Lectura Aceites de Fritura
Lectura Aceites de Fritura
Lectura Aceites de Fritura
ACEITES DE FRITURA
Artículo publicado en la revista ALIMENTACIÓN, EQUIPOS Y TECNOLOGÍA, Abril y Mayo
1993
1.- INTRODUCCIÓN
La fritura es un proceso culinario, con más parte de arte que de ciencia, que los
técnicos en alimentación intentamos racionalizar a base de montar modelos ideales
e intentar comprenderlos aplicando nociones de física, química e ingenieria lo cual
conlleva, generalmente, a resultados dramáticos [31].
Conseguir que los alimentos precocinados fritos o prefritos queden con la textura y
color apropiados, que absorban la cantidad adecuada de aceite, que dicho aceite se
mantenga dentro de unos límites de calidad organoléptica y sanitaria y que,
además, el proceso de fritura sea lo más rentable posible, es un verdadero reto para
el técnico de una empresa.
Con este trabajo queremos presentar un planteamiento de la técnica de fritura,
eminentemente práctico, basado en nuestra propia experiencia en la industria de
platos precocinados congelados, y complementado con las observaciones de otros
autores.
2.- ACEITE/GRASA
Los términos ACEITE o GRASA son tan sólo un matiz referente al punto de fusión
del producto lipídico que utilizamos para freír, denominándose "aceite" al producto
graso líquido a temperatura ambiente y "grasa" al producto graso sólido a
temperatura ambiente. Debido a la ambigüedad que representa la variable
"temperatura ambiente" nos podemos encontrar con una misma sustancia que sea
"aceite" en un país tropical y "grasa" en un país nórdico.
2.1) Características físico-químicas de las grasas o aceites.
Una grasa, de forma muy esquemática, está formada por TRIGLICÉRIDOS (TG), es
decir una molécula de GLICEROL (G) esterificada con tres ÁCIDOS GRASOS (AG).
Universidad
Nacional de Área Química
Quilmes Química de los Alimentos
El mayor o menor punto de fusión de la grasa viene determinado por una serie de
características de estos ácidos grasos :
• Grado de saturación: Presencia o no de dobles enlaces, menos estables que los
enlaces simples. Al ácido graso con dobles enlaces se le denomina "ácido graso
insaturado" y al que no tiene ningún doble enlace "ácido graso saturado". A mayor
número de ácidos grasos con dobles enlaces (insaturados), menor punto de fusión
de la grasa y mayor facilidad de alteración de la misma, puesto que los hidrógenos
(H) cercanos a los dobles enlaces tienen más tendencia a reaccionar químicamente
que los hidrógenos de enlaces saturados.
• Longitud de la cadena: número de átomos de carbono que componen la cadena
del ácido graso (normalmente es un número par). A mayor número de ácidos
grasos de cadena corta, menor punto de fusión de la grasa.
En este trabajo hablaremos de "aceite" atendiendo al estado líquido del producto
lipídico durante el proceso de fritura.
2.2) Función del aceite.
La función del aceite en la fritura es doble. Por un lado actúa como medio
transmisor de calor y, por otro, llega a ser un ingrediente del producto frito al ser
absorbido por el mismo. Esta última función tiene especial interés ya que la
estabilidad del aceite y su grado de alteración influirán directamente en la duración
del producto frito. También hay que considerar que el aceite puede llegar a ser uno
de los ingredientes más caros del producto final, por ejemplo en preparados a base
de harina, patata, pan rallado o algunos vegetales.
2.3) Alteración del aceite.
Todos los procesos químicos y enzimáticos se aceleran al aumentar la temperatura.
Se acepta que, dentro de unos límites, la velocidad de las reacciones se dobla al
aumentar 10ºC la temperatura. Por este motivo es fácil comprender que una grasa
calentada tiende a degradarse bastante rápidamente, en especial si en ella hay
sustancias o residuos que actúan como catalizadores o potenciadores de la
alteración.
Los principales cambios químicos que se observan en los aceites calentados son:
Universidad
Nacional de Área Química
Quilmes Química de los Alimentos
2.3.1) Hidrólisis:
Los triglicéridos del aceite en contacto con humedad o agua (proveniente del
producto a freir o no), se descomponen en diglicéridos (DG) y monoglicéridos
(MG) liberando una o dos cadenas de ácidos grasos. Los triglicéridos con ácidos
grasos de cadenas cortas son más sensibles que los que presentan ácidos grasos de
cadena larga. Durante el proceso de fritura, a temperaturas de 180-190ºC, el proceso
de hidrólisis tiene poca importancia puesto que la humedad se elimina en forma de
vapor, aunque algunos autores describen contenidos de agua del 0,5-1,5 % incluso a
esas temperaturas [31]. Las mayores alteraciones ocurren si existe humedad en el
momento de calentar o enfriar el aceite (<100ºC) y durante el almacenamiento del
mismo, puesto que el agua no se evapora.
El resultado de la hidrólisis es la aparición de ácidos grasos libres, que aumentan la
acidez del aceite, y en menor cantidad la formación de metilcetonas y lactonas [24]
que pueden producir aromas desagradables).
La aparición de ácidos grasos libres provoca una mayor tendencia a la formación de
humo. Los ácidos grasos de cadena media o corta.
2.3.2) Autooxidación:
La autooxidación es un proceso oxidativo no enzimático, el más frecuente en los
procesos de fritura, caracterizado por la oxidación de los ácidos grasos en presencia
del oxígeno del aire, dando lugar a compuestos intermedios inestables
denominados Hidroperóxidos o Peróxidos que darán lugar a la formación de unos
Radicales libres [24] [25]. Este proceso se ve favorecido y potenciado por la
incidencia de luz, que actúa como catalizador y por la presencia de sustancias
fotosensibles, como la riboflavina y la eritrosina, en el medio [24]. Los ácidos grasos
insaturados son más sensibles a la oxidación que los saturados.
Las grasas que han sufrido un proceso de oxidación tienden a oscurecerse,
aumentar la viscosidad, incrementar la formación de espuma y desarrollar gustos y
olores anómalos.
Al tratarse de una reacción en cadena, es fácil comprender que, la extendida
práctica de desechar el 50% de un aceite de fritura en punto de descarte y
Universidad
Nacional de Área Química
Quilmes Química de los Alimentos
sustituirlo por aceite nuevo con el fin de alargar la vida del primero, no sólo no es
beneficioso sino que acelera la alteración del aceite nuevo incorporado.
En este proceso se distinguen tres fases [24]:
Fase de iniciación o inducción:
En esta fase se forma el radical libre (R*), ya sea a partir de un hidroperóxido
(ROOH) y favorecido por la alta temperatura y la luz, o a partir de un ácido graso
(RH) por encontrarse en el medio metales con facilidad para variar de valencia.
Fase de propagación o continuación: Los radicales libres formados en la fase
anterior, dada su gran reactividad, reaccionan con el oxígeno o con otras cadenas
de ácidos grasos, provocando de esta forma una reacción en cadena.
Fase de terminación o finalización:
Cuando dos radicales libres se encuentran pueden reaccionar entre sí, dando lugar
a un compuesto nuevo, generalmente del tipo aldehido o cetona.
Durante el proceso de autooxidación van apareciendo cambios organolépticos
(alteración del sabor, palatabilidad, oscurecimiento), físicos (aumento de la
viscosidad) y químicos (formación de polímeros, compuestos volátiles) [23] [24].
2.3.3) Polimerización:
Los radicales libres tienden a combinarse entre ellos o con otros ácidos grasos y
forman compuestos lineares, más o menos largos y ramificados, o compuestos
cíclicos, especialmente en caso de que existan dobles enlaces.
Estos polímeros, al ser de mayor tamaño y peso molecular, tienden a aumentar la
viscosidad del aceite lo que por un lado favorece la formación de espuma y, por lo
tanto la oxidación, y por otro producen un arrastre mayor de aceite por parte del
producto frito debido a que gotea con más dificultad. Los polímeros forman en la
superfície del aceite y en los laterales de la freidora una capa muy adherente y
difícil de eliminar de consistencia plástica [25].
Desde el punto de vista nutricional parece ser que los polímeros de alto peso
molecular son indigeribles, por lo que tienen poca importancia respecto a la
nutrición y salud; pero los compuestos más cortos, monómeros y dímeros, sí que
son absorbidos por la pared intestinal, repercutiendo en la salud del consumidor
Universidad
Nacional de Área Química
Quilmes Química de los Alimentos
3.- FREIDORA
Tan importante como la grasa es la freidora, tanto a nivel de diseño como de
limpieza y mantenimiento. Antes de comprar e instalar una freidora industrial, vale
la pena perder unos minutos en considerar qué características debe reunir nuestro
aparato, para ser comentadas con el fabricante y poder realizar modificaciones o
ajustes en caso necesario.
3.1) Características de la freidora.
Lo primero a tener en cuenta es la capacidad de producción de la línea de fritura. El
tamaño/volumen de la freidora debe estar en concordancia con la producción
esperada [8]. De la misma forma que es absurdo instalar una freidora pequeña en
líneas de producción elevada, puesto que será un "cuello de botella" que nos
frenará todo el proceso de producción, es igualmente desaconsejable instalar una
freidora de gran capacidad para líneas de producción escasa, lo cual conllevará a
un gasto suplementario de aceite y a su mayor deterioro por existir poca
renovación y tener que soportar paros y tiempos de espera inútiles que irán
recalentando el aceite.
Una vez conocida la capacidad de producción esperada hay que intentar optimizar
el volumen mínimo necesario de aceite para dicha producción, es decir, cuanto
menos aceite utilicemos para llevar a cabo la fritura, menos aceite estará
soportando condiciones de temperatura adversa. Por otro lado la proporción de
aceite arrastrado por el producto, respecto al total de la freidora es mayor, por lo
que deberemos reponer aceite nuevo más frecuentemente para mantener el nivel
(grado de renovación o "turn-over") y, como consecuencia, que el aceite de la
freidora se mantendrá en condiciones aceptables y tardarán más tiempo en
alterarse los valores físico-químicos que obligarán a su descarte [8] [7].
El diseño del aparato ha de tener en cuenta que se deben eliminar todas las zonas o
esquinas muertas que dificulten la renovación del aceite.
No deben existir trazas de metales en el aceite, provenientes del equipo, puesto que
actuarán como catalizadores acelerando todas las reacciones de degradación. Toda
la construcción debe realizarse en acero inoxidable, no utilizando galvanizados,
Universidad
Nacional de Área Química
Quilmes Química de los Alimentos
Pto humos
Algunos autores han intentado definir parámetros válidos para establecer el punto
de descarte, como por ejemplo la relación entre la cantidad de polímeros y la
constante dieléctrica [5] [37]; la relación entre compuestos polares, acidez libre y
constante dieléctrica [17]; la acidez libre por sí sola [6] [7], la medición de los
compuestos polares [16] y la combinación del color y la acidez libre [32] entre otros.
Universidad
Nacional de Área Química
Quilmes Química de los Alimentos
Las estructuras fenólicas que han bloqueado un radical libre no se regeneran, por lo
que el antioxidante se va gastando a medida que actúa. Por otro lado hay que
destacar que los antioxidantes no revierten los procesos de oxidación, sinó que
evitan su propagación, por este motivo es inútil utilizar antioxidantes cuando el
proceso de oxidación ya está avanzado. La utilización de antioxidantes en los
procesos de fritura tiene, como gran inconveniente, la poca estabilidad de la
mayoría de ellos frente a las altas temperaturas [39].
Las sustancias empleadas como aditivos para retardar la oxidación de las
grasas/aceites son:
6.1.1) Agentes antioxidantes
a) Tocoferoles (Vitamina E):
Presentes de forma natural en la mayoría de aceites vegetales y en algunos de
pescado. Actualmente fabricados por síntesis. Se distinguen 4 tipos (alfa, beta,
gamma, delta) según la localización de los grupos metilos en el anillo (posiciones X,
Y, Z).
Mientras que su potencia biológica como vitamina E decrece según la secuencia
alfa, beta, gamma, delta [20] su actividad como antioxidante aumenta. Su poca
estabilidad a temperaturas de fritura y su elevada relación peso/dosis limitan su
uso en estos procesos.
b) Ésteres del ácido gálico (galatos) :
Los galatos son compuestos de origen sintético. Presentan la característica de ser a
la vez solubles en agua, lo que conlleva a una pérdida de actividad antioxidante,
debida a la migración, en aquellos productos formados por una fase acuosa y otra
grasa [27]. Los ésteres altos, como el galato de octilo (8 carbonos) o de dodecilo (12
carbonos) son más solubles en grasas que los bajos, como el galato de propilo (3
carbonos).
Se utiliza como antioxidante de grasas vegetales y animales, normalmente asociado
al Butil-hidroxianisol (BHA) por presentar sinergia [39]. Es poco resistente a las
altas temperaturas, por lo que no se emplea en aceites de fritura.
Universidad
Nacional de Área Química
Quilmes Química de los Alimentos
BIBLIOGRAFIA
(3) BLUMENTHAL, M.M. (1988) Rapid test for the deterioration of frying oil. 79
AOCS Annual Meeting Phoenix (Arizona).
(5) WU, P.; NAWAR, W.W. (1986) Technique for monitoring the quality of used
frying oils. JAOCS 63 (10)
(6) DOBARGANES, M.C.; PÉREZ-CAMINO, M.C. (1988) Fatty acid composition: a
useful tool for the determination of alteration level in heated fats. Rev.Franç.Corps
Gras 35 (2)
(7) PÉREZ-CAMINO, M.C.; MÁRQUEZ-RUIZ, G.; DOBARGANES, M.C. (1987)
Alteración de grasas usadas en fritura. I . Comportamiento de aceites de oliva y
girasol en freidoras domésticas. Grasas y Aceites 38 (5)
(8) PÉREZ-CAMINO, M.C.; MÁRQUEZ-RUIZ, G.; DOBARGANES, M.C. (1988)
Alteración de grasas usadas en fritura. II . Variables que influyen en el proceso en
contínuo y análisis real en freidoras industriales. Grasas y Aceites 39 (1)
(9) PÉREZ-CAMINO, M.C.; MÁRQUEZ-RUIZ, G.; DOBARGANES, M.C. (1988)
Alteración de grasas usadas en fritura. III . Correlación entre índices analíticos y
métodos de evaluación directa de compuestos de degradación. Grasas y Aceites 39
(2)
(14) ORTHOEFER, F.T. (1987) Oil use in the food service industry. JAOCS 64 (6)
(15) B.O.E. (1989) Orden de 26 de enero de 1989 por la que se aprueba la Norma de
Calidad para los Aceites y Grasas Calentados. B.O.E. 26 (31/01/89)
(16) BLUMENTHAL, M.M. (1988) Frying research provides new perspectives. The
Hornblower (Institute of Food Technologists) April-May 1988
(17) SMITH, L.M.; CLIFFORD, A.J.; HAMBLIN, C.L.; CREVELING, R.K. (1986)
Changes in physical and chemical properties of shortenings used for commercial
deep- fat frying. JAOCS 63 (8)
(19) Batters and Breadings in food processing (1990) Karel Kulp and Robert Loewe,
ed. Minnesota.
(20) HÄHNLEIN, N. (1988) Vitamins. Applications in food technology. Food
Marketing & Technol. Sept-88
(21) MATZ, S.A. (1976) Snack food technology. The AVI Publishing Company, Inc.
Westport (Connecticut).
(23) Aditivos y auxiliares de fabricación en las industrias alimentarias. 1988
MULTON, J.L. Ed.Acribia. Zaragoza.
(24) HAMILTON, R.J. The chemistry of rancidity in foods. En: Rancidity in Foods
2ªEd. (1989) Editor J.C.Allen and R.J.Hamilton. Elsevier Applied Science. London.
(25) SONNTAG, N.O.V. Reactions of fats and fatty acids. En: Bayley's industrial oil
and fat products Vol.1 (1982) Editor D. Swern, John Wiley and Sons, Inc. New York.
Universidad
Nacional de Área Química
Quilmes Química de los Alimentos
(26) CHRYSAM, M.M. Table spreads and shortenings. En: Bayley's industrial oil
and fat products Vol.3 (1985) Editor T.H.Applewhite, John Wiley and Sons, Inc.
New York.
(27) WONG, D.W.S. (1989) Lipids En: Mechanism and theory in food chemistry Ed:
Van Nostrand Reinhold. New York.
(28) MORENO, F.; DE LA TORRE, M.C. (1983) Antioxidantes En: Lecciones de
Bromatología 1 Ed: Universidad de Barcelona, Facultad de Farmacia. Barcelona.
(29) BADUI, S. (1988) Diccionario de tecnología de los alimentos Ed: Alhambra
Mexicana. México D.F.
(30) HAGEMAN, G.; HERMAN, R.; HOOR, F.; KEINJANS, J. (1990) Mutagenicity
of deep-frying fat, and evaluation of urine mutagenicity after consumption of fried
potatoes. Food & Chemical Toxicology 28 (2)
(31) BLUMENTHAL, M.M. (1991) A new look at the chemistry and physics of deep-
fat frying. Food Technology 45 (2)
(32) JACOBSON, G.A. (1991) Quality control in deep-fat frying operations. Food
Technology 45 (2)
(33) WHITE, P.J. (1991) Methods for measuring changes in deep-fat frying oils.
Food Technology 45 (2)
(34) CLARK, W.L.; SERBIA, G.W. (1991) Safety aspects of frying fats and oils. Food
Technology 45 (2)
(35) FIRESTONE, D.; STIER, R.F.; BLUMENTHAL, M.M. (1991) Regulation of
frying fats and oils. Food Technology 45 (2)
(36) CARR, R.A. (1991) Development of deep-fat frying fats. Food Technology 45 (2)
(37) ZHANG, W.B.; ADDIS, P.B. (1990) Prediction of levels of cholesterol oxides in
heated tallow by dielectric measurement. J.Food Sci. 55 (6)
(38) HANDEL, A.P.; GUERRIERI, S.A. (1990) Evaluation of heated frying oils
containing added fatty acids. J.Food Sci. 55 (5)
(39) COPPEN, P.P. The use of antioxidants En: Rancidity in Foods 2ªEd (1989)
Editor J.C.Allen and R.J.Hamilton. Elsevier Applied Science. London.
(40) LOLIGER, J. Natural antioxidants En: Rancidity in Foods 2ªEd (1989) Editor
J.C.Allen and R.J.Hamilton. Elsevier Applied Science. London.
(41) FORMO, M.W. Physical properties of fats and fatty acids. En: Bayley's
industrial oil and fat products Vol.1 (1982) Editor D. Swern. John Wiley and Sons,
Inc. New York.