Wilensky - La Promesa de La Marca
Wilensky - La Promesa de La Marca
Wilensky - La Promesa de La Marca
de la marca
Cómo diferenciarse en un escenario caótico
Alberto L. Wilensky
ISBN 987-9164-27-X
e.e. 9789879164259
Prohibida la reproducción total o parcial por
cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
A Dora y Femando por su "marca",
a Marina por toda su promesa....
Jerry
Yo solía fumar cigarrillos Raleigh. Traían un cupón de regalo en to
dos los paquetes.
Paul
Ese mismo. Bueno, Raleigh fue la persona que introdujo .el tabaco
en Inglaterra y, como era un favorito de la reina - la reina Bess, así la
llamaba él - fumar se puso de moda en la corte.(... ). El apostó con ella
una vez a que podría medir el peso del humo.
Dennis
¿ Quiéres decir pesar el humo?
Paul
Exactamente. Pesar el humo.
Tommy
Eso no se puede hacer. Es como pesar el aire.
Paul
Reconozco que es extraño. Casi como pesar el alma de una perso
na. Pero Sir Walter era un tipo listo. Primero cogió un cigarro nuevo,
lo puso en una balanza y lo pesó. Luego lo encendió y se lo fumó,
echando cuidadosamente la ceniza en el platillo de la balanza. Cuando
lo terminó, puso la colilla en el platillo junto con la ceniza y pesó todo
eso. Luego restó esa cifra del peso original de un cigarro entero. La di
ferencia era el peso del humo.
Contenido
Prólogo .. 11
Reconocimiento 13
Prefacio .. 15
1 IntrodÚcción 17
1
Parte 1- La construcción de la promesa . 31
'Y. C�
--
:,-.: (3', Nombre de Marca ..... .
) Simbología de Marca
63
89
5 Identidad de Marca .. 109
6 Brand Character .. 135
7 Posicionamiento Marcarlo . 161
8 Discurso Marcarlo . ...... . ...... . 185
�/ (,�
"'-, ;··
Notoriedad de Marca 211
10 Lealtad de Marca .......... 235
.·,
' 11 } Política de Marca ...... . 261
12 Elasticidad de Marca .. 293
13 Ciclo de la marca 317
14 Private Labels 343
15 Brand Equity. 371
11 ' P,6/ogo
Todo ese background conceptual y casuístico ha sido volcado en
"La Promesa de la Marca®,, para alcanzar una profunda y enriquecedo
ra comprensión de uno de los fenómenos más vitales de la actual pro
blemática competitiva.
El análisis del capital simbólico de las compañías ha sido tradicio
nalmente una "caja negra" o un vacío teórico y metodológico de toda
la bibliografía sobre top management y estrategia competitiva. Contra
riamente, "La promesa de la Marca®,, hace centro en el complejo uni
verso semiótico que rodea a la marca, así como en las derivaciones
operativas que hacen a su manejo en la práctica empresaria.
Jorge Scarfi
Director Editorial
AI-L-112
RECONOCIMIENTO
13 1 Reco,wdm;mto
r
Alberto Wilensky
Octubre de 1998
-L-114
PREFACIO
15 ' Pnfedo
neamente, una empresa, un producto, un servicio, una fuente de infor
mación, un medio de identificación, una identidad, un valor agregado y
una imagen publicitaria. Las marcas están, además, dotadas de atribu
tos emocionales que les permiten incorporar desde un "sentimiento"
hasta un "estilo de vida". El fenómeno de las marcas de distribución co
mo, por ejemplo, Carrefour muestran toda la complejidad de la marca
moderna: engloban un precio percibido, una ubicación geográfica, un
portafolio de negocios, una línea de productos, un horario de atención,
un nivel de servicio y hasta un conjunto de marcas "propias".
En síntesis, las marcas dejaron los límites físicos y estrechos de los
productos para abarcar el mundo amplio y simbólico de la ilusión del
consumidor. Esa característica subjetiva hace que sean poderosas y frá
giles a la vez, por lo que deben manipularse con sentido estratégico y
sobre todo con ¡ muchísimo cuidado!.
-L-ill.
Capítulo 1
Introducción
1· EL "VIERNES" DE MARLBORO
17 lntroduccúln
'
nómico y quebró el "mito" y aura romántica que hacía venerables a las
grandes marcas. Estas pasaron en muy poco tiempo, de gigantescas máqui
nas de producir dinero a víctimas casi inermes. Sin embargo, un análisis es
tratégico mostraba elementos que no podían soslayarse. Durante la década
1980-1990 muchas marcas habían generado sistemáticos aumentos de pre
cios que a veces alcanzaban el 15% anual. Se podría decir que no era tan
to la caída del valor de la marca sino que - como planteáramos en el libro
"Política de Negocios" - se había quebrado el balance estratégico. Marlbo
ro era una gran marca pero su "value for money" no sustentaba un precio
doblemente superior.
Philips Morris, redujo los precios y apostó a que la fuerza de las marcas
recuperara el terreno perdido en share de mercado. Dos años después de la
"catástrofe" las acciones habían vuelto a subir, el precio de Marlboro esta
ba cercano al que tenía antes de la reducción: U$S 1.93 sobre U$S 2.10, y
el share alcanzaba un record histórico de más del 30%. Como se decía des
pués del Marlboro Friday: el problema estuvo en el precio, y la solución es-
1
tuvo en el valor de la marca.
Como síntesis del caso Marlboro se podría señalar que el análisis estraté
gico requiere de una mirada rigurosa que debe escaparle a las excesivas sim
plificaciones. El valor de las marcas es una realidad y la presencia de marcas
privadas y de bajo precio es también una realidad. Las marcas generan un
premium price que impacta profundamente en el resultado final de las com
pañías, pero ese precio no puede ser desproporcionadamente superior al de la
competencia. El tema es complejo y lo profundizaremos a lo largo de todo el
libro sin caer en el facilismo exitista: las marcas lo pueden todo, ni en el tre
mendismo alarmista: las marcas están derrotadas. Si bien el Marlborro Fri
day puede ser señalado como el día que las marcas "murieron", también po
dría ser recordado como el día que las marcas "renacieron".
Alberto L. Wilensky
2
2- EL "NUEVO" ESCENARIO
19 ' lntroducd,J,
r
y más marcas. No pedimos una tarjeta de crédito o un vino, sino Visa, Ame-
rican Express, San Felipe o Navarro Correas. Hoy sería casi imposible ima-
ginar una vida sin marcas, donde cada producto debiera pedirse describien-
do sus mínimos detalles o caracterizándolo como "gaseosa l" o "gaseosa 2".
A diferencia de épocas en las que era posible analizar el consumo como un
fenómeno aislado, actualmente existe un absoluto entrecruzamiento entre el
consumo y la vida social. Los productos dejan de servir a fines prácticos pa-
ra convertirse en "significados". Un Discman Sony más que un reproductor
de CD es un medio a través del cual el sujeto desdibuja sus límites corpora-
les e individualiza su relación con la música. Una remera John L. Cook in-
tegra a un adolescente al grupo de los que están a la moda. Un piso en la to-
rre Le Pare marca el ascenso en el "edificio" social.
El consumo configura una de las grandes "pasiones" sociales de la época.
En otros momentos históricos actividades como, poi ejemplo, la activa parti-
cipación en la vida de los partidos políticos "consumía" gran parte de la ener-
gía física y mental de los ciudadanos. El sujeto volcaba en esas actividades
toda su razón y su emoción. Por el contrario, los sujetos se vuelcan actual-
mente hacia la búsqueda de objetos y, sobre todo, la posesión de marcas en
las que depositan su pasión.
,._.,L--i 20
Garcas. Una hamburguesa Me Donald's es mucho más que un trozo de carne
con pan. Es una filosofía de alimentación que privilegia el "sabor", una forma
de valorar el tiempo que enfatiza la "rapidez" y una forma de "etiqueta" que
permite comer con las manos. Y, por sobre todo, es la conjunción con los co-
.
lores rojo y amarillo, el Bic Mac, los arcos dorados y Ronald Me Donald's.
Asimismo, se evidencia un importante proceso de "miniaturización" que
genera productos cada vez más reducidos: disminución en volumen, peso y
tamaño en equipos de audio, computadoras personales o teléfonos ceJulares.
Sin embargo, mientras se produce unafuerte dilución de sustancia en produc-
tos de bajas calorías que "pierden" grasas, todos "ganan" valor simbólico a
través de las marcas. Paradójicamente, y desde un punto de vista estratégico,
mientras los productos pierden existencia tangible ganan poder intangible pa-
ra crear mundos imaginarios. Liberados del universo cerrado de su existen-
cia material, los productos adquieren una ilimitada vida simbólica a través de
la marca.
Explosión de la Oferta
Si bien en un principio el consumidor se encontraba ante un reducido con-
junto de productos y servicios, actualmente asistimos a un exponencial creci-
miento cuantitativo de la oferta. El comprador de un hipermercado america-
no se sitúa frente a más de 60.000 productos distintos a los que se sum~ nue-
vos servicios como la telefonía celular o la pizza a domicilio. Sólo las com-
pañías que cotizan en la Bolsa de Nueva York lanzan más de 5.000 nuevos
productos de "importancia" cada año y un médico estadounidense llega a en-
frentarse con 100.000 medicamentos.
Cada producto "base" se desdobla convirtiéndose en múltiples varieda-
des: yogures con diez sabores distintos que a su vez presentan diferentes
grados calóricos. De este modo el consumidor recibe una multiplicación in-
traproducto que genera diversas versiones en tamaños, envases, sabores o
21 1Introduccifm
r
Saturación de la Demanda
En función del crecimiento exponencial de la oferta, y a partir de la
irrupción de nuevos competidores, comienza una progresiva saturación de
los mercados. Si bien el desarrollo de productos innovadores como el CD,
la banca telefónica, los alimentos light o los canales de cable expande las
fronteras del consumo, es evidente que muchos mercados tienden a alcan-
zar rápidamente la madurez de su ciclo de vida. En esos mercados que to-
caron su "techo" las marcas exhiben su inmenso potencial para agregar va-
lor. La marca rompe la commoditización y, además, permite la renovación
del mercado a partir de "ingredientes" de naturaleza afectiva que sólo ella
es capaz de crear. Mientras los productos trabajan en el orden físico y aco-
tado de las necesidades, las marcas trabajan en el orden simbólico e infini-
to del deseo.
3
3- EL PRODUCTO "MARCADO"
AI-L-122
de salir del anonimato del producto categoría y la decisión estratégica de
diferenciarse de la competencia.
En un año aparecen 23.000 nuevos productos, y esto implica que los mer-
cados se fraccionan y se fragmentan los "deseos" del consumidor. La diferen-
cia es que quizás habrá menos marcas por deseo. La rivalidad competitiva y
la presión de las marcas privadas están golpeando sobre la rentabilidad y pa-
recería que por cada deseo sólo podrán existir tres marcas rentables. Esta pro-
blemática ya no se circunscribe a los productos tradicionalmente "masivos"
como alimentos o cosméticos: los más de 500 modelos de computadoras lle-
van la competencia por el espacio en las estanterías y la atención del consu-
midor a niveles jamás imaginados. La rivalidad en las góndolas de alta tec-
nología se asemeja cada vez más a la batalla en cualquier supermercado. Pac-
kard Bell, Compaq, Apple e IBM representaron el 80% de las ventas en el
mercado de PC.
La indiferenciación de los productos también lleva en dirección a un
mayor peso de las marcas. Un Ford 1955 y un Chevy 1955 eran productos
realmente diferentes, pero hoy la diferencia física entre modelos ha dismi-
nuído abruptamente. Si bien en algunos casos existe poca diferencia entre
un producto y una marca, en los mercados competitivos ocurre todo lo con-
trario. Quizás los consumidores no puedan distinguir un producto de otro
en una prueba a "ciegas", pero tienen percepciones claramente· definidas
entre las distintas marcas.
La creciente importancia de la estrategia de marca puede ser visualizada
mediante una analogía militar: las batallas se ganan o se pierden por deci-
siones que se toman previamente y fuera de la línea de combate. La dimen-
·sión estratégica configurada por el número, la moral, y el poderío de las fuer-
zas, así como la posición relativa al comienzo del conflicto, tienen mayor in-
fluencia en el resultado final que las heróicas acciones realizadas una vez ini-
23 ' lntroduccW,
ciada la batalla. De igual modo, las necesidades y deseos que la marca satis~
face en los consumidores, así como su posicionamiento en el mapa competi-
tivo serán determinantes imposibles de revertir si desde el inicio han sido mal
investigados, analizados y planificados.
4- LA MARCA EN LA ECONOMÍA
....... LWllonskyl 24
• Atomización de la oferta y la demanda. Ningún comprador y ningún ven-
dedor tienen envergadura suficiente para alterar el funcionamiento de un
mercado que
.
es básicamente
i
"price taker".
• Información inmediata y completa. Todos los oferentes y demandantes re-
ciben al mismo tiempo toda la información disponible.
25 ' lntrod=Wn
5-TESIS
Este libro tiene varias tesis implícitas que subyacen a lo largo del texto.
En función de lo expuesto, la primer tesis es asumir que en mercados com-
petitivos y con un avance tecnológico que permite una cada vez más rápida
. "imitación", las marcas son el principal patrimonio que tienen las empresas.
Más allá de que las marcas no figuren registradas en los balances o de las di-
ficultades para su medictón y evaluación, las marcas constituyen un capital
estratégico esencial. En algunos mercados, y para algunos productos: son el
único activo realmente estratégico.
Sin embargo, a pesar de que su valor como herramienta competitiva, es
imprescindible para ingresar al juego del mercado y de que su valor econó-
mico alcanza a miles de millones de dólares, las marcas hoy están siendo
cuestionadas. Las marcas son criticadas explícitamente a través de enfoques
teóricos que tienden a minimizar su rol en los negocios, e implícitamente me-
diante acciones tácticas de corto plazo que se limitan a cosechar resultados
presentes sin ninguna siembra para el futuro.
Son muy pocas las compañías que determinan con precisión cuál es el va-
lor del capital de marcas en juego, a quién le entregan las "llaves" para ma-
nejarlo y cómo controlan que no se produzca un "crash". Un gerente de mar-
keting únicamente orientado hacia las utilidades trimestrales puede "destruir"
por completo una marca sin que lo sepan la dirección general ni los accionis-
tas. El uso sistemático e indiscriminando de las estrategias promocionales,
por ejemplo, puede erosionar más lenta o más rápidamente la capacidad de
las marcas para competir en los próximos años. O reducir significativamente
su valor de venta para otras compañías. En un escenario caracterizado por
una creciente ola de Merges & Adquisitions, la protección del valor marcarlo
deja de ser un problema del área de marketing para involucrar a la dirección
financiera y a inversionistas.
La segunda tesis es que las marcas son un factor fundamental en la cons-
trucción del poder de negociación de la compañía. Las marcas permiten que
Nescafé o Axe nunca falten de las góndolas o que Me Donald's o Price Water-
house reciban permanentemente innumerables postulantes más allá de un cál-
culo nominal de comparación entre salarios. Sin embargo, en un momento en
que la evidencia empírica muestra el fuerte crecimiento de las marcas propias
de los supermercados, la importancia de la marca pareciera haber ~gresado en
una fase declinante. Algunos analistas preanuncian - a partir de este fenómeno
visible - escenarios apocalípticos y, más aún, la "muerte" de las marcas. Desde
nuestra concepción, estas hipótesis excesivamente alarmistas tienden a invertir
la causalidad del problema y a desconocer la lógica esencial de los mercados.
Si en virtud del innegable avance de las marcas propias, las compañías renun-
ciaran a trabajar en la construcción y defensa de sus marcas, anularían una de
las principales fuentes de su rentabilidad y capacidad negociadora. Más aún,
ese poder de negociación no sólo se vería reducido sino que directamente po-
dría ser tan bajo que hasta pondría en duda la supervivencia de la compañía.
La tercera tesis es que la marca es, por su propia naturaleza, la cara públi-
ca y "visible" del producto y la empresa. Si bien la nueva dinámica competi-
tiva' privilegia la eficiencia y los costos a través del outsourcing y las alian-
zas estratégicas, una de las pocas áreas de gestión no "delegables" ni nego-
ciables es el management de la marca. En los mercados competitivos el "due-
ño" de la marca es el único que tiene la llave del negocio. En 1951 Morita
rechazó un fuertísimo pedido de una empresa norteamericana que le requería
transmisores de radio por no renunciar a que sus productos llevaran la marca
Sony. Si bien en aquella época era desconocida en Estados Unidos, el mane-
jo estratégico de la marca resulto esencial para que años más tarde Sony fue-
4
ra una de las compañías más exitosas a nivel global.
La cuarta tesis advierte que lejos de estar en parálisis, retroceso o extin-
ción, las marcas están en un momento de máximo crecimiento y multiplica-
ción. Este fenómeno adquiere hoy tal expansión que ya se lo denomina
¡Marcamaníal Esto se comprueba fácilmente a través de un conjunto de in-
dicadores concretos y evidentes:
• El altísimo valor económico alcanzado por las marcas cuando son adquiri-
das por otras empresas, ya sea aisladamente o como parte esencial de la
compra de la compañía.
• El abrumador auge de las extensiones de línea que implican ampliar la mar-
ca hacia nuevos productos.
• El fuerte crecimiento de las licencias y el franchising que implica recono-
cer el capital estratégico de la marca para el desarrollo y expansión de nue-
vos negocios.
• La preocupación por la marca en las más diversas actividades y sectores de
la economía.
1
'
su "marca": tanto en sus apariciones públicas como en las licencias de pro-
ductos. Por el contrario, es aún más sorprendente observar cómo algunas
compañías dejan sus principales marcas desprotegidas de nuevas inversiones,
sin esJ:udios de posicionamiento que monitoreen su estado de "salud" o libra-
das exclusivamente al mayor o menor ingenio de algún creativo publicitario.
29 ' Introducción
Parte 1
La construcción
de la promesa
Capítulo 2
Lógica de marcas
1
1- LÓGICA DE LA DEMANDA
33 ' úJgka d, ==
que se le añade el logo Motor Oil pasa del mercado de la vestimenta fun-
cional al mercado de la moda informal.
La identificación de las necesidades que realmente perciben los consumi-
dores proporciona una guía para el desarrollo del negocio. En primer lugar,
determina el camino estratégico global y a largo plazo. En ·segundo lugar, de-
fine los factores clave
r
de éxito, los verdaderos competidores y las fortalezas
/ --
y debilidades de la marca respecto de ellos. Para Tofi la clave es la distribu-
ción masiva, la comunicación "romántica" y el sabor exquisito, mientras que
para Lyon D'or es el packaging dorado, el moño "rojo" y la distribución se-
lectiva. Más aún la principal competencia de Lyon D'or no son tanto otras
marcas de chocolates sino sustitutos como libros, flores o botellas de licor.
La definición específica de cuál es la "necesidad" que realmente se está sa-
tisfaciendo es el paso inicial para la construcción de una marca exitosa. Sin em-
bargo, bajo el actual escenario resulta insuficiente. La mayoría de los competi-
dores tienden a cubrir aceptablemente las necesidades funcionales "básicas" y
es imprescindible encontrar nuevos caminos de diferenciación.
3
2- TEORÍA DE LA MARCA
Naturaleza Semiótica
La semiótica es la disciplina que estudia cómo se crean y transmiten los
significados y, precisamente, la principal función de la marca es inventar un
universo de significación. La marca es una gran "máquina" de producir sig-
nificados: construye "mundos" posibles y les da un "decorado" atractivo.
Quilmes propuso un mundo de sabor, alegría y buenos momentos compar-
tidos. Un mundo simple y despreocupado que facilitó la incorporación de
innumerables consumidores al universo del consumo de cerveza que en la
Argentina estaba aún poco desarrollado.
La marca es un nombre y como tal un ente simbólico que permite que el
producto le "hable" al consumidor. Algunos señalan que asumir la natura-
leza lingüística de la marca supone pasar del ámbito de la Teoría Econó-
mica y del Marketing al ámbito de las Ciencias Sociales, las Ciencias de
11 la Comunicación y la Significación. Sin embargo, el Marketing siempre
11
11
11
111
¡[
fue, por su propia naturaleza, una ciencia social, simbólica y discursiva a
4
la que alguna vez definimos como la ciencia del discurso rentable • No es
casual que el marketing lleve a la marca ("Mark"),¡dentro de su propio
nombre!
Naturaleza Relacional
Como todo símbolo, la marca es el resultado de un sistema de relaciones
y oposiciones. La marca es así, más allá de sus características singulares, "to-
do" lo que las otras marcas "no son". Cada discurso marcarlo obtiene su sig-
nificación más por su diferencia con otros discursos, que por la "objetividad"
,~de su propio significado. Camel significa "aventura" y "exotismo" oponién-
dose a Marlboro o Parliament, pero también oponiéndose a otras versiones de
la "aventura" como Banana Republic.
Naturaleza Dialéctica
La creación de una marca siempre es el resultado de un proceso com-
plejo en el que participan numerosos "actores" y se entrecruzan diferentes
"discursos". La marca surge de la interacción entre el producto, la empre-
sa, el logo, el packaging, la comunicación y el precio, entre otros factores.
Pero, además, el consumidor potencial está presente desde un inicio a tra-
vés de los estudios de mercado y- la conceptualización que de sus deseos
realizan especialistas en marketing, diseñadores gráficos y creativos publi-
citarios. La marca termina de ¡crearse! en la mente del consumidor: quien
la conecta con sus ansiedades y fantasías, asícomo con'sus valores y ex-
periencias.
' 1
~ ◄◄---:_·M_._er_~_ild_o_.---'
Producto Deseos
Pack
lsologo y Publicidad Fantasías y Experiencias
Naturaleza Contractual
La marca también puede ser visualizada como un "contrato" que la ofer-
ta le propone al mercado y que cada consumidor suscribe o no, convalidán-
dola, rechazándola o ignorándola.
El primer punto del acuerdo contiene una cláusula de "adhesión"-. La
marca crea un mundo que debe resultar atractivo para el consumidor. Alba
propone un mundo especial donde los "lnfinity colors" permiten que el
consumidor lleve a su casa toda la magia de las últimas tendencias de la
moda. Alba segmenta así a quienes adhieren a un mundo más "fashion" de
quienes privilegian atributos puramente funcionales. Toda marca tiende a
ser segmentadora'.
El segundo punto del contrato es una cláusula de "exclusión" por la cual
la marca exige que el mercado elija entre los mundos propuestos por cada
competidor. El consumidor es obligado a preferir el mundo universal, alegre
y "eterno" de Coca-Cola, o el mundo joven, desafiante y "nuevo" de Pepsi.
Toda marca tiende a ser competitiva .
....;.. L WII•- l 38
La tercera claúsula del contrato es menos "dura" y permite un compromi-
so parcial. Un consumidor europeo puede ingresar "parcialmente" al Mundo
Marlboro participando de una vida ruda y auténtica sin adherir a la idea de
"americanidad" subyacente.
Naturaleza Entrópica
El segundo principio de la termodinámica señala que todo sistema ener-
gético consume más energía que la que produce. En consecuencia, se define
como entropía a la pérdida de energía que un sistema sufre a través del tiem-
po. Un proceso de este tipo ocurre con las marcas cuya tendencia natural es
ir perdiendo fuerza hasta desaparecer. La marca necesita casi constantemen-
te de "alimentación" ya que no puede autoabastecerse sin apoyo externo.
Algunos factores actúan como "aceleradores" entrópicos. La aparición de
nuevas marcas o los cambios en el escenario modifican las preferencias y
erosionan a las marcas que no se aggioman. En el mercado de aceites la ma-
yoría de las marcas no pudieron sostener la presión producida por un escena-
rio orientado a la "onda verde", una consumidora que quería cocinar más "sa-
no'1 y la irrupción de una nueva marca como Natura.
Aún superando los factores negativos antes señalados, una marca perderá
energía si no logra sostener una razonable "presencia" en el mercado median-
te su estrategia de distribución, promoción y publicidad. De igual modo ocurre
con la pérdida de fuerza de la categoría de producto sobre la cual la marca es-
tá instalada. Una marca como Glostora aún es recordada y despierta simpatía,
pero no pudo escapar al debilitamiento de la gomina como fijador grasoso.
Naturaleza de la marca
3- LA LÓGICA MARCA-MERCADO
...., m L W I - 140
El Mercado Técnico es el mercado del cliente que decide consciente-
mente en virtud de la específica finalidad del producto y sustentándose en
su propio conocimiento y observación. Es el mercado de las compras "in-
dustriales" como grandes maquinarias o insumos para la producción.
El mercado de Compra Impulsiva es aquel que privilegia las caracterís-
ticas "perceptuales" de los productos. Es el mercado donde el consumidor
elige "sensorialmente" en función de características "llamativas" de los
productos o, contrariamente, por un acto reflejo de repetición "mecaniza-
da" de compras anteriores.
El Mercado de Precios es un mercado en el cual el consumidor sólo se
guía por un único criterio: comprar lo más barato posible focalizando su de-
cisión en la ecuación: precio-cantidad y en el dinero disponible. Es el con-
sumidor típico que analiza la teoría microeconómica.
El mercado de Imágenes es el mercado del universo simbólico donrk tl
sujeto construye una "escena" que le da nueva vida a los objetos. Es el ma-
yor de los mercados ya que cada consumidor sólo puede relacionarse "téc-
nicamente" con muy pocos productos, y también son pocos los objetos que
le despierten un interés tan mínimo como para comprarlos "impulsivamen-
te", por precio o practicidad.
Precio
Fuertes Marcario
Técnico
Dentro del mercado de imágenes de marca es posible distinguir, a su vez,
6
entre tres tipos de relación "marca-mercado" :
Al..,_ L Wlle.... 1 ..
per instalaron el concepto "deportivo" aún cuando el deporte no tiene lugar.
Las marcas fuertes tienden a conseguir los más altos índices de lealtad y
son las únicas que pueden forzar al ~onsumidor a posponer la compra o cam-
biar de canal: casi un 90% de los con~umidores de cigarrillos continúa la bús-
queda si no encuentra "su" marca.
Al ..... L -1 44
estar preparada para dar la "batalla" de los dealers o las góndolas como en
el caso de los televisores o equipos musicales. JVC, Philips o Panasonic
tienden a ser altamente sustituíbles entre sí, dependiendo del stock, el ser-
vicio técnico o la financiación. De igual modo ocurre con los consumido-
res que tienden a rotar entre marcas de fideos como Terrabusi, Matarazzo
o Luchetti.
Lógica de marcas
r
En segundo lugar, el enfoque de la elección por temor plantea una concep-
ción "negativa" de la preferencia de marca que no se condice con la eviden-
cia de los estudios de mercado y las concretas conductas de compra. Los en-
foques sobre el riesgo percibido desconocen el impulso que guía las preferen-
cias de marca. Un impulso que nace en el deseo humano y configura un mo-
tor de naturaleza "positiva": direccionado hacia la satisfacción.
En tercer lugar, los enfoques risk-oriented conllevan algunas de las falen-
cias señaladas, o bien resultan vacíos de contenido y un mero ejercicio de
"re-semantización ". Muchos valores y atributos buscados por el consumidor
pueden ser "re-etiquetados" mediante una operación de "doble negación".
Así, la búsqueda de valores como la belleza podría ser presentada como el.
"temor" a su opuesto, la fealdad. Sin embargo, en este juego de palabras se
produce una importante pérdida de sentido ya que el campo del deseo ofre-
ce, desde el punto de vista estratégico, una más amplia gama de posibilida-
des de negocio.
Por último, la concepción "temerosa" de la marca aplicada en forma uni-
versal le quita peso y especificidad al campo de los verdaderos temores. El
temor a engordar explica el consumo de dulce de leche Gándara Diet en de-
trimento del dulce de leche clásico, pero no permite entender el consumo de
la categoría de producto, ni la preferencia por marcas como Sancor, La Sere-
nísima o Chimbote.
7
4- FUNCIONES DE LA MARCA
Identificación
La marca remite a un específico conjunto de atributos del producto, y es
un "concentrado" de información sobre la oferta. La marca Sheraton evoca la
presencia de un producto con un determinado look, confort, servicios, inter-
nacionalidad, glamour, precios y segmento de usuarios. Las marcas líderes
tienen, además, una naturaleza esencialmente carismática que les otorga un
"plus" adicional. Coca-Cola, Nike o Disney tienen un "atractivo" mágico que
las hace mucho más que, simplemente "identificables".
Estructuración
La marca permite detectar rápidamente un tipo de producto específico que
responde a necesidades específicas reduciendo así la complejidad y el tiem-
po de búsqueda para cada compra. El consumidor puede dedicar toda su
1
energía a comparar un subconjunto específico de productos dentro de una ca-
1 tegoría: la marca estructura y organiza el mercado. Ante las decenas de pro-
1 /
Garantía
La marca opera como compromiso público de rendimiento asegurando
una constancia de calidad cualquiera sea el lugar o momento de compra. La
garantía asume un rol protagónico en productos en los que existe un alto ries-
go percibido como en alimentos infantiles o productos que se asemejan exte-
riormente e implican grandes inversiones como los equipos de audio. En el
sector servicios esta función de la marca se ve potenciada. Los servicios son
intangibles e "invisibles" a priori y, por lo tanto, requieren una garantía mar- 1
I 1
r
i
Personalización
El uso de determinadas marcas le permite al consumidor "expresarse" ma-
nifestando su deseo de diferenciarse o integrarse mimetizándose con "otros".
La marca es así un vínculo a través del cual el consumidor comunica quién es
o cómo desearía ser frente a los demás. La marca es, por ejemplo, un "espe-
jo" exterior que señala a quienes pertenecen al segmento de los que están a la
moda como ocurre con Via-Vai, EF o Sail. La marca es también un espejo in-
terior que ayuda a la "autoafirmación" como ocurre con Victoria Secret, Dul-
ce Carola o Caro Cuore. Las marcas relacionadas con productos "sociales" co-
'
i'¡
mo tarjetas de crédito, zapatillas o autos ayudan al usuario a "definirse a sí
1
Lúdica
La elección de marca propor_ciona también el inmenso placer de jugar a
comprar. La multiplicidad de mateas que expresan diversas funciones e in-
cluso distintas "personalidades", constituye un fuerte estímulo para la excita-
ción del consumidor. Además, algunas marcas se expresan directamente en
forma lúdica a través de personajes como el tigre de Kellog's o el muñequito
de Pillsbury.
Practicidad
Mediante la exposición sistemática a campañas publicitarias el uso del
producto y la recomendación "boca a boca", el consumidor ha almacenado
en su memoria gran cantidad de información. Las marcas líderes tienen una
larga lista de atributos percibidos que ya están incorporados en la mente del
consumidor. La marca permite así que el consumidor recupere de su memo-
ria el resultado de procesos de elección ya realizados. Al ser memorizable
y fácil de reconocer, la marca posibilita que el cliente realice compras re-
petitivas o rutinarias con sólo recordar un nombre o un logotipo (fidelidad
"perezosa").
Posicionamiento
La marca le brinda a la empresa la posibilidad de posicionarse claramen-
te respecto de sus competidores en la mente de los potenciales clientes. El po-
sicionamiento de marca permite construirle al producto un "espacio" propio
que resulta básico para alcanzar una ventaja diferencial.
Diferenciación
En una economía cada vez más competitiva, la marca se constituye en el
principal factor de diferenciación. Aún los productos más tecnológicos y de
compleja elaboración se convierten en simples commodities al ser "copiados"
por un competidor. O si son distintos pero resultan simiiares a la percepción
del consumidor. Por el contrario, la marca siempre "marca" la diferencia.
Capitalización
El conjunto de las acciones publicitarias y promocionales realizadas por
la empresa, así como las experiencias de uso realizadas por el consumidor
pueden aprovecharse mediante su "capitalización" en la marca. Todas las
estrategias y sus resultados cristalizan en la imagen de marca configurando
un capital intangible denominado Brand Equity. La marca resume y atesora
millones de dólares de inversión y décadas de esfuerzos competitivos.
,,
1
:1
8
5- SENSIBILIDAD A LA MARCA
.,,,_LWllanoky 150
tarias ni promocionales. Kodak es un sinónimo de liderazgo en fotografía y
"buenos recuerdos", en tanto que La Serenísima se "adueñó" de la afectivi-
dad asociada al amor materno. Al analizar otros mercados se destaca la pre-
ferencia de los consumidores americanos por marcas de entretenimiento co-
mo Disney World, Disney Land, The Discovery Channel y National Geo-
graphic, y de los consumidores ingleses por marcas del distribuidor como
Sainsbury Supermarkets y Marks & Spencers Stores.
• Imagen de Marca
• Especialización vs. Diversidad de productos
• Contexto de compra
• Características del producto
• Nivel de rotación
• Tipo de distribución
• Ubicación en góndola
• Nivel de precios
• Comunicación.
1
Al ..... L -1 52
Los criterios específicos con los que el consumidor evalúa las marcas de-
pende de las categorías de producto involucradas. Son distintos los criterios
utilizados para evaluar marcas de limpieza que las utilizadas para evaluar
marcas de electrodomésticos. Aún dentro de una misma categoría global
existen diferencias de calificación según se trate de grandes aparatos domés-
ticos o pequeños electrodomésticos. Mientras en el primer caso se privilegia
el valor de las marcas "tradicionales", en el segundo caso se revela una acti-
tud más abierta y "renovadora". En marcas de alimentos perecederos se ma-
nifiesta una mayor exigencia por marcas de primer nivel a partir del rol ma-
ternal asumido por las consumidoras: "a tus hijos le querés dar lo mejor". En
productos de limpieza como lavandina o jabón, la consumidora no busca só-
lo primeras marcas, ya que se coloca en un rol de ecónoma: "La lavandina,
depende del bolsillo". Sin embargo, aún dentro de esta categoría los deter-
gentes y jabones en polvo exhiben mayor preferencia marcarla. En detergen-
tes, la marca garantiza calidad y, por lo tanto, mayor rendimiento. Por el con-
trario, en jabón en polvo el privilegio por la marca no enfatiza la búsqueda
de economía, sino el "cuidado" del lavarropas. En champagne el consumidor
no sólo elige según su gusto personal sino también en función de que sus in-
vitados "conozcan" y valoren la i;narca.
Por otra parte, las marcas son cada vez más dependientes de la infonnación
y del diálogo con sus clientes. En productos tecnológicos, y, especialmente en
un gran número de servicios, la información juega un rol decisivo. Si bien en
productos como las gaseosas Coca-Cola y Pepsi pueden llegar a ser intercam-
biables sin gran costo para el consumidor, no ocurre lo mismo con un servicio
de cirugía donde la compra es compleja, de alto riesgo e información intensi-
va. Estos servicios especializados y personalizados requieren, por ejemplo, un
cirujano de alta reputación que se encuentra a través de "referencias", y un hos-
12
pital de "nombre" que asegure la infraestructura institucional de apoyo.
12
Marcas de servicios -
Alto
Riesgo
·. ,,de Misión
• t ,
Bajo
Complejidad de la
Alto
Decisión de Compra
,_toLWlle-i 54
La sensibilidad a la marca es una variable psicológica referida al proceso
de decisión del consumidor que se verifica en el apego, la atención, y por so-
bre todo, el peso relativo que se le otorga a la marca en relación a otras va-
riables como el producto o el precio. Es posible medir la sensibilidad prome-
dio a la marca que se verifica en distintos productos.
13
Sensibilidad a las marcas
Todos los valores del cuadro anterior implican una sensibilidad media, es
decir, algunos consumidores tendrán una fuerte sensibilidad y otros media o
haja. La sensibilidad a la marca presenta tres escenarios posibles:
• "Fidelidad" intencionada. Es la exigencia intransigente de una marca en
particular. Es el caso extremo en donde la sensibilidad a la marca es máxima.
• "Fijación" a la marca. Implica una fuerte sensibilidad a la marca pero sin
una profunda convicción. Es el caso del café, el agua mineral y el detergente.
• "Pseudo" Fidelidad. Es la búsqueda de una marca al sólo propósito de sim-
plificar el proceso de elección.
En todos estos casos existe una marca que exhibe un importante grado de
sensibilidad. Sin embargo, según los consumidores y las categorías del pro-
ducto existen distintos tipos de sensibilidad que van desde el total "desape- .
go" hasta el apego compartido o la alternancia.
14
Sensibilidad en el mercado de detergentes
Fijación 25%
Alternativa 14%
Desapego total
22%
22%
....... LWll-158
• l ,a ••implicación" subjetiva del consumidor en la compra, así como el grado
Je interés en la categoría de producto. Cuanto más se "proyecta" el consu-
midor en sus compras mayor importancia adquiere la marca. Esto explica
la fuerte sensibilidad a la marca én cigarrillos, perfumes, jeans y zapatillas.
• A mayor "riesgo percibido" en la compra, mayor es la relevancia de la mar-
ca. Esto explica por qué el sector servicios \!Xhibe una alta sensibilidad. Se
puede hacer una degustación de un nuevo chocolate o entregar muestras de
shampoo, pero no se puede "probar" una medicina pre-paga o unas vacacio-
nes junto al mar.
• La percepción de fuertes "diferencias" entre las marcas. Sin este supues-
to, aún un mercado con muchas marcas resultaría indiferenciado.
15
6- BRAND CHAIN
La relación del cliente con la marca puede ser analizada a través del reco-
rrido físico y virtual que atraviesa hasta llegar a la satisfacción de una nece-
sidad o un deseo. A continuación exponemos las principales fases del víncu-
lo entre el consumidor y la marca.
Intención
La intención de compra de una marca depende tanto de la necesidad o
el deseo como de la categoría de producto involucrada. Desatada una pro-
blemática, el consumidor desarrolla un proceso de búsqueda en el que la
publicidad y la recordación de marcas ocupan un lugar relevante. En esta
etapa el "top of mind" y la "notoriedad" de marca juegan un papel trascen-
dental. Sin embargo, la intención de compra no siempre es lineal, y muchas
veces nace puramente de un impulso como en el caso del nene que va a
comprar con su mamá y descubre que ¡hay huevos Kinder!.
57 ' ú5gka d e ~
Conocimiento
Generalmente las marcas que más se recuerdan o las que más se conocen,
aunque no se las recuerde espontáneamente, son las que tienen el mayor mar-
ket share o el mayor share of voice. Sin embargo, en muchos mercados exis-
ten marcas muy conocidas pero que no son valoradas ni están arraigadas en
la consciencia del consumidor. Hay "nombres" pero no verdaderas marcas.
Preselección
La etapa de preselección de una marca entre el conjunto de "marcas co-
nocidas" es cada vez más difícil en virtud de la creciente indiferenciación
de los productos. No hay muchos argumentos racionales para optar por un
producto u otro y, por consiguiente, juega más la "emoción" que la razón.
La efectividad y la utilidad percibida desempeñan un rol crítico tanto como
el atractivo estético, la seducción visual o la "apetitosidad". De igual mo-
do, el rol de los recomendadores adquiere ~na dimensión especial: en mu-
chas categorías como en seguros, consultoría o automóviles desempeñan
una influencia decisiva. Esa influencia se ejerce tanto a través del discurso
como a través del uso explícito de la marca por parte de un segmento "ex-
perto" o "VIP".
Búsqueda Selectiva
En esta etapa de acción concreta dentro del proceso de compra los códi-
gos de "identificación" de marca como color, etiqueta o diseño de packaging
juegan un rol decisivo. Es la etapa del P.O.P., el facing y el merchandising,
así como de la capacidad global de la marca para "gritar" en la góndola. Las
marcas tienen que destacarse, lucirse y ejercer una atracción sensorial. Es el
caso de los packs innovadores y diferenciadores como las botellas rojas, ama-
rillas y violetas de Pronto Shake, Next y Bitt.
Consumo
En la fase del consumo se privilegian los atributos organolépticos y fun-
cionales así como la satisfacción, la resolución y el placer. Aquí se evalúa el
grado de cumplimiento de la promesa de marca y donde ésta debe ser "pro-
tegida" de posibles efectos indeseables. La elección es un momento fugaz
Fidelidad
Como veremos en un próximo capítulo, la fidelidad a la marca es el final
del proceso de compra y el objetivo básico del loyalty marketing. Así, fideli-
zan al cliente el servicio post-venta, la garantía, el rendimiento, la publicidad,
la calidad o el reconocimiento social. Los mecanismos de fidelización son
muy diversos, y en muchos casos es necesario trabajar sobre lo absolutamen-
te "inesperado".
Las acciones sobre las distintas fases del vfuculo con la marca son partes
separadas pero fuertemente interrelacionadas. La publicidad construye noto-
riedad, impulsa la intención de compra y establece la identidad de marca im-
prescindible para la elección. El loyalty marketing ayuda a retener clientes, y
1'
junto con la promoción de ventas los estimula a gastar cada vez más. En sín- 1
. . . . L..._I ..
Brand "Chain"
~ Conocimiento
Preselección
~]
~
º2 Fldelitaci6n
7- CONCLUSIÓN
Cuando los productos sólo son pensados como objetos "físicos" la mecá-
nica del mercado es unidireccional. La oferta "pone" los productos para que
la demanda los pueda comprar. En consecuencia, el consumidor no se "rela-
1
ciona" con el producto hasta que lo compra. Tiene así un rol pasivo que se li-
61 1Lógú,a d, =~
mita a proporcionar el feed-back necesario para una posterior optimización
del marketing-mix.
En este enfoque el "consumo" tiene un significado práctico y, sobre todo,
material. Es un acto físico de destrucción y desaparición de un objeto que se-
rá reemplazado por otro. Desde un punto de vista estratégico, esta caracterís-
tica es crucial ya que implica una lógica de exclusión. Pensado como acto fí-
sico es imposible conceptualizar la pluralidad del consumo simultáneo: nadie
fuma tres cigarrillos a la vez ni se viste con tres pantalones al mismo tiempo.
Contrariamente, en el mercado de marcas ocurre una dinámica distinta.
Existe un sistema de producción de discursos que se dirigen a un sistema de
recepción que no los "destruye" sino que ¡los completa!.
Por otra parte, también queda redefinida la noción de competencia. En la
visión clásica un "cigarrillo" sólo puede competir contra "otro" cigarrillo.
Contrariamente, en el enfoque "simbólico" de las marcas es fácil ver que va-
rios discursos pueden coexistir simultáneamente. Y, también varias marcas
pueden "competir" aún cuando representen categorías de productos diferen-
tes. El rol simbólico del "status", por ejemplo, lo pueden encarnar simultá-
neamente una marca de relojes como Rolex y una marca de automóviles co-
16
mo Mercedez Benz.
-...L.WH°"""Yl 62
Capítulo 3
Nombre de marca1
1- EL NOMBRE DE LA ROSA
2
Elementos que "marcan"
4
2- MODELO DEL NOMBRE DE MARCA
Referente contextual
Referente Referente
Interno externo
Referente Extrínseco
~ 5
3- REGLAS BASICAS DEL NOMBRE DE MARCA
AI-L-170
Eufonía
Es importante considerar que el nombre de marca es ante todo y en el ni-
vel más inmediato un grafismo y un sonido. Por lo tanto, este último .aspecto
debe ser analizado con el máximo cuidado. Si bien cuando se habla de una
marca generalmente se piensa en la Imagen de Marca y ésta remite a lo "vi-
sual", para el ser humano también existen lo que Saussure denominaba Imá-
genes Acústicas o Iconos Aud,itivos.
· Desde el punto de vista fonético un nombre es una secuencia de energía
sonora en un espacio breve de tiempo. Esta secuencia tiene tanto una estruc-
tura fónica como una especie de "figura" estética que hace que un nombre
"suene bien" o "suene mal" en el contexto del lenguaje y la cultura de un mer-
cado. Fue el caso de la marca Rexina denominada así en Argentina precisa-
mente por un problema de eufonía, y que hoy vía la gfobalización recuperó su
nombre original Rexona.
La eufonía de un nombre tiene un carácter de tipo acústico pero también
de tipo "emocional" que lo hace más o menos "amigable" al oído. El logro
de esta mayor o menor familiaridad que convierte a un nombre en más "pe-
gadizo" que otro, puede medirse a través de la celeridad y masividad con que
se inserta en el lenguaje cotidiano de la gente.
Algunos autores ponen el máximo acento en los efectos sonoros del nom-
bre de marca. Cuestionan así el concepto ''una imagen vale más que mil pa-
labras" para plantear que la mente humana trabaja más por "oído" que por
vista. Aunque no lo parezca, si una persona sólo observa las fotos de una re-
vista, aprenderá poco del tema en cuestión. Por el contrario, leyendo sola-
mente las palabras de la nota tendrá una idea total del contenido. La televi-
sión es el paradigma del mundo de la imagen pero sería válido preguntarse
6
cuánto valdría esa imagen sin las palabras y sonidos que las acompañan.
Existen dos clases de palabras: las impresas y las habladas, y aquí surge
la paradoja de que muchas veces "una palabra vale mil imágenes". El lengua-
71 ' Nomb,-,d,~a
je escrito es recodificado mentalmente en una forma interna del lenguaje oral.
El oído precede al ojo y, en consecuencia, vemos lo que oímos. En otras pa-
labras, si la mente traduce palabras en sonido es probable que el nombre de
marca sea muchas más veces pronunciado que leído.
Dentro del contexto del análisis eufónico de la marca también se inscri-
ben aspectos favorables para un nombre como, por ejemplo, los sonidos ono-
matopéyicos que refuerzan la marca como en el caso de papas fritas Bumm.
Por otra parte, existen figuras acústicas desfavorables. Es el caso de los soni-
dos cacofónicos como en el caso particular de la propia palabra "cacofonía".
El sonido de la palabra que designa a la marca implica más allá del sig-
nificado específico del nombre, atributos conceptuales que estimulan imá-
genes mentales en los consumidores. Hay imágenes acústicas que implican
movimiento, género, luminosidad o juventud como en los sonidos gutura-
les ejemplificados por la "F" fuerte de la marca Ford, fonéticamente aso-
ciado con características de "masculinidad". Por el contrario, la feminidad
está más asociada con el sonido derivado de la utilización predominante de
la "S" o la "C" suave como en el caso de Carefree o Nutra Sweet, una mar-
ca que desde el nombre, suena con "dulzura" al oído.
Pronunciabilidad
Las características expuestas de brevedad y eufonía se correlacionan con lo
que se denomina la tasa de pronunciabilidad. En otras palabras, si el nombre
es "breve" tiende a ser más fácil de pronunciar y si, además, es eufónico, es
"agradable" de pronunciar. El concepto de pronunciabilidad resulta particular-
mente importante para las marcas dirigidas a los mercados masivos que invo-
lucran a targets muy diversos. Algunos de esos targets tienden a tener mayor
dificultad en este aspecto como los segmentos de menor nivel socioeconómi-
co, y las marcas dirigidas al mercado infantil.
Un aspecto a analizar en la elección de un nombre de marca - y en fun-
,._LWI- 172
ción a su pronunciabilidad - es su grado de resistencia a la dHormación so-
nora. Esta posible deformación influye en el indice de estabilidad del nom-
bre en su recorrido a través del tiempo. Un ejemplo en el mercado de bebi-
das gaseosas fue la marca "RC-Cola". Originalmente la marca era Royal
Crown Cola, pero la necesidad de síntesis de los consumidores americanos
la convirtieron'en RC-Cola: denominación que lÚego adoptó "oficialmen-
te" la compañía. La llegada de la marca al mercado argentino generó gran-
des dificultades para los consumidores, a quienes la pronunciación en in-
1
glés de las siglas "RC" no les resultó sencilla ni natural.
La facilidad o dificultad de pronunciación del nombre adquiere cada vez
mayor importancia en la era de la globalización que obliga a que las marcas
sean
___ /
asimiladas por mercados que manejan distintos idiomas. Un ejemplo del
cuidado por este aspecto es la marca Kodak, originalmente seleccionada pa-
ra su desarrollo "neutro" a nivel mundial. De igual modo ocurre con un nom-
bre como Toyot~-que conjuga el localismo con la internacionalidad. Escrito
en caracteres japones Toyota sugiere asociaciones con "velocidad" y tiene
ocho trazos que significan "prosperidad", mientras para occidente es una pa-
labra que no significa nada y es fácil de pronunciar. Por no haberlo contem-
plado previamente, Estée Lauder debió ingresar al mercado alemán cambian-
do el nombre de su marca de maquillaje Country Mist, porque en ese país
"Mist" significa "estiercol". Bimba la marca española de pan de molde se in-
trodujo rápidamente en el mercado _argentino, pero quizás no le hubiese re-
sultado tan fácil en Gran Bretaña: su nombre en inglés significa "prostituta".
En síntesis, los factores decisivos para el éxito de una marca respecto de la
pronunciabilidad en distintos mercados son la singularidad y la eufonía. El
nombre de marca, al igual que el apellido de una persona, es intraducible. A
diferencia del nombre de las categorías de producto que varían de un idioma
a otro según los mercados, el nombre de marca debería poder mantenerse inal-
terable cualquiera sea la nacionalidad del consumidor.
• Es breve y simple dado que - a igualdad de otras variables - las palabras de una
o dos sílabas son más fáciles de aprender y recordar que las de 3 o 4 síla-
bas. Claros ejemplos de este caso son las marcas Raid, Skip o Bic.
• Tiene emoción, los nombres directamente relacionados con las emociones hu-
manas son más fáciles de capturar y retener por la memoria. Es el caso de
marcas que estimulan "sensaciones" como el perfume. Obsession o "ternu-
ra" como los pañales Mimitos.
• Provoca una imagen mental, es decir, despierta imágenes de tipo "visual" a
las que la memoria recupera con mayor facilidad que a los conceptos de
tipo abstracto, Es el caso de nombres de marca como Caro Cuore, Iguana
o Pizza Banana.
• Es interesante, es decir, tiene algún componente que lo hace especial como la
rima, el juego de palabras o el humor. Es el caso de Olé una marca para un
diario deportivo generada a partir de los clásicos "cánticos" de las hinchadas.
• Es sorprendente y por lo tanto genera extrañeza o curiosidad en el consumi-
dor. Es el caso de nombres como La vache qui rit en lácteos y Oracle en
informática.
Alo.toLWII..... 174
Por último, hay quienes señalan que los nombres de marca que utilizan
palabras ya existentes o inventadas son un 40% más fáciles de recordar que
los nombres siglados que generalmente constituyen una sopa de letras in-
comprensible.
En síntesis, el nombre de marca podrá ser más fácilmente memorizado por
el mercado en tanto cumpla con el conjunto de las reglas básicas expuestas.
Esto es, un nombre de marca tendrá mayor probabilidad de recordación si es
breve, eufónico, pronunciable, sugestivo y original.
Sugestión
Es posible dividir las reglas básicas sobre el nombre de marca en dos
grandes dimensiones. Por un lado, una dimensión más "cuantitativa" y "ob-
jetiva" como la brevedad, la eufonía, la pronunciabilidad y la recordación.
Por otro lado, una dimensión más "cualitativa" y de naturaleza psicológica
como la función sugestiva y evocadora que el nombre de marca genera en el
consumidor. En este caso el nombre de marca ayuda a construir la promesa
del producto como en caso la imagen de alta tecnología generada por la sola
presencia del nombre japonés Mitsubushi o la imagen de "moda" generada
por el nombre francés La Fayette.
Algunas veces es importante que el nombre transmita relación con la ca-
tegoría de producto permitiendo un fácil reconocimiento y hasta una "apro-
piación" del genérico como en el caso de Entrada Plus, Luncheon Tickets o
Mayoliva. En otros casos, el nombre de marca puede sugerir ya no al produc-
to en sí mismo sino alguna de sus cualidades o atributos como en el caso de
Savora, Exquisita o Nobleza Gaucha.
Originalidad
Uno de los aspectos más importantes deun nombre de marca es que ayu-
de a construir una identidad distintiva respecto de la competencia. A menos
-.mLWI- I'ª
quebrar los códigos, como hiciera Oasis en el merc~do de tarjetas de débito.
En términos de legalidad es importante analizar si el nombre, aún cuando
objetivamente sea distinto, potencialmente pueda llevar a confusión con la
marca de algún competidor. Los nombres que se conforman a partir de una
denominación del uso corriente son difíciles de defender en términos judicia-
les como ocurrió con la palabra "light" o la palabra "cola" (utilizada tanto por
Coca como por Pepsi). Desde el punto de vista legal es importante que la
marca tenga la mayor fantasía posible. Se podría establecer un eje desde lo
más descriptivo del producto como, por ejemplo, la marca Enfriadora para
una heladera, hasta en el otro extremo una marca absolutamente distintiva co-
mo Whirlpool. Aquí se produce habitualmente una fuerte contraposición en-
tre la tentación marketinera por elegir nombres fuertemente evocadores del
producto, y los esfuerzos de los abogados por "curarse en salud" ante la po-
sible aparición de marcas igualmente evocativas que no podrán ser objetadas
(y con las que se deberá coexistir).
Un aspecto fundamental además de la buena elección del nombre es su
sistemática vigilancia posterior. Esto en el caso argentino implica al menos la
constante revisión del boletín semanal emitido por el Registro de Marcas. Sin
embargo, en mercados más agresivos como el de .Estados Unidos la defensa
de la marca implica desde departamentos legales internos con veinte aboga-
dos especializados como cuenta Walt Disney, hasta la contratación de Agen-
cias de Detectives que buscan pistas a través del mundo. General Motors de-
bió pagar U$S 500.000 al peder el juicio por denominar "Beretta" a un nue-
vo Chevrolet sin el permiso expreso del fabricante italiano de armas (legíti-
mo dueño de la marca).
La experiencia muestra que la mejor forma de defender una marca es te-
ner el producto en el mercado, evitando así las "copias" mediante el cambio
de una letra o sonidos que con letras distintas resulten similares como, por
ejemplo, la imitación Jack Mur del "original" Yagmour.
Otro aspecto legal referido a la defensa respecto de la "confusión" es la
protección de la marca contra los actos de piratería. En general, se diferen-
cian los casos de confusión denominados "falsificación", de los casos de "pi-
ratería" que implican el registro anticipado de una marca ya existente. En la
Argentina se llegaron a registrar de este modo marcas como Fred Perry, Wran-
gler, Lee o Lacoste. Un caso reciente fue el registro de la marca Hard Rock
Café que implicó un litigio de tal naturaleza que cuando los verdaderos due-
fios de la marca se instalaron en el país tuvieron que inicialmente tapar con te-
• 9
las la marquesma del local.
Por último, y desde un punto de vista estratégico, un problema cada vez
más candente es la escasez de nombres disponibles. En Estados Unidos exis-
ten ya más de un millón quinientas mil marcas registradas y en Europa casi
tres millones. El año pasado cerca de quinientos mil nombres nuevos se re-
gistraron a través del mundo. Por lo tanto, el problema no consiste sólo en
encontrar un buen nombre de marca, sino que ese nombre esté disponible y
pueda ser legalmente registrado.
10
4- ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS PARA "NOMBRAR"
A.,_to L Wlle- i 78
La escala nominal
Nombres propios
Gillette, Bagley, Hewllett Packard, Perez Companc, Johnson & Johnson
son la variante empresaria (familiar) del "nombre y apellido" como identifi-
cador social (nombre personal). El nombre propio acentúa lo individual res-
pecto de lo colectivo (institucional) y más allá del origen lo importante es que
privilegia la "personalidad" como valor marcario que connota.fuerza compe-
titiva y valores pro.fundos com9 prestigio personal, creatividad y pujanza.
Los nombres propios siempre son "oscuros" ya que no designan a ningún
producto o servicio en particular y, por lo tanto, deben ser completados por
la simbología o la comunicación. Como contrapartida, pueden abarcar varios
negocios e incorporar fácilmel!te nuevas áreas de actividad. En este caso es
posible diferenciar, a su vez, varias estrategias como la utilización de:
Nombres arbitrarios
Existen marcas como, por ejemplo, Apple o Apricot que no se relacionan
directamente con la actividad empresaria ni con los productos en sí mismos.
Son nombres que tienden a resultar extraños o "caprichosos". Como son mar-
cas que no favorecen ninguna identificación en particular y sólo son un sím-
bolo diferencial, deben ser necesariamente "completadas" por el slogan o la
comu_nicación. Estas marcas ganan en originalidad al costo de un alto riesgo
de ambigüedad: ya que se hace difícil el rol identificador.
Si bien en este aspecto el nombre arbitrario se asemeja a las siglas con sig-
nificados olvidados, es indudable que una palabra como "manzana" se vuelve
disruptiva y misteriosa en un ámbito muy diferente como el de productos in-
formáticos. En tal sentido, algunos nombres son absolutamente surrealistas
como la marca francesa La vaq qui ri cuyo significado es "La vaca que ríe".
Sigla
IBM por Intemational Business Machine o CTI por Compañía de Telefo-
nía del Interior son nombres que se conectan con los genéricos, ya que habi-
tualmente se conforman con sus iniciales. Una condición básica de las siglas
es la legibilidad, en un primer momento, de las palabras originales, aun cuan-
-L-180
do esa legibilidad no necesita ser real o actual: muchas veces los significados
originales son desconocidos u olvidados. La esencia de las siglas consiste en
que el mercado puede "descubrir", "adivinar" e incluso "inventar" el signifi-
cado de la marca. Si bien tienden a surgir de nombres genéricos, la transfor-
mación que se produce en ellos es claramente diferenciadora: la sigla es una
palabra nueva que pierde generalidad convirtiéndose en un nombre "mixto"
o intermedio.
YPF pasó de ser la sigla de una empresa estatal como Yacimientos Petro-
líferos Fiscales a ser el nombre de marca de una compañía petrolera de capi-
tal privado. En el caso de YPF la eliminación de los puntos entre las letras
que certificaban su carácter de sigla, así como la renovación del isologo cor-
porativo contribuyeron a transformarla en una marca "nueva".
Nombres "fantasía"
Sony o Colorín son marcas que surgen de los productos mismos transfor-
mando algunas de sus propiedades o cualidades. Desde el punto de vista de
la identidad corporativa, cuando se adopta este tipo de marca como nombre
para toda la compañía tienden a surgir asociaciones con pequeñas empresas,
producciones artesanales, o imágenes humorísticas ligadas al pasado y a la
"ingenuidad". En general esas marcas no se corresponden con la imprescin-
dible· imagen de poderío y seriedad que no sólo debe garantizar calidad de
producto sino también solvencia patrimonial. En el caso particular de Sony
ese aspecto se compensa con su envergadura y potencialidad a nivel global.
A diferencia de las marcas anteriores que se basan en modificaciones efec-
tuadas directamente sobre el nombre de la categoría de producto, otros nom-
bres fantasía se construyen a partir de figuras o imágenes relacionadas con el
producto como en los casos de Cresta Roja o Granja del Sol.
Otros nombres de marca están referidos al "resultado" del producto y con
un sentido que resulta claro para el consumidor como, por ejemplo, Angel Fa-
ce. En muchos de estos casos, si bien el nombre es altamente significativo pa-
ra su mercado de origel}puede resultar "in-significante" (no significar nada
en especial) en mercados que manejen otros idiomas para los que se convier-
te en "arbitrario".
Otra dimensión de los nombres fantasía está constituída por nombres que
tienen un significado claro, aún cuando son meramente figurativos y no rela-
cionados al producto, como en el caso de las marcas White Horse o de Pelikan.
En función de lo expuesto, los nombres de fantasía pueden ser a su vez
conceptualizados mediante un eje que va desde una mayor relación con el
producto hasta el extremo de constituir figuras que sin llegar a ser arbitrarias
no tienen ninguna relación directa.
Nombres genéricos
General Electric, Refinerías de Maíz, o General Foods son nombres que
acentúan lo social e institucional, connotando la fuerza conjunta y la referen-
cia a un determinado sector industrial. De este modo tienden a quedar casi
inevitablemente focalizados en una determinada área de negocios. De todos
modos, existen casos como Alpargatas o Polaroid, en que la significación ori-
ginal se ve parcialmente "borrada" por asociaciones posteriores que transfor-
man al genérico en una especie de nombre propio. Algunas veces connotan
negativamente "desactualización" y "envejecimiento" así como otras veces
connotan positivamente "tradicionalidad" y "origen".
Otras dimensiones a consid~rar entre las alternativas estratégicas para la
elección de un nombre de marca son las siguientes:
.....,_ L Wllensky l 82
• Nombres Referenciales
Estos nombres son estrictamente referenciales de la categoría de producto
como Ambito Financiero o Movicom pero que se diferencian de los nom-
bres genéricos en que no tienen una pretención de máxima amplitud y uni-
versalidad.
• Nombres Referenciales "Geográficos"
Son aquellos que le añaden a la denominación del producto o servicio una
definición del área geográfica. Es el caso de marcas como Banco de Gali-
cia, Deustche Bank o Telefónica de Argentina. Asimismo, estos casos que
estos nombres conjugan a su vez otras dimensiones. Mientras Telefónica de
Argentina expresa el énfasis en la precisión por la localización geográfica
de una marca como Telefónica de España, el Banco de Boston mantiene su
referencia a la actividad y al lugar de origen en las diversas áreas geográfi-
cas donde se instala. Finalmente, el nombre no necesariamente refleja la
realidad organizacional, el Banco de Galicia es accionariamente argentino,
y el Banco Francés que pertenece al BBV es mayoritariamente español.
• Nombres No Referenciales
Son nombres carentes por completo de significación como, por ejemplo, Ko-
dak o Círculo "K". Se diferencian de los nombres arbitrarios en que no sig-
nifican "nada", y de las siglas en que no hay un significado "oculto".
• Nombres "Transgresores"
Son nombres que buscan generar un fuerte tono disruptivo en el mercado
como utilizan habitualmente las marcas de conjuntos de rocks. Nombres co-
mo Auténticos Decadentes, Ratones Paranoicos o Redonditos de Ricota se
diferencian de los nombres arbitrarios por una cuestión de grado y por su
vocación "provocadora". En el caso de bandas musicales Rollings Stones
sería, por ejemplo, un clásico nombre arbitrario más allá del estilo transgre-
sor de Mike Jagger.
83 ' Nombre d, ==
11
5- COMO CONSTRUIR UN NOMBRE DE MARCA
• Analogía
Consiste en establecer una relación de similitud entre el nombre de marca y
la actividad concreta de la empresa, la naturaleza de sus productos o las cua-
lidades funcionales o psicológicas de los mismos.
• Contraste
Es la búsqueda de algún factor sorpresivo que por incoherencia o snobismo
se diferencie nítidamente de los nombres competitivos. Es el caso de Sch-
weppes en contraposición a Orangina (que funciona por analogía).
• Evocación
Es la búsqueda de capitalizar para la marca alguna situación emotiva pro-
pia del producto. Es el caso de las marcas de productos que requieren "idea-
lización" como la cosmética y la perfumería.
• Amplificación
Es una valoración superlativa de la empresa, la marca y el producto. Busca
construir nombres que provoquen una percepción de "gigantismo" en una
imagen poderosa y universal como, por ejemplo, en Royal, Mondial, o
Champion. Es también el mecanismo utilizado para darle un "colorido" a la
marca como en el caso de Lomiton.
• Confiabilidad
Es la búsqueda de nombres que expresen seriedad, sobriedad y solvencia
propio de productos farmaceúticos o entidades culturales y profesionales.
Es el caso de Ethika AFJP o Profesión AFJP.
. . . . L-184
• Combinatoria
Es un camino "libre" que ante la saturación de los registros de marcas busca la
combinación de fragmentos de nombres, letras y números. Es el caso en Argen-
tina de la construcción de la marca EG3 . Dentro de este método más abierto y
creativo es posible encontrar algunos procedimientos específicos tales como:
Por otra parte otra fuente de alternativas resulta de explorar palabras que
describen objetos muy diversos tales como:
AlbmoL-186
Quizás una prueba indirecta de la fuerte preferencia y recuerdo por los ob-
jetos y nombres aprendidos durante la infancia lo constituya el éxito del mer-
chandising qe los "Superhéroes". Las librerías de Cómics salieron del under-
ground para exhibirse en las grandes avenidas y en los shoppings, además de
convertirse en verdaderos clubes donde adolescentes, jóvenes y adultos com-
pran historietas, figuritas, posters, videos, carpetas y cestos de papeles. En es-
ta fuerte valoración del pasado individual uno de los mayores éxitos es la his-
torieta que marca la muerte de Superman, cuesta 30 dólares y trae de regalo
un brazalete negro, así como por un muñeco con ropa de tela que cuesta 1000
dólares y reproduce al Superman "clásico" que los consumidores conocieron
cuando eran niños.
7- CONCLUSIÓN
,._LWll-188
Capítulo 4
Simbología de marca
1- ELEMENTOS DE LA SIMBOLOGÍA
Existen marcas que se expresan a través de íconos muy fuertes y con "vida
propia". El "osito" de Bimbo le brinda a la marca una ternura y una simpatía
que acercan el producto a la familia. El "nenito" de Vívere hace más querible
a la marca, a la vez que asegura el cariño y la suavidad con que será tratada la
ropa al igual que el "muñequito" de Suavestar. La ''T' azul que sostiene una
"pelota" roja identifica a Torneos y Competencias, así como la tipografía cur-
siva enfatiza el clasicismo del té "inglés" que postula la marca Green Hills.
La simbología de una marca se inserta y entrelaza natural y profundamen-
te con el nombre a través de la escritura. Desde el propio nacimiento del
nombre de marca ya aparece algún tipo de figura visual que lo expresa a tra-
vés del "diseño" de las letras de la palabra. En consecuencia, se podría defi-
nir a la marca tanto por su nombre como por la simbología elegida. Esa sim-
bología de marca se compone básicamente de los siguientes elementos:
Mayor Significación
Logotipo
1 Símbolo
1 Cromatismo
0
Menor Significación
1
2- LOGOTIP0
AI-LWUen... 190
que constituye un discurso escrito que designa y caracteriza a la marca. El lo-
gotipo es así un discurso impreso que permite "marcar" al objeto. El logoti-
po se caracteriza por su origen lingüístico y porque contempla el carácter de
denotación y semanticidad propio del nombre de marca. El logo le añade al
nombre en sí, el carácter de mensaje gráfico que ejerce un fuerte rol en la sig-
nificación global. Es precisamente esta simbiosis lingüística y gráfica la que
constituye la esencia del logotipo.
En este aspecto se puede señalar que debe haber una absoluta coherencia
a
entre el concepto transmitir con el nombre de marca y el tipo gráfico utili-
zado para expresarla. Así, por ejemplo, un nombre cálido y t~emo no debería
ser expresado a través de una tipografía demasiado "dura", ni un nombre que
transmita modernidad debería expresarse mediante una tipografía muy "anti-
gua". Sin embargo, este último aspecto puede quedar relegado o directamen-
te revertido en los caos en los que expresamente se busca algún efecto espe-
cial en términos del posicionamiento Una marca puede intentar configurar
una imagen paradoja! o "transgresora" mediante la combinación y coexisten-
cia de un nombre muy nuevo y dirigido a los jóvenes, con su expresión me-
diante un diseño de letras que refleje el Siglo XVII. Por el contrario, una mar-
ca percibida como demasiado "antigua" puede aggiomarse sin cambiar el
nombre a través de una moderna e hipemovedosa forma gráfica.
El logotipo es así el primer paso hacia la simbología de marca en tanto
permite que el nombre, sustancia verbal y sonora, se convierta en sustancia
visual al tomar una forma escrita en particular. En tal sentido, el logotipo po-
see una doble dimensión:
Lo anterior lleva a destacar que cuando una marca sólo emplea caracteres
de letras corrientes que no fueron diseñados ni "logotipados", en realidad, só-
lo está rotulando su nombre. Ese tipo de utilización tiende a connotar una mar-·
ca poco elaborada que inevitablemente remite a bajo precio y baja calidad.
Como se viera en el capítulo anterior, en muchos casos el nombre de marca
está formado por varias palabras y, se hace excesivamente largo. En otros casos
el nombre es poco fonético o complejo idiomáticamente para ser utilizado en
nuevos mercados. En ambas situaciones un mecanismo de resolución consiste
en la generación de un nombre condensado que surge por la combinación de sí-
labas. Nace así el anagrama, una palabra que sirve de nuevo nombre como en
el caso de Arcor, SanCor o Fiat. Una forma de logotipo aún más simplificada
es la sigla que se compone exclusivamente de las letras iniciales del nombre.
La sigla es una secuencia de letras no legible, impronunciable de forma articu-
lada y, por lo tanto, sólo "deletreable" como en los casos de KLM o CNN.
-LWll-i 92
• Permitir una clara diferenciación de los productos.
• Proporcionarle a Coke un "aire de familia"
• Generar un sistema capaz de funcionar en todas las extensiones y aplica-
ciones previsibles.
• Construir un estilo importante y contemporáneo compatible con el "glo-
rioso" pasado de más de cien años.
A tal efecto, las letras de Coca-Cola se hicieron más gruesas y se modifi-
có sutilmente la curva así como se rehizo la "l". El logotipo de Coke se hizo
mucho más grueso y se colocó en cursiva para que armonizase mejor con la
escritura fluída de Coca-Cola. Finalmente, se desarrollaron dos nuevos logo-
tipos. Uno centrado en Coca-Cola con Coke insertado debajo, y otro centra-
2
do en Coke, con Coca-Cola debajo.
3-SÍMBOLO
93 1Simho/ng{a d, ~ •
Desde un punto de vista estratégico, los símbolos pueden ser casi cual-
quier cosa que sirva para representar adecuadamente una empresa, una mar-
ca o un posicionamiento. Podemos así encontrar símbolos tales como:
AlbenoLWll-194
"acercarla" a la gente y, por sobre todo, diferenciarla de la competencia. El
resultado obtenido después de utilizar consistentemente durante años este ca-
mino no sólo fue alcanzar casi un 90% de recordación, sino lograr que Met
3
Life fuera percibida como una marca cálida, amigable y hasta "cariñosa".
5
Ejemplos de relación Productos/Marcas/lsologos
1 1
1 1 _i ~ ~
~}( ,,,- "_,., :·,·:·,
'• .
...... L ........ I ..
6
El diseño del símbolo
• Símbolo "logotipado"
Implica utilizar el logotipo de la marca en una forma especialmente traba-
jada a efectos de producir un "dibujo" particular. Es el caso de Coca-Cola
con. su letra cursiva o el de la marca Braun que al presentar la "a" en mayor
altura dibuja a la palabra en una forma amesetada que le otorga simetría.
• Símbolo ''protegido"
Implica la utilización del logo añadiéndole elementos tectónicos como,
por ejemplo, líneas que operan "sosteniendo" la forma. Es una variante
del símbolo logotipado destinada a darle mayor solidez y estabilidad a la
marca. Es el caso de las figuras geométricas que envuelven y protegen la
marca como el óvalo de Ford o el rombo de Renault.
• El símbolo "ilustrado"
Es la utilización de una imagen bien definida que permite visualizar fácil-
mente la figura representada. Es el caso de la imagen de la fragata antigua
que utiliza la marca Old Spice.
• El símbolo ''fotográfico"
Es un símbolo basado en la fotografía natural que luego es intensificada y
simplificada. Está relacionada con el símbolo ilustrativo pero con mucha
mayor nitidez y precisión que le otorga un gran realismo. Es el caso de
avión de Delta Airlines o el "Cocinero" de Cocinero.
97 ' Simbok>gia de ==
• El símbolo "artístico"
Es la utilización de imágenes de carácter figurativo pero incorporándoles
una componente "pintoresca" y espontánea. Esta configuración les brinda
una mayor estética y libertad de expresión. Es el caso del sol con estilo
"Picasso" que utiliza Uruguay en su propuesta turística.
• El símbolo "abstracto"
Es la utilización de un signo que interpreta un producto o una atmósfera.
La marca toma ese signo "abierto" y lo utiliza directamente como símbo-
lo. Es el caso de los tres rombos que constituyen el símbolo de Mitsubi-
shi o la "estrella" de tres puntas de Mercedes Benz.
....... L ........ I ..
Cuando se habla de símbolos se debe separar el concepto de emblema
que conjuga una figura metafórica asociada a formas heráldicas o a la re-
presentación visual, de ideas abstractas como la "balanza": emblema de la
justicia o la "paloma": emblema de la paz. El símbolo ejerce una función
identificadora de naturaleza compleja y sutil ya que por un lado, sustituye
(por lo tanto, "oculta") y, por otro lado, representa (por lo tanto, "eviden-
cia"). Pero el símbolo no sólo representa a la marca sino que la "re-presen-
ta" en el sentido de presentarla nuevamente cargándola de vida y movili-
zando la involucración emocional del consumidor.
El símbolo, es una imagen pura que se separa de cualquier otro sistema de
lenguaje. Un símbolo es esencialmente un estímulo que remite a un signifi-
cado que se encuentra "fuera" de él. Los símbolos pueden ser analizados se-
gún su tasa de iconicidact7 en:
!conicidad máxima
Realista
Figurativo
Abstracto
!conicidad mínima
4- CROMATISMOª
_,. L Wll-1100
un mismo producto, es importante destacar el rol variable del color aplicado
sobr~ diferentes categorías de productos. El color rosa es el color de la sua-
vidad y la ternura, aplicado a ropa de bebé mientras que en un auto es un co-
lor absolutamente "transgresor".
Por otro lado, en su función señalética se privilegia, por sobre todo, un
efecto óptico fuerte. Se busca el destaque e impacto visual mediante la com-
binatoria entre el amarillo y el rojo como en Kodak o Me Donaldd's, o en el
1
• Color "puro"
• Color compuesto
• Varios colores
• Colores en fondo y figura
• Valor relativo de cada color
''
1
1.
111
r
5- SLOGAN DE MARCA
Si bien tiene una característica muy propia, otro elemento de gran importan-
cia para completar el mensaje transmitido por la simbología de la marca es el slo-
gan. El slogan tiene la particularidad de que si bien se constituye en una parte
central de la identidad y el posicionamiento de la marca, tiene una mayor flexi-
bilidad que el nombre, el símbolo o el logotipo. El nombre de marca durará por
"siempre" hasta que eventualmente se lo cambie por otro, en cuyo caso será otra
marca. El logotipo y el símbolo duran muchísimos años, algunos tantos como el
nombre mismo. Por el contrario, el slogan de marca puede cambiarse con mayor
libertad según el escenario y la estrategia. Vemos así que la mayoría de las mar-
1031 Simbolog(a de ==
1
'
1
'li
1
cas han tenido diversos slogans a través del tiempo. Es posible analizar el grado
de flexibilidad de los distintos elementos que componen la marca:
Grado de Flexibilidad
0
Slogan
Símbolo
Logo
Nombre
• Posicionamiento
- Budweiser es una cerveza de calidad superior con un sabor propio y carac-
terístico.
- Budweiser permite a los consumidores de otros países participar de los aspec-
tos más valorados de Estados Unidos.
- Budweiser tiene presencia en el mundo entero.
• Personalidad
- Estadounidense
-Masculina
-Auténtica
• Elementos Visuales
- Etiqueta fácil de identificar y "norteamericana" con sus colores rojo, blanco y
azul
- EL "logo" de Budweiser
- La botella de cuello "largo"
• Slogan de marca
- El slogan King of Beers, fue utilizado por la marca durante más de cien años.
- El slogan "el producto auténtico" refuerza la originalidad del sabor de la marca
y su constancia a través del tiempo.
11
Algunos Slogans "históricos" de Coca-Cola
AÑO SLOGAN
1886 ¡Deliciosa! ¡Refrescante! ¡Vivificante! ¡Vigorizante!
1900 ¡Deliciosamente refrescante!
1904 La bebida más refrescante del mundo
1905 Dondequiera que vaya, encontrará Coca-Cola
1910 Días Felices
1911 Es momento de beber Coca-Cola
1917 Una bebida de todo el año
1929 La pausa que refresca
1935 La pausa que reúne a los amigos
1939 La bebida que todos conocen
1941 Coca-Cola es tuya
1942 Coca-Cola es genuina
1956 Saboree la diferencia
1962 Sólo Coca-Cola refresca mejor
1963 La chispa de la vida
1965 Disfrute Coca-Cola
. . . . .-1 ...
1970 Todo va mejor con Coca-Cola·
1974 Coca-Cola y sonrisas
1982 Coca-Cola es así
1988 Viví la sensación
1993 Siempre Coca-Cola
6· CONCLUSIÓN
Corno hemos visto la simbología de una marca tiene un rol decisivo no sólo
para el marketing plan sino para toda la estrategia competitiva. Además, la sim-
bología de marca está destinada a perdurar en el tiempo. Generalmente por varios
años y muchas veces por décadas. Algunas veces, corno en el clásico logo de Co-
ca-Cola llegan inalterables casi a los cien años.
En tal sentido, es importante destacar que la simbología de marca se presen-
tifica en múltiples y casi infinitos "mensajes" que están expuestos constante y co-
tidianamente a las miradas de millones de consumidores. Para verificar su rol
clave alcanza con repasar rápidamente los principales elementos a través de los
cuales la simbología marcaría se expresa inexorablemente:
1
1
Al..... L Wilansky 1 108
1
Capítulo 5
Identidad de marca
1- EL CONCEPTO DE IDENTIDAD
AI-L-11.10
e
ciente y dialéctico. Nadie puede aislada y voluntariamente decidir en forma
autónoma su identidad, del mismo modo que si bien puede jntentar cambiar
su nombre no puede elegir cuál será su número de DNI.
Escenario de Oferta
El escenario de la oferta está compuesto por la visión y la misión corpo-
rativa, así como por su cultura y sus objetivos a corto y largo plazo. Asi-
mismo, el escenario de la oferta se configura por el posicionamiento de
marca que construyen explícita e implícitamente las distintas variables del
marketing-mix.
Escenario Cultural
Más allá de los valores individuales de cada consumidor, las grandes ten-
dencias sociales sobredeterminan el comportamiento del mercado e influyen
decisivamente en la configuración de la identidad marcarla.
Escenario Competitivo
Si la identidad de marca surge de la diferencia, las marcas y el discurso de
la competencia no pueden ser soslayados como determinantes fundamentales
de esa identidad.
Escenario cultural
"Valores Sociales"
Identidad de
"otras" marcas
.-toLWI- l 1.12
4
2- GÉNESIS DE LA IDENTIDAD
Más allá de cual sea el desarrollo posterior de una marca su identidad es-
tará influenciada por las características del producto al que estuvo "original-
mente" ligada. En consecuencia, la interrelación marca-producto juega un rol
preponderante en varias dimensiones:
Categoría
El propósito fundamental que le da sentido al producto deja siempre su
impronta en la marca. Una de las primeras formas que tiene el mercado de
pensar y conceptualizar una marca es relacionarla con el tipo de producto al
cual designa. Oca se nutre de la categoría correo privado y Good Mark se
construye sobre la categoría hamburguesas.
Servicios del Producto
Los atributos físicos o simbólicos que caracterizan al producto, así como
los servicios adicionales que complementan su propuesta también influyen
en la identidad marcaría. La identidad de Pizza Hut no sólo refleja sus distin-
tas variedades de pizza sino, también su permanente "delivery".
Isenbeck enfatiza su identidad premium a través de sus choperas inteli-
gentes que le permiten a cada cliente tirar su propia cerveza mediante el
"Isenbeck Chopp Card".
Calidad
El nivel de calidad con el cual el consumidor asocia a un producto tiene
directa repercusión en la configuración de su identidad de marca. Resulta ca-
si imposible disociar una marca de la calidad media de los productos y servi-
cios que designa. En detergentes sintéticos para ropa fina, por ejemplo, la
identidad marcaría que surge de un producto de calidad "media" como Ca-
mellito no es igual a la que surge de un producto "superior" como Woolite.
AI-L-1 U4
una identidad más amplia que cuando sólo surge de las funciones del produc- _,
to. Muchas veces esta personalidad se ve potenciada con la propia identidad
del símbolo que la representa. La personalidad "buena" y "cálida" de Milka
se reafirma con la imagen "tierna" y "simpatica" de la "vaquita" color lila im-
presa en su packaging.
.Calidad
5
3- CONDICIONES DE LA IDENTIDAD
Legitimidad
La legitimidad de una marca surge de su continuidad espacial y temporal.
Es interesante observar como la sola existencia de la marca a través de mu-
chos años va borrando el momento puntual del "nacimiento", y le otorga una
dimensión trascendental que la hace "mítica". Villavicencio se convierte en
legítima y "mítica" en del mercado de aguas minerales a partir de la propia
"Mítica" "Nuevas"
Tiempo
Credibilidad
Una marca es creíble cuando el "mundo" que propone puede ser asociado na-
turalmente, sin contradicciones ni "ruidos", con el producto al que va a significar.
La credibilidad depende de la coherencia marcaría. La nueva identidad del
Correo Argentino se construye apartir de un conjunto de elementos que interac-
túan sinergicamente. El nombre de marca que lo asocia a la Argentinidad, la mod-
ernización de las sucursales, el cambio de la simbología marcaria, la incorpo-
ración de tecnología satelital y el estilo publicitario caracterizado por la creativi-
dad y una estética "video clip". Un aspecto a destacar es que a diferencia del
Correo Argentino donde la privatización genera expectativas positivas, la compra
de marcas tradicionales promueve muchas veces un sentimiento de "pérdida" de
identidad. Para evitar ese sentimiento y una posible pérdida de credibilidad de la
marca Nabisco manejó cuidadosamente su inserción junto a la marca Terrabusi.
Afectividad
Las marcas aumentan su capacidad de ser valoradas si logran vincularse di-
rectamente con las "emociones" del consumidor. Algunas veces ese capital
"afectivo" surge cuando la marca se convierte en "intérprete" de fuertes valo-
res tradicionales. Más allá de la búsqueda de eficiencia, el Correo Argentino
despierta un fuerte vínculo en lo emocional que define su identidad. Diario
Clarín se posiciona como un diario "querible" que establece un vínculo comu-
Autoafirmación
La marca debe conocer y respetar su rol, y también su propia personalidad res-
pecto de las marcas que compiten con ella. Muchas veces en el afán de emular al-
gún éxito puntual de la competencia una marca adopta signos o estilos que la con-
vierten en una "copia" burda y le quitan identidad. Si bien debe estar alerta fren-
te a sus rivales, una marca nunca debe perder identidad ni diferenciación por tra-
tar de asimilarse a un competidor.
Credibilidad
Legitimidad Afectividad
6
4- "ANATOMÍA" DE LA IDENTIDAD
• Beneficios Funcionales
Desde un punto de vista estratégico, cuando la marca logra apropiarse de un
beneficio funcional que es vital para la satisfacción de una necesidad o un deseo
tiende a convertirse en una poderosa ventaja competitiva. Generalmente, es un
paso decisivo para "adueñarse" de toda la categoría. Procter & Gamble se adue-
ñó con Crest del concepto prevención de caries apropiandose por décadas de la
categoría dentífricos basándose en dos aspectos fundamentales. Por un lado, en
el valor creado en el consumidor a partir del aval "científico" otorgado por la
Asociación Dental Americana. Por otro lado, en el posicionamiento ligado al
concepto "salud" que obligó a los restantes competidores a posicionarse en atri-
butos como "limpieza dental" o "aliento fresco" (si bien son importantes, están
por debajo en la escala de valor).
MMrtoa..•-.• 1 u.a
. . . . .
Salud
Limpieza
Aliento
• Beneficios Emocionales
Muchas marcas agregan valor a su identidad mediante la incorporación de be-
neficios emocionales. En general, la suma de beneficios racionales y afectivos es
lo que convierte a una marca en verdaderamente poderosa. Coca-Cola le agrega
valor a la "fórmula" 7X cuando le incorpora conceptos emocionales como la ale-
gría y la vitalidad que se reflejan en el slogan "Todo va mejor con Coca-Cola".
Algunas veces se distingue dentro de los beneficios emocionales a los deno-
minados beneficios de expresión personal. Como veremos en el capítulo 6 gene-
ralmente esos beneficios tienden a concentrarse en la persona misma, situaciones
de consumo extrahogareñas y conceptos aspiracionales. Por el contrario, los be-
neficios estrictamente emocionales tienden a estar más cerca de los sentimientos,
situaciones de consumo endohogareñas, y vínculos con la realidad o un pasado
idealizado.
• Beneficios Económicos
El precio de una marca siempre está necesariamente correlacionado con los
beneficios que otorga. Un precio alto puede significar alta "calidad" y contribuir
a la construcción de una calidad percibida superior. Un alto precio también pue-
de significar "exclusividad" y un posicionamiento de prestigio. Sin embargo, un
alto precio puede quitarle atractivo a la marca en relación a propuestas competi-
tivas, o incluso hacer que el consumidor la borre de su mente. En forma análo-
ga, un precio bajo puede ser sinónimo de una calidad inferior que destruya a la
marca. Pero también un precio bajo puede agregar valor si la marca es percibida
corno "justa". Los beneficios económicos asociados al precio son relativos. El
precio coloca a la marca en uno u otro nivel, que a la vez implica dirigirse a uno
u otro segmento en términos de poder adquisitivo. Entre un Porsche y un Fiat
existe una significativa diferencia de precio que juega, entonces, un rol absolu-
to. Sin embargo, el precio juega también un importante rol relativo cuando ad-
quiere distintos niveles dentro de una garna determinada. Una marca puede con-
vertirse en la rnás económica de las marcas "caras" o, viceversa, en la rnás cos-
tosa de las marcas "baratas".
Las rnarcas--nunca son evaluadas independientemente del valor económico
7
asignado, y corno fuera expresado en el libro Política de Negocios , los benefi-
cios de la marca sólo son tales cuando se los compara con el precio. Aún los ma-
yores beneficios funcionales o emocionales desaparecerían si el precio fuera ex-
cesivo. Esos beneficios se podrían convertir en "pérdidas" y hasta ser percibidos
corno una "defraudación". Coca-Cola provee valor a través de un producto re-
frescante y divertido cuando el consumidor puede adquirirlo colocando una mo-
neda en la máquina expendedora. Sin embargo, probablemente la marca no pro-
porcionaría ese mismo valor, y menos aún resultaría "graciosa", si hubiera que
pagarla con billetes de cien dólares.
........lensky,l 120
. ~:~tftti$S\#'ltM ..,. ¡
• Sabor fuerte
• Sentido de libertad
• Imagen de intrepidez
• Modernidad
• Masculinidad
• "Americanidad"
Distintivos
Luego de analizar la esencia y el "atractiv6" de una marca se deben analizar
sus principales distintivos. Los distintivos de marca son elementos que la hacen
inconfundible y permiten distinguirla en forma inmediata aún "a la distancia".
En el caso de Marlboro los principales distintivos de marca son:
DISTINTIVOS
ATRACTIVO
~ 8
5- "FISIOLOGIA" DE LA IDENTIDAD
\, ------------t-- -------- ,/
Táctica \ Roles y ,' Nivel
\ I
\ "Relato" ,' Narrativo
\ I
\ I
(Nivel Estratégico
l El nivel axiológico de una marca es, sin duda, el más profundo. Es el núcleo
o la esencia de la marca y está constituído por sus "valores" fundamentales. Esos
valores le dan sentido y perdurabilidad porque están en la estructura de la socie-
dad como, por ejemplo:
• La belleza
• La justicia
• La libertad
Nivel Táctico
El nivel narrativo o intermedio es el nivel en el cual los valores más profun-
dos de la naturaleza humana como la "vida" y la "muerte" o la "justicia" y la "in-
justicia" se van organizando en forma estructurada a partir de una gramática que
los articula. La marca comienza así a construir su identidad bajo la fórmula de
"escenificar" sus valores de base.
El nivel narrativo permite que los valores profundos, generalmente implícitos
y latentes, se tomen explícitos y manifiestos. La adaptación del hombre al entor-
no rudo y desafiante del oeste americano permite visualizar el valor "viril" que
constituye la identidad Marlboro. El nivel narrativo le otorga un importante mar-
gen de maniobra a la marca: permite expresar conceptos como virilidad, fuerza
e independencia mediante diferentes situaciones y relatos. Estos relatos recrean,
al igual que los "cuentos", valores específicos y limitados en variaciones múlti-
ples que los renuevan permanentemente.
Nivel Operativo
En el nivel discursivo o de superficie un valor básico como la "virilidad" o una
estructura narrativa como el "cowboy" dejan de ser conceptos para convertirse en
personajes específicos y actores de carne y hueso. En este nivel las posibilidades
de maniobra para construir la identidad de marca son prácticamente infinitas. Por
ejemplo, en el nivel narrativo el "héroe" es todavía una figura abstracta y potencial
mientras que en el nivel operativo tendrá un físico: será rubio o morocho, alto o ba-
jo y una actividad: será un estudiante o un desocupado. En otras palabras, el "hé-
roe" tendrá "una" cara, "un" cuerpo, "una" profesión, "una" situación y "una" mo-
to. Estos elementos concretos y, sobre todo, reales permiten, por un lado, la iden-
tificación del consumidor y, por otro lado, la diferenciación de la marca.
A~imismo, si bien todo es muy real, ni ese rostro ni esa moto constituyen la
esencia de la "identidad" de marca. Una prueba evidente es que distintos mode-
los publicitarios podrían encarnar - y de hecho lo hacen - esos valores en distin-
tos mensajes y a través del tiempo. Sin embargo, esa flexibilidad conceptual de-
be verse muchas veces restringida por la identificación y el apego afectivo de los
consumidores con los "íconos" de identidad de la marca. El "estilo" comunica-
cional de Gancia o el "isologo" de 3M son claves de acceso directo e inmediato
al universo mental de esas marcas.
Por otra parte, el nivel de superficie es el más sensible. a lo_s cambios en las
modas o los hábitos de consumo. Estos "escenarios" definen las normas estéticas
de cada momento: los cuerpos delgados impuestos por las top models como ideal
de belleza femenina o el concepto de comida "light" impuesto por la "onda ver-
de" como ideal alimenticio. A modo de ejemplificación se expone la aplicación de
los distintos niveles semióticos a la identidad de una marca como Natura.
Identidad de Natura
Nivel de Superficie
• Imágenes "realistas"
• Verduras "frescas"
• Transparencia
Nivel Narrativo
• Universo "Natural"
• Saludabilidad
• Mujer "moderna"
Nivel Axiológico
• Vida
• Amor
• Libertad
6- IDENTIDAD DE NIKE
• Personajes
Figuras deportivas que encarnan sus valores fundamentales como John McEnroe
o Andre Agassi y, por sobre todo, la máxima corporización de la marca: Michael
Jordan. Con Jordan Nike no sólo es una persona sino todo un equipo: los Chica-
go Bulls y toda la "magia de la NBA".
• Productos
Algunos de sus productos innovadores como las Nike "air", diferenciaron por
años a la marca a través de sus célebre cápsulas de aire comprimido. Esa inno-
vación fue un verdadero salto tecnológico para la categoría de producto y le dio
a Nike máxima credibilidad en cuanto a su experticidad deportiva.
• Simbología
Un elemento fundamental que distingue universalmente a Nike es su fuerte y co-
herente simbología marcaría.
9
7- IDENTIDAD DE HARLEY-DAVIDSON
................ 1...
• Libertad
Harley-Davidson es un verdadero símbolo de la mitología "americana" basada
en el valor de la libertad. Un mito basaclo en la tradición y la leyenda que los
"brothers & sisters" consumen para escaparse del mundo de las computadoras
y alimentar la fantasía de su identidad: "viva para manejarla o manéjela para vi-
vir". La libertad individual es un valor central tanto de la categoría de produc-
to como de la marca. La moto como genérico es un vehículo "libre" en relación
a otras formas de transporte como el automóvil: conducir una moto es sentir el
viento en la cara y pasar donde nadie puede en los nudos del tránsito urbano.
. .
Conducir una Harley es ser suficientemente libre como para rebelarse contra el
"orden" y las pautas normativas de la sociedad. Paradójicamente, durante la cri-
sis de 1930 Harley subsistió gracias a los contratos con la policía y el ejército.
• "Americanidad"
Para sus usuarios es muy importante que la marca sea norteamericana. Harley
refleja la rivalidad de la industria norteamericana contra la industria japone-
sa y, en última instancia, de Estados Unidos contra Japón: 90.000 Harley fue-
ron utilizadas en la segunda guerra mundial, la marca se fue convirtiendo así en
emblema americano versus el "enemigo" encarnado por Honda y Kawasaki.
• "Machismo"
Harley-Davidson es sinónimo de virilidad y machismo. Tener una Harley es
sentirse aguerrido, independiente y poderoso. El valor de virilidad de la marca
es tan esencial que se corporiza en el producto mismo: las motos Harley-David-
son son las más grandes, poderosas y ruidosas. Muchas estrellas "duras" de
Hollywood alimentaron esta identidad como Peter Fonda, Jack Nicholson, Mic-
key Rourke, Arnold Schwarzenegger y Lorenzo Lamas, quien en "Renegado"
usa su propia Harley.
• Aventura
• "Hermandad"
• Romance
• Juventud
• Desahogo
• Estilo de vida
• Ruptura de códigos
• Coraje
, . _ L Wilenaky 1 132
"sentido de pertenencia" se le añaden elementos también esenciales como los
mapas, la brújula, la ropa de cuero y la petaca de whisky. Harley es, por sobre
todo, una leyenda. Como dicen sus fans que valoran la nústica grupal, sólo "hay
dos cosas que no se prestan, la mujer y .. .la moto".
8- CONCLUSIÓN
Albe<mLWl-1134
Capítulo 6
Brand Character
1
1· EL CONCEPTO DE "CARÁCTER"
El carácter y la personalidad de una marca nos dicen "cómo es" ella más
allá de su apariencia externa o sus definiciones conceptuales. Al igual que ocu-
rre con la identidad, es imprescindible distinguir entre la personalidad de mar-
ca perfilada desde la oferta y la personificación que los consumidores hacen de .
ella. Gloria Vanderbilt New York se construye como marca a partir de la "per-
sonalidad" mítica de una mujer de la alta sociedad norteamericana que, por
ejemplo, incorporó el jean a la noche y lo hizo más femenino y refinado. La
marca corporiza una personalidad tradicional, americana, elegante, net, feme-
nina y moderna pero clásica. GVNY "personifica" la aristocracia de lo simple.
Las marcas se "personalizan" porque despiertan emociones y pasiones hu-
manas. Las marcas líderes tienen un carácter tal que ningún consumidor pue-
de permanecer indiferente a ellas: su fuerte personalidad provoca inevitable-
mente una relación de "amor" u"odio".
. . . . . . L Wllensky 1 136
las marcas se sustenta en un enfoque teórico más rico, proveniente de la psi-
cología profunda. Desde este enfoque, algunos sujetos utilizan productos o
marcas q1:1e son extensiones y expresiones de su carácter. Así como algunos
estudiantes utilizan una determinada corbata como "fetiche" que los "prote-
ja" de los temores del exámen, lucir ropa de Armani o conducir un Mercedes
"reasegura" a mu.chos consumidores en su lucha por 'la aceptación y el reco-
nocimiento social.
Es posible establecer un gradiente entre distintas áreas del psiquismo hu-
mano, las que se presentan en forma resumida:
• Núcleo biológico
Un primer nivel es instintivo y está más· ligado a la biología, es la "im-
pronta" genética del sujeto y lo que diferencia, por ejemplo, a una raza de
otra. Haciendo una analogía con los productos y las marcas, es lo que define
y caracteriza una categoría de productos: distingue al vino borgoña del vino
blanco. Aquí, el propio producto marca un tipo masculino, fuerte, potente y
osado para el vino borgoña y un tipo femenino, suave, aterciopelado y "light"
para el vino blanco.
• Carácter
El carácter es la forma de reacción y adaptación habitual del ser humano
a las exigencias internas: pulsiones, y externas: influencias ambientales. Es-
tímulos diferentes producen una reacción sistemáticamente similar como, por
ejemplo, enojo, bronca o tensión. De igual modo, en un producto como el vi-
no, el carácter lo hace más fuerte o más suave, más agresivo o más "atercio-
pelado". El "carácter" permite distinguir entre dos vinos tintos, un Cabemet-
Sauvignon de carácter difícil, arisco y bravío de un Malbec o un Merlot de
carácter suave, sutil y versátil.
• Identidad
La identidad engloba el carácter y cuenta la "historia" del sujeto, es decir,
toda una compleja trama de relaciones interpersonales que le dicen qué es y
quién es ante otros que actúan corno "espejos". Cuando el vino adquiere una
marca, adquiere también una identidad que separa a un Bianchi borgoña, de
un San Felipe borgoña. La identidad de la marca se asemeja a la del sujeto en
tanto está fuertemente condicionada por la trayectoria. En el caso particular
de los vinos y los autos, por ejemplo, la identidad de la marca ya surge, des-
de un inicio, en tanto el "origen" de la marca generalmente es la identidad de
una persona. Bianchi, Etchart o Fleichrnan en vinos y Ford, Renault o Peu-
geot en autos son marcas que nacieron con las personas físicas y el "carác-
ter" psicológico de sus fundadores.
Identidad
Carácter
Albe'1DL-1138
"fuertes" de las marcas "débiles". Por otra parte, son las características "soft"
ligadas al carácter de marca, las que el consumidor toma más en cuenta para
diferenciar una marca de otra.
Una marca con "carácter" se convierte en única dentro de su categoría de
producto. El carácter de una marca no sólo es una herramienta estratégica que
potencia y sinergiza el posicionamiento, sino que, generalmente, es una de
las pocas ventajas competitivas verdaderamente sostenibles. No sólo a sus
competidores no les resulta fácil copiarla, sino que la mera intención de ha-
cerlo revierte sobre ellos, convirtiéndolos en "imitadores": mucho más ex-
puestos que si adoptaran un similar atributo funcional.
El brand character puede ser definido como el conjunto de características
humanas que sirven para representar o describir a una marca y, por sobre to-
do, distinguirla de otras "personalidades". Este fenómeno es utilizado desde
hace años para desarrollar estrategias de marketing haciendo más tangibles
los atributos de naturaleza simbólica que conforman la esencia de la marca.
Es una especie de antropomo,fización de la marca que es percibida por el
mercado con determinadas características humanas "hard":
• Sexo
Las marcas se muestran a través de un determinado género, lo que da ini-
cio a la configuración de su personalidad. Es el caso de marcas lógicamente
"femeninas" como Helena Rubinstein o fuertemente "masculinas" como
Ford.
• Edad
Las marcas también se caracterizan por representar un determinado nivel
etáreo que las hace más adolescentes, más jóvenes o más adultas. Apple es
percibida como más "adolescente" que IBM y Gancia es percibida como más
"joven" que Martini.
• "Cordialidad"
Algunas marcas son percibidas como más cercanas y "amigables" por el
consumidor. Banco de Galicia es percibido como mucho más "friendly" que
el J. P. Morgan.
• "Agresividad"
Algunas marcas son percibidas en términos de mayor o menor agresivi-
dad competitiva. Máxima AFJP es percibida como más "aguerrida" e impe-
tuosa que una marca como Nación AFJP, que aparece comparativamente co-
mo más "pasiva".
• "Seriedad"
Algunas marcas son percibidas a partir de un carácter más divertido y rup-
turista, o más serio y conservador. Pringles o Frenchitas aparecen más "di-
vertid.:¡.s" y modernas que una marca como Pehuamar.
3- GÉNESIS DE LA PERSONALIDAD
• "Psicología social"
En la mayoría de las marcas japon~sas la cultura percibida del país con-
,._.,,LWl-1144
5
4- EXPRESIONES DE LA PERSONALIDAD
-----►► G ◄--------►►
Marca
Consumidor
• Fuerte "Interdependencia"
- "Esta marca es muy importante para mi".
- "Cuando dejo de usar la marca, siento como si me faltara algo".
• Fuerte "Compromiso"
- "Soy muy fiel a esta marca"
- "Si no encuentro mi marca, prefiero seguir buscando"
• "Pasión" por la Marca
- "Ninguna marca es igual a esta"
- "Me molesta no encontrar mi marca"
• Fuertes "Recuerdos"
- "Mi marca está asociada a momentos felices"
- "Esta marca me recuerda personas y lugares"
• "Intereses" Compartidos
- "La marca me recuerda quien soy"
- "Esta marca me representa"
AlberioLWi-i 148
1
• Mutua "Comprensión"
- "Conozco mucho esta marca"
- "Conozco mucho sobre la empresa que produce la marca"
• Consideración y "Respeto"
- "Esta marca me trata como a un cliente valioso"
- "Esta marca me respeta"
8
5- LA MARCA DEL SUJETO
1 ...
1
Alo.toLWil.....
'
,·
Proyección
Sujeto Marca
Consumidor Personificada
lntroyección
_ , . L Wilansky 1152
l
'
A....t o L W I - 1154
El vínculo marca-consumidor
8
6- PERSONIFICACIÓN DE MARCA
Alimentos
Medicina Pre-Paga
Alo.toLWllen... 1158
Autopistas
7- "HUMANIZACIÓN" DE LA MARCA
• Nombres.
Muchas marcas, como vimos en el capítulo 3, son o fueron personas físi-
cas con "nombre y apellido".
• Referente "Físico".
Las marcas se nutren de las características y habilidades de sus principales
referentes como, por ejemplo, la potencia goleadora de Batistuta o Ronaldo.
• Referente "Psícológico".
Las marcas adquieren los rasgos de carácter y personalidad de sus héroes
como en el caso de Agassi y Me Enroe.
• Modelos.
Las marcas se humanizan con los actores y actrices de carne y hueso que
protagonizan su discurso publicitario.
• Personajes.
Las marcas también se humanizan a través de distintos personajes que
pueden ser:
- Reales. Son presentadores institucionales como por ejemplo Macaya Mar-
quez para Máxima AFJP.
_ "Reales". Son personas "retratadas" como la imagen de Paul Newman en
alimentos como jaleas y mermeladas.
-Animados. Son personas "figuradas" como la "mulata" de harina Blancaflor.
- Ficticios. Son personajes representantes de un valor o atributo de la marca
como el "hombrecito" de Míster Músculo.
- "Humanizados". Son animales simpáticos que adoptan características hu-
manas para "hablarle" al consumidor como el "conejito" de Nesquik.
- Inhumanos. Son objetos que tienen formas "cuasihumanas" para aseme-
jarse a las personas físicas como las "latitas" de Quilmes.
• Consumidor.
Los usuarios de una marca la "humanizan" como, p__or ejemplo, con sus es-
tilos de vida, su nivel socioeconómico o su nivel etáreo.
• Testimonios.
En muchos casos el consumidor pone "su cara" para dotar de credibilidad
a la marca como cuando Cresud avala semillas Titanium.
• Mirada Social.
El consumidor "humaniza" la marca cuando le incorpora el juicio que
piensa que "otros" piensan.
Referente Referente
Nombre
"Físico" "Psíquico"
1- EL POSICIONAMIENTO DE MARCA
. ,~; ,, - -, ,- ·. '-~
puesta de valo
Albe,b>LWllan..,, 1182
• Se vincula con una determinada "posición" del sujeto, es decir, coincide con
alguna expresión del deseo del consumidor.
• Se "diferencia" nítidamente de la competencia
Comunicación
Identidad
1 i
2- POSICIONAMIENTO COMPETITIVO
/
(
/
'1 (
Canales
'1
1
Sustitutos I 1 I
' ----Vs.
/
'
Vs.
/
"Tangible" "Logístico"
"Comunicacional" 1 - - - - - - - - - - - - - - - - - 1 "Económico"
Vs. Vs.
/ ' / '
~ Discursos ; ~ Ingresos ;
' ,, ' ,,
Segmento de Mercado
Todo posicionamiento está referido y es relativo a un segmento específi-
co del mercado. Así, la pregunta ¿Cuál es el posicionamiento de la marca?
No tiene una respuesta única. Aún en las marcas más masivas siempre exis-
te algún segmento "opositor" por mínimo que sea.
Competidor Estratégico
El posicionamiento de una marca siempre es relativo al de otra marca. El
posicionamiento es una medida "espacial" que requiere de un punto de refe-
rencia. Por lo tanto, una decisión clave, desde el punto de vista de la inteli-
gencia competitiva, consiste en definir quién será ese competidor.
Posición del Sujeto
Cada segmento del mercado, además de estar configurado por variables
demográficas, culturales, económicas y etáreas se caracteriza por el tipo de
vínculo que los sujetos establecen con la marca. Tal cual fuera expresado en
¡:
el libro Marketing Estratégico, cada consumidor es varios sujetos a la vez Y~;
11
'1
cada uno de ellos se "posiciona" de diferentes modos expresando consciente
. o inconscientemente sus más profundos deseos.
1
Identidad Esencial
La marca queda definida por una identidad que le es esencial y que la dis-
tingue de las restantes. El posicionamiento expresa esa identidad según la
percepción que el mercado tiene de ella.
Rasgos de Personalidad
Cada marca se expresa a través de características "humanas" que confi-
guran el brand character. El posicionamiento se nutre y expresa a través de
, . _ L Wlle.... 1168
ella porque el consumidor consciente o inconscientemente "animiza" y
"humaniza" a los objetos: físicos como los productos o simbólicos como
las marcas
Ventaja Diferencial
El posicionamiento recorta aquella parte de la identidad y el carácter de la
marca que la distingue de la competencia. Si un posicionamiento resulta si-
milar a otro tendríamos la paradoja de que esa marca sería, en realidad, un
"commodity".
Paradigma "competitivo"
El posicionamiento siempre es relativo a un concepto específico y a otra
marca que se fija como referencia. Si esa referencia se modifica o se "mue-
ve" el posicionamiento cambia, aunque muchas veces la empresa ni se da
Coca
Paradigma "disruptivo"
El posicionamiento surge muchas veces de "enfrentarse" directamente al
posicionamiento de la competencia. A diferencia del desafío Pepsi que impli-
có un enfrentamiento a nivel del producto físico, otros posicionamientos se
construyen "cuestionando" el centro de gravedad del posicionamiento del lí-
der. Fue la estrategia utilizada años atrás por Bieckert para enfrentar a Quil-
mes. Bieckert atacó el vínculo grupal que constituía la esencia del posiciona-
miento de Quilmes, quien añadía al concepto de "encuentro" el efecto "hiper-
grupal" derivado de su masividad. En consecuencia, Bieckert se posicionó en
forma contestataria bajo el slogan: "no sigas al rebaño".
Del mismo modo el paradigma disruptivo se aplica para construir posicio-
namientos recortándose del propio producto categoría. Es el caso del posicio-
Alberto L -1 188
namiento de J&B que se despega de los valores clásicos atribuídos al genéri-
co whisky adoptando un posicionamiento "transgresor" corporizado en su
slogan: "Rampé la tradición".
Paradigma "autoreferencial"
Desde un punto de vista estratégico, el posicionamiento implica una "to-
ma de posición" determinada. Luego de obtenida una posición dominante
en el mercado, algunas marcas se convierten en "autoreferentes" y se defi-
nen por su propio liderazgo. Shell se posiciona como "lider mundial en lu-
bricantes" y Visa como "Nº 1 en el mundo". En estos casos se sitúan a sí
mismas en una posición "superior" al resto de sus competidores a partir del
éxito alcanzado en un determinado momento. El problema con este tipo de
posicionamiento es que puede diluirse al compás de posibles movimientos
en el share de mercado. Consolidar AFJP apelaba a su propio liderazgo en
el mercado, se definía como la número "uno" y reforzaba ese concepto ba-
jo el slogan "El futuro en primer lugar". Sin embargo, ese posicionamien-
to se tornó "vacío" cuando la compañía fue superada por Orígenes en can-
tidad total de afiliados.
El liderazgo no es el único posicionamiento autoreferencial. Un caso pa-
radigmático es Avis: tomó su propio posicionamiento como posicionámien-
to. Si bien Avis era el "segundo", convirtió esa debilidad en fortaleza al
apropiarse del concepto y resignificarlo. De esta forma obtuvo dos efectos
fundamentales. Por un lado, transformó la posición "objetiva" de seguidor
en un valor atractivo para el consumidor: el esfuerzo superior y casi "herói-
co" de quien lucha por intentar ser primero. Por otro lado, se posicionó si-
multáneamente como la "primera" marca entre todas aquellas que compi-
ten con Hertz.
Paradigma "cronológico"
El posicionamiento también implica ocupar una posición cronológica en
la mente del cliente. Existen marcas que se posicionaron "primero" y marcas
que se posicionaron después. Y si bien esta circunstancia no es absolutamen-
te definitoria, construye una barrera natural para cualquiera que pretenda
desplazar a la marca ya ubicada.
La historia competitiva muestra que la primera marca que entra .en la
mente del consumidor es la que logra mayor participación de mercado a lar-
go plazo. Una vez alcanzada una posición de liderazgo el propio tamaño e
impulso hace que en el corto plazo los líderes sean casi invulnerables. Como
dicen Ries y Trout la respuesta a la pregunta "¿Dónde duerme un gorila de
360 kilos?" es donde le dé la gana. Como vimos en el capítulo 3 las marcas
que son líderes hoy, también lo eran en 1925 !.
Las marcas que se adueñaron de la mente sólo deben enfatizar el concep-
to original para hacer que todo lo demás sea una imitación. Es la esencia del
•-toL-1170
"the real thing" o el "nosotros inventamos el producto" con que Coca-Cola o
Xerox desestiman a sus competidores. Sin embargo, los líderes se equivocan
cuando invierten los términos de la fórmula ganadora y creen que el poderío
de la marca es el resultado del poderío de la compañía. Así fracasan lanza-
mientos como los de IBM en fotocopiadoras, Xerox en computadoras o Ko-
dak en cámaras instantáneas. Por el contrario, el poder de la marca para ob-
tener una posición firme en la mente del consumidor es lo que realmente ge-
3
nera el éxito • El concepto de ser la primera y la "original", resulta decisivo
como "mito de origen" más allá de la realidad cronológica. IBM en compu-
tadoras o Coca-Cola en gaseosas, se posicionan como las "verdaderas" mar-
cas versus las restantes quienes sólo quedan como simples "imitadoras".
Marca 2
►
Tiempo
4
4- MANIOBRAS DE POSICIONAMIENTO
5
La red Me Donald's
Amigable y
afectuoso
Malteadas Muñecas y
juguetes de
McDonald's
Papas fritas
Ensaladas
Patio de
cumpleaños
recreo
Institutos de
beneficencia de
McDonald's
Sabrosas Tamaño de
la porción
internos de
Ronald McDonald
la ciudad
House
Limpio
Conveniente
A l - L Wllensky 1172
6
• Relación vincular
Algunas marcas se posicionan a partir de "adueñarse" de algún vínculo es-
tablecido entre el consumidor y el producto. Mayonesa Ri-k se posiciona en
relación al vínculo filio-maternal mientras que Hellmans lo hace en relación
al vínculo materno-filial. Asimismo, una marca como Siam se posiciona en
relación a un vínculo "arcaico" e intergeneracional: "Siam. La marca mayor.
Desde siempre".
• Atributos "tangibles"
Eco de los Andes se posiciona como la única agua de montaña que tiene ba-
jo contenido de sodio. Ford Mondeo se destaca como el primero en su catego-
ría con airbags laterales. En general, un problema fundamental de cualquier es-
trategia de posicionamiento consiste en la detección de un atributo del produc-
to que sea interesante explotar en función de las siguientes características:
Posicionamiento AFJP
Estatal Privado
• Atributos "Intangibles"
Algunos autores definen como atributos intangibles a conceptos globales
como "tecnología" o "salud". Si bien es indudable la intangibilidad de estos
conceptos, también es evidente su correlación con atributos físicos del produc-
to como un determinado "microchip", la presencia de vitamina "A" o la au-
sencia de contenidos "grasos". Por el contrario, el posicionamiento de Pepsi
como marca de la "nueva generación" o el de Nike como marca "transgreso-
ra" son absolutamente ¡intangibles!. No existe nada en el producto "en sí'', su
formulación química, color o sabor que justifiquen ese posicionamiento. Aún
si hubiera una diferencia evidente en un atributo del producto como, por ejem-
plo, el sabor, resulta claro que la preferencia de "sabor" en sí misma no dife-
rencia a los jóvenes de los adultos. En consecuencia, usaremos el concepto de
"intangibles" para los factores clave de éxito que sólo están encarnados en la
marca y nada tienen que ver con las características físicas del producto.
Por otra parte, y más allá de que dividamos los atributos de marca en tan-
gibles e intangibles, la experiencia muestra que la gran mayoría de los atri-
. . . . . . -117•
butos terminan siendo intangibles. Generalmente el consumidor no tiene
tiempo ni ganas o, directamente, no tiene los medios para efectuar ¡ma "com-
probación" personal de los atributos tangibles de cada producto.
Racionales
t t
• El Precio
El precio es un elemento fundamental al analizar una estrategia de posi-
........ LWile-1176
• Situación de Consumo
Algunas marcas se posicionan como las que "marcan" determinadas oca-
siones de consumo. Por ejemplo, marcas de champagne como Duc de San
Remis que están ligadas a la celebración de importantes acontecimientos o
marcas de Pan Dulce que "marcan" las Fiestas de Navidad y Año Nuevo. Du-
rante años Canale estuvo básicamente posicionada por su pan dulce y sus biz-
cochos: consumos de gran "tradicionalidad" que le daban una imagen muy
"antigua". El posicionamiento por situación de consumo obliga a ampliar
mercado como Pronto Shake -demasiado asociada al verano- generando con-
sumo también en invierno. Muchas marcas quedan así posicionadas en un eje
temporal de situación de consumo:
blemente ambas marcas a todas sus otras participaciones como, por ejem-
plo, campañas para YPF.
Finalmente, resulta crucial analizar el grado de exclusividad que es posi-
ble conseguir con el personaje hacia el futuro: no sólo respecto de las marcas
competitivas sino también de marcas en otras categorías.
• Estilo de vida
Otra estrategia es posicionar la marca como representante de un "estilo de
vida" y una corriente sociocultural en plena vigencia y con alto potencial. To-
rres de Manantiales se posiciona como Apart Hotel Spa & Club de Mar capi-
talizando la fuerte tendencia hacia la estética y el cuidado corporal. Un caso
ilustrativo es el posicionamiento de Natura en el mercado de aceites. Natura
se posicionó en forma clara y directa en el segmento constituído por mujeres
jóvenes preocupadas por la "salud" de su familia, con un estilo de vida "mo-
derno" e independiente que tanto implicaba salir a trabajar como no quedar
"cautivas" de las marcas "arraigadas". Ese posicionamiento se recortó nítida-
mente del espacio ocupado por Cocinero, históricamente orientado hacia un
ama de cada tradicional, con más tiempo para cocinar y a la que le importa-
ba más el "sabor" de la comida que el "colesterol".
• Area Geográfica
Una estrategia de posicionamiento consiste en capitalizar para una marca
el posicionamiento previo que tiene el lugar del cual proviene. La marca de
los países posiciona productos como, por ejemplo, Alemania con cerveza y
maquinaria de alta tecnología, Italia con calzado e indumentaria de gran di-
seño y Francia con vinos y perfumería. L'oréal remarca el "L'oréal de París"
y Parisiens remarca el "típico gusto francés en cigarrillos negros". Otro ejem-
plo se evidencia en el mercado vitivinícola con los vinos según denomina-
ción de origen que constituyen marcas "regionales", como Champagne,
Burdeos o Calvet. En este caso las marcas "marcan" a los productores de to-
da una zona geográfica quienes, primero compiten contra otras regiones me-
diante su marca regional, y recién después, compiten entre ellos a través de
la marca de cada productor.
7
5- EL POSICIONAMIENTO DE MARLBORO
6- CONCLUSIÓN
Capítulo 8
Discurso marcario
1- LA MARCA "COMUNICA"
Motivo Mercado
Modo Marca
Mensaje Medio
1
El "ciclo" semiótico
Las marcas generan discurso con su sola presencia pero, además, le "ha-
blan" permanentemente al consumidor. Asistimos a un· exponencial creci-
miento medíatico. A la televisión abierta se suma la de cable, a la radio AM
se suma la FM, a los grandes diarios tradicionales como Clarín y Nación se
suman los deportivos como El Gráfico y Olé. Existen cada vez más revistas
y publicaciones especializadas como Aprendiendo PC, PC Users, Mercado o
Target. Y la vía pública se ha convertido en una inmensa "video-wall" que ya
no sólo tiene publicidad interna en trenes y subterráneos sino que cada vez
tiene más publicidad externa en taxis y colectivos. Quizás el punto extremo
del discurso marcaría es que el propio consumidor oficia de "aviso ambu-
lante" de marcas como Reebok o Nike.
La multiplicidad de empresas que salen a comunicar a través de diversos
medios, la dinámica imperiosa de decir "algo" para no desaparecer y la nece-
sidad de "gritar" para hacerse oír, genera una red de discursos que se entre-
lazan en una escalada sin límite. La explosión publicitaria no sólo multiplica
el volumen total, sino que crece en número de anunciantes. A los clásicos avi-
sos de productos masivos como gaseosas o tarjetas de crédito, se suman otros
antes "silenciosos" como medicina pre-paga o seguros de retiro. Y todo hace
crecer la preocupación por el "shared ofvoice", es decir, la participación del
discurso propio en relación al "ruido" comunicacional.
La multiplicidad de discursos genera una gran "polución" mediática: se
toman ininteligibles o se vacían de contenido. En ambos casos los mensajes
se debilitan y su supervivencia se hace más difícil. Existe un "ciclo de vida"
semiótico por el cuál sólo los discursos más creíbles y atractivos son escu-
chados, entendidos y valorados. La polución de discursos termina desgastan-
do su capacidad de transmitir significado. El ciclo de vida semiótico se acor-
ta con la "banalización" a partir de su aplicación a los más variados produc-
tos y marcas. Un ejemplo del ciclo es la palabra "excelencia": "inventada"
por Peters y Waterman en su best-seller "In search of excellence" fue usada
para tantas marcas y avisos que es cada vez II1-ás in-significante.
_,.,L-1188
r
La "lectura" de la imagen
2
•
Las imágenes más atractivas y atrapantes que presenta el discurso sobre
marcas escapan al orden racional de la información. Cuanto más deseable y
atractiva resulta una imagen más tiempo se detiene en ella la mirada del con-
sumidor, incluso luego de agotado su contenido informativo.
Las marcas como objetos puramente simbólicos son las únicas que pue-
den abarcar la esencia del deseo. El destino del producto físico es inevitable-
mente decepcionar porque el deseo humano siempre es ilusorio. Lo que real-
mente deseamos no son objetos empíricos, y por lo tanto, no son productos,
3
sino "algo" sin equivalente en lo real: la pura imagen, la marca •
Discurso de la marca
Retórica Seducción
Persuasión Fascinación
El signo La imagen
Nombra algo ausente Se impone como presencia
"Te digo que esto es bueno para tí" "Estoy para tí, encarno tu deseo"
Metáfora "retórica" Metáfora "delirante"
Predicación Fusión
Verosimilitud Inverosimilitud
..,_,toLWlleoskyl 192
El discurso publicitario de la marca puede ser de tipo pragmático y racio-
nal a partir de un mensaje testimonial como el de Ace basado en la "compro-
bación" del propio consumidor, de una figura de autoridad como la derma-
tóloga de los avisos-de Cierto o de tipo más emocional a partir de la identifi-
cación con un personaje famoso como Barbara Durand en los avisos de A•
gel Pace. El tipo de discurso 'ya sea racional o emocional, fantástico o prag-
mático implica colocar al consumidor en una posición que, por ejemplo, es
más "adulta" o más "infantil" según el caso. Y esto tiene un decisivo impac-
to en la construcción global del mensaje, más allá de lo que específicamente
se esté diciendo.
En función de lo expuesto, el plan estratégico de comunicación de marca
debe establecer pautas básicas referidas a:
Alba,toLWllan,kyl 194
como única meta "alcanzarlos" o "evitar" sus contrarios. Opuestamente, los
valores de uso tienen una participación instrumental, y sólo se explican en
función de los valores de base a cuyo logro contribuyen.
Valoración Valoración
Práctica Utópica
Valoración Valoración
Crítica Lúdica
l
~ 5
5- EL MAPPING SEMIOTICO
- Replanteamiento - Renovación
- Compromiso - Responsabilidad
- Visionario - Trangresión
- Mito colectivo - Aventura
Crítico Lúdico
- Esencial - Emocional
- Técnico - Divertido
- Util - Sorprendente
- Ventajoso - Excesivo
Práctico
l
El discurso de las distintas marcas puede ser "mapeado" desde este enfo-
que. Milkaut se propone como "La marca de la leche" a partir del discurso
científico de su leche con calcio que orienta al consumidor en cuanto a las can-
tidades requeridas según distintas edades, así como por el aval de la Asocia-
ción Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral. Enfatizando su·com-
promiso, su visión y el mito colectivo el discurso de SanCor la coloca como
"La empresa láctea Nº 1 del país". Conjugando el discurso del proyecto y la
euforia Ilolay se plantea como emocional, divertida, sorprendente y "transgre-
sora" cuando anuncia que: "La buena leche está llegando a la ciudad".
Marcas "Misión"
Proponen un nuevo enfoque de la sociedad o formas originales de pensar
al consumidor y al producto. Se proyectan hacia el "futuro" desde una acti-
tud crítica pero positiva.
Marcas "Proyecto"
Tienen un enfoque trascendente, pero no con un enfoque social sino ex-
clusivamente individual. Son marcas que potencian el aspecto "narcisista" y
estético del consumidor.
Marcas "Euforia"
Al_,.LWll-i 198
1
Proponen un mundo cálido y protegido caracterizado por la afectividad, la
proximidad y la autenticidad. Refieren a la protección del sujeto frente a la
"dureza" de un mundo hóstil.
Marcas "Información"
Son marcas racionales y utilitaristas que plantean un discurso sólido y ar-
gumentado. En su discurso no caben los cuestionamientos ni las dudas: los
personajes tienden a ser "expertos" y los consumidores "testigos".
l
• Sorprender. La marca no sólo busca innovar sino, además, mantener alerta
y despertar la "atención".
6- EJEMPLOS DISCURSIVOS ª
Discursos "transaccionales"
Existen marcas que comparten varios cuadrantes: su comunicación las
coloca: centralmente en una parte del mapping y desde allí se extienden ha-
cia otros valores.
Algunas marcas pasan de la información a la misión. Lee basó durante
años el eje de su discurso en la calidad del producto, el corte y la termina-
Alberto L -1 202
ción. Posteriormente, varió la comunicación para presentar sus jeans como el
pantalón de los "pioneros". Su discurso se volvió así más abstracto, la am-
bientación más teatral y los personajes más emblemáticos.
Otras marcas pasan de la misión a la información. Gatorade basó su dis-
curso en la figura de una poción mágica" que devolvía al usuario las fuer-
zas perdidas. Dramatizaba la fatiga física y convertía al deportista en un hé-
roe trágico. El tiempo narrativo planteaba un "antes" y un "después" cons-
tituídos por la pérdida de sales, así como el resurgimiento simbólico a tra-
vés de la energía de la marca. Sin embargo, acosada por competidores am-
parados en el discurso "médico y científico", debió complementar su dis-
cqrso originario. Gatorade incorporó el testimonio de deportistas profesio-
nales de alto nivel, ambientaciones realistas como las canchas de tenis y la
retórica triunfalista de la "victoria".
Swatch conjugó el cuadrante del proyecto con el de la euforia. Al plan-
tearse más como un "áccesorio" de moda que como un reloj, generó una ver-
dadera revolución cultural. Quitándole "dramatismo" a la medición del tiem-
po, Swatch atacó la precisión y la obsesividad cronométrica: base de la cul-
tura industrialista. Construyó así un discurso joven, "felíz", postmodemo, de
máxima libertad individual y sin demasiado compromiso. Simultáneamente,
incorporó un discurso creativo, "divertido", un grafismo colorido y una reno-
vación constante de diseños: como sus líneas Plastic, Irony y el revoluciona-
rio Skin, el reloj plástico más delgado del planeta.
Posición marcaria en el mapping semiótico
Utópico
Misión Proyecto
Crítico ------1Lúdico
Información Euforia
Práctico
Discursos "múltiples"
Se puede ejemplificar cada cuadrante con marcas que responden a dife-
rentes categorías del productos. Consolidar AFJP plantea un discurso "rease-
gurador" que se responsabiliza de todos los afiliados que se jubilarán en un
futuro. El discurso Consolidar contiene el eje "regreso al futuro" propio del
cuadrante de la misión. La marca piensa ahora en la resolución de los proble-
mas que tendrá el mercado dentro de 30 años. El centro de la comunicación
está puesto en el futuro y la "universalidad" expresado a través de la maratón
en la que todos alcanzan lo más alto del podio, lo que se refuerza a través del
slogan: "El futuro en primer lugar".
En el cuadrante del proyecto, 7-Up Diet, se comunica a través del "hedo-
nismo" y el "narcisismo" individual ubicando al cuerpo humano como máxi-
mo protagonista. La exhibición, la búsqueda estética y la seducción producen
una "glorificación" del cuerpo femenino que se transforma en un objeto per-
fecto. Los cuerpos reflejados por el discurso de 7-Up Diet son superficiales,
provocativos, sensuales y, por sobre todo, "bellos" e idealizados. No habla
desde el discurso médico, que tanto contribuyó al posicionamiento de 7-up
Albe,toL-1204
tradicional, ni con un discurso lúdico como el utilizado a través de Fido-Dido.
El discurso de Jockey Suaves plantea la vida copcreta y cotidiana de per-
sonas reales. Personas que aparecen en momentos en que se viven "sensacio-
nes fuertes", y que no temen exteriorizar sus alegrías ni sus penas. Los per-
sonajes de Jockey Suaves siempre interactúan con otros, y sus emociones son
más auténticas, intensas y "puras" porque son compartidas. Desde el cua-
drante de la euforia, la marca construye un mundo de sentimientos verdade-
ros, tiempos ralentizados, instantes fugaces pero intensos, y relaciones afec-
tivas. El mundo de Jockey se autoejemplifica a través de sus clásicos slogans:
"La pura verdad" y "Compañero de emociones".
El cuadrante de la información muestra un discurso product-oriented co-
mo el de Cargill Semillas. El discurso de Cargill orientado a productores agrí-
colas altamente exigentes se apoya en elementos que reafirman la alta tecno-
logía de la marca. Cargill habla así desde el Ciber: Centro de Investigación,
Biotecnología y Experimentación Regional, enfatizando atributos específicos
como el rendimiento eu kilos, la velocidad de secado y la seguridad de cose-
cha. El discurso informativo se completa con el "testimonio" de productores
Vip, datos estadísticos del Inta y su slogan de marca: "Cargill, Technology &
Sciencie. Today, the future".
Utópico
Misión Proyecto
Crítico Lúdico
Información Euforia
Práctico
7- CONCLUSIÓN
• Invención de lo verosímil
La "invención" de lo verosímil sólo es posible a partir de una verdad cier-
ta o equivocada aceptada en un momento por el mercado. Mientras la gene-
ralidad de los discursos sociales se refieren a la realidad del mundo, el dis-
curso publicitario crea la ilusión de referirse a, la realidad. La promesa de la
marca se presenta como posible a la percepción de los consumidores median-
te dos operaciones:
• Familiarización de lo inverosímil
Un camino que tienen las marcas para crear un mundo valorado es pare-
cerse no necesariamente a la verdad sino a la forma en que los consumidores
hablan sobre la verdad. No importa en qué cosas cree el mercado, sino cuá-
les son las formas que utiliza para "creer". De este modo, lo aparentemente
"inverosímil" se hace verosímil si se lo "dice" verosímilmente. Son las gran-
des formas de decir que el mercado acepta habitualmente:
El discurso de las marcas opera sobre una lógica narrativa similar a la del
cuento maravilloso. El poder simbólico de esos relatos es que varían desde
lo simple hasta lo complejo en un similar esquema organizativo. El cuento
conjuga un sujeto deseante y un objeto deseado en una relación de "separa-
ción" que se intenta convertir en "unión". La repetición del discurso de la
marca actúa, como el cuento, con una cualidad "hipnótica": deseamos que
nos cuenten siempre las mismas cosas. El discurso marcarlo debe ser relata-
do manteniendo su identidad esencial, y, en muchos casos, conservando es-
trictamente cada elemento de su apariencia superficial. Por esa razón, el pun-
to justo entre la reiteración imprescindible y la repetición "saturante" debe
ser estratégicamente analizado. Algunas campañas "aburren" al consumidor,
1
y otras "cansan" a la agencia y a la empresa mucho antes que al mercado.
~
Parte 2
El management de
la promesa
Capítulo 9
Notoriedad de marca
1
1· AWARENESS DE MARCA
• - L Wll•- i 21.2
Recordación Espontánea
2
2- DEL RECONOCIMIENTO A LA VALORACION
-LWll-i 214
.1
1
1
1
1
Alto cas "OMdadas" . Marcas "Notorias"
Reconocimiento
• Marcas "líderes"
Son marcas con alto nivel de conocimiento y recordación, a la vez que con
alta valoración como Coca-Cola, Marlboro, Gillette, Sony o Me Donald's. En
general, existe una fuerte correlación entre "share of mind" y valoración: el
mercado valora las marcas que consume y -como vimos- las marcas "fami-
liares" tienden a ser más apreciadas y "queridas"
• Marcas "adormecidas"
Son marcas con bajo nivel de recordación a pesar de que, en realidad, go-
zan de alta valoración. Generalmente se limitan a segmentos pequeños y se
encuentran "lejanas" para el consumidor. Rolls Royce es altamente valorada
cuando se presenta en un estudio guiado, pero difícilmente surja espontánea-
mente cuando se preguntan marcas de automóviles. Rolls Royce es muy co-
nocida y deseada, pero es casi imposible construir un vehículo al precio ade-
cuado para explotarla maximizando la rentabilidad.
• Marcas "intrascendentes"
Son marcas que puntúan bajo en ambas dimensiones. Es el caso de mar-
cas de bajo precio y productos "me-too" que no invierten en comunicación,
no han construído ninguna personalidad y están asociadas a productos sin di-
ferenciación.
- L W l l.... yl 218
Alto Marcas
"Uderes• -
"Share_ of minf'
,,:,,~
Bajo "Adqrmecidas • -
Baja Alta
"Valoración"
CATEGORÍA MARCAS
Aguas minerales: Villavicencio, Villa del Sur, Eco de los Andes
Alfajores: Havanna, Terrabusi, Milka
Café y té: La Virginia. Bonafide, La Morenita
Galletitas: Críollitas, Express, Oreo
Jugos: Tang, Cepita, Ades
Panificados: Fargo, Bimbo, La Salteña
Pastas: Matarazzo, Terrabusi, Luchetti
Champagne: Chandon, Don Pereignon, Baron B
Aceites Lubricantes: Bardahl, Elaion, Helix
Autos: Ford, Mercedes Benz, Renault
Analgésicos: Bayaspirina, Geniol, Cafiaspirína
Fotografías: Kodak, Minolta, Nikon
Electrodomésticos: Philips, Yelmo, Koh-1-Noor
Jeans: Wrangler, Levi's, Lee
Lapice ras: Parker, Bic, Sylvapen
1
1
~ 5
3- LOGICA DE LA NOTORIEDAD
Denominación de Marca
El primer paso es la imposición de un nombre propio al producto, y el
segundo paso es el refuerzo de ese nombre hasta instalarlo. La publicidad
del nombre propio o publicidad de marca apunta a la conquista del merca-
do a través de la autoridad del nombre. Este proceso llega a su punto má-
ximo cuando la especie recubre el género: la hoja de afeitar es Gillet-
te y el bolígrafo es Bic.
1
1
1
.J
La marca es una entidad siempre amenazada. Por un lado, depende del
mercado para tener "vida": la "consciencia" de marca es más pasiva que ac-
tiva. Si no está en la mente no existe. Por otro lado, las eventuales desventa-
jas del producto ya no quedarán en el anonimato: cualquier "error" se suma-
rá al pasivo de la marca. Y si no es bien manejado, hipotecará su futuro.
Intel controlaba más del 80% del mercado de microprocesadores para PC,
pero salvo para los expertos la marca era absolutamente desconocida. En
consecuencia, decidió construir notoriedad para sí misma; campaña "Intel In-
side" y para su marca Pentium a efectos de que todos supieran "quien hacía
el trabajo de verdad" dentro de la computadora. El éxito fue importante e In-
tel fue valuada en 18.000 millones de dólares. Sin embargo, en 1994 Thomas
Nicely, un profesor de matemáticas del Lynchburg College de Virginia des-
cubrió que sus tres ordenadores Pentinum cometían errores y difundió sus
observaciones por Internet. El error era pequeño, pero en virtud de la noto-
6
riedad de lntel la gente "sabía" quién era el culpable del error.
La marca es un concepto lingüístico que permite la discriminación y
otorga "identidad", es decir, individualidad. El paso de la economía de la
producción de objetos a la economía del consumo de marcas es un doble
proceso de nominación:
Predicación de Marca
Una vez puesto el nombre se le debe imprimir un carácter que ayude a
construir la "imagen de marca". Se pasa así de enfatizar el nombre a desta-
car las cualidades, y la marca deja de constituir un soporte del "ser" para
convertirse en un portador de "valor". El carácter de la marca es un com-
Exaltación de la Marca
Toda la comunicación publicitaria se basa en afirmaciones acerca de la
marca: siempre es exhibida en sus aspectos más "favorables", mientras se ig-
noran u ocultan sus desventajas. La marca es permanentemente exaltada en
sus virtudes para que el reconocimiento y la memorización se construyan en
respuesta a las máximas aspiraciones de los consumidores. La exaltación de
la marca se produce en el marco de una relación competitiva con otras mar-
cas que deben resultar "perdedoras", generalmente, en forma implícita. Sin
embargo, algunas veces se explicita la ventaja de una marca sobre las restan-
tes, sin nombrarlas: "Cuando las demás afeitadoras eléctricas abandonan, la
nueva Philips todavía encuentra barba" o "Ala limpia más limpio".
Mercado de
Oferta
La producción
el objeto
La exaltación:
el sí
La exultación:
el ídolo
Mercado de
demanda
221 1Notori,dnd =•
d,
las categorías de producto más valoradas por el sujeto. Las marcas más re-
cordadas y valoradas son aquellas surgen de una fuerte relación "vivencia!".
Una primer diferenciación se da entre las marcas más recordadas y valoradas
por distintos segmentos. Para las mujeres "amas de casa" las categorías de
producto más importantes resultaron:
Alimentos
Electrodomésticos
Perfumería
Deporte
Autos
Electrónicodomésticos
"Top of Mind"
Claves "personales"
Categorías de "Compartir"
productos alta Carga
"valoradas" simbólica
Originalidad
Son marcas pioneras en el sentido de haber "inaugurado" y "representar"
a toda la categoría de producto. Son, además, las primeras marcas en cada ca-
tegoría en términos de la autenticidad de su origen.
Multitarget
Son marcas que abarcan un target amplio tanto en variables "hard": edad,
sexo o nivel socioeconómico, como de variables "soft": estilo de vida, valo-
res y actitudes. Son marcas masivas no sólo por el número de personas invo-
lucradas sino por la gran diversidad de las mismas
Trayectoria
Tienden a ser marcas con mucho pasado y sólida tradición: "Mi abuela la
conoce". Son marcas que demostraron confiabilidad por tener estabilidad y
permanencia más allá de ciclos o modas coyunturales.
Familiaridad
Son marcas que el consumidor siente muy "cerca suyo". En parte debido
a su trayectoria que las vuelve "alguien" conocido por su difusión o extensa
distribución. La marca es amigable con el usuario y está naturalmente inser-
ta en su vida cotidiana.
Calidad
Son marcas asociadas a productos altamente confiables y "seguros". No
necesariamente deben ser de calidad superior, pero sí tener una calidad ga-
rantizada e inalterable a lo largo del tiempo.
Liderazgo
Son marcas percibidas como ocupando el primer lugar en términos de
éxito dentro de su categoría. Y no sólo recientemente sino con "tradidón" y
constancia en ese liderazgo: son marcas fuertes que exhiben permanentemen-
te dominio y poderío.
Consensualidad
Son marcas que otros consumidores recomiendan y que tamb~én son
consideradas "recomendables" por parte del sujeto. La recomendación im-
plica aceptación, verificación y, sobre todo, consenso social acerca del va-
lor de la marca.
Publicidad
Son marcas con importante presencia publicitaria. Esto no sólo se relacio-
na con aspectos "mecánicos" por la repetición del estímulo: la presencia pu-
blicitaria es un indicador que transmite, mas allá del contenido explícito, un
mensaje implícito de vitalidad, vigencia, éxito y poderío.
9
5- NIVELES DE RECONOCIMIENTO
Niveles de reconocimiento
Liderazgo
Preferencia
Dominio
"Top of mind"
Recordación
Conocimiento
Desconocimiento
Desconocimiento
El nivel inferior de la pirámide es la falta de conocimiento absoluto, tan-
to del nombre de marca como de la categoría de producto asociada.
Conocimiento
Los potenciales consumidores identifican la marca, porque la han visto o
escuchado anteriormente. También identifican el producto que designa. Este
nivel se detecta mediante estudios de mercado que utilizan la metodología de
recordación guiada de marca. Implica responder a la pregunta ¿"ha visto o
escuchado esta marca antes"?
Recordación
El siguiente nivel está referido a la efectiva incorporación de la marca a la
1
¡
memoria. Esto significa que la marca consiguió penetrar y ubicarse en un es-
pacio mental determinado. Por supuesto, los consumidores pueden recordar
muchas más marcas cuando les son nombradas. Este nivel se detecta median-
te estudios de mercado que utilizan la técnica de recordación espontánea.
Implica responder a la pregunta ¿"qué marcas de este producto recuerda"?
"Top of Mind"
Las marcas que en una recordación espontánea son nombradas en primer
lugar, son definidas como "top" en virtud de ser las que el consumidor tiene
más presentes en su mente. Implica responder a la pregunta ¿"cuál es la pri-
mera marca que recuerda dentro de esta categoría"?. Generalmente, a la pri-
mer marca mencionada le siguen otras más o menos próximas, quedando
configurada una escala ordinal que establece un ranking:
Ranking de marcas
Top of Mind
Segunda Mención
Tercera Mención
No Mención
Dominio
Un caso especial lo constituye la marca que es la única recordada espon-
táneamente por un importante número de consumidores. Una marca situada
en este "nivel" detenta un fuerte poder competitivo. Sin embargo, si bien do-
minar una categoría muestra una marca poderosa también conlleva una ame-
6- ESTRATEGIAS DE NOTORIEDAD
Singularidad comunicacional
En mercados cada vez más competitivos y mediáticos las marcas deben
subsistir y recortarse entre una gigantesca "sopa de letras". Por lo tanto, el
primer punto en la búsqueda de recordación radica en la acertada elección del
nombre y la simbología marcarla.
A partir de esta base fundamental, cualquier enfoque comunicacional al-
tamente innovador y disruptivo se convierte en una eficaz herramienta para
lograr conocimiento y recordación. Sin embargo, deben prevenirse las bús-
quedas tan "obsesivas" por el golpe de impacto que el resultado final sea nu-
lo o negativo. Es el caso de campañas tan "agresivas" que opacan y terminan
1 228
1
1
Al,,_ L Wllensky 1
1
absorviendo a la marca. Las campañas de By Deep o Jordache lograron re-
cortarse de otras publicidades de jeans pero no lograron posicionar la marca,
y sólo sirvieron para destacar a las modelos que se calzaban los pantalones.
Tasa de repetición
Más allá de hacer conocer un nombre de marca la obtención de un recuer-
do espontáneo requiere una fuerte presencia comunicacional. Se debe mante-
ner permanentemente "viva" la marca ya que también incesantemente el con-
sumidor está expuesto a innumerables estímulos. Esto requiere una cuidado-
'
Publicity
La prensa también es un medio eficaz para lograr reconocimiento y recor-
dación de marca. La ventaja de la publicity no reside sólo en su menor costo
relativo sino que en algunas categorías de producto es directamente la única
herramienta válida. El desafío de la publicity es detectar o generar aconteci-
mientos relacionados a la marca que sean "noticiables". El BBV Banco Fran-
cés logra presencia de marca en los medios por el Premio Banco Francés al
Emprendedor Agropecuario, y luego aprovecha el "ruido" y la cobertura de
prensa en la Exposición Anual de Agricultura y Ganadería para entregar los
galardones respectivos.
El Bank of América elabora complejos índices o estimaciones acerca del
desarrollo económico como el Economics Ilustrated: publicación mensual
sobre el crecimiento proyectado de la economía americana que es reproduci-
do en los medios especializados. Es también el caso de los informes econó-
micos que realizan los departamentos de Research de Banco Río o HSBC
Banco Roberts o los informes sobre actividad económica y desarrollo secto-
rial que elaboran UADE o FIEL.
Albe... L.,_1230
10
Promoción
Generalmente el aumento del índice de conocimiento de marca se logra
mediante la comunicación publicitaria. Sin embargo, cuando las promocio-
nes de venta son planificadas a partir de estudios sobre el consumidor y dise-
ñadas con mecánicas apropiadas es posible utilizarlas para lograr un rápido
conocimiento de marca y, simultáneamente, incentivar las ventas. Elite se de-
sarrolló en el mercado argentino a través de una agresiva campaña promocio-
nal concentrando su presupuesto en un programa como "Hola Susana" con
más de 30 puntos de raiting bajo la propuesta de regalar un millón de dólares
de premio. La marca movilizó 26 millones de cartas y se convirtió en la pro-
moción que más cartas recibió en la historia de la televisión. En un año y me-
dio Elite pasó de un 8% a un 43% de top of mind, logró un alto reconocimien-
to de los principales atributos en productos diversos como rollos de cocina,
.servilletas y pañuelos de papel, y un crecimiento en share del 3% al 25%.
Sponsoring
La sponsorización de espectáculos o grandes eventos así como de figuras
populares o ídolos deportivos es una de las formas más rápidas de lograr co-
nocimiento y recordación de marca en forma masiva.
La sponsorización puede seguir diversos caminos. Una estrategia clásica es
patrocinar a grandes ídolos deportivos como Nike con Ronaldo a quien le paga
anualmente 1.700.000 dólares. En otros casos, la sponsorización recae sobre
instituciones deportivas como hace Reebok con la Selección Argentina de Fút-
bol o Nike con la Selección Brasileña por la cual pagó 200 millones de dólares.
Si bien resulta clásica y natural la sponsorización de deportistas y eventos
deportivos por marcas específicamente deportivas, cada vez mas marcas uti-
lizan el recurso para lograr vigencia y popularidad. Coca-Cola no sólo auspi-
cia los Mundiales de fútbol sino que sponsoriza grandes espectáculos depor-
tivos desde las Olimpíadas de 1928. Orígenes patrocina en Córdoba a Atenas
1
1
7- CONCLUSIÓN
1
!
Capítulo 10
Lealtad de marcas
1
1- EL CONCEPTO DE LEALTAD
· Estos objetivos son cada vez más difíciles de lograr. La lealtad promedio
viene decreciendo en los últimos años debido a:
Eficacia
"Simpatía" "Identificación"
Tradición
2- ANÁLISIS DE LA FIDELIDAD
2
Atracción, retención y fuga
Lealtad Atracción
~ '"gª
No compra
Enfoque Condúctista
Enfoque Actitudinal
4
3- MEDIDAS DE LEALTAD
Alberto L. -1 242
culo con ella sino porque desconoce otras alternativas, prefiere una marca que
no está disponible o sus campañas promocionales son más convenientes. En
estos casos, si bien objetivamente los números obligarían a hablar de lealtad,
desde un punto de vista estratégico no reflejarían la realidad.
Existen medidas indirectas del grado de lealtad como, por ejemplo, el por-
centaje de consumidores que expresan su intención futura a repetir la com-
pra. Es una excelente medida para determinar el grado de satisfacción actual
con la marca y la expectativa consciente del consumidor respecto de futuras
adquisiciones. La intención de compra tiene la ventaja de estar absolutamen-
te referida al futuro. Es una medida fácil de cuantificar a través del porcenta-
je de consumidores que declaran su intención de volver a comprar la marca.
Su gran limitación es que la lealtad sólo se manifiesta en forma "hipotética"
y puede no verificarse en la práctica.
Una medida aún más indirecta y "soft" es indagar en forma cualitativa y
en profundidad la verdadera naturaleza del vínculo entre el consumidor y la
marca. En este caso se trabaja tanto a nivel consciente como a nivel incons-
ciente para determinar los núcleos más arraigados de esa relación.
Otra metodología consiste en estudiar en forma experimental y mediante
juegos de simulación cuáles son los estímulos y acciones competitivas que
podrían modificar el valor asignado a la marca. Bajo este método se busca
detectar a qué nivel de precios o plus de servicios se quebraría el actual nivel
de fidelidad.
Por su propia naturaleza ,la experimentación de diversos estímulos y va-
riables de marketing que "afectan" a la marca, así como la investigación del
vínculo "profundo" entre marca y cliente, no pueden evaluarse en forma
cuantitativa. Sin embargo, desde un punto de vista estratégico constituyen
poderosas herramientas de análisis. El cuadro siguiente resume las principa-
les características de cada método:
4- TABLERO DE COMANDO
Matriz de vulnerabilidad
Castomer Rentabilidad
Satisfaction ) --L-ea-1-ta_d_~->
_
~-P-a-r-ti-ci-p-ac-i-ón~
_ _ de Mercado
5
5- NIVELES DE LEALTAD
El nivel más bajo de lealtad está representado por compradores que son
absolutamente indiferentes a la marca. No valoran ni el nombre ni los atribu-
tos que la marca representa. Este segmento es muy aleatorio y está básica-
mente orientado al precio.
Un segundo nivel está conformado por clientes que compran la marca en
forma esporádica. Son consumidores satisfechos o que, al menos, no están
Por último, existe un séptimo nivel conformado por clientes que no sólp
son leales sino que están profundamente "comprometidos" con la marca: s!e
pueden denominar fans. Ese compromiso se expresa colocando calcos de NÍ-
1
1
,, L
1
migo". La advocacy es la forma más económica y eficaz de publicidad.
Marks & Spencer y British Airways logran que un 15% del. público reco-
miende espontáneamente su marca a otros.
Niveles de lealtad
'
. Quedan fuera de este análisis dos extremos opuestos. Por un lado, los con- !
sumidores que no se sienten atraídos por la marca o bien tiene un abierto re-
chazo hacia ella, por malas experiencias de uso o porque su identidad es con-
trapuesta a su "ideología". Por otro lado, los clientes cautivos que directa-
mente no disponen de alternativas.
6- LEALTAD Y ROTACIÓN
El tiempo que tarda una marc~ en alcanzar una fuerte penetración de mer-
cado tiende a ser corto. El "ciclo de compra", es decir, el número de repeti-
ciones de compra se sitúa entre tres o cuatro veces. A partir de este promedio
7
Lealtad a la marca en diversos productos(%)
ro
(.)
'+=
ro
100 en
ro
..., ~ o ...,Q)ro
-~_Q ro
Cf) e: o ,e:
ro
ro c.
E o: o
90 ro
"QI)
Q) Q)
e: -o ~ .oQ) ...,o Cf)
ro -o ...,Q)
-
ü ~$9 Q) ~
80 71 ~ ro
ro en ,Q) 3
e: -o e:
Q) ro ·5 Cf)
ro .!d ,o ro "QI) N o Q)
65 c.. E
Q)
70 (.) ai .o Cf)
...,<ii E
> o :::,
61 c.. -,
ro ro
(/) Q) <ii ..., tQ)
58 :::,
60 56 53 o (.)
<! c..
51
48 48 47 46
so
40
30
20 -
10
o
Alba'1oLW-danskyl 248
La lealtad no tiene un carácter exclusivo. La mayoría de los consumido-
res cuentan con un repertorio de alternativas de entre las cuales seleccionan
una marca, pero sin que se convierta en un hábito. Esto implica un principio
paretiano por el cual el 20% de los clientes genera un 80% de las ventas: una
minoría que repite determina el éxito del proceso. La experiencia muestra
que cualquier intento de atraer a la mayoría ocasionales en detrimento del nú-
8
cleo "leal" básico resultará negativo a largo plazo •
Un estudio realizado para entender la fidelidad y rotación de marcas en
alimentos y cosmética determinó que en todos los casos la lealtad a la mar-
9
ca resultó mucho menor a la esperada • Contra la hipótesis de que merca-
dos con alta presencia de marcas fuertes exhibirían una gran lealtad, los
consumidores mostraron una fluída circulación entre las principales mar-
cas. Considerando los mercados de jabón de tocador, detergente, shampoo,
fideos y vino de mesa los consumidores evidenciaron uaa conducta de com-
pra caracterizada por:
no consumidor
(no usuario)
no consumidor
(usuario 1 vez)
Odol Bioden
Kolinos Colgate
50
Odol Bioden
8
•
5
o
Koly. Colg. Biod Koly Colg. Odol
10
Fidelidad y sensibilidad por producto
• Champú
Débil
sensibilidad • Pastas • Colonia • Automóvil
Fuerte
• Aspirador • Chocolte sensibilidad
• Champaña
• Pilas
• Lavadora
Colchones • • Yogures
Televisor
Débil
• Ropa fidelidad
..,_,IDLW.la-1252
• Durabilidad: se expresa a través de la vida útil del producto como en los
"104 años" del encendedor Magiclik.
• Servicio: es el nivel de prestación del servicio post-venta como en el prés-
tamo que hace Whirlpool de una heladera mientras retira la del cliente pa-
ra su reparación.
• "Terminación": se manifiesta en la apariencia y los detalles; que hacen lu-
cir prolijo un producto como en los sweters Vitamina.
• Rendimiento: se comprueba a través del costo-beneficio por mayor volú-
men como en los paquetes de 250 gs de Frenchitas.
Por otra parte, si bien en los servicios la calidad se basa muchas veces en
otros indicadores, ambos resultan absolutamente complementarios.
,----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------,
'---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------...1
' '
''
i
r---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------,'
~----~ , - - - - - - ~ ''''
'
''
.--~---~
'
j HabiHdad Tangibilidad · Standarización j
: :
¡ .---------,
¡
Empatía
¡
¡
i
13
El "vínculo" fideliza
Harley-Davidson aprovechó su identidad de marca para construir un sóli-
do vínculo con una base de clientes que no sólo reiteran sus compras sino que
son sus más creíbles "voceros" institucionales.
En primer lugar1 en Harley todos son fanáticos de las motos, una tradición
que se remonta a Walter Davidson quien en 1909 obtuvo la más alta puntua-
ción lograda en la AMA. Y esa mística está plenamente incorporada en la red
de distribuidores quienes, al igual que los usuarios, "viven" por las motos. Si
alguien va a una concesionaria Honda le tratarán de vender desde una moto-
cicleta hasta una barredora de nieve, en cambio en Harley sólo podrá hablar
de motos de alta ciclindrada.
En segundo lugar, Harley Davidson genera publicidad destinada funda-
mentalmente a reforzar el sentimiento y la satisfacción de quienes ya com-
praron la marca. Harley crea y sostiene un mundo de "aventura" que incluye
a un segmento de ejecutivos y profesionales con algo del espíritu rebelde y
transgresor que caracteriza a los chicos "malos".
En tercer lugar, Harley-Davidson trabaja para "acercar" a los usuarios re-
forzando su vínculo con la marca y de ellos entre sí. En 1983 creó el Harley
Owners Group (HOG), que ya cuenta con 330.000 miembros en 86 países, y
le adicionó una gran carga simbólica. Los usuarios llaman a sus motos con el
afectivo sobrenombre "HOG" o Hoggie" que significa "cerdo" o "cerdito". El
primer año de membresía al HOG Club es otorgado gratuitamente a cada nue-
vo dueño, y a partir de ese momento los socios pagan una cuota de 35 dólares
anuales (la renovación anual de la membresía es 70% ). El objetivo del club es
mantener "v.ivo" el deseo por la marca. Si un comprador deja de usar la moto
pasado el momento de entusiasmo inicial, es improbable que repita esa com-
pra en los próximos años. También es difícil que compre los accesorios o re-
comiende la compra a sus amigos. El HOG se preocupa de que ningún usua-
rio tenga la sensación de haberse equivocado porque no sabe ni "dónde" ni
con "quién" salir con la Harley. Con ese propósito creó un programa especial-
mente diseñado para fomentar la participación de los miembros:
8 -CONCLUSIÓN
15
·incremento en utilidades por reducción del 5% en abandonadores
Suc. de
T. de Banco
100
Credito ss
1
Esto evidencia la µtopía de analizar el mercado como si fuera estático y
donde cada segmento consume una sola marca. Por el contrario, los merca-
dos son muy dinámicos y cada consumidor "circula" a través de las marcas
bien posicionadas. Desde un punto de vista estratégico, es importante reco-
nocer que la deslealtad del consumidor es más una norma que una excepción,
y que la fidelidad marcaría es más un "objetivo" que una realidad. Este aná-
lisis de la fidelidad marcaría podría resultar decepcionante y desalentador.
Sin embargo, como se analizara en el capítulo 2, la demanda se constituye so-
bre el horizonte de una insatisfacción "eterna" que jamás podrá ser colma-
da. Su frustración no• sólo es un dato sino que es "inevitable" y, sobre todo,
absolutamente esperable.
Por otra parte, la insatisfacción estructural de la demanda realimenta el
desarrollo de los negocios. Un conjunto de marcas con una gran base de
clientes estrictamente leales convertirían a la estrategia en vacía de conteni-
do: la lucha competitiva carecería de sentido porque el mercado estaría "ga-
me over". Contrariamente, la estrategia empresaria es cada vez más necesa-
ria porque la lealtad es unfin inalcanzable y la deslealtad un "principio" de
marketing que garantiza el eterno reinicio del juego.
•
Capítulo 11
Política de marca
Las distintas marcas con las que opera una empresa componen su porta-
folio marcario y constituyen un sistema simbólico caracterizado por la exis-
tencia de una "lógica de clases". El portafolio de marcas funciona con una
lógica clasificatoria que va de lo general a lo específico. La política de mar-
ca sólo puede ser definida luego de clarificar los principales objetivos que
guiarán su diseño:
Minimizar
Maximar Sinergia
Riesgos
Enfatizar seg-·
Objetivos .
rríentaclQn•
Evitar
Proteger canales
contaminación
- 1
2- TIPOLOGIA DE MARCAS EMPRESARIAS
Aval Acorn~nte
'Mal glpbal Ausente
divisional Marcai'io
Marca Corporativa
Es la marca que señala la presencia institucional detrás de cada produc-
to. Encarnan la esencia simbólica de la compañía: su visión, misión, valo-
res y cultura, y también los aspectos más "hard": edificios e infraestructu-
ra general. Es el caso de marcas de grupos económicos como Socma o Pe-
rez Companc, marcas empresarias y ele producto como Ford, y marcas res-
paldo como Johnson & Son, que avala a Blem, Raid o Glade. Diageo, por
ejemplo, es una marca corporativa que contiene una verdadera federación
Marca Dominante
La marca dominante es aquella que constituye el núcleo de la propuesta,
es decir, es la marca por la cual el consumidor realmente compra. Si bien el
respaldo es importante, el usuario compra más el posicionamiento de Clío
que el aval de Renault. No nos referimos a que el respaldo corporativo no re-
sulte fundamental en la compra de un auto, sino a que, para su target, no exis-
tirían excesivas diferencias entre el aval de Renault o de Volk:swagen. Con-
trariamente, sí existe un claro posicionamiento distintivo entre un Renault
Clío y un Volk:swagen Gol.
Marca "Ausente"
Refinerías de Maíz emplea la política de marca empresaria "ausente" y
no aparece ni como marca de producto ni como aval: cada una de sus marcas
pelea "sola" convirtiéndose en marca institucional como ocurre con Maize-
na, Mazola, Hellmann's o Knorr. Esta política le da poca sinergia pero tam-
bién muy bajo riesgo. Recién a nivel de Maizena aparece un aval explícito
para una marca como Betty Croker: "nueva" para el mercado argentino.
Marca Divisional
La marca Lever no aparece como marca de sus productos de consumo, si-
no que opera como aval corporativo de marcas como Lux y, sobre todo, tra-
baja con marcas divisionales como Elida Pond's que avala líneas de tocador
como Axe, Sedal y Rexona o Van Der Berg que aglutina diversos productos
alimenticios como, por ejemplo, Doriana.
L
- 2
3- EL NUMERO "OPTIMO"
Riesgo de Inversión
Contaminación Requerida
Permanencia Valor
· Esperada Incorporado
3
4- ESTRATEGIAS PARA "MARCAR"
Estrategia Marca-Producto
Consiste en distinguir cada producto con un nombre de marca específico
y exclusivo que facilite su posicionamiento. Se maximiza así la diferencia-
ción y el portafolio se convierte en un portafolio de marcas independientes.
Cada nuevo producto implica el desarrollo de una nueva marca especializa-
da en un segmento.
'
Esta estrategia es la que históricamente ha desarrollado Procter & Gam-
ble cuya "filosofía" es posicionar un producto para cada segmento y crear
una marca que represente ese posicionamiento. Así nacieron Pampers, Ca-
may, lvory o Crest, entre muchísimas otras casi todas líderes. P&G no utili-
za la política de marca corporativa dentro de Estados Unidos, pero sí lo hace
en otros países. En el sudeste asiático está introduciendo sus lanzamientos
bajo el slogan: "Otro buen producto de Procter & Gamble".
La estrategia multimarca opera para diferenciar productos que generan
una alta implicación del consumidor. Para atacar un mercado muy "personal"
como el de audio Hitachi utiliza la marca Lo Di, Toshiba la marca Aurex y
Mitsubishi la marca Diaton. Matsushita opera con marcas múltiples: Panaso-
nic en centrales telefónicas, Technics en audio y National en aparatos elec-
trónicos. Seiko utiliza diversas marcas de relojes: Alba para la gama baja,
Success para la gama media y Dolce para la gama alta. Entre las principales
ventajas competitivas de esta estrategia se destacan:
Wll-1
11
'
AlbMto L 270
11
Estrategias de Marca-Gama
Las marcas gama amparan a un conjunto de productos físicos, si bien rela-
cionados, claramente distintos. La marca gama es una marca que refiere a va-
rias líneas de productos que tienen su propia identidad. Chevrolet opera co-
mo una marca gama de General Motors junto a marcas como Buick, Pontiac
y Opel. Chevrolet avala a su vez marcas como Corsa, Astra y Vectra. Un as-
pecto que diferencia a las marcas gama de las extensiones de línea es que la
marca gama implica una estrategia global pensada con sentido estratégico y
a largo plazo. La marca gama tiene una "visión" y es consciente de su misión
ante el mercado. Los nuevos productos se van sucediendo planificadamente a
través del tiempo para darle "vida" a esa misión. Contrariamente, las extensio-
nes tienden a ser más tácticas, surgen en forma más aleatoria y generalmente
responden al aprovechamiento de alguna oportunidad coyuntural. La exten-
sión de línea efectúa una sumatoria de productos compatibles que en conjun-
to, y ex-post, definen una misión. La marca gama parte desde una visión ex-
ante que ya tiene definidos todos los productos que podrían encarnarla.
Marca ~ama
. Maréa linea .
Producto 9 B'" ,
_,.,L-1272
!
1
'
1
Comunicación Comunicación
Albe'1oLWllen... l 274
1
capital de marca ya existente. Sin embargo, si bien el uso de pre-nombres
tiene la ventaja de la evocación inmediata, la marca "aval" genera mayor li-
bertad de maniobra.
Marca
"Respaldo"
Producto Producto
4
Estrategia de Marca "Institucional"
Junto a las marcas empresarias que "nacieron" con la compañía, el porta-
folio contiene a veces marcas cuyo potencial es tan grande que sobrepasan a
los productos mismos, y se convierten en marcas "institucionales". Al pasar
los años adquieren tal relieve que son una especie de Marca-Empresa yac-
túan como respaldo implícito de los productos que identifican. Topper o Pa-
lette en Alpargatas, Arco Iris en Grafa o Mazola en Refinerías de Maíz, per-
miten una diversificación del portafolio, siendo el núcleo de potenciales Uni-
dades Estratégicas de Negocio (SBV).
Pampero fue colocada en una amplia gama de productos y consolidó un
posicionamiento de "protección" que le permitió ser "paraguas" de numero-
sas líneas. Pampero cubrió la necesidad de seguridad de los más diversos
usuarios, en las más diversas ocasiones: esto le permitió marcar productos di-
símiles como lonas para camiones, guantes para seguridad industrial o zapa-
tillas infantiles. Cada producto pu~de ser o no ser "estrella" o "vaca lechera"
pero el conjunto es la clave del negocio. En calzado infantil existen diferen-
tes segmentos de compradoras, y si bien funcionalmente Adidas o Topper
5
Estrategia de Sub-Marca
Un tipo especial de marcas son las sub-marcas que designan a un produc-
to dentro de una línea. Sensor de Gillette utiliza la sub-marca Excel para de-
signar productos de calidad superior. Gillette cumple el rol de marca aval,
Sensor el de marca dominante y Excel es una sub-marca que refiere a pro-
ductos avanzados en máquinas, repuestos y espuma de afeitar. La lógica de
la sub-marcas obedece a que la mayor oferta de productos por parte de una
marca inevitablemente tiende a "desdibujarla" y a confundir a sus consumi-
dores. La sub-marca aprovecha al máximo el valor de la marca base sin des-
virtuarla ni tomarla "incomprensible". Existen dos estrategias que hacen efi-
ciente a una sub-marca:
Estrategia de Cobranding
Algunas marcas establecen alianzas éstratégicas con otras para gener
beneficios conjuntos al consumidor o para reducir sus inversiones en com
nicación. Aerolíneas Argentinas y Banco de Galicia promueven program
de "millaje" en forma conjunta, Mastercard, ABN Amro Bank y la Asoci
ción Argentina de Marketing sinergizan sus potencialidades. También exi
te cobranding cuando varias marcas se reúnen para efectuar promocion
i:
1 más impactantes. EG3, Pargo y Elite se reunieron para sortear 1.000.000 i
dólares. En otros casos el cobranding es utilizado para potenciar un prn
·· cionamiento como Ford con YPF y Ferrari con Shell. Asimismo, algun
veces el cobranding se corporiza a través de una marca específica com
por ejemplo, Travelpass.
-L-1278
Un caso especial de cobranding consiste en la inclusión de marcas que de-
signan a un ingrediente o componente del producto. La marca se potencia
mostrando la calidad de sus insumos a la vez que, gracias a ello, se diferen-
cia de sus competidores: Por su parte, la marca del componente logra alta vi-
sibilidad de cara al consumidor final, aumentando su valor marcarlo y dismi-
nuyendo la elasticidad de su demanda. Es el caso de marcas de insumos que
tienen vida propia como Intel y Lycra. Otro ejemplo es la conjunción de La
Serenísima con Kellog's para potenciar su yogur con cereales.
Muchos cobranding enfatizan la búsqueda de menores costos comunica-
cionales. Es el caso de los recitales auspiciados conjuntamente por marcas
como Pepsi, Mastercard y Alto Palermo. Por supuesto, siempre se busca
compartir los costos con marcas valoradas en un nivel equivalente. Un tipo
de cobranding surge de la sinergia de distribución física como la presencia de
Banco de Galicia en las sucursales de Correo Argentino. Otro tipo surge de
la sinergia comunicacional para potenciar presencia y notoriedad: la inclu-
sión del isologo corporativo de Telecom en los CD de Revista Gente y en la
"trompa" de los aviones de Aerolíneas Argentinas. O la comunicación de Di-
vino Buenos Ayres que implica a J&B, American Express, Coca-Cola y Ban-
co Sudameris.
Algunos casos de cobranding surgen de las compras o fusiones de empre-
sas. Es el caso explícito de marcas conjuntas como las agencias de publici-
dad, Ratto/BBDO o Verdino Bates, y el caso implícito de las marcas Banco ·
Santander y Banco Río o las estrategias de transición como fue el caso de
s Philips-Whirlpool. Un caso cada vez más utilizado es la sinergización de
marcas de productos complementarios como Skip con toallas Arco Iris y La
Caja con el Automóvil Club Argentino.
s
• Marcas "Commodities"
Son marcas que no "marcan" nada y convierten a los productos en ver-
daderos commodities. Se caracterizan por alguna de las siguientes proble-
máticas:
• Marcas "Tácticas"
Se sitúan en la fase declinante del ciclo de vida y no tienen genuinas po-
sibilidades de revitalización. Sin embargo, aún con bajas posibilidades de
proyección futura mantienen una razonable participación de mercado y una
adecuada rentabilidad. Además, al ya estar instaladas aportan un cash-flow
positivo que permite financiar el lanzamiento de nuevas marcas. En otros
casos, son complementos para disponer de una oferta más completa y varia-
da o sirven como barreras para bloquear el desarrollo de la competencia.
. . . . L-1280
• Marcas "Estratégicas"
Si bien hoy pueden ser pequeñas, no son "chicas" sino que están cre-
ciendo. Generalmente están bien posicionadas en un segmento que todavía
tiene tamaño reducido, pero coincide con las nuevas tendencias sociales.
Hace más de 20 años Topper era una pequeña marca dentro del portafolio
ª de Alparga,as quien obtenía sus mayores volúmenes y utilidades del nego-
cio teji~os, y en calzado de marcas como Flecha. Sin embargo, Topper fue
eficazmente posicionada en calzado deportivo: un segmento que fue au-
mentando en número de deportistas y, por sobre todo, en quienes adherían
a la ideología de una vida más sana. El rol estratégico de la marca se ve-
rificó muchos años después cuando el negocio global de calzados creció
en relación al textil, y Topper se convirtió en la mayor fuente de rentabili-
dad del portafolio.
• Megamarcas
Son marcas estratégicas que crecieron y se consolidaron. No sólo repre-
sentan grandes volúmenes de facturación y contribución sino que se carac-
terizan por:
Bajo Alto
Poder Competitivo
7
6- ESTRATEGIA DE MARCAS
·Aval -
7- "CANIBALISMO" MARCARIO ª
AI..... LWll•-1284
la zona exterior el mercado potencial total. La marca "x" representa el
conjunto de marcas competidoras.
• Escenario "Catástrofe"
La nueva marca no aporta ventajas estratégicas y sólo canibaliza la mar-
ca preexistente. Sólo es admisible si en margen de contribución la nueva mar-
ca supera a la antigua. Es un escenario de "canibalismo" propiamente dicho
.donde sólo se tienen pérdidas absolutas a menos que se trate de un reempla-
zo paulatino y muy bien planificado como el de Gillette: Sensor Excel com-
pite con un precio superior con la marca Sensor, ya que la "verdadera" com-
petencia no existe o se dirige a segmentos de menor poder adquisitivo (sin re-
sultar afectada).
Marca
Antigua
Marca "X"
• Escenario "Amplificado"
La nueva marca permite ampliar el mercado de la categoría de producto
y, a la vez, el share de mercado total de la compañía. Esta es una alternativa
estratégicamente ventajosa si la participación de la nueva marca a través de
los nuevos clientes compensa y supera la pérdida de los "antiguos". Este es-
cenario fue bastante reiterado durante el período hiper-inflacionario donde la
necesidad de competir por precio generó el lanzamiento de "segundas" mar-
cas para defender a las marcas líderes en alimentos, cigarrillos o lácteos. En
ese contexto particular, el resultado global fue muchas veces negativo ya que
Marca
Marca "X" Nueva Marca
Antigua
• Escenario "Complejo"
La nueva marca penetra simultáneamente a la marca antigua, a los compe-
tidores y a nuevos segmentos que estaban inexplotados. El tema aquí radica en
una exhaustiva cuantificación de los incrementos y decrementos en participa-
ción de mercado y contribución marginal. Un escenario de este tipo fue desa-
rrollado por Alpargatas cuando incorporó la marca Nike. Alpargatas participa-
ba del mercado a través de Topper pero tenía dificultades con los clientes fuer-
temente atraídos por el valor "internacionalidad" de Adidas, Le Coq Sportif,
Puma o New Balance. Con la licencia de Nike, la compañía generó una peque-
ña canibalización de Topper, pero incursionó fuertemente sobre la competen-
cia, y se expandió sobre nuevos segmentos atraídos por el concepto "fashion".
Nueva Marca
Marca
Marca "X"
Antigua
Nueva Marca .
~ 9
s.; UN EJEMPLO DE POLITICA DE MARCAS
Masivo Durax
Familia Vajilla Funcional y
1 indiferen- Madre Cosmos
uso diario común económico
ciado Croste
Masivo Durax
Familia Vajilla
2 diferen Nucleadora Funcional Cosmos
(reunión) especial
ciado Fumé
Semi
Vajilla Vene
3 Visitas Masivo/ Anfitriona Imaginario
sofisticada FCA
selectivo
Agente
Artículos Ancient
4 Regalo Selectivo de ideali- Imaginario
de regalo Exclusive
zación
Utilizar una política de marcas individuales como Johnson & Son con
su cera Glo-cot o su limpiapisos Echo tiene la ventaja de aislar a la com-
pañía del producto. La empresa se protege de potenciales fracasos y tiene
flexibilidad para lanzar productos de calidad y precio inferior: La Serenísi-
ma con La Armonía, o incompatibles con el resto de línea: insecticidas de
la línea industrial Lever.
10
Estrategias "mono" y "multi" marcas
Capítulo 12
Elasticidad de marca
1- "BASES" DE LA EXTENSIÓN
• El aval fáctico que transmite la sola "presencia" de una marca conocida ver-
sus cualquier novedad absoluta.
• El aval objetivo generado por toda la "historia" y trayectoria de la marca.
• El aval implícito que surge, precisamente, del hecho que la marca tenga va-
rios productos y no sólo "uno".
1· "BASES" DE LA EXTENSIÓN
• El aval fáctico que transmite la sola "presencia" de una marca conocida ver-
sus cualquier novedad absoluta.
• El aval objetivo generado por toda la "historia" y trayectoria de la marca.
• El aval implícito que surge, precisamente, del hecho que la marca tenga va-
rios productos y no sólo "uno".
~ 2
2- FACTIBILIDAD DE LA EXTENSION
"Core" brand
Un aspecto básico a considerar es si la extensión de marca es coherente o
arbitraria en relación a los valores de la marca-madre. En otras palabras, si
la marca al ser aplicada a nuevas categorías de producto "recuerda" u "olvi-
da" los valores esenciales de su pasado.
Otro aspecto fundamental es establecer la adecuación "natural" entre la
marca y la extensión, es decir, resulta estratégicamente imprescindible traba-
jar sobre la compatibilidad marcaria en lugar de forzarla. Existe una mayor
adecuación cuando hay:
Alba,loLWflanoky 1294
• Factibilidad de "transferencia": Esto implica que el mercado considera a la
marca como realmente portadora de los valores que desea tansmitir a tra-
vés de la extensión.
• Complementariedad de "conceptos": entre la marca y la nueva categoría.
• Transitividad de "valores" a partir de:
- Atributos funcionales del producto base: por ejemplo, la "alta tecnología"
presente en comunicación satelital.
- Atributos simbólicos del producto base: por ejemplo, el "alto precio" de la
joyería exclusiva.
-Atributos simbólicos de la marca: por ejemplo, ser una marca de "prestigio"
como Kenzo.
- Perfil típico de usuarios de la marca: por ejemplo, se una marca de "adoles-
centes" como Sweet.
. - Elementos fundamentales del producto: por ejemplo, contiene "leche" como
Kinder.
- Posicionamiento básico de la marca: por ejemplo, ser "muy rendidora" co-
mo Magistral.
Producto
Base
Confusión
Uno de los mayores riesgos de la extensión es "confundir" al mercado y ter-
minar empujándolo hacia la competencia. El consumidor que se enfrenta a la
góndola del supermercado ve tantas alternativas que queda desconcertado. El
producto que compró durante años tiene un envase irreconocible así como tan-
tas variedades similares que prefiere resolver el problema eligiendo una marca
que "sencillamente" comunique una sola propuesta. Por eso La Serenísima
"marca" su dulce de leche clásico como tradicional. Toda extensión de marca
orienta al consumidor a adoptar hábitos de compra "promiscuos".
Core Business
La actual tendencia de las marcas es proteger y desarrollar el centro del
negocio, su "core business", más que ingresar en nuevos proyectos poco co-
nocidos. Bajo este concepto se trabaja sobre los valores básicos de la marca,
en los que ofrece un valor agregado coherente con la misión de la compañía.
Coca-Cola y Pepsi extendieron sus marcas para abarcar consumidores preo-
cupados por la salud y la silueta, pero fueron cuidadosas en respetar un lími-
te a la elasticidad. Cuando decidieron incursionar en el creciente negocio de
las bebidas "New Age" consideraron que pese a la inmensa fuerza de sus
marcas no debían extenderlas hacia esas categorías de producto. Coca-Cola
creó una empresa conjunta con Nestlé para producir té helado con la marca
Nestea y Pepsi realizó una alianza estratégica con Thomas J. Lipton para fa-
bricar té helado sin comprometer su marca.
- - 3
3- ANALISIS ESTRATEGICO DE LA EXTENSION
Oportunidad
La existencia de marcas fuertes implica una poderosa barrera de entrada
para el ingreso de nuevos players. Esta es parte de la explicación acerca de por
qué empresas internacionales líderes en su sector compran empresas y marcas
para ingresar al mercado argentino. Entre los cientos de millones de dólares
pagados por Nabisco y Danone para comprar Terrabusi y Bagley la fuerte pre-
sencia de ambas marcas jugó un papel fundamental. En otras palabras, resul-
tó más conveniente invertir sobre "seguro" que apostar a una desgastante gue-
rra contra dos marcas empresarias líderes o contra marcas de productos como
Criollitas, Express, Chocolinas, Merengadas, Tita y Rhodesia.
Desde un enfoque estratégico, es posible afirmar que así como las marcas
constituyen barreras también pueden ser utilizadas como poderosas "puer-
tas" de entrada a nuevos mercados. A continuación analizaremos las princi-
pales ventajas competitivas que surgen de la extensión de marca.
Un caso de extensión "natural" -es el uso de la marca en productos similares
presentados bajo distintas formas. Generalmente, este tipo de estrategia es uti-
lizada exitosamente desde hace muchos años por toda la industria farmaceúti-
, ca. Es también el caso de la utilización de la marca Lux para introducir sham-
poo para el cuerpo. Chuker, bien posicionada como edulcorante líquido, lanzó
su nueva presentación en pastillas, e inversamente, Sucaryl, fuertemente posi-
cionado en pastillas utilizó su marca para introducirse en edulct>rantes líquidos.
Otra extensión es la utilización de la marca para cobijar productos simila-
res con distintos componentes como, por ejemplo, la utilización de Sedal pa-
ra introducir algas, ceramidas o aloe vera. Es también la estrategia usada por
Molinos para completar bajo la marca Cocinero su línea de aceites comesti-
bles con aceite puro de girasol, aceite de maíz y aceite de oliva.
Un camino posible es el uso de la extensión hacia productos fuertemente
Fortalezas
Algunos autores tienden a considerar cualquier extensión de marca como
' un fenómeno negativo que se parece mucho al "canibalismo" y que hasta pa-
rece un "suicidio". Sin embargo, en muchos casos la extensión de una marca
no sólo no la debilita sino que, por el contrario,fortalece su valor. Es el efec-
to multiplicador que se produce cuando las extensiones:
Amenazas
Si bien la extensión puede crear oportunidades y, sobre todo, acelerar
tiempos, cuando su utilización sólo busca un más fácil reconocimiento de la
marca y una base mínima de credibilidad existe el riesgo de:
-LWllenokyl 302
patibilidad entre el posicionamiento de la marca y el requerido por el nuevo
producto. Bic estaba bien posicionada en bolígrafos y encendedores, ambos
de tipo funcional, bajo precio y descartables pero falló al incprsionar en el
mercado de perfumes donde se juegan aspectos más emocionales, simbólicos
y menos. "perecederos". En otros casos, la extensión fracasa por la conjun-
ción de dos factores entre los que es difícil distinguir el peso relativo:
• El mercado va~ora la marca, pero aún cuando el nuevo producto está den-
tro de la "categoría", su diferenciación no responde a reales necesidades o
deseos.
• La marca pretende conquistar el mercado con su sóla "presencia" descuidan-
do la masa crítica comunicacional y promocional requerida.
• Dificulta el éxito de los nuevos productos lo que se comprueba con los "fra-
casos" relativos de IBM en el mercado de PC Hogareñas y de Apple en
computadoras empresarias.
• Repercute negativamente sobre el posicionamiento de la marca "madre" y ge-
nera dificultades para saber qué significa realmente.
Antes de la Segunda Guerra Mundial Packard era una marca top con una
imagen que superaba a la de Cadillac. Presidentes como Franklin Roosevelt y
altos jefes de estado compraban Packards blindados. Packard se daba el lujo
de oponerse a la estrategia de cambio anual de modelo que tenían las demás
compañías: se posicionaba más allá de un diseño o una carrocería. Posterior-
mente, decidió desarrollar una extensión de línea introduciendo un modelo de
menor categoría y relativamente barato: el Packard Clipper. Si bien el nuevo
modelo generó buenas ventas, debilitó "mortalmente" el posicionamiento de
prestigio que era la esencia de la identidad de Packard. Dañada la imagen, la
compañía fue decayendo hasta que en 1954 la compró Studebaker, y en 1960
desapareció. En forma similar, Cadillac perdió gran parte de su magia asocia-
da al prestigio, el poder y el mundo de Hollywood de los '50 cuando intentó
4
en los '80 competir en el segmento económico con el modelo Cimarron.
En síntesis, un riesgo de la extensión consiste en que la marca no funcio-
ne en los nuevos productos generando no sólo una pérdida económica sino,
además, una pérdida simbólica que revierte sobre la marca "madre" (quedar
posicionada como "perdedora"). El temor a este riesgo hace que algunas em-
presas sean muy cuidadosas al momento de realizar extensiones. Durante
años Nestlé adoptó la estrategia de lanzar productos sin colocarles su marca
corporativa: recién después de que demostrara ser un "ganador" se lo incor-
poraba formalmente a la compañía.
5
4- CLAVES DE LA EXTENSIÓN
Brand Mision
En primer lugar, se debe definir con precisión la misión de la marca, esto
es, cuál es su área de negocios desde la percepción del consumidor. Por ejem-
plo, si se piensa que Disney es una compañía que produce "cortos" de dibujos
animados sería incoherente. que actúe como productor de películas de dibujos
como La Sirenita o películas para chicos sin dibujos como Dick Tracy o, peor
aún, películas para adultos como Pretty Woman. Mucho peor aún, existe una
gran diferencia entre una película y un parque de diversiones como Disney
World o la aplicación de los dibujos a los más diversos objetos a través del
merchandising. Sin embargo, si bien los productos son muy diversos el "cora-
zón" de la marca se mantiene inalterable: las extensiones de Disney mantie-
nen y profundizan su misión corporativa y el posicionamiento de la marca.
Potencial de Negocios
En segundo lugar, se debe evaluar el mercado en términos de su verdade-
ro potencial de negocios, lo que implica definir:
- Tamaño en volúmen, considerando la cantidad de consumidores y su fre-
cuencia de consumo.
- Tamaño en valor, considerando el precio unitario de los productos.
- Tamaño en contribución marginal, considerando el volúmen en relación al
margen promedio.
Escenario Marcario
En tercer lugar, se debe definir el escenario competitivo de las marcas
presentes en la categoría de productos. Será distinta la penetración en mer-
cados con marcas muy nítidas y diferenciadas a entrar con una extensión en
mercados donde predominan las marcas "sombrilla". Un ejemplo es el ne-
gocio bancario: más allá de la utilización de algunas sub-marcas, todos co-
locan su marca corporativa a la cuenta corriente, la caja de ahorro o los
préstamos hipotecarios.
Share of voice
En cuarto lugar, se debe analizar el "global voice" de la categoría: la in-
versión publicitaria total promedio, así como el "shared of voice" de las prin-
cipales marcas. Esto implica relacionar el volúmen posible del mercado con
las inversiones en publicidad y promoción requeridas, para determinar en qué
medida es rentable dedicarse a construir marcas en ese negocio.
Brand Target
En quinto lugar, es necesario definir el "brand target", es decir, cuál es el
segmento de mercado que define y posiciona la marca. Es el caso típico de
Promesa Básica
En sexto lugar, se deben identificar y rescatar los valores que convirtieron
a la marca en exitosa, es decir, cuál es el beneficio básico que la marca vehi-
culiza. Esto es muy importante porque la promesa de la marca es la que de-
termina el posicionamiento de las nuevas extensiones. Y jamás debería ocu-
rrir el proceso inverso.
Producto "Mítico"
En séptimo lugar, se debe mantener siempre vigente el producto origen de
la marca. El producto mítico debe ser apoyado aún cuando ya esté instalado
en el mercado, y resulten mucho más rentables las nuevas extensiones. El
producto inicial sobre el cual toda la marca está constituída siempre debe ser
"protegido" de la competencia y del paso del tiempo, manteniéndolo "vivo"
en la mente de los consumidores.
"Voice" Promesa
5- ALCANCE DE LA EXTENSIÓN
Extensión "intensiva"
La extensión de la marca es una estrategia poco riesgosa y casi "natural".
AawtoLWlle-1308
Consiste en la aplicación de la marca hacia versiones modificadas del pro-
ducto base. En este caso se tiende a retener clientes ya conquistados ante la
necesidad de crear nuevos productos que acompañen cambios en las tenden-
cias socioculturales. Es el caso de Knorr en su versión Knorr Diet sin sal y
menos grasa para el mercado de caldos de bajas calorías y el caso de Gánda-
ra con Gándara Diet para el mercado de dulce de leche.
Un mecanismo simple y elemental de la extensión es la que surge de las
diferentes presentaciones posibles del producto base. Por ejemplo, Criollitas
puede ser extendida a través del tamaño del producto base pasando a un ma-
yor tamaño como en Criollitas "familiar" que privilegia el rendimiento y la
ecuación costo/beneficio. También puede ser extendida mediante la utiliza-
ción amplia del packaging: Criollitas paquete individual, paquete doble, caja
con seis paquetes o pack familiar. Un caso relativamente similar es el de Co-
ca-Cola que manteniendo intacto el producto original trabaja mucho en la va-
riedad de sus presentaciones. Por un lado, extiende hacia un mayor tamaño
buscando privilegiar el concepto rendimiento y economía relativa con sus
presentaciones de 1 1/2 litros o de 2 1/4 litros. Por otro lado, extiende hacia
un menor tamaño buscando practicidad y modernidad con la presentación en
latas: a pesar que implica un mayor costo relativo.
En consecuencia, una primer forma de extensión es la extensión inten-
siva, es decir, aquella que en forma "reflexiva" vuelve sobre la misma
marca y el mismo producto para explotarlo en todas las versiones posibles
Practicidad
Extensión
"Intensiva"
Prestigio Canal
Ampliación
Un segundo nivel de la extensión lo constituye la estrategia de aplicar la
marca hacia productos que -si bien físicamente son muy distintos- pueden aso-
ciarse "naturalmente" en virtud de complementariedad de usos y similitud de
beneficios funcionales o simbólicos. La marca Cif, fuerte en limpiadores cre-
mosos se extendió al mercado de limpiadores líquidos a gatillo. En este ejem-
plo se verifican varias de las fortalezas y oportunidades de la extensión. Cif
conservó su posicionamiento en limpiadores cremosos, se convirtió en el líder
del mercado de limpiadores a gatillo (antes dominado por Brasso) y abarcó con
éxito productos complementarios como Cif limpiavidrios y Cif para pisos.
Mazda amplía su marca desde el 323 o el Miata hasta las pick-ups. John-
son's amplia la marca cuando integra productos como aceite, talco, colonia e
isopos. SanCor extiende su marca -sinónimo de productos lácteos- a cereales
lacteados como arroz, maíz y avena, los que a su vez se presentan en versio-
nes con y sin fruta.
Diversificación
Es el tercer nivel de extensión de marca y consiste en ingresar en un terri-
torio completamente distinto. El riesgo es mucho mayor porque: el salto im-
plícito constituye todo un desafío. Como caso extremo de diversificación Ya-
rnaha se aplica a productos absolutamente diversos como órganos, motocicle-
tas, esquíes, cuatriciclos y hasta casas de vacaciones.
Harley-Davidson se extiende desde las motocicletas hasta los perfumes y
las lapiceras masculinas. Harley creó expresamente una división para explo-
tar el negocio de accesorios que genera ingresos anuales por más de 200 mi-
llones de dólares. Harley Motor Clothing desarrolla productos específicos pa-
ra los usuarios: camperas, botas, cascos, y guantes, así como otorga licencias
para relojes, sweters, trajes de baño, ropa interior de seda, bolsos, sombreros
y anteojos de sol. Esta extensión refuerza con su catálogo de 60 páginas la
identidad de marca, especialmente a través de las botas y las camperas. Har-
ley vende también ropa interior,.agendas y chopperas, y productos femeninos
como polleras, trajes de baño y camperas con flecos.
Alcance de la extensión
. , _ , . L Wllansky 1 312
6· CONCLUSIÓN
• Por la "contaminación" de los nuevos productos por marcas que si bien pue-
den ser reconocidas no tienen un posicionamientQ consistente con el nuevo
área de negocios.
• Por el "debilitamiento" de la marca base por incluir categorías de produc-
to demasiado lejanas o que afecten negativamente la esencia de su posicio-
namiento.
Identidad
de Marca
Extensión de marca
La experiencia muestra que sólo luego de una profunda revisión de estos as-
pectos, y a la luz de los objetivos y recursos de la empresa, se podrá tomar
1- LA "VIDA" DE LA MARCA
Producto Marca
Economía Marketing
"Objetividad" "Subjetividad"
Escasez Deseo
"Materialismo" ·~simbolismo"
• En 1962, Nestlé logró apartar los aromas para no "perderlos" durante·el tra-
tamiento térmico, reincorporándolos al final del proceso: Nescafé "todo
aroma" en envase de vidrio.
• En un inicio las marcas son nuevas y, por lo tanto, constituyen una incóg-
nita. Si tienen una fuerte diferenciación como Tag Heuer o Timberland con-
tinuarán su desarrollo. De lo contrario, dejarán de ser nuevas para ser mar-
cas "detenidas" o desposicionadas (un nombre más en el mercado).
• Las marcas potenciales tienen un claro posicionamiento distintivo. Ade-
más, si la marca se soporta en una categoría relevante para el consumidor
su energía será máxima. Son marcas en expansión porque como en el caso
de Swatch todavía no son consideradas las mejores ni el consumidor se
acostumbró a convivir indisolublemente con ellas.
•-Las marcas líderes desarrollaron al máximo su potencialidad y se adueña-
ron del mercado. Están consolidadas, se diferencian de las restantes, y ocu-
pan un lugar destacado en la vida del consumidor.
• Las marcas erosionadas son aquellas que empezaron a perder sus caracte-
rísticas diferenciales e iniciaron un más lento o más rápido proceso de de-
terioro como Pontiac, Zenith, Oldsmobile o Pepsodent.
Volúmen 1
1
1
Marcas Marcas Marcas Marcas
Nuevas Potenciales Líderes Erosionadas
Ej: Avia Ej: Swatch Ej: Coca-Cola Ej: Pepsodent
Tiempo
f
,, ---- '1
Producto Marca
,,
' ----
Generalmente, la impronta del producto hacia la marca es tan fuerte que
a pesar de su similar naturaleza simbólica las marcas de automóviles tienden
a ser más "duras", las de cosméticos más "románticas" y las de productos in-
fantiles mucho más "tiernas". Un proceso similar sufren las marcas que na-
cen junto a nuevos productos en categorías ya existentes. La propia naturale-
za del producto así como el impacto de las variables del marketing mix, car-
gan de sentido a la marca. El nivel de precios construye un significado aun
antes que el consumidor adquiera el producto: ya desde el precio una marca
es significada como "top" o "segunda". Lo mismo ocurre con la comunica-
ción y la distribución. El precio "alto" de Benson & Hedges construye una
marca prestigiosa, la comunicación "agresiva" de Banco Itaú una marca com-
petitiva y la distribución "selectiva" de Estee Lauder una marca refinada.
+
Comunicación
+
G
Precio
6
2- EL "ECOCICLO"
• Explotación
Es la fase de nacimiento del ecosistema caracterizada por diversos proce-
sos que generan una rápida "colonización" de cualquier espacio disponible.
Los "primeros habitantes" aprovechan los espacios abiertos y se convierten
.·en "pioneros".
• Conservación
Cuando el ecoespacio de un bosque se atiborra crece la competitividad y
los organismos que sobreviven son los que invierten su energía en proteger-
se y defender su territorio. Florecen los especialistas por su adaptación foca-
lizada a "nichos".
• Destrucción Creativa
El ecosistema está fuera de equilibrio y sólo sobreviven los elementos di-
námicos específicamente preparados. En el incendio forestal, el sistema no se
destruye por completo sino que se "destruye parcialmente" para renovarse.
• Renovación
Es la fase en la que aparecen los procesos regenerativos en los que los re-
cursos se conectan formando una red a gran escala. La renovación requiere
una destrucción. La única forma de abrir espacios en el bosque es destruir
creativamente las grandes_ estructuras que acaparan los recursos vitales.
Renovación Conservación
Escala
1 3
Baja Explotación Destrucción Creativa
Baja Alta
Variedad
7
3- EL "CICLO" DEL ESCARABAJO
Crecimiento
Tiempo
Incorporación Tecnológica
La estrategia más simple y directa de revitalización es la renovación del
producto que soporta la marca. Las marcas se revitalizan "naturalmente" a
partir de la incorporación del avance tecnológico. Este camino es imprescin-
dible en el actual escenario competitivo, y particularmente en los productos
relacionados con la High-Tech. Ninguna marca de audio podría mantenerse
"viva" sino se hubiera revitalizado acompañando el Compac Disc.
Aumentar el Uso
Esta estrategia le aporta una inyección de vitalidad a la marca a través de
una mayor utilización y "movimiento" del producto. Consiste en que los
clientes actuales incrementen la cantidad de cada consumo y la frecuencia de
los mismos mediante dos cursos de acción:
• Incentivar la necesidad y el placer.
- Comunicación Recordatoria
Muchas veces el consumidor no tiene presente ni la marca ni la categoría
de producto. En estos casos, recordarle la necesidad de utilizar la marca pue-
de aumentar las ventas. Por ejemplo, el mailing recordando la necesidad de
cambiar el aceite del automóvil. Muchas marcas tienen bajo nivel de presen-
cia mental pero buena valoración y, consecuentemente, tienen una gran opor-
tunidad de expansión.
- Sistematizar el Uso
Algunos productos se utilizan en forma básicamente ocasional. Cualquier
estrategia que apunte a sistematizar su consumo otorgándole regularidad pue-
de revitalizar la marca. Por ejemplo, las marcas de dentífricos que fomentan
el hábito del cepillado dental después de cada comida.
- Facilitar el Uso
Conseguir una mayor facilidad o simplicidad en el uso ayuda a incremen-
tar las ventas de la marca. Las pastas congeladas Matarazzo simplifican la ta-
rea del ama de casa evitándole salir a comprar cada vez que quiere cocinar ra-
violes. Las pizzas congeladas del Gato Dumas evitan que el ama de casa de-
ba prepararlas personalmente. En otros casos, la simplificación se obtiene a
través del packaging como en las latas de paté Swift provistas de "abre fácil".
- Premiar el Consumo
Algunos incentivos específicos favorecen la cantidad y frecuencia del
consumo de la marca. Los "puntos" de Giesso promueven el consumo de pro-
ductos complementarios como camisas y corbatas. Si bien la diferencia es su-
til, esta estrategia difiere de los programas de fidelización que procuran rete-
ner al cliente pero no aumentan el consumo total.
- Aumentar Tamaño
En el caso de los productos sabrosos o placenteros el incremento de tama-
ño tiende a promover un mayor consumo de la marca. como la presentación de
180 gramos de chocolate Aguila o el pote de 500 gramos de Postre Serenito.
Cambio de Nombre
En muchos casos el nombre de marca puede quedar demasiado ligado al
pasado o no representar adecuadamente la evolución de los productos o la
compañía: el Banco de Boston se transformó en BankBoston y el Banco Ho-
landés en ABN AMRO BANK.
Cambio de Simbología
El símbolo utilizado por la marca puede ser uno de los principales fac-
tül"es que la posicionan como antigua o fuera de moda. En otros casos la
problemática no es quedarse en el pasado sino el no acompañar el futuro.
El Banco de Boston acompañó el cambio de nombre con un cambio en la
simbología de marca: transformó su gama cromática pasando del azul y
bordeaux al verde esmeralda y modernizó su tradicional águila. Otro ejem-
.-toLWllenokyl 330
plo es la transformación del tradicional "cocinero" de la marca Cocinero,
cuyos trazos fueron modificados para hacerlo más joven y estilizado. Tele-
com transformó su símbolo original representado por un teléfono con los
colores de la bandera argentina, en un trazo simple referido al futuro global
de las telecomunicaciones.
Dentro del cambio de la simbología marcarla se incluye la modificación
en el slogan de marca. Orígenes AFJP primero utilizó el slogan para posicio-
nar nítidamente a la marca. "La suma de lo estatal más lo privado" y poste-
riormente lo transformó para posicionarse frente al tercer milenio "Nuestro
futuro no tiene límites".
Nuevos Productos
La aparición de nuevos productos es una clara demostración de la vitali-
dad de la marca: exhibe su capacidad para generar proyectos y acompañar la
evolución del mercado. Movicom demuestra su actualización a través de
cambios en el tamaño y diseño de los teléfonos celulares, así como median-
te la constante incorporación de servicios como Movicall, Movimensaje o
Movifax. El lanzamiento de nuevos productos mantiene vivas aún a marcas
caracterizadas por un posicionamiento "tradicional". La Salteña acompaña
las tendencias del mercado lanzando tapas para empanadas y tartas en la nue-
va versión "salvado". Maggi refuerza su tradicional posicionamiento en cal-
dos cuando lanza sopas instantáneas, y amplía el potencial de marca cuando
incorpora puré de papas y calabaza.
Comunicación
La actualización de la marca también puede lograrse mediante renovadas
campañas publicitarias. En este caso es posible utilizar distintas alternativas
estratégicas. Por un lado, una recreación del mensaje como las campañas de
aceite Cocinero que quiebran un estilo tradicional y "conservador" para in-
33.1 1Ciclo de la =•
troducir un mensaje más informal y "seductor". Asimismo, una actualización
de marca puede generarse a través del cambio en los ejes de la comunicación.
Mastercard cambió un mensaje objetivo y racional referido a su poderío e in-
ternacionalidad, por un mensaje cálido y afectivo ligado a lo emocional:
"Hay cosas que el dinero no puede comprar". Por otro lado, el cambio en el
estilo publicitario moderniza a la marca mediante recursos "sorprendentes"
como el juego de cámara de pañales Mimitos o el estilo videoclip de alfajo-
res Blanco y Negro. También actualiza la marca el uso de medios innovado-
. res como las gigantografías "vivientes" de Renault donde el viento despeina
al conductor del Mégane.
Reposicionamiento
Cuando las distintas estrategias de revitalización fracasan o resultan insu-
ficientes se debe recurrir al reposicionamiento: es una de las estrategias más
complejas y riesgosas, pero en muchos casos la única posible antes de la de-
clinación final.
~~ /~
,~
Nuevo usos y Modernización Incorporación de
Mercados de marca "Tecnología"
Nuevos
~/ Nueva Aumentar "Lebantar
Productos Comunicaciófl el Uso barreras"
5- CAUSAS DEL REPOSICIONAMIENTO
Fracaso de la Marca
Las fallas en la concepción del posicionannento de marca generalmente
se relacionan con tres aspectos fundamentales:
Desactualización de la Marca
Más allá del éxito inicial de una marca, su posicionamiento puede haberse
detenido en el tiempo. Los escenarios y los mercados se van modificando por:
Desventaja Competitiva
Otra causa que obliga a pensar en la necesidad de reposicionar la marca
es la situación de clara desventaja para confrontar en la batalla competitiva.
Algunas veces se conjuga una situación en la cual no sólo el mercado está
asociado con lo "antiguo" sino que, además, la marca le suma su propia de-
bilidad de posicionamiento. Más allá de la lenta pero sistemática caída glo-
bal del mercado de las apuestas en carreras de caballos, dos marcas tuvieron
un disímil posicionamiento.
La "marca" Hipódromo de la Plata estaba asociada a los aspectos más ne-
gativos del posicionamiento del Turf como categoría de producto: era un lu-
gar donde apostaban los "burreros". Y también como sinóniipo de la "pobre-
za" de los jugadores, los caballos y los premios. Por el contrario, la marca Hi-
pódromo de San Isidro estaba asociada a los elementos más valorados del
Turf: concurrían los apostadores de mayor nivel socioeconómico, dueños de
haras, socios del Jockey Club y personajes del jet-set. En San Isidro el Turf
recuperaba su esencia como "deporte de los reyes".
AI-LWll-i 338
gos monólogos a cámara- y, además, se peleaban entre ellos, haciendo más
entretenido el espectáculo. Otro aspecto importante fue la mayor diversidad
y popularidad de los temas. Se pasó de sólo discutir los "grandes problemas
nacionales" para tratar temas más comunes, individuales y populares. En
consecuencia, "Tiempo Nuevo" se reposicionó desde el eje de un producto
"profundo", "intelectual" y "parsimonioso" hacia un producto que, sin perder
muchos de los valores de su posicionamiento original, incorporó "dinamis-
mo", "snobismo" y "popularidad".
"Entretenido"
"Tiempo Nuevo'
Original
"Profundo"
AI...... LWl-1338
Rol "Protagonico"
Grondona
"Hoy"
Grondona
"Ayer"
Rol "Secundario"
10
Ciclo de "vida" del producto y la marca
U$S Marca
Tiempo
Classic Cola, Tesco lanzó Virgin Cola y Safeway lanzó Safeway Select. Du-
rante su primer mes en la góndola de Sainsbury's, Clasicc Cola absorvió el
60% de las ventas de la categoría.
Carrefour al hablar de productos "libres" fue el primero en hacer oficial
el discurso "anti-marca". Los canales de distribución se apoderaron de las pa-
labras símbolo positivas como "lo verdadero", "La realidad", "la defensa del
consumidor" o "la libertad", dejando a las marcas las palabras símbolo nega-
tivas: "tiranía de las marcas" o "marketing abusivo" 1.
Si bien las marcas privadas son un fenómeno de los '90 su origen no es re-
ciente. La primera generación comienza con el siglo. Marks y Spencer, por
ejemplo, lanzaron la marca Saint Michel al no conseguir proveedores a los
precios que requerían. En los años '60 los supermercados y comercios espe-
cializados crecieron asegurándoles a sus clientes una amplia selección de las
grandes marcas. En los '70, y a partir de la crisis del petróleo, surge una se-
gunda generación con los productos "libres" o marcas "blancas" destinadas a
segmentos de menores recursos, y a "intelectuales" que cuestionaban los ex-
cesos del marketing. A mediados de los '80 nace una tercera generación cuan-
do Carrefour y Auchan incorporan marcas propias bajo diferentes modalida-
2
des. Esta generación surge de cuatro causas fundamentales :
AI..... LWll•-1344
- Proteger la rentabilidad promedio compensando márgenes.
- Consolidar su poder de negociación frente a las grandes marcas
• Evolución de la oferta
El fuerte incremento en la cantidad de productos, el auge de la publicidad
masiva, y la mayor rivalidad competitiva obligan a las compañías a vencer en
las batallas de las góndolas. Las negociaciones entre productores y distribui-
dores dejan de ser únicamente sobre precios y descuentos para incluir acuer-
dos de merchandising que desplacen a sus competidores. Las empresas colo-
can así a los canales como "árbitros" de su batalla competitiva.
• Evolución del consumidor
El consumidor pasó de la sociedad de consumo a la sociedad del goce.
Comienza a preocuparse por los "precios" en alimentos, cosméticos y elec-
trodomésticos: prefiere productos sin marca a no tenerlos.
• Evolución del cliente
Con el desarrollo de la distribución el nombre de cada canal se convierte
en una verdadera marca: tiene un posicionamiento y un grupo de clientes lea-
les. A mayor tasa de lealtad hacia el canal, mayor actitud favorable hacia la
marca privada, y más productos en los que se la acepta.
Marca Bandera
Carrefour y Jumbo denominan con su marca los productos que fabrican:
el nombre del distribuidor se coloca al modo de "firma" claramente identifi-
cable. A diferencia de los productos innovadores, las marcas bandera se ba-
san en el concepto "Tan buenos y más baratos que las marcas líderes". Se
AI._..LWlle-1348
despojan de los indicadores "superfluos" de las grandes marcas y cuestan un
20% menos. Como los productos que requieren procesos tecnológicos y
grandes inversiones no están al alcance de las empresas medianas y peque-
ñas, el canal de distribución sólo puede abastecerse en las empresas líderes
que, generalmente, resguardan para su marca la "última" innovación.
Marcas "Me-too"
Son productos idénticos a los de las marcas líderes presentándolos con
una similar apariencia exterior. La marca "me-too" se ahorra los costos de
I&D, estudios de mercado y campaña publicitaria: se introduce en el merca-
do apropiándose del esfuerzo previo realizado por las grandes marcas.
Marcas "Blancas"
Algunas marcas se basan f~ el producto genérico o "producto primer pre-
cio". Si bien la calidad de estos productos es inferior a la de las grandes mar-
cas, su precio es significativamente menor. Los consumidores pueden com-
prar un café soluble de calidad media a mitad del precio de Nescafé. El en-
vase carece de toda simbología y se limita a explicitar la categoría de produc-
to: el consumidor _sensible al precio, "sabe" lo que compra porque los produc-
tos genéricos no ocultan su calidad media. En los productos "libres" de Ca-
rrefour o los "blancos" en Estados Unidos, la reducción de precios oscila en-
tre el 30% y el 50%. El problema es que en un comienzo los clientes no tie-
nen una clara comprensión de la ecuación calidad-precio y que las marcas
"blancas" connotan "restricción, economía y pobreza".
Marcas "Imitación"
Son marcas cuyo nombre, envase y etiqueta "imita" a las grandes marcas
con un producto de calidad inferior. El producto se parece físicamente al del
líder pero con una marca exclusiva que posibilita un "primer precio" a una
Marcas "Puras"
Son marcas a través de las cuales la cadena de distribución se comporta
como un verdadero fabricante e introduce en la góndola sus propias marcas
con nombres diferentes según cada familia de productos. Esta estrategia uti-
liza dos grandes alternativas de packaging. Por un lado, un packaging "pro-
pio" que le otorgue identidad. Por otro lado, un packaging que "adopta" to-
dos los códigos de las marcas tradicionales. Las marcas "puras" permiten la
introducción de productos del distribuidor a diferentes niveles de calidad y
precio. Esto diferencia a esta estrategia de las marcas "bandera" que permi-
~ d Copia Diferenciación
Buena calidad Marcas "puras" Marcas "Primera serie"
Similar calidad Marcas "me-too" Marcas "Bandera"
Calidad Inferior Marcas "imitación" "Marca blancas"
Cadenas "Internacionales"
Carrefour utiliza una estrategia que combina marca bandera con marcas
''.puras". Utiliza su nombre para aceites, jugos, lácteos, café, pilas, neumáti-
cos, pinturas, alimentos, librería y artículos de bazar, pero las marcas First Li-
ne, Tex y Top Bike para electrodomésticos, textiles y bicicletas. Actualmen-
te cuenta con 300 productos entre todas las categorías y aspira a tener 400.
Sus marcas propias captan el 4% de la facturación, cifra que espera ser du-
plicada en 3 años. En algunas categorías como televisores la participación de
First Line ya alcanza el 30%. Bajo el concepto de ofrecer calidad similar al
líder a un precio 10%-20% más bajo, y un packaging novedoso y atractivo,
Carrefour impuso su marca propia en los siguientes rubros:
Cadenas "locales"
Norte trabaja con marca "bandera" caracterizándola con una gran "N" en
su packaging y con marcas "familia" como Nores en panificados, Norlac en
lácteos, Norburg en hamburguesas y Norfish en pescados. Norte propone
productos de alta calidad a un precio inferior, tanto para fidelizar clientes co-
mo para quebrar monopolios de la oferta. Con esta consigna busca competir
. , . _ L Wile.... 1350
con marca propia en categorías complejas como sopas y gaseosas que se su-
man a tomatados, cereales, congelados, jugos, repostería, galletitas y conser-
vas: aspiran alcanzar 150 productos con desarrollo de marketing integral. El
aprovisionamiento de Norte también se basa en proveedores reconocidos co-
mo Nidera en aceites, Aceitera General Deheza en mayonesa o Milkaut en
manteca y dulce de leche.
Disco lanzó en 1995 su marca propia_Bell's y la posicionó como la mejor
relación calidad/precio de la góndola. Actualmente tiene casi 250 productos
de los cuales casi la mitad se producen en la Argentina y el resto se importa
de Estados Unidos, Uruguay, Dinamarca, España y Alemania. Bell's está cre-
ciendo ya que su proporción es aún baja sobre los 11.000 items totales: en
chocolates en polvo Bell's sólo tiene el 2% del mercado que lidera Nesquik.
Si bien el índice esperable de participación de marca propia en una categoría
es 20%-30%, Bell's proporcionó un 2% de la facturación total con más de 20
millones en 1997 y espera el 4% para 1998. Cada pr~ucto es una unidad de
negocios y su precio depende del liderazgo y la elasticidad en cada catego-
ría: las arvejas Bell's son importadas, cuestan el doble que las nacionales y
son las más vendidas.
Producto Precio
Arvejas (Bell's) Más5%
Galletitas Menos 10%/15%
Gaseosas Cola Menos 20%/25%
Cadenas "Regionales"
Spar de Córdoba y Entre Ríos vende alimentos marca Spar y lácteos mar-
ca Marilú. Metro en Mendoza vende alimentos con sus marcas Metro. Gui-
llermito, Milkvaca, Campo Don Pedro y Quali. Libertad vende en Córdoba y
Tucumán productos con marcas propias en alimentos y bebidas con -las mar-
cas Cristal, La Candelaria, Nutrilac y Rodeo, así como marcas exclusivas en
enlatados, shampoo y pañales.
4
4- CALIDAD DE LAS MARCAS PRIVADAS
La calidad de una marca propia puede ser analizada desde dos dimensio-
nes. Por un lado, comparándola con la calidad de las marcas líderes. Por otro
lado, comparándola consigo misma a través de variaciones en el tiempo. Am-
bas dimensiones dependen de las barreras tecnológicas. En vegetales, donde
la tecnología es simple y fácil de adquirir, las marcas privadas tienen similar
calidad que las líderes. En limpieza, la calidad de las marcas propias tiende a
ser menor e inconstante. Algunos supermercados reaseguran la calidad de sus
marcas propias mediante un control doble: uno al ingresar los productos al
depósito y otro al azar en cada góndola. Existen distintas "calidades" en re-
lación a las marcas privadas.
Calidad Global
Cuando Carrefour, Norte o Disco ponen su propia marca en los produc-
tos, el consumidor juzga su calidad a través del posicionamiento global. La
limpieza del local, el nivel de atención o los servicios adicionales influyen en
la evaluación de calidad de cada producto. Así se juzga mal la calidad del
5
5- COMPORTAMIENTO DEL CLIENTE
• Clientes "marquistas".
Prefieren comprar marcas conocidas: perciben a las marcas privadas co-
mo alternativas económicas, pero no suficientemente confiables.
• Clientes leales.
Tienen la marca decidida, están satisfechos con ella, y si no la encuentran
posponen la compra o cambian de punto de venta.
• Clientes semi/ea/es.
Tienen un "repertorio" de marcas a partir del cual alternan según ofertas,
promociones o presencia en góndola. Compran "marca" pero toleran que al-
guna marca falte sin cambiar de punto de venta. Esto tiene el límite de la exis-
tencia de marcas clave que conforman su "menú" de opciones.
• Compradores "promociona/es".
Buscan alternativas dentro de las marcas conocidas en función de las mejo-
res promociones. Se diferencian de los consumidores semileales en que no tie-
nen un repertorio prefijado sino que se basan en la relación "notoriedad/pre-
cio''. Aquí las marcas privadas tiene algunas posibilidades, si bien aún bajas.
AlbatoLWI- 1354
1
j
• Compradores "abiertos".
Se caracterizan por su "open mind". No son leales a una marca pero tam-
poco están en contra de ellas, ni buscan sólo precios. Por el contrario, están
dispuestos a considerar opciones: no sólo llevan marcas privadas, sino mar-
cas privadas de "alto" precio en virtud de algún diferencial.
• Clientes "mixtos".
A principio del mes tienden a comprar las grandes marcas pero hacia el fi-
nal del mes aceptan comprar marcas privadas.
• Compradores "economicistas".
Eligen por la variable precio: a partir de un mínimo de calidad asegurada,
sólo les importa el costo del producto.
• Compradores "inteligentes".
Más allá de su nivel socioeconómico y especialmente en niveles medios
y medios altos buscan sentir que hacen la "mejor" elección. Tienen una vi-
sión crítica y desmitificadora sobre las marcas y, especialmente sobre. la pu-
blicidad. No desconfían de la calidad de los productos sino de las acciones
de marketing. En este segmento las marcas privadas tienen las máximas po-
sibilidades.
• Compradores impulsivos.
Son indiferentes a las marcas. Y, en consecuencia, fácilmente influencia-
bles por las promociones de precio, los sorteos o el facing de la marca en la
góndola. También están dispuestos a dejarse llevar por la "estética" del pac-
kaging o una campaña de "degustación".
• Compradores lúdicos.
Son indiferentes a las marcas en sí mismas pero no son necesariamente
impulsivos. Por el contrario, alternan por el 'juego" de cambiar y probar. Es-
tán predispuestos para absorver "novedades" tanto de nuevos productos co-
mo de nuevas marcas dentro de la categoría.
Tipología de clientes
"Primeras" Marcas
"Marquistas "
Leales
Semi leales
"Promocionales "
"Abiertos"
Mixtos
"Economistas"
Inteligentes
Impulsivos
Lúdicos
Marcas "Privadas"
J
Con ese objetivo las grandes cadenas comerciales utilizan tres estrategias. La
primera, consiste en establecer categorías de producto con débil implicación
del consumidor en los cuales se trata de minimizar la diferencia percibida en-
tre las marcas nacionales y las marcas propias. La segunda, es darle una ubi-
cación preferencial a la marca propia en relación a la marca nacional y ma-
ximizar la diferencia de precios jugando con los contenidos: marca nacional
$ 9.95 los 300 ml, marca propia$ 5.50 los 200ml. La tercer estrategia es po-
sicionar la marca de bandera como sinónimo de libertad de elección. Marks
& Spencer, optimiza la relación calidad-precio a través de Saint Michael apli-
cada a sweters, ropa interior, medias y ropa underwear de estilo clásico y uti-
liza la marca bandern para sus trajes y corbatas. Supermercados Safeway es-
tá orientado al precio a través de marcas propias y una fuerte presencia de se-
gundas y terceras marcas. Sainsbury's opera conun 70% de marcas propias y
un 30% de marcas nacionales, y dentro de las marcas propias opera en forma
segmentada. Economy con sus colores azul y rojo señala productos de bajo
precio dirigidos a la canasta familiar como pan, leche, azúcar y fideos. Sains-
bury's cobija la mayoría de los productos incluyendo jabones, dentífricos, vi-
nos y gaseosas. Sainsbury's "Pack Plus" está especialmente destinada a pro-
ductos de muy alta calidad en categorías como mermeladas, postres y salsas.
Brand Merchadising
Market Market
2 Marcas 3 Marcas
Reconocidas Indiferentes
Sustitución de Marca
AlbMtoLWl-1358 1
Jt!.
de las ventas sea por marca y el 55% por merchandising. El canal puede in-
sertar sus propias marcas pero respetando a Nesquick que conserva el 50%
de los clientes. Por otro lado, existen mercados como el de pastas donde so-
lamente el 20% de los clientes son verdaderamente "marquistas".
7
7- DESARROLLO DE LOS CANALES
Las categorías de productos aptas para integrar esta estrategia son aque-
llas que le aseguren a la cadena de distribucioii una adecuada logística y un
alto poder de negociación. Por lo tanto los principales requisitos son:
• Alta tecnología
• Alta calidad
• Gran capacidad de volúmen de producción
• Garantía de continuidad en el aprovisionamiento.
Por otra parte, el margen bruto para las cadenas varía según las distintas
categorías:
Rubro · -Margen
Roticería y panadería 40%150%
Verdulería 35%/45%
Pastas Frescas 25%/35%
• Tipología de supermercado
• Perfil de sus consumidores
• Volúmenes requeridos
• Tamaños requeridos
• Precios requeridos
• Envases requeridos
Categoría Participación
%
Leche 63.8
Vegetales congelados 45.3
Azúcar 41.5
Manteca 40.4
Queso collage 38.5
Jugos 31.6
Helados 27.2
Pieles y aceitunas 26.8
Pan fresco 25.4
Pañales 14.5
Galletitas 9.1
Bebidas gaseosas 7.1
Papas fritas 6.5
3S 33 100 90
Albe""LWlenoky 1382
Las grandes cadenas de Supermercados e Hipermercados detentan un po-
der de negociación inmenso: representando el 1% de los negocios alcanzan
al 35% d~ las ventas alimenticias totales. Y el desarrollo de marcas propias
refuerza ese poder. Si en Estados Unidos Wal Mart dejara de vender sus mar-
cas, Procter & Gamble perdería U$S 3.000 millones, equivalentes al 10% de
su facturación mundial.
A medida que aumenta el grado de concentración de la distribución, ma-
yor es la penetración de las marcas privadas.
40%~--------------~
Penetración de
Reino Unido R2 =
marcas propias
30%
79%
20%
10%
• Contribución marginal
• Rotación
• Costo de oportunidad de espacios
• Poder de negociación
• Costos fijos de la nueva marca
• Posicionamiento de las grandes marcas
• Lealtad del consumidor
8% 10% , - - - - - - - - - - , \
o 7%
>
:¡:¡ 6% 8% - Tesco Sainsbury
~
Ql
c. 5% o 1991 1991
::~¡¿,,
o >
:¡:¡
4%
e: ~
Ql 3% Ql
c.
-e.o 2% o
ro
2 e:
1% Ql 1985
-e.o 2% _ Tesco
0% ro
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 2 1985
0%~-~l-~l~-~l-~
20% 40% 60% 80% 100%
Penetración de marcas propias Penetración de marcas propias
Albe,taLWifen... 1384
9
8- ESTRATEGIAS DE LAS MARCAS LIDERES
Las barreras de entrada que las grandes marcas levantan frente a las mar-
cas privadas son:
• Investigación y desarrollo
• Capacidad tecnológica
• Variedad de productos
• Posicionamiento
• Comunicación
En el caso específico de la publicidad, las marcas pueden concentrar el
esfuerzo sobre un número reducido de productos y, además, a nivel nacional.
Por el contrario, el canal primero debe manejar las categorías de producto, y
luego trabajar sobre exhibidores y material P.O.P.. Sin embargo, el productor
cada vez debe gastar más en promociones e inversión en el canal y menos en
publicidad para sus marcas.
tJ)
ro 70% -
·c. •Crema
ec. 60% -
tJ)
ro 50%
~
ro
E
Q)
40% - •Papel tipo Tissue
"O
•Agua Mineral
e:
,o 30% - •Té
·o •Cepillo de dientes
20%
....~
Q)
- •Spray
•Cereales •Shampoo
e: •Sopa enlatada •Café _ • Desodorante
Q) 10% -
c.. •Papel Facial •Jabon•Pasta dental
0% 1 1 1
0% 5% 10% 15%
Inversión Publicitaria (como% de ventas)
Promociones al 100
canal distribuidor 80
60
Promociones al
40
consumidor
20
Publicidad
o
Año 1985 Año 1992
Para enfrentar a las marcas propias las marcas líderes utilizan diversas es-
trategias competitivas.
.._toL-1386
• Innovar permanentemente
Otra estrategia es reinvertir en l&D las utilidades adicionales que generan
las marcas líderes. De esta forma se logran innovaciones genuinas de produc-
to de una magnitud y continuidad que la marca privada no puede igualar. Gi-
llette tiene 95% de participación en el mercado argentino. Gillette Sensor tie-
ne un mayor precio pero el producto es muy superior a partir de fuertes de-
sarrollos tecnológicos. Para el consumidor el costo de Sensor es $ 0.85 por
repuesto lo que implica 3 centavos por día de afeitada. Si compra los repues-
tos más baratos sólo ahorra $ 8 anuales y, en consecuencia, el value for mo-
ney juega a favor de Sensor. El consumidor elige la marca líder si su premium
price está justificado y si -en valor absoluto- no representa una cantidad des-
proporcionada.
9- CONCLUSIÓN
Escenario A Escenario B
Situación previa a
existencia de marcas propias
Escenario A Escenario B
• Las marcas propias crecen rapidamente a • Las marcas lider y seguidoras pierden puntos
expensas de las marcas marginales de participación de mercado
• El lider y los seguidores pierden escasa • Las marcas marginales flanqueadas por las
participación de mercado marcas propias
dólares: se estima que doce eran valores marcarios. Las compañías tabacale-
ras saben mucho sobre el valor de las marcas: Marlboro tiene un brand equi-
ty que supera los cuarenta billones de dólares.
En 1985 Reckitt & Colman le compró a Ciba-Geigy su línea Airwick en
300 millones de dólares, de los cuales incluyó 110 millones en concepto de
activos ;marcarios. En 1988, Grand Metropolitan dueño de marcas como
J&B, Bailey's, Haagen-Dazs y Burger King incluyó en sus balances corpora-
tivos 1.300 millones de dólares atribuíbles a la marca de vodka Smimoff: for-
taleció su posición financiera y al año siguiente invirtió U$S 5.500 para com-
prar Pillsbury. En 1989 Guinness incorporó en su balance U$S 2.000 por la.
adquisición de Johnnie Walker y White Horse, además de revaluar activos
por la compra del 20% de Lois Vuitton dueña de Christian Dior, Givenchy y
Don Perignon. En 1997 Guinness y Grand Metropolitan se fusionaron cons-
tituyendo Diageo en una operación de 33.000 millones de dólares.
La inclusión del valor de las marcas en los estados financieros es una
_práctica común en Gran Bretaña y Australia, mientras que en Estados Unidos
las regulaciones no permiten la capitalización, pero sí diferir el impacto de la
erogación en nuevas marcas a través de cuarenta años. La legislación esta-
dounidense analiza la posibilidad de diferir impositivamente los gastos publi-
citarios y varios costos de marketing, aceptando la estrecha interrelación en-
2
tre la estrategia de marca y el retomo sobre la inversión a largo plazo.
~ 4
2- METODOS DE VALUACION
Valor Valor
Pasado Presente
Costo de Reposición
Este método procura resolver el problema anterior. Considera los costos
actuales en lugar de los históricos y se basa en que el costo de una marca es
equivalente a lo que un "tercero" estaría dispuesto a pagar por ella. Si bien
ese valor reflejaría todos los costos implícitos en la construcción de la mar-
ca, las marcas no se transfieren en forma habitual como para que exista un
mercado de referencia. Y, además, es precisamente ese valor para un "terce-
ro" lo que se debe determinar.
Un camino surge del análisis de simulación de todos los costos necesarios
para construir la marca bajo el actual escenario competitivo. Este método tie-
ne la difo;:ultad de ser muy subjetivo en términos de las opiniones de los ex-
pertos en marketing. Y presenta dificultades similares al anterior en la com-
plejidad de "medir" qué inversión se requiere para alcanzar un resultado de-
terminado. De igual modo ocurre con la posible brecha temporal. En este ca-
so la brecha no sería entre el pasado y el presente sino entre el presente y el
futuro. Una marca no es sólo su valor actual sino, por sobre todo, su desarro-
llo potencial.
Valor Valor
Presente Futuro
Participación de Mercado
Una forma alternativa de medir el valor de una marca consiste en analizar
y ponderar indicadores como la participación de mercado o la posición com-
petitiva en la mente del consumidor. Considerar estos datos tiene importan-
tes ventajas:
Participación Posicionamiento
de Mercado Competitivo
Proyección de Rentabilidad
Este método extrapola hacia el futuro las utilidades que actualmente ge-
nera la marca. Si bien incorpora el futuro, es una proyección "lineal" que no
reconoce el posible impacto de cambios en el escenario:
Utilidades Utilidades
Presente Futuro
.....toL-1378
tomar en cuenta las "buenas noticias" derivadas de las expectativas de cre-
cimiento del mercado y las "malas noticias" que surgen de los competido-
res directos y sustitutos. En todos los casos la clave es la correcta estima-
ción de la ventaja competitiva de la marca. Por lo general, el multiplicador
oscila entre seis y doce veces la utilidad operativa de la marca en un año
promedio, aún cuando existen marcas fuertes y consolidadas que aplican un
multiplicador de veinte o más.
Premium Price
La determinación del precio diferencial puede hacerse a través de la com-
paración del precio de la marca en relación al del producto genérico. Una di-
ficultad radica en que no todas las marcas tienen productos comparables para
establecer la diferencia. Algunos cuestionamientos a este sistema se basan en
que implica supuestos fuertes como que "todos los costos son iguales" y que
el diferencial de precios es plenamente atribuible a la marca. Asimismo, exis~
ten marcas de gran valor para el mercado cuyo precio no supera al de la com-
petencia. Para utilizar este criterio pueden seguirse distintas metodologías:
• Precios de Mercado. Se analizan productos similares determinándose el
porcentual en el cual el precio de la marca supera a otras.
• Elasticidad de precios. Consiste en indagar acerca del impacto que una mo-
dificación de precios genera en la compra de la marca:
- Experiencia real. Se efectúa un análisis "histórico" de la respuesta del mer-
cado ante distintas variaciones de precios. En automóviles es posible utili-
zar métodos indirectos como los niveles de depreciación que el mercado le
fija a cada marca respecto del cero kilómetro.
- Experimentación simulada. Se analiza el valor de la marca a través de in-
vestigaciones de mercado que profundizan las percepciones del consumidor
ante distintos precios. Se utilizan técnicas como la indagación del valor
asignado al producto a "ciegas" o con la marca.
Diferencial Volúmen
de Precio de Ventas
. , , , _ L Wllansky 1 388
Cotización Bursátil
Otro método se basa en el precio de las acciones de la compañía, ya que
estas tienden a reflejar una clara valoración acerca del futuro de la misma. A
tal efecto se diferencia entre los activos tangibles e intangibles que integran
el balance. Los activos tangibles como maquinarias o inventario se valúan
por costo de reposición. Los activos intangibles se dividen distinguiendo el
valor de la marca de factores como logros de investigación y desarrollo, pa-
tentes obtenidas y condiciones del sector industrial. El valor de la marca se
determina a partir de: antigüedad de la marca, publicidad acumulada y "sha-
re of voice" actual
Este sistema identifica el valor de la marca para diversos sectores. En la
industria alimenticia el valor de marca tiende a ser elevado respecto de los
activos tangibles, mientras que en la industria de la construcción tiende a ser
muy bajo. Este método permite analizar el impacto de di•tintas estrategias de
marketing sobre el valor de la marca. Cuando Coca-Cola lanzó Diet Coke sus
acciones subieron 65%, mientras que las de Pepsi se mantuvieron inaltera-
bles. Y cuando Coca-Cola lanzó New Coke sus acciones bajaron 10%, mien-
tras que las de Pepsi aumentaron 45%
Valor Activos
Acciones Tangibles
Pago de Royalties
Otro método se basa en el pago de royalties necesario para utilizar una
marca ya instalada. Toma en cuenta los costos de las licencias de marcas con
éxito en la categoría de producto, y es particularmente utilizado en perfumes,
juguetes o vestimenta. Habitualmente los royalties oscilan entre un 4% y un
12% sobre el valor de ventas o el pago de un importe fijo más un porcentaje.
Es un método objetivo, concreto y simple. Sin embargo, una gran desventa-
Pago de Nueva
Royalties Marca
Ingresos Potenciales
Este método calcula el valor actual de los ingresos futuros derivados del
uso de la marca en uno o más negocios. Toma como base el plan estratégico
y d plan de marketing para esa marca y los resultados que de él se despren-
den en virtud del ingreso a nuevos mercados, las extensiones y el otorga-
miento de licencias. Una vez determinados los ingresos implícitos en el plan
se descuentan al presente mediante una tasa de "corte" referida a la tasa me-
dia del costo del capital.
Ingresos Ingresos
Presentes Potenciales
6
3- MÉTODO BRAND ASSET VALUATOR
• Familiaridad
Es el conocimiento profundo que el consumidor tiene de la marca. Gene-
ralmente, es el resultado de la convivencia cotidiana a través de múltiples in-
.,...,.LWHen... l...
teracciones físicas y simbólicas. Las grandes marcas son muy familiares, in-
cluso para segmentos que no son sus consumidores o ni siquiera son target de
la categoría de producto.
• Relevancia
Las marcas poderosas se conectan con las principales expectativas de los
consumidores y satisfacen tanto sus necesidades como sus fantasías. Las
grandes marcas resultan relevantes porque son significativas y ocupan un lu-
gar importante en la "vida" de las personas.
• Estima
Las marcas poderosas son respetadas, admiradas y, por sobre todo, "que-
ridas" por los consumidores. Un factor fundamental para.determinar el valor
de una marca es el grado de consenso respecto de atributos como ser "bien"
considerada, y ser la "mejor" de su clase.
• Diferenciación
Un factor decisivo es el nivel de "singularidad" que define a la marca.
Una marca no cumpliría su rol básico si no tuviera un carácter distintivo y
único respecto de las demás.
Diferenciación Estima
Relevancia Familiaridad
Familiaridad
Estima
Relevancia
Diferenciación
Valoración
1 Nuevas IV Erosionadas
Estatura
D R E F
Vitalidad
D R E F
.....,_LWll-1388 1
l
• Tendencia
Considera la perspectiva a largo plazo y analiza en forma prospectiva su
capacidad para acompañar las necesidades y deseos de los consumidores: las
marcas que se mantienen "contemporáneas" tienden a ser mucho más valio-
sas. Asimismo, se analiza posibles reacciones de los competidores actuales,
amenazas de nuevos competidores y presión de los productos sustitutos.
• Soporte
El apoyo corporativo hacia la marca es también un factor decisivo. Las
marcas que reciben fuertes inversiones, a la vez que continuidad, coherencia
y "calidad" en las mismas, tienden a ser más valiosas que las que están "de-
samparadas".
• Protección
La firmeza y amplitud en cantidad de países y categorías de productos de
la protección legal es una clave de su fortaleza. Una marca no "controversia!"
siempre es mucho más poderosa.
Fuerza de la marca
Los críticos de este método le observan varias falencias. Por ejemplo, de-
ja un amplio margen a consideraciones ambigüas y a la subjetividad del ana-
lista. Se le cuestiona, además, que marcas no líderes pueden ser muy renta-
bles, marcas longevas pueden ser demasiado "antiguas" y el apoyo a la mar-
ca puede ser alto pero ineficiente. Igual acontece con la dificultad de evaluar
las tendencias a largo plazo o la posibilidad que el crecimiento en ventas se
realice a costa de la rentabilidad.
~ 8
5- METODO EQUITREND
• Prominencia
Es el porcentaje de consumidores· que tienen una opinión formada respec-
to de la marca. Esta cualidad supera conceptos como, consciencia, reconoci-
miento y recuerdo: implica que el consumidor tenga "opinión" sobre venta-
jas y desventajas de la marca.
• Calidad Percibida
Se mide a través de una escala que va desde lo "extraordinario" hasta lo f'
1
"inaceptable". La calidad es un buen indicador porque generalmente está aso-
t
ciada a la preferencia, la confianza o el orgullo.
l
Alberto L. Wilensky ~ 388
l
• Satisfacción del usuario
Es la calificación de sus consumidores más frecuentes. La satisfacción del
usuario da una interesante perspectiva de la marca al considerar la evaluación
que realizan usuarios habituales que la conocen de "cerca" y a través del
"tiempo".
Cada medida refleja distintas dimensiones. Marcas que califican muy bien
en una dimensión pueden calificar mal en las restantes. Toyota ocupa el pues-
to 62 en calidad percibida pero el 4 en satisfacción del usuario. Las tres medi-
das se combinan en una calificación global del brand equity. Entre las marcas
que ocupan altas posiciones como ATT, IBM, Kodak, Levi's, Mercedes Benz y
Disney se evidencian factores como identidad clara, personalidad íntegra y tec-
nología avanzada. Asimismo, la relación entre un precio superior y un brand
equity elevado surge de una doble interacción: una marca poderosa "exige" un
precio superior, y un precio superior envía una fuerte "señal" de poderío.
6- CRITERIOS GLOBALES
• Medidas de Liderazgo
- Liderazgo en "Share"
- Liderazgo de "Prestigio"
- Liderazgo "Tecnológico"
• Medidas de Calidad
- Calidad Percibida
• Medidas de Diferenciación
- Valor Percibido
- Carácter
• Medidas de Confianza
- Aval Empresario
• Medidas de Consciencia
-Awareness
• Medidas de Comportamiento
- Participación de Mercado
- Cobertura de Distribución
• Medidas de rentabilidad
- Rentabilidad Global
-LWl-1390
Por otra parte, y tal cual fuera expresado en el libro Política de Negocios
10
un enfoque sintético de los principales criterios de valuación es el siguiente :
Criterios de valuación
Brand Equity
Al...,,.LWBan... 1392
Determinar el valor estratégico de una marca implica establecer una valo-
ración única que conjugue los criterios antes desarrollados. Este valor puede
ser establecido a partir de la ponderación o al menos el "promedio" de los va-
lores de cada criterio para distinguir tres grandes grupos estratégicos: marcas
de alto, medio y bajo valor. Las marcas de "alto valor" con las que ya cuen-
ta una empresa no sólo son potencialmente aprovechables en nuevos produc-
tos sino que ¡deben seguir siéndolo! Primero, por lo que representan como
capital ya invertido. Segundo, porque si la empresa decidiera sacar otras nue-
vas en su lugar, debería "luchar" contra esas mismas marcas ya impuestas en
el mercado. Contrariamente, las marcas de "bajo valor" representan un lastre
sin posibilidad de recuperación, sobre el que aún se vuelcan esfuerzos huma-
nos y económicos que jamás tendrán retomo: requieren un análisis orientado
a su reemplazo.
Conjugando varios criterios, una valuación de marcas realizada en 1996
por Financia! World determinó que las marcas con mayor valor son:
o (O
o o9
.D.
(O
~ C)
o
so 2; ü
40
·30
20
10
o
44.6 43.4 18.9 18.5 15.4 13.2 11.5 11 10.5 10.5
7- CONCLUSIÓN
Las marcas ya son parte de nuestra vida cotidiana, tanto que sería difícil
imaginar el mundo sin ellas. Y están tan presentes que hasta encarnan "per-
sonajes" protagónicos en las películas. Dos motos Harley fueron las verdade-
ras estrellas de "Busco mi destino" y Micky Rourke y Don Johnson serán pa-
ra siempre "Harley-Davidson y Marlboro Man".
Bibliografía general
Doyle, Peter, "Building brands: Toe strategic options", Joumal of consumer marketing, Vol 7 Nº 2
Hague Paul y Jackson, Peter. Toe power of industrial brands, Maidenhead, Me Graw-hill, 1994
Hankinson Graham y Cowking, Philipppa, Branding in action, Me Graw-hill, 1993
Kotler, Philips, Marketing Management, 7º Edición, Prentice Hall, 1991
Macrae, Chris, World Class brands, Addison Wesley, 1991
Murphy, John, Brand Strategy, Mac millan, 1989
Southgate, Paul, Total branding by design, Londres, Kogan page, 1994
King, S, "Brand buílding in the 1990s", Joumal ofmarketing management, Vol 7, Nº 1, 1990
Bibliografía referencial
Capítulo 1
1 Moliné, M, Malicia. Para vender con marca, Bilbao, Deusto, 1996, pág 19-20
2 Samprini, Andrea, El marketing de la marca, Bs As, Paidós,1995, pág 24-38
3 Wilensky, A, Política de negocios en mercados competitivos, Bs As, Tesis-Norma, 1991,
pág 185-186
4 Morita, A, Made in Japan, Fontana, 1987
5 Peters, Tom, El círculo de la innovación, Bs As, Atlántida, 1998, pág 364-365
6 Wilensky, Alberto, Un fenómeno del marketing, Bs As, Diario Olé, 22/12/1997, pág 12
Capítulo 2
1 Arnold, David Manual de la Gerencia de Marca, Bogotá, Norma, 1983, pág 13-17
2 Zunzunegui, Santos, Desear el deseo, Valencia, Univ. de Valencia, 1994, Vol 62, Doc de
trabajo, pág 9-11
3 Samprini,Andrea, Op. Cit, pág 47-62
4 Wilensky, Alberto, Marketing Estratégico, Bs As, Tesis-Norma, 1991, 3º ed, cap 5
5 Wilensky, A, Marketing Estratégico, Bs As, Tesis-Norma, 1991, 3º ed, pág 47-50
6 Chetochine, G, La derrota de las marcas, Bs As, AAM, 1996, cap 4-7
7 -Lambin, J, J, "El comportamiento de elección del comprador" en Kapferer y Thoenig, La
marca, Madrid, Me Graw-Hill, 1991, pág 81-85
-Kapferer y Laurent, "La sensibilidad a las marcas", en Kapferer y Thoenig, La marca,
Madrid, Me Graw-Hill, 1991, pág 55-60
-Biel, A, Anticipating expectation: What will tomorrow's customers want?, 45º th ESO-
MAR, Voll,Madrid, 1992
8 Kapferer y Laurent, op cit, cap 2
9 Revista Prensa Económica, Bs. As, Año XXII, Nº 217, 1996, pág 40-45
Capítulo 3
1 Reís, AJ y Trout, Jack, Marketing Warfare, New York, Me Graw-hill, 1996
2 Wilensky, A, Política de negocios en mercados competitivos, Bs As, Tesis-Norma, 1991, cap 9
3 Borrini, Alberto, La vida privada de la publicidad, Bs As, Atlántida, 1990
4 Wilensky, A, Política de negocios en mercados competitivos, Bs As, Tesis-Norma, 1991,
pág 196-197
5 Costa, Joan, Identidad corporativa, México, Trillas, 1993, pág 64-68
6 Trout, J y Rivkin, S, El nuevo posicionamiento, México, Me Graw-hill, 1995, Cap 14
7 Grupo Estratégico de Negocios, Working papers, Bs As, 1996
8 Reís, A y Trout, J, Posicionamiento, México, Me Graw-hill, 1989, pág 57
9 Otamendi, Jorge, Protección jurídica de las marcas, Bs. As, Conferencia IIR, 6 de 1997
10 Wilensky, A, Política de negocios en merc&dos competitivos, Bs As, Tesis-Norma, 1991,
pág 198-201
11 Aaker, David, Gestión del valor de la marca, Madrid, Diaz de Santos, 1994, pág 215-216
12 Thomas, Wurster, Toe leading brands: 1925-1985, perspectives, Toe BCG, 1987
Capítulo 4
1 Costa, Joan, op cit, pág 74-86
2 Murphy, J, y Rowe, M, Howto design trade marks and logos, Londres, Quatro publishing
PLC, 1998, pág 106-109
3 Dan Keoppel, What have snoopy and gang done for Met Lif~ Lately, Adweek's Marketing
Week, 13 de noviembre de 1989, pág 2-3
4 Brown, Paul B, Jugadas maestras, Bogotá, Norma, 1989, pág 11-34
5 Wilensky, A, Política de negocios en mercados competitivos, B s As, Tesis-Norma, 1991, pág 195
6 Novum Praxis, Manual de diseño corporativo, Bs As, Lib. CP 67 (UP), 1984, adap. pág 40-46
7 Costa, Joan, op cit, pág 86-94
8 Costa, Joan, op cit, pág 94-99
9 Costa, J oan, op cit, adaptado pág 45
10 Costa, Joan, op cit, adaptado pág 43
Capítulo 5
1 Aaker, David, El éxito de tu producto está en la marca, México, Prentice Hall, 1996, pág 68
2 Kapferer, J, J, La marque capital de l'entreprise, París, Editions d'organisation, 1991
3 Samprini, Andrea, op cit, adaptado pág 65
4 Aaker, David, op cit, 1996, pág 78-85
5 Samprini, Andrea, op cit, pág 70-74
6 Arnold, David, op cit, cap2
7 Wilensky, A, Política de negocios en mercados competitivos, Bs As, Tesis-Norma, 1991, cap 9
8 Samprini, Andrea, op cit, pág 79-88
9 -Rapp, S y Collins, T, Ganadores del maximarketing, México, Mc.Graw-hill, 1994
-Govea, Mariela, Harley-Davidson: La leyenda continúa, Revista Target, Bs As, 12-1997,
Año 1, Nº 7, pág 24-28
Capítulo 6
1 Faisal, Miguel, Comunicación personal, Bs As, 1998
2 Mazur, L y Hogg, A, Addison Wesley Iberoamericana, Los reto's del marketing, EEUU, 1994
3 Aaker, Jennifer, Conceptualizing and Measuring Brand Personality: A brand personality
scale, artículo de trabajo, Universidad de Stanford, diciembre de 1995
4 -Aaker, David, op cit, 1996, cap 5
-Grupo Estratégico de Negocios, Working papers, Bs. As, 1995
5 Aaker, David, op cit, 1996, pág 153-166
6 Faisal, Miguel, Comunicación personal, Bs As, 1998
7 Wilensky, A, Marketing Estratégico, Bs As, Tesis-Norma, 1991, 3º ed, cap 8
8 Grupo Estratégico de Negocios, working papers, Bs. As, 1994-1998, extractos autorizados
Capítulo 7
1 Aaker, David, op cit, 1996, pág 70-71
2 Fantauzzo, Víctor, Brand asset valuator: el_valor de las marcas para el consumidor, Con-
ferencia III, Bs As, Junio de 1997
3 Reis, Ay Trout, J, Oo cit, 1989, pág 3
4 Aaker, David, op cit, 1994, pág 124-148
5 Aaker, David, op cit, 1996, pág 94
6 Wilensky, A, Marketing Estratégico, Bs As, Tesis-Norma, 1991, 3º ed, pág 63-73
7 Arnold, David, op cit, pág 25-29
Capítulo 9
1 Lambim, J, Marketing Estratégico, Madrid, Me Graw-hill, 2º ed. Pág 113-115
2 Aaker, David, op cit, 1996, pág 8-17
3 Reís, A y Trout, J, op cit, 1989
4 Sofres Ibope, La marca del siglo, Bs As, 1997
5 Peninou, G, Semiótica de la publicidad, Barcelona, Gustavo Gilli, 1976
6 Stuart, Crainer, The real power ofbrands, Madrid, Eresma & Celeste, 1997, cap 4
7 Peninou, op cit, adaptado pág 99
8 Grupo Estratégico de Negocios, Working Papers, Bs As, 1998
9 Aaker, David, op cit, 1994, adaptado pág 70-75
10 Garreaud, L, Las promociones y su impacto en el brand equity, Conferencia IIR, Bs As,
6/1997
11 Baudrillard, J, La sociedad de consumo, Barcelona, Plaza & Janés, 1974
Capítulo 10
1 Grey Brand Loyalty + Research, 1996
2 Lambin, J, Marketing Estratégico, Madrid, Me Graw-hill, 2º ed. adaptado Pág 148-151
3 Haiquel, M, Lealtad de marcas: medición y administración, Rev. AAM, Bs As, 5/1990, pág
58-61
4 -London, D, y Della Bitta, A, Comportamiento del consumidor, México, Me graw-hill, 1996
-Lambin, J, Marketing Estratégico, Madrid, Me Graw-hill, 2º ed. adaptado Pág 148-151
5 Aaker, David, op cit, 1994, adaptado pág 45-47
6 Arnold, David, op cit, pág 32-37
7 Wall Streetjournal, 19 de octubre de 1989, pág 131
8 Arnold, David, op cit, pág 32-37
9 Salles, R y Pierpaoli, A, Fidelidad y rotación de marcas, Rev. AAM Nº 53, Bs As, 8-1998,
pág 27-68
10 Kapferer y Laurent, op cit, pág 44
.._toL-1402
11 -Garvin, D, Product Quality: An important Strategic Weapon, Business Horizons, Vol 27,
mayo-junio, 1984, pág 40-43
-Parasuraman, A, Zeithaml, V, y Berry, L, A conceptual Model of Service Quality and
Its for future research, Cambridge, Marketing science, Institute, August 1988
12 McKenna Regis, Op cit, pág 99-100
13 Rapp, S y Collins, T, Op cit, pág 93-112
14 Grey Brand Loyalty + Research, 1996
15 Grey Brand Loyalty + Research, 1996
Capítulo 11
1 Wilensky, A, Política de negocios en mercados competitivos, Bs As, Tesis-Norma, 1991,
pág 201-202
2 Aaker, David, op cit, 1996, pág 264-266
3 Kapferer, J, J, La marque capital de l'entreprise, Paiis, Editions d'organisation, 1991
4 Wilensky, A, Política de negocios en mercados competitivos, Bs As, Tesis-Norma, 1991,
pág 202-205
5 Aaker, David, op cit, 1996, pág 248-257
6 Boston Consulting Group, The product portfolio, Perspectives, Nº 66, Boston, 1970
7 Wilensky, A, Política de negocios en mercados competitivos, Bs As, Tesis-Norma, 1991,
pág 190-193
8 Traylor, M, P, Canibalism in Multibrand firms, The joumal of consumer marketing, V3 Nº
2, Spring, 1986, Pág 69-75
9 Wilensky, A, Política de negocios en mercados competitivos, Bs As, Tesis-Norma, 1991,
pág 208-210
10 Masaru, Yoshimori, Conceptos y estrategias de marca en Japón, en Kapferer y Thoenig,
La marca, Madrid, Me Graw-Hill, 1991, adaptado pág 223
11 Mazur, L y Hogg, A, op cit, pág 133-136
12 Wilensky, A, Política de negocios en mercados competitivos, Bs As, Tesis-Norma, 1991,
pág 212
Capítulo 12
1 -Reis, A y Trout, J, op cit, 1989
-Trout, J y Rivkin, S, op cit
-Ries,Al, Enfoque, México, Me graw-hill, 1996
2 Urban, A, El manejo de las marcas y las extensiones de línea, Conferencia IIR, Bs As,
6/1997, adaptado
3 Aaker, David, op cit, 1994, adaptado pág 239-257
4 Reis, A y Trout, J, op cit, 1989, pág 87-88
11
5 Urban, A, op cit, adaptado
1
1:
4031 füblWgnif{,
Capítulo 13
1 Kapferer, "La cara oculta de las marcas", en Kapferer y Thoenig, La marca, Madrid, Me
i,
I; Graw-Hill, 1991, pág 3-7
2 Fantauzzo, Víctor, op cit
3 Fantauzzo, Víctor, op cit
4 Wilensky, A, Política de negocios en mercados competitivos, Bs As, Tesis-Norma, 1991,
pág 107-112
5 Ogilvy, D, Confesiones de un publicitario, Bs As, Orbis, 1984
6 Hurst, D, Crisis & Organización, Bs As, temas, 1998, pág 124-131
7 -Aaker, David, op cit, 1994, pág 207-213
-Farrell Greg, rev Brand week, 1998
8 Aaker, David, op cit, 1994, pág 276-292
9 Arnold, David, op cit, pág 162-172
10 Wilensky, A, Política de negocios en mercados competitivos, Bs As, Tesis-Norma, 1991,
pág 112-114
Capítulo 14
1 Kapferer, "La cara oculta de las marcas", en Kapferer y Thoenig, La marca, Madrid, Me
Graw-Hill, 1991, pág 32-34
2 Chetochine, G, Marketing estratégico de los canales de distribución, Bs As, Granica, 1994,
pág 233-238
3 Kapferer, "La cara oculta de las marcas", en Kapferer y Thoenig, La marca, Madrid, Me
Graw-Hill, 1991, pág 21-29
4 Chetochine, G, op cit, 1994, pág 259-264
5 -Kapferer y Thoenig, La marca, Madrid, Me Graw-Hill, 1991
-Grupo Estratégico de Negocios, Working Papers, Bs As, 1998
6 Chetochine, G, op cit, 1994, pág 265-270
7 Bargagna, S, y Sctuain, P, Marcas propias, Rev IAEF, Bs As, 4-5/1995
8 Estudio de la dirección de análisis de precios y evaluación de mercados que depende de la
subsecretaría de comercio interior
9 Bargagna, S, y Sctuain, P, op cit
10 Bargagna, S, y Sctuain, P, op cit
Capítulo 15
1 Viviana, Schulzinger, Working papers, Bs As, 1998
2 Arnold, David, op cit, pág 290-303
3 Babini, P, El valor de las marcas, Rev. Apertura, edic especial, Bs As, die 1996, pág 44-59
4 -Aaker, David, op cit, 1994, pág 25-37
-Arnold, David, op cit, pág 304-310
1
Impreso y Encuadernado en
yráftc.a Guaáa[upe
Av. San rvfurtín 3773 ( 184 7) Rafael Calzada
en el mes de Noviembre de 1998