Reglas para Construir Claves Botánicas
Reglas para Construir Claves Botánicas
Reglas para Construir Claves Botánicas
Las claves botánicas se construyen con el propósito de facilitar y agilizar, con precisión y
exactitud, la determinación de las especies de la familia para la cual se ha armado dicha
clave. Las claves más comunes son, desde luego, las formuladas para los géneros de las
familias, pero también se pueden construir para divisiones, clases, subclases, órdenes
familias y las especies de un género. Para todas se siguen, más o menos las misma
normas:
Para cualquier clave que se construya debe tenerse o elaborarse un descriptor de cada uno
de los elementos que van a participar en esa clave, pues de no ser así, podríamos cometer
muchos errores que anularían el valor de dicha clave. Para construir esos descriptores
debemos agrupar los caracteres de los géneros o de las especies comenzando por los más
visibles, así:
Allamanda cathartica L., Mant. Pl. 2: 214 (1771). Neotipo: (designado por Leeuwenberg en
Jarvis et al., 1993): Anon. (LINN-298.1). Ilustr.: Nowicke, Ann. Missouri Bot. Gard. 57: 100, t.
16 (1970). Ver figura 1.
1
Barlow 32/23, BM); Ch ( Ventura y López 281 G); C ( Chan V. 1134, MO); QR ( Cabrera y
Cabrera 7145, MO); B ( Whitefoord 1146, MO); G (Donnell Smith 1809, K); H ( Meyer 9900,
MO); ES ( López s.n., MO); N ( Stevens 10546, MO); CR ( Grayum et al. 8048, MO); P
(Duke 5034, MO). 0-1400 m. (Nativa del SE. de Brasil; ampliamente cultivada, escapada y
naturalizada en todo los neotrópicos.)
Figura 1: A. cathartica
Las claves pueden ser artificiales, naturales o filogenéticas, las primeras son las más
usuales y son de más fácil construcción.
Todos los tipos de claves anteriormente mencionados, pero especialmente las artificiales,
pueden ser de dos tipos: dentadas las más usuales y estribadas las otras.
Ambas esencialmente son claves dicotómicas, es decir que presentan siempre dos
opciones contrastantes dentro de las cuales se debe escoger la que se ajuste a nuestro
espécimen para llegar a determinar finalmente el taxon al cual pertenece.
Teniendo a la vista los descriptores con los cuales vamos a trabajar, procedemos, conforme
a las reglas siguientes, para lograr la ya mencionada dicotomía.
2
Este método, nos asegurará que la clave sea verdaderamente dicotómica.
5. Las alternativas son pequeños descriptores que deben contrastar en los elementos
que lo forman. Debe procurarse que cada alternativa tenga por los menos tres
características.
8. Idealmente los pares de alternativas van encabezados con índices que los
identifican, pero muchas veces en las publicaciones no los emplean. Los índices
pueden ser números, números con letras o solamente letras. A continuación se
muestra un ejemplo para los géneros de la familia Caricaceae, tomado de la Flora
Mesoamericana
3
Ejemplo con números y letras
4
9. Media vez se hayan definido los dos primeros grupos contrastables, debe
colocarse el grupo que tenga el menor número de alternativas en la parte
superior. Esto facilita tanto la interpretación como el uso de la clave.
Las claves más comunes en botánica sistemática, son las claves para géneros y
las claves para especies. Teniendo ya determinada la familia a la cual pertenece
tal o cual espécimen, se toma la clave de géneros y se busca en las alternativas
más hacia la izquierda el carácter que nos interesa, cuando ese carácter haya
sido encontrado, podremos seguir las otras alternativas propuestas, hasta llegar
a la parte más hacia la derecha donde encontraremos el género al cual
corresponde el espécimen en estudio. Si se trata de la clave para especies el
procedimiento es similar. Debemos tener muy presente que para poder obtener
resultados satisfactorios con el uso de las claves, la muestra, con la cual
queremos trabajar, debe ser lo más completa posible, es decir, debe tener tallos,
hojas, flores y frutos, a menos que la clave respectiva no exija todos esos
órganos.
5
4´ Hojas rara vez buliformes; cuando los tallos foliosos son
mayores o iguales a 15 mm de diámetro entonces estos son
4 o 5 lobados a sublobados y sulcados en corte transversal;
flores estaminadas 4-meras; inflorescencias estaminadas
10-70 mm; inflorescencias pistiladas 10-84 mm.
6
6´ Hojas con márgenes marcadamente serrados, crenados o
dentados; tricomas urticantes o no urticantes.
CLAVES ESTRIBADAS
Las claves estribadas, cuyo uso no es tan fácil como las claves dentadas, se
construyen siempre con alternativas (pares) similares a la clave anterior, se
diferencian de esta clave, únicamente, en la forma de colocar las alternativas,
pues, como su nombre lo indica, se colocan una debajo de la otra sin que ningún
par contenga dentro de sí a otro y otros pares. El diseño de esta clave se vería
así:
7
1 Ovario 1-locular; anteras de los estambres súperos monotecas o ditecas,
cuando ditecas entonces las hojas glabras y con 7 o más nervaduras principales
surgiendo desde la base. (2, 2´)
2 Tallo y hojas con espinas; hojas gruesamente dentadas, los dientes espaciados
c. 0.5-1 cm entre sí; aquenios 2-3.2 mm; tépalos cubriendo el 1/4 basal o
menos del aquenio antes del inflamiento de los tépalos. Urera baccifera
4´ Hojas rara vez buliformes; cuando los tallos foliosos son mayores o iguales a
15 mm de diámetro entonces estos son 4 o 5 lobados a sublobados y sulcados
en corte transversal; flores estaminadas 4-meras; inflorescencias estaminadas
10-70 mm; inflorescencias pistiladas 10-84 mm. (5)
8
6 Hojas con márgenes levemente crenados, crenado-serrados, sinuados o
enteros; tricomas nunca urticantes. (7)
8 Largo y ancho de la hoja en la proporción menos que 4:1; envés sin domacios
en las axilas de las nervaduras secundarias; perianto fructífero maduro carnoso,
rosado, anaranjado a rojo-anaranjado. Urera glabriuscula
10´ Tallo joven esparcida a densamente peloso, los tricomas más de 0.5 mm;
tallo gruesamente sulcado pero nunca fenestrado; tallos, hojas y pecíolos con
tricomas bulbosos o sin estos; inflorescencias estaminadas hasta 80 mm;
perianto fructífero maduro carnoso, anaranjado a rosado-anaranjado. (11)
11´ Nervaduras terciarias en el envés de la hoja más oscuras o rara vez más
claras que la lámina, cuando más claras que la lámina pardo pálido hasta
pardo-anaranjadas; estípulas no bifurcadas; tallo densamente peloso. (12)
9
Otro ejemplo de clave estribada:
Clave para Pinus spp. de Guatemala por el Dr. Mario Véliz (modificada)
10
9 Número de hojas por lo general 3(4) por fascículo (10)
9´ Número de hojas por lo general 5 (6-8, raro 4) (12)
11
2 Hojas 1- 2(-4) en el fascículo, especies exóticas, cultivadas en jardines
3 Árbol con hojas solitarias, especie muy rara en Guatemala Pinus
monophylla Torr. & Frém.
3´ Arbol con 2 hojas, raro 4, especie exótica, poco frecuente en
Guatemala Pinus cembroides Zucc.
2´ Hojas 5 por lo general, 6-18 cm de largo, borde serrulado; estróbilos de
10-40 cm de largo
4 Alas de las semillas 20-25 cm de largo, estróbilos, 10-15 cm de
largo; hojas 6-12 cm de largo pedúnculo delgado, 2-4 cm de largo
(500-2,250 msnm) Pinus strobus var. chiapensis Martínez
4´ Alas de las semillas, 30-40 mm de largo; estróbilos, 20-40 cm de
largo; hojas 12-18(10) cm de largo pedúnculo grueso, 1-3 cm de
largo (2,000 - 3,200 msnm) Pinus ayacahuite Ehrenb. ex
Schltdl.
1´ Vainas de las hojas persistentes
5 Hojas en el fascículo generalmente 2, especies exótica, rara en Guatemala
Pinus ponderosa var. scopulorum Engelm.
5´ Hojas en el fascículo, (4-) 5-6, especies nativas, a excepción de P. patula
6 Brácteas de las bases de los fascículo no decurrentes
7 Escamas del estróbilo firmes rígidas; apófisis plana o
elevada y piramidal; alas de la semillas (12) 20-23 mm de
largo; estróbilo 6-10 cm de largo, 5-7 cm de ancho,
largamente ovoides, ligeramente curvados (1,500-3200
msnm) Pinus pseudostrobus Lindl.
7´ Escamas del estróbilo flexibles-débiles; apófisis plana; alas
de las semillas 16-20 mm de largo; estróbilos 5-8 cm de
largo, 4-5 cm de ancho, ovoide-cónico, asimétrico (1000 -
2,000 msnm) Pinus maximinoi H.E.Moore
6´ Brácteas de las bases de las hojas decurrentes
8 Estróbilos de 16-30 cm de largo, hojas gruesas, 5(6), 25-35
cm de largo; alas de las semillas, 20 mm de largo, espina
del umbo decidua; semillas, 5-6 mm de largo, vainas de los
fascículos 20-30 cm de largo (1,500-2,500 msnm) Pinus
devoniana Lindl.
8´ Estróbilos 3.5-15 cm de largo
9 Número de hojas por lo general 3(4) por fascículo
10 Hojas pendulosas, vainas de las hojas de 5-10
mm. de largo, hojas de 15-25 cm. de largo
Pinus patula var. longipedunculata Loock
ex Martínez
10´ Hojas erectas, extendidas, firmes
11 Arboles creciendo de 100- 700 msnms,
hojas 15-25 cm de largo, firmes y erectas,
estróbilos 5-12 cm. de largo, semillas 5-6 mm
de largo, alas de las semillas ca. 20 mm de
largo Pinus caribaea var. hondurensis
(Sénécl.) W.H.Barrett & Golfari
11´ Árboles creciendo de 1500 a 3,000
msnm, hojas de 8-15 cm de largo; estróbilo
de 2.5- 4 cm. de largo, semillas 4 mm de
12
largo, café grisáceo Pinus teocote Schied.
ex Schltdl. & Cham.
9´ Número de hojas por lo general 5 (6-8, raro 4)
12 Vainas de las hojas 25 mm de largo,
estróbilos ovoides-globosos, 6-10 cm de
largo, persistentes, alas de las semillas de
10-12 mm de largo; hojas firmes y duras,
extendidas, creciendo 200-2,500 msnm.
Pinus oocarpa Schiede
12´ Vainas de las hojas 10- 20 mm de largo
13 Hojas caedizas; espina del umbo
decidua ; semillas de 6-7 mm de largo;
alas de de las semillas de 20 m de
largo; estróbilo 12-15 cm de largo;
largamente ovoide, ovoide-cónico,
creciendo de 1800 -3,000 msnm)
Pinus montezumae Lamb.
13´ Hojas erectas o extendidas
14 Estróbilos 2.5-3.5 cm de ancho,
apófisis ligeramente elevada;
alas de las semillas ca. 9 mm
de largo; brácteas de los
estróbilos medio rígidas,
creciendo de 1,500-2,600
msnm Pinus tecunumanii
F.Schwerdtf. ex Eguiluz &
J.P.Perry
14´ Estróbilos 8-14 cm de largo,
hojas erectas; pinos de grandes
altitudes; semillas marrón o
negras; alas de las semillas
10-11 mm de largo;
largamente ovoides, creciendo
de 2,800-3,700 msnm Pinus
hartwegii Lindl.
13
14