Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Modelos Matemáticos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Funciones Lineales

▪ Funciones lineales

En los supermercados las cajeras disponen de balanzas en las cuales se


puede teclear el precio por kilogramo de la verdura que se pesa. Estas
balanzas emiten un ticket donde se indica el precio total a pagar,
correspondiente a la cantidad de verdura pesada.
La tabla 1.1 presenta las distintas cantidades pesadas y el precio total
para cada una de ellas, registrados para el tomate:
Tabla 1.1
Estos registros se pueden modelizar
Peso (g) Precio total ($)
mediante la función definida como:
100 0.40
200 0.80 𝑓(𝑥): 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑞𝑢𝑖𝑟𝑖𝑟 𝑥 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑡𝑒
250 1.00 Si a partir de los datos de la tabla 1.1
600 2.40 realizamos un gráfico de esta función,
1,000 4.00 obtenemos la gráfica 1.1

Gráfica 1.1
Observamos que: Gráfica 1.2
1) a igual diferencia de peso
(sobre el eje x), igual
diferencia de precio a pagar
(sobre el eje y). Esta
condición nos indica que la
función cumple la propiedad
de proporcionalidad;
2) los puntos de la función se
pueden unir mediante una
línea recta (gráfica 1.2).

En general, muchos fenómenos y situaciones de la vida diaria, se comportan de


forma que las funciones que los representan verifican que los cambios en la
variable dependiente (y) son proporcionales a los que se aplican a la variable
independiente (x).
En las siguientes situaciones está presente la relación anterior de
proporcionalidad:
• distancia recorrida por un móvil sobre un camino recto con velocidad constante
en función del tiempo empleado (en física este movimiento se denomina
rectilíneo uniforme);
• longitud de una circunferencia en función del radio;
• relación entre la temperatura expresada en grados centígrados (ºC) y la
temperatura expresada en grados Fahrenheit (ºF);
• costo total de la factura del agua en función de los litros consumidos por mes
en cada domicilio.
A esta clase de funciones se las denomina función lineal.
𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 + 𝑏 𝑜 𝑦 = 𝑎𝑥 + 𝑏
donde 𝑎 y 𝑏 son números reales, llamados parámetros de la función lineal.
Son funciones lineales las que se expresa por la fórmula:
𝑦 = 2𝑥 − 1 en este caso 𝑎 = 2 y 𝑏 = −1
𝑓(𝑥) = 7𝑥 en este caso 𝑎 = 7 y 𝑏 = 0
Ejemplo 1. Si observamos la parte central de la factura de agua que la empresa
proveedora del servicio envía a nuestro domicilio, por la provisión del agua
potable cada mes, encontraremos los siguientes conceptos:

Cargo fijo…………………………………………………….….$24,00
Consumo mensual (40m3)………………………………$24.18
Total a pagar……………………………………………….….$48.18
Nota: El cargo variable por m3 consumido en este
caso de 0.6045 $/m3

En la factura leemos primero un cargo fijo de $24,00, aunque no usemos agua


en el período facturado. Seguidamente, se informa la cantidad de m3 que
consumimos en nuestro domicilio este mes, 40 m3, y en la nota indican el precio
por cada m3 de agua consumido ($0,6045 en este caso).
A partir de estos datos, podemos construir una tabla que muestre el costo
aproximado en $ en función del consumo de agua para otras situaciones (tabla
1.2)
Tabla 1.2
Consumo mensual de agua (m3) 0 10 20 30 50
Total a pagar ($) 24.00 30.05 36.09 42.14 54.13
A partir de la información anterior, podemos definir la función:
𝐶(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑟 𝑥 𝑚3 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
Tomando en cuenta la tabla y consideraciones realizadas, la gráfica de esta
función es el que se observa a continuación:
Gráfica 1.3
En la gráfica 1.3 observamos, nuevamente, que a iguales incrementos de la
variable independiente 𝑥 se producen aumentos proporcionales de la variable
dependiente. La función consumo de agua es una función lineal. Para la función
lineal debemos encontrar, entonces una fórmula 𝑪(𝒙) = 𝒂𝒙 + 𝒃, que nos
permitirá calcular el costo real para cualquier valor de agua consumido.
En este caso, vemos que el valor del parámetro 𝑏 no depende de lo que
consumimos, será igual a 24 que es el valor del cargo fijo, y el valor del
parámetro a será igual a 0.6045, este parámetro afecta la cantidad de m3 que
utilizamos en cada mes. A partir de la información anterior, podemos obtener la
fórmula de la función lineal 𝐶(𝑥) que será:
𝐶(𝑥) = 0.6045𝑥 + 24.
Si queremos calcular a cuánto ascenderá la factura de un domicilio que consume
23 m3 de agua en un mes, sólo debemos realizar el cálculo de la imagen de
dicho valor 𝑥 = 23 por la función 𝐶:
𝐶(23) = 0.6045 × 23 + 24 = $37.90
También podríamos responder observando la gráfica 1.4, que los resultados se
aproximan a lo obtenido con la fórmula, para ello debemos ahora ubicar el valor
de 23 m3 en el eje horizontal (eje de abscisas o consumo). Para este valor su
imagen corresponde al valor 𝑦 ≈ $38 en el eje vertical.

Gráfica 1.4
Funciones Cuadráticas
▪ Funciones Cuadráticas
Se dispone de 40 m de alambre para rodear un cantero rectangular en
el que se va a realizar una plantación de rosales en un parque público.
¿Cuáles deben ser las dimensiones del cantero para que la superficie
con césped resulte la máxima posible? Observemos primero que
existen muchos rectángulos cuyo perímetro es de 40 metros, a modo
de ejemplo:

19m

1m

Cantero 1

Cantero 2

Las dos opciones de canteros propuestas, dan como resultado


distintas superficies cercadas, aun teniendo igual perímetro:
Perímetro cantero 1: 40 m y perímetro cantero 2: 40 m.
Superficie cantero 1: 19 m2 y superficie cantero 2: 96 m2.
Nuestro objetivo es encontrar las dimensiones del cantero, es decir
la medida del largo (𝑥) y ancho (𝑦), que pueda contener la mayor
superficie posible, a fin de plantar una cantidad considerable de
rosales. Sabemos que:

Superficie cantero = 𝑆 ⇒ 𝑆 = 𝑥 ∙ 𝑦 , donde 𝑦

𝑥
Aquí, la superficie depende de dos variables, 𝑥 e 𝑦. Usando los datos
del problema podemos reescribir la misma para transformarla en
una función.
Por el enunciado del problema conocemos una relación entre 𝑥 e
𝑦:
−Perímetro del cantero = 2𝑥 + 2𝑦 ⇒ 2𝑥 + 2𝑦 = 40
Entonces: 2𝑦 = −2𝑥 + 40𝑦 ⇒ 𝑦 = −𝑥 + 20
Reemplazando y en la fórmula de la superficie: 𝑆 = 𝑥 ∙ 𝑦 podemos
escribir dicha fórmula como función de la variable 𝑥 :
𝑆(𝑥) = 𝑥(−𝑥 + 20)
𝑆(𝑥) = −𝑥 2 + 20𝑥
Ahora observemos que:
▪ si el largo del cantero es 𝑥 = 19𝑚, calculando la imagen de la
función obtenemos: 𝑆(19) = −192 + 20 × 19 = 19. Entonces, la
superficie del cantero será de 19𝑚2 (coincide con lo que
calculamos antes);
▪ si el largo del cantero es 𝑥 = 12𝑚, calculando la imagen
obtenemos: 𝑆(12) = −122 + 20 × 12 = 96𝑚2 . Ahora el cantero
tendrá una superficie de 96𝑚2 . Igual que el diagrama, ¡lo que
quiere decir que modelizamos bien!
▪ si el largo del cantero es 𝑥 = 5𝑚 tendríamos: 𝑆(5) = −52 +
20 × 5 = 75𝑚2 . En este caso el cantero tendría menor
superficie: 75𝑚2
Podemos observar aquí que para esta función 𝑆 la variable 𝑥
(largo del cantero) aparece con exponente dos o potencia
cuadrática, entonces, no es una función lineal.
En las funciones mediante las cuales se representan muchas
situaciones y fenómenos cotidianos aparece, como en el problema
anterior, la variable independiente (𝑥) elevada a una potencia
cuadrática.
En las siguientes situaciones está presente la función que se
describe con la variable independiente elevada al cuadrado:
a) área de un círculo en función del radio;
b) la altura alcanzada por un proyectil en función de la distancia
recorrida por el mismo;
c) espacio recorrido por un móvil en función del tiempo empleado
en el movimiento uniformemente acelerado.
Llamamos función cuadrática a una función 𝑓 que verifica:
𝒇(𝒙) = 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 o 𝒚 = 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄
Donde 𝑎, 𝑏 𝑦 𝑐 a, b y c son números reales, llamados parámetros
de la función cuadrática y se verifica siempre 𝑎 ≠ 0.
Son funciones cuadráticas las que se expresan por la fórmula:
1) 𝑦 = −2𝑥 2 + 3𝑥 + 1 donde 𝑎 = −2, 𝑏 = 3 𝑦 𝑐 = 1
2) 𝑦 = 2𝑥 2 en este caso 𝑎 = 2, 𝑏 = 0 𝑦 𝑐 = 0
3) 𝑓(𝑥) = −9𝑥 2 + 2 donde 𝑎 = −9, 𝑏 = 0 𝑦 𝑐 = 2
4) 𝑦 = 7𝑥 2 − 3.5𝑥 ¿Cuál es el valor de los parámetros 𝑎, 𝑏 𝑦 𝑐?
𝑆(𝑥) = −𝑥 2 + 20𝑥 ¿Cuál es el valor de los parámetros 𝑎, 𝑏 𝑦 𝑐?
Retomemos el problema anterior.
Se dispone de 40 m de alambre para rodear un cantero
rectangular donde se va a realizar la plantación de rosales en un
parque público. ¿Cuáles deben ser las dimensiones del cantero
para que la superficie con césped resulte la máxima posible? Si
construimos una tabla que nos muestre la superficie del cantero
en función de algunos valores del largo del mismo, a partir de la
función cuadrática 𝑆(𝑥) = −𝑥 2 + 20𝑥, obtenemos:

Largo x del cantero (m) 0 5 8 10 14 17 20


Superficie S ocupada (m2 ) 0 75 96 100 84 51 0

Cuando los valores del largo son de 0 m y 20 m el área de la


región ocupada es de 0 m2 ya que en ese caso no estaríamos
conformando ningún rectángulo, sólo sería una línea de 40 m
de alambre. Si ubicamos en un sistema de coordenadas los
pares ordenados (𝑥, 𝑦) que verifican esta función cuadrática S,
y adicionamos algunos más para ayudarnos a determinar la
forma, obtenemos la gráfica siguiente:
Como cualquier valor de número real entre 0 y 20 sería posible
para el largo del cantero, es correcto conectar los puntos con
una curva continua, todos los puntos de esta función cuadrática
pertenecen a la curva que se denomina parábola. Parece que la
gráfica alcanza su máximo valor en el par ordenado (10;100),
que indica que el cantero con un largo de 10 m tiene el área
mayor, 100 m2. Pero si el largo del cantero tiene 10 m entonces
su ancho es también de 10 m, así que el cantero de mayor
superficie es un cuadrado.
El punto donde la parábola alcanza su máximo valor se
denomina vértice.
Las parábolas son curvas que podemos observar en muchas
situaciones que se presentan en la sociedad.
• Una pelota de fútbol pateada con fuerza hacia adelante y
arriba describe una parábola.
• Las antenas de televisión satelital y de telefonía son
parabólicas.
• En la construcción de puentes colgantes, en los cables
amarrados a cada una de las torres.
Funciones Exponenciales
Hay dos tipos de pollos: para producción de huevos y para
producción de carne, estos últimos se conocen como pollos
parrilleros. El pollo parrillero es un ave que está genéticamente
preparado para crecer rápidamente y engordar lo más rápido
posible, en menos de 2 meses. Entre 48-54 días termina el
engorde. La alimentación está compuesta básicamente por
cereales: maíz, algo de soja y algunos complementos como
harinas de carne, para cubrir la fracción proteica de la dieta.
El crecimiento del pollo parrillero es tan grande que un pollito
que al nacer pesa, aproximadamente 50 g, a los 50 días de edad
puede llegar a pesar aproximadamente 2.4 kg
¿Cómo realizamos un modelo que represente el crecimiento del
peso del pollo en los primeros 50 días de vida? Se conoce que
el peso (promedio) del mismo en el momento de su nacimiento
es de 50 g y que el aumento diario del peso es de un 8%.
Llamemos 𝑃(𝑥) a la función que representa el peso del ave en
el día 𝑥, entonces debe cumplir:
𝑃(𝑂) = 50𝑔
Ahora bien, como aumenta un 8% por día, entonces podemos
plantear 𝑃(1), es decir el peso del ave en el día 1:
8
𝑃(1) = 50 + (50)
100
= 50(1 + 0.08)
= 50(1.08)𝑔
Consideremos el peso en el día 2, que se obtendrá aplicando el
aumento del 8 % diario al peso que tenía al finalizar el día 1:
8
𝑃(2) = (50 ∙ 1.08) + (50 ∙ 1.08)
100
= 50 ∙ 1.08(1 + 0.08)
= 50 ∙ 1.08(1.08)
= 50 ∙ (1.08)2 𝑔
Y siguiendo con el mismo esquema planteamos 𝑃(3)
8
𝑃(3) = (50 ∙ 1.082 ) + (50 ∙ 1.082 )
100
= (50 ∙ 1.082 )(1 + 0.08)
= (50 ∙ 1.083 )
Observar que:
• El peso inicial del pollo se puede escribir también de la
forma:
𝑃(0) = 50
= 50 ∙ 1. 080
• En todos los cálculos diarios del peso, el resultado
siempre aparece como producto de dos factores, el peso
inicial (50 𝑔) multiplicando por una potencia del número
1.08:

𝑃(1) = 50 ∙ 1.081
𝑃(2) = 50 ∙ 1.082
𝑃(3) = 50 ∙ 1.083

• El exponente de la potencia es igual al valor de la variable


independiente 𝑥 que indica el día en el que se calcula el
peso del ave.
Podemos generalizar y escribir la función que permite
modelizar este problema:
𝑃(𝑥) = 50 ∙ 1.08𝑥 𝑐𝑜𝑛 0 ≤ 𝑥 ≤ 50
o A los 10 días
𝑃(1) = 50 ∙ 1.0810 ≅ 108𝑔
o A la mitad del día 15
𝑃(15.5) = 50 ∙ 1.0815.5 ≅ 165𝑔
o A los 20 días
𝑃(20) = 50 ∙ 1.0820 ≅ 233𝑔
o Al mes
𝑃(30) = 50 ∙ 1.0830 ≅ 503𝑔
o A los 40 días
𝑃(40) = 50 ∙ 1.0840 ≅ 1,086𝑔
o A los 50 días
𝑃(50) = 50 ∙ 1.0815.5 ≅ 2,345𝑔
Esto nos indica que al momento de llevar el pollo para su
comercialización el ave ha alcanzado un peso de 2.345kg.
En un sistema de coordenadas cartesianas, los valores anteriores
permiten dar una aproximación de la gráfica de esta función:

Observamos que en la función que hemos encontrado para dar


respuestas al problema de crecimiento biológico, la variable 𝑥
aparece en el exponente de la potencia; además los valores
obtenidos como rango no mantienen ninguna relación de
proporcionalidad.
Llamamos función exponencial 𝑓 que verifica:
𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥 𝑜 𝑦 = 𝑎 𝑥
Donde 𝑎 > 0 y 𝑎 ≠ 1 es un número real
• Crecimiento de la población humana, animal o vegetal.
• Crecimiento del capital ingresado en un banco.
• Cambio en el peso de un animal, o la altura de una planta.
• Desintegración de sustancias radioactivas.
• Enfriamiento de un cuerpo.
Funciones Logarítmicas
Un estudiante quiere comprar una computadora y sólo posee
$1,00. A fin de incrementar su dinero decide colocarlo en un
banco en un depósito a plazo fijo. En los bancos para calcular el
interés que debe pagarse por el dinero depositado se utilizan
modelos basados en funciones exponenciales.
Si el estudiante realiza el depósito de $1,000 en un banco que
ofrece una tasa de interés compuesto del 7% anual, el dinero
que recibirá al finalizar cada año de su depósito se representa
por:
𝑓(𝑥) = 1,000(1.07)𝑥
A partir de la función encontrada podemos calcular cuánto
recibirá el estudiante al finalizar el primer año de su depósito:
𝑓(1) = 1,000(1.07)
= $1,070
Y al finalizar el tercer año, si nunca realizó ninguna extracción, el
dinero disponible será de:
𝑓(3) = 1,000(1.07)3
= $1,225
Ahora bien, ¿cuánto tiempo necesitará el estudiante dejar en
depósito su dinero para que con los intereses generados
obtenga finalmente $2,000 a fin de realizar la compra de una
nueva computadora?
Una forma de responder a esta pregunta es realizar la gráfica de
la función 𝑓(𝑥) = 1,000(1.07)𝑥
El gráfico permite estimar que para que el dinero obtenido sea
igual a $2,000, el tiempo que el estudiante debería dejar en el
banco su depósito inicial debe ser mayor a 8 años y menor que
12 años. Sin embargo, para obtener el valor de 𝑥 en forma más
precisa debemos resolver la igualdad:
𝑓(𝑥) = 2,000
1,000(1.07)𝑥 = 2,000
Simplificando, (1.07)𝑥 = 2
¿Cómo despejamos la variable 𝑥 para calcular el tiempo exacto?
La función que “deshace” o invierte el resultado obtenido por un
cálculo exponencial y que permita resolver la igualdad planteada
es la función logarítmica
La función 𝑓 definida por 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑥 que verifica:
𝑦 = 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑥 si y sólo si 𝑎 𝑦 = 𝑥
Con 𝑎 > 0 y 𝑎 ≠ 1 un número real, se llama función logaritmo de
base 𝑎.
Aplicando la definición de logaritmo a la igualdad anterior
obtenemos una nueva igualdad donde la variable 𝑥 aparece en
el exponente:
𝑙𝑜𝑔1.07 (2) = 𝑥 ↔ 1.07𝑥 = 2
Esta última ecuación, es una ecuación exponencial, y para su
solución se necesita la aplicación de la función logarítmica.
Aplicamos ahora logaritmo de base 10 a ambos miembros de la
ecuación exponencial anterior:
𝑙𝑜𝑔(1.07)𝑥 = log (2)
Aplicando la propiedad de exponentes:
𝑥𝑙𝑜𝑔(1.07) = log (2)
Despejando 𝑥:
log (2)
𝑥= = 10.24
log (1.07)
La solución de la ecuación 1.07𝑥 = 2 es la misma, independiente
que para encontrar apliquemos logaritmo de base 10 o
logaritmo natural.
Funciones Trigonométricas
1. En la siguiente gráfica vemos cómo varía la profundidad del
agua de un puerto a lo largo de un día.

A partir de la curva que aparece en la gráfica, podemos deducir


que:
1) La pleamar se produce; aproximadamente, dos veces al
día: a las 6 h de la mañana y a las 22h;
2) La bajamar se produjo durante el día registrado
aproximadamente a la 13:30h;
3) El nivel del agua está subiendo desde la media noche hasta
alcanzar la primera pleamar, a las 6h y luego vuelve hacerlo
entre las 13:30h, aproximadamente, y a las 22h;
4) El nivel del agua está descendiendo desde las 6h hasta
alcanzar la primera bajamar a las 13:30h,
aproximadamente, y luego vuelve hacerlo entre las 22 h y
la medianoche;
5) La mayor profundidad del agua es de 11 metros y el nivel
más bajo asegura una profundidad de, aproximadamente,
3 metros.
6) La profundidad promedio del agua podía estimarse, para
el día del registro en 7 metros, por lo cual la variación de
la profundidad desde este valor promedio es de 4 metros.
2. En un parque de diversiones hay una rueda de la fortuna, cuyo
radio mide 17m. Se midió la altura en que se encontraba una
determinada silla, que al inicio del juego estaba a nivel del suelo,
a medida que funcionaba la rueda de la fortuna, y se registraron
los datos que se observan en la siguiente tabla.

Tiempo Altura de la silla (m)


(en segundos) desde el suelo
0 1
16 18
32 35
48 17
64 1
80 18
96 35
112 17
128 1
144 18
160 35
Si a partir de los datos de la tabla realizamos la gráfica de esta
función uniendo los puntos, ya que el movimiento de la rueda
de la fortuna es continuo, obtenemos:

En general, muchos fenómenos y situaciones de la vida diaria se


comportan de forma que las funcione que los representan se
repiten cada cambio periódico de la variable independiente 𝑥,
entre ellos:
• El avance y retroceso de las mareas;
• Las fases de la luna;
• La producción de kg de leche/Día en una vaca al cabo de
un año;
• El movimiento de oscilación de un reloj de péndulo;
• Algunas magnitudes físicas: la corriente eléctrica, los
campos magnéticos;
• La producción de pasto natural en un área no cultivada al
cabo de cada año;
• El día y la noche.

También podría gustarte