Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Heridas Por Arma Blanca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

HERIDAS ORIGINADAS POR ARMA

BLANCA

Dr. Reinaldo E Ramírez G


Medicina Legal
I. Armas Blancas
II. Clasificación en cuanto al
Agente y la Ley
III. Heridas Punzantes,
Cortantes, Punzo-cortantes,
Corto-Contundentes, de
Defensa, Suicidas,
Vacilación, Degüello
I. ARMAS BLANCAS

Son instrumentos lesivos, que manejados


manualmente atacan la superficie
corporal por un filo, una punta o ambas a
la vez
H ERIDA

Solución o pérdida de continuidad de la


piel, tejidos blandos u órganos del
cuerpo humano.
H ERIDA POR A RMA B LANCA

Son lesiones producidas por instrumentos


cortantes que pueden ser láminas con
filo, de uno o ambos lados, con punta o
mango o solamente con punta.
Se le denomina Arma Blanca porque
probablemente, el acero antiguo era de
color blanco
Otra posición indica que como estos
instrumentos son cromados, en la mayor
de las veces, en la noche brilla con la luz
lo que lo hace parecer de color blanco.
II. CLASIFICACION EN CUANTO AL AGENTE

A RMAS BLANCAS TÍPICAS

• Cuchillos • Bayoneta
• Navaja • Machete
• Puñal • Verduguillo
• Espada • Daga
• Sable
A RMAS BLANCAS ATÍPICAS

• Trozos de metal con • Hojas de afeitar


filo
• Guillotinas
• Trozos de vidrio
• Guadañas
• Trozos de porcelana
• Azadón
• Tijeras
• Pala
• Cortaplumas
• Hélices
C LASIFICACIÓN SEGÚN D ECRETO
15-2009. L EY DE A RMAS Y
M UNICIONES

Artículo 3. Fuerzas de seguridad del Estado. El


Ejército de Guatemala y la Policía Nacional Civil, en lo
referente al uso y tenencia de las armas y municiones
propias de sus funciones, se regirán por sus leyes
específicas.

Las fuerzas de seguridad del Estado, cuya misión sea


de seguridad ciudadana y orden público, podrán
utilizar todas las armas necesarias para el desempeño
de su función, contempladas en esta Ley como de uso
y manejo individual.
 Artículo 4. Clasificación de las armas.

Para los efectos de la presente Ley, las armas se


clasifican en: armas de fuego, armas de acción por
gases comprimidos, ARMAS BLANCAS, explosivas,
armas químicas, armas biológicas, armas atómicas,
misiles, trampas bélicas, armas experimentales, armas
hechizas y/o artesanales.
 Las armas blancas se dividen en:

o Bélicas o de uso exclusivo del Ejército de


Guatemala,

o De uso civil o de trabajo y

o Deportivas.
A RTÍCULO 13.
L AS ARMAS BLANCAS SON

A. Uso personal o trabajo: los cuchillos de exploración


o supervivencia, instrumentos de labranza o de
cualquier oficio, arte o profesión, que tengan
aplicación conocida; las navajas de bolsillo cuya
hoja no exceda de diez centímetros de longitud. No
están comprendidos en las disposiciones de esta
Ley, los cuchillos, herramientas u otros
instrumentos cortantes que tengan aplicación
artesanal, agrícola, industrial u otra conocida.
B. Armas blancas deportivas: las ballestas, arcos, flechas,
florete, sable y espada.

C. Armas blancas de uso bélico o exclusivo de las fuerzas de


seguridad del Estado: las bayonetas, dagas, puñales,
verduguillos, navajas automáticas con hojas de
cualquier longitud y cualquier objeto diseñado o
transformado para ser usado como arma.

D. Las navajas con hojas que exceden de diez centímetros


y que no sean automáticas, se podrán usar en áreas
extraurbanas.
III. CLASIFICACION
MEDICO LEGAL

Heridas por instrumentos Punzantes


Heridas por instrumentos Cortantes
Heridas por instrumentos Punzo-Cortantes
Heridas por instrumentos Corto-
Contundentes
H ERIDAS C ORTANTES O
I NCISAS

• Estas se producen por presión simple y al


deslizarse el filo del arma sobre la piel,
incidiendo en ella; sus características
presentan bordes nítidos, más largas que
profundas, cola de entrada corta, cola de
salida más larga (cola de ratón)
• El ejemplo de estas heridas lo constituyen
las producidas por cuchillos, navajas, bisturí
(por acción del filo).
• El arma actúa por presión y/o deslizamiento
• Se distinguen los siguientes tipos de heridas:
 Lineales
 En colgajo
 Mutilantes
 Incisas atípicas
HERIDAS LINEALES

 El instrumento penetra de forma perpendicular a la piel y la herida


tiene una forma de óvalo alargado y puede tener colas en sus
extremos.

 Los bordes: son regulares y limpios, y al retraerse dan a la herida


una forma fusiforme.

 Los extremos: suelen terminar haciéndose superficiales,


prolongándose en un verdadero arañazo superficial que no
siempre tiene la misma dirección que el resto de la incisión, se
denominan colas, siendo mas aparentes cuando predomina el
deslizamiento en el corte. Puede haber una cola de ataque o de
inicio del corte, y una cola Terminal que suele ser más larga y
puede iniciar la dirección del corte.

 Las paredes: dibujan una sección triangular de vértice inferior.


Nunca hay “puente de unión” entre las paredes. Cuando en la herida
hay un plano óseo superficial, se detiene en él el corte, formando el
fondo de la herida.
HERIDAS EN COLGAJO
• Cuando el instrumento cortante penetra más o menos
oblicuamente, quedando uno de sus bordes cortado en
bisel obtuso, y el otro formando una lámina o colgajo de
sección triangular con el borde libre fino, de
dimensiones variables según el arma y corte realizado.
HERIDAS MUTILANTES
• El instrumento provoca la sección completa de una
parte saliente del cuerpo (oreja, punta nariz,
extremidades de los dedos, pezón mamario). Si el arma
no es muy afilada, es común que se unan mecanismos
de arrancamiento o tracción.
HERIDAS INCISAS ATÌPICAS
• Rozaduras o erosiones: cuando el arma roza
tangentemente la superficie cutánea en la que sólo
produce una erosión o el desprendimiento parcial
de la epidermis.
• Heridas en puente y en zig-zag: cuando el corte se
realiza en zonas de piel laxa o pliegues cutáneos
(párpados y escroto).
• Heridas irregulares: por falta de filo o melladuras
en el arma.
• Estas heridas pueden ser rápidamente mortales
por hemorragia grave o por embolia gaseosa
(heridas del cuello que interesen venas). También
es posible la muerte tardía por complicaciones
infecciosas.

• Si la muerte no tiene lugar, la duración de éstas


heridas suele ser corta, cicatrizando rápidamente,
con cicatrices lineales e elípticas más o menos
alargadas. Sin embargo, pueden quedar estados
residuales y trastornos funcionales permanentes
consecutivos a la lesión de troncos nerviosos,
tendones, músculos, por defecto de unión o
consolidación viciosa.
H ERIDAS P UNZANTES

• Son las producidas por instrumentos cilíndricos de punta afilada.

• Pueden ser

Naturales: espinas, esquirlas óseas

Artificiales: agujas, clavos, punzones.

• Penetran en los tejidos actuando a modo de cuña y, si tienen grosor,


además desgarran.

• Se caracterizan por la existencia de: orificio de entrada, trayecto


más o menos largo. Eventualmente, un orificio de salida, cuando
atraviesa completamente una zona del cuerpo.
• Orificio de entrada

Radica generalmente en la piel y mucho más raramente en


mucosas.

• Si el instrumento es muy fino: queda reducido a un PUNTO


rojo o rosáceo, cuya huella desaparece en 2-3 días. Lo leve
del orificio de entrada no prejuzga el pronóstico de la
herida, pues a veces puede encubrir graves lesiones de
órganos profundos y complicaciones infecciosas.

• Si el instrumento es mas grueso: el orificio tiene forma de


ojal u ovalo. La dirección de su eje mayor será la que tengan
las fibras elásticas de la región en que asienta la herida.

• La forma y dirección: en el orificio de entrada son de gran


importancia medico-legal y han sido estudiados por FILHOS
y LANGER, que emitieron al respecto las siguientes leyes
LEYES DE FILHOS
a. La lesión producida por un arma blanca cilindro-cónica
simula la que produciría un arma con 2 filos.
b. En una región determinada, las lesiones producidas por
este tipo de arma tiene siempre la misma dirección,
mientras que las producidas por armas corto-punzantes
con 2 filos pueden presentar las mas diversas
direcciones.
LEY DE LANGER
a. Cuando un instrumento punzante lesiona un punto en el
que convergen diversos sistemas de fibra de dirección
divergente, la herida toma forma triangular o en punta
de flecha.
Trayecto
Es un canal que atraviesa los diversos tejidos
interesados por la lesión. Cuando el trayecto
atraviesa varios tejidos superpuestos formando
planos, la dirección del ojal es diferente en cada
plano.
Orificio de salida
• Es más irregular, pues se produce una especie de
estallido de la piel.
• Tiene menor tamaño que el de entrada por la
forma cilindro-cónica del arma y actuar sólo la
punta, que es mas fina.
• La evolución suele ser generalmente buena, aunque depende de los
siguientes factores:

 Grosor del arma

 Zona herida.

 Profundidad de la lesión

 Limpieza del arma, etc.

• Las circunstancias que pueden agravar la evolución son:

 Que la herida sea penetrada en la cavidad.

 Que interese órganos vitales o de importancia funcional.

 Que se produzca una infección en profundidad.


Punzón
Picahielo
Clavo
Destornillador
Alfileres
Agujas
• Las heridas pueden ser:
Penetrantes
Las que solo presentan el orificio por donde se
introdujo el arma (orificio de entrada)
Perforantes
Cuando se observa el orificio en donde se
introdujo el arma (orificio de entrada) y el
orificio por donde salió (orificio de salida), en
este caso se puede describir el trayecto
H ERIDAS P UNZO -C ORTANTES

• Son producidas por instrumentos que terminan y


poseen uno o varios filos, pudiendo ser monocortantes,
bicortantes o policortantes, según el número de éstos.
• Actúan simultáneamente por la punta y por el filo o
filos. Los más frecuentes son: puñales, cuchillos,
estiletes, navajas.
• De acuerdo con su mecanismo de producción, se
asemejan en parte a las punzantes y en parte a las
incisas.
• Presentan como en las punzantes un orificio de
entrada, trayecto y a veces orificio de salida.
HOJA PLANA MONOCOARTE

Produce una fisura más profunda que la del instrumento cortante, con un extremo más agudo y con “cola”, y el
otro más romo y redondeado.

HOJA PLANA BICORTANTE

Produce también, una fisura faltando las colas cuando el arma entro perpendicularmente, o pudiendo tener una o
dos colas según forme ángulo agudo al entrar o al salir, o bien en ambos momentos.

HOJA GRUESA MONOCORTE

Forma un ojal triangular con un extremo agudo y en “cola”, el otro es casi cuadrado, por presentar dos pequeñas
hendiduras debidas a los ángulos que el borde romo forma con las dos caras de la hoja.

HOJA PLURICORTE

Produce un orificio estrellado, con tantas puntas como filos posee el arma. No obstante, a veces algunas de sus
bordes no marca su corte, por lo que no siempre se puede deducir de la herida la forma del instrumento.
• Orificio de entrada: puede ser típico o atípico.
• En cuanto a los orificios atípicos, las causas que
los originan son por el instrumento y por la
forma de producirse la herida
• Por lo que respecta al instrumento, son producidos
por aquellos cuya hoja es de superficie irregular y
corte desafilados, como las limas.
• En cuanto a la forma de producirse, el que la
victima o el arma se mueven, hace que la herida
deje de ser rectilínea, describiendo una línea
curva, quebrada o mixta.
Trayecto
• Único o múltiple, según el número de penetraciones del
arma, aun sin haber salido.
• Perpendicular u oblicuo al plano cutáneo.
• En fondo ciego o en canal completo, dando lugar al
orificio de salida.
Orificio de salida
• No es constante, y cuando lo hay es más pequeño y más
irregular que el de entrada.
• Siguen en su evolución clínica las mismas características
que las heridas cortantes y las punzantes.
• En algunas regiones corporales (cuello) pueden darse
complicaciones de suma gravedad.
Cuchillos
Navajas
Hojas de tijeras
Espadas
Sables
Bisturí
H ERIDAS C ORTO -C ONTUNDENTES
O I NCISO -C ONTUSAS

• Son producidas por instrumentos provistos de una hoja afilada, pero que
poseen un peso considerable, por lo que a su efecto cortante se añade el
propio de una gran fuerza viva.

Son ejemplos representativos de esta variedad de instrumentos, los sables,


los cuchillos pesados, azadones y, sobre todo, las hachas.

• Se caracterizan por presentar una diéresis de los tejidos, a la que se una la


contusión y la laceración, predominando una u otra según el espesor de
la hoja y el estado de filo.

• En todo caso son más profundas que las cortantes y no representan partes
duras como lo hacen aquellas.

• Carecen generalmente de cola y los bordes están siempre contundidos,


pudiendo ser irregulares si el filo no es muy agudo.
Machetes Hachas
H ERIDAS P UNZO -C ONTUNDENTES

Producidas por instrumentos atípicos


como la chaira (afilador de cuchillos),
tienen una punta que no es aguda.
Sus características: anillo de contusión,
bordes equimóticos, profundas.
D IAGNÓSTICO D IFERENCIAL

• Con las heridas incisas:


Carecen generalmente de cola.
Los bordes presentan huellas y contusiones con
equimosis, a veces, pequeñas irregularidades de su
contorno.
• Con las heridas contusas
Las contusiones de los bordes no son tan acentuados
como las de las contusas.
Carecen de puente de unión entre sus paredes.
Las lesiones son más profundas y además no son tan
irregulares como en las contusas.
Tienen una evolución clínica mucho mas grave
que las cortantes por dos razones:
• Su mayor extensión y profundidad afectan con
frecuencia esqueleto y órganos internos.
• Mayor facilidad de complicaciones infecciosas,
análogamente a las heridas contusas.
• Con frecuencia son mortales, por hemorragias
masivas o lesiones de órganos vitales. Si la herida
no es mortal, pueden quedar graves secuelas
como se menciono para las heridas cortantes.
H ERIDAS DE D EFENSA

Es común que una persona, al ser


agredida, presente movimientos de
defensa consistentes en levantar los
brazos para repeler la acción o tomar con
la mano el arma, tales movimientos son
instintivos.
Las partes afectadas son: la cara externa
del brazo, cara posterior del antebrazo y
palma de las manos.
H ERIDAS S UICIDAS

Debe considerarse la región en donde se


encuentra la herida, así como su
dirección y trayecto.
Las regiones preferidas son:
 el cuello
 cara anterior de la articulación de la
muñeca.
H ERIDAS DE V ACILACIÓN

Heridas provocadas en ocasión de suicidio o


intento de suicidio a consecuencia de la
indecisión, estas heridas son superficiales y
paralelas a la principal.

Pueden encontrarse en la cara anterior de las


muñecas, en los pliegues de los codos, cara
interna de los tobillos o en las caras antero
laterales del cuello.
D EGÜELLO

Representado por las heridas en la parte


anterior del cuello que interesa los
elementos vasculares del mismo,
situados a cada lado, en la mayoría
incluyen también la tráquea, estas
pueden se suicidas y homicidas.
P ROBLEMAS M EDICO L EGALES

DIAGNÒSTICO DEL ORIGEN VITAL O POSTMORTEN


Indicarán el origen vital los siguientes datos:
• Presencia de hemorragia con sangre firmemente
coagulada y adherida al tejido, que resisten a la prueba
del lavado.
• Embolia gaseosa en heridas que afectan venas del cuello.
• Retracción intensa de bordes y propulsión del tejido
adiposo subcutáneo entre ellos.
• Métodos histológicos o bioquímicos.
ORIGEN SUICIDA, HOMICIDA O ACCIDENTAL

• Se analizan las circunstancias concurrentes en cada caso, los antecedentes


psicológicos, socioeconómicas, familiares y laborales de la victima y se
examinarán los caracteres de las heridas, su localización y número, así como
los vestidos de la víctima.

• En el suicidio, generalmente las heridas en zonas vitales (región precordial)


suelen ser únicas o varias en la misma región y los vestidos suelen estar
abiertos para alcanzar la zona desnuda con el arma. Además, están en zonas
accesibles para las propias víctimas.

• En el homicidio generalmente las heridas son múltiples y en diversas zonas


del cuerpo, incluso inalcanzables, no hay razón para su localización en el
suicidio. Existirán heridas de lucha y defensa en cara palmar de manos o
bordes interno de antebrazos, y los vestidos están rotos a nivel de las
correspondientes heridas.
Degüello suicida

Se diferencia del homicidio por los siguientes rasgos:

 Dirección de izquierda a derecha (al revés en los zurdos) y


descendente.

 Localización anterolateral izquierda, pues se inicia en la cara


izquierda del cuello y suele terminar antes de llegar a la cara
derecha.

 Muy profunda en la zona de comienzo.

 Raramente es uniforme, siendo muy características las


heridas de tanteo, situadas en las inmediaciones del punto de
iniciación de la herida principal.

 Vestidos manchados de sangre por delante y la mano utilizada.


Sección de venas
• Es típicamente suicida, siendo preferente la región
anterior de muñeca izquierda y después la flexura de
codo izquierdo (lado derecho en zurdos). En general,
las heridas suelen ser poco profundas, por lo que no
llegan a interesar tendones ni troncos nerviosos.
Decapitación
• Es la sección de la nuca con un instrumento cortante o
corto-contundente. Suele ser generalmente homicida
con instrumentos como el hacha.
Sección de las paredes abdominales
• la etiología homicida de este tipo de lesiones
es muy propia de los delitos sádicos; siendo
muy rara la forma suicida en nuestro país,
excepto en enfermos mentales.
Heridas accidentales
• Son únicas y poco profundas.
• Nunca tienen dirección descendente ni más
de un trayecto.
• No suelen coincidir con órganos vitales.
I DENTIDAD DEL A RMA

Puede determinarse a lo sumo el tipo de


instrumento, pero es difícil identificar el
arma.

Para ello podemos recurrir a los siguientes


datos
Clase de instrumento
Los caracteres generales de las heridas producidas por los
distintos tipos de arma blanca son, en general, lo bastante
demostrativos para determinar el tipo de instrumento
productor.
Anchura del arma
En la herida corto-punzante, teniendo en cuenta que solo
si el arma entró y salió perpendicularmente, la longitud
de la herida coinciden con la anchura de la hoja; pero si
fue oblicua, la herida es más larga que la anchura real del
arma.
Número de filos
En las armas corto-punzantes es difícil de precisar, sobre
todo si el arma se ha introducido repetidamente en el
mismo lugar.
Longitud del arma
Según la profundidad de la herida, teniendo en
cuenta que es variable, pues la profundidad
puede ser menor cuando no se introduce toda el
arma y otras veces asienta en tejidos depresibles
ocurriendo lo contrario (heridas en acordeón)
Número de armas cuando la victima presenta varias
heridas
El tamaño y la forma de las distintas heridas, es lo
que permite el diagnóstico, en la mayor parte de
los casos no sobrepasa la correcta probabilidad.
O RDEN DE PRODUCCIÓN DE LAS
HERIDAS

Las reglas de Chavigny

Para saber el orden de dos heridas que se cruzan,


expresan que si se afrontan los labios de la herida
hecha en primer término, se logra la coaptación
de las dos heridas, aunque el eje de la producida
en segundo término quede quebrado.

Si en cambio, se pretende afrontar primero los


bordes de la herida última no se lograran cerrar
los de la primera herida.
Orientaciones generales para determinar el orden de
producción

 Mayor presencia de hemorragia en las primeras


heridas.
 Las localizadas en zonas vitales hacen suponer
las últimas.
 Si carecen de signos de reacción vital hacen
suponer las producidas tras las heridas mortales.
HERIDAS CAUSANTES DE LA MUERTE

Se deducirá del carácter mortal de toda herida que afecta zonas mortales por
necesidad, frente a herida que afectan zonas no vitales.

POSICION DEL AGRESOR Y VÌCTIMA

Se precisara si las características de la herida coinciden o contradicen la


versión que el acusado y en su caso la victima dan de los hechos.

VIOLENCIA DE LOS GOLPES

Se debe valorar la profundidad de la herida, región interesada y sobre todo,


cuando afecta tejidos duros.

Se debe relacionar la profundidad de la herida con la agudeza del arma, pues


si ésta es muy notable, puede ser la herida muy profunda con escasas
violencias.

También podría gustarte