Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TL 2008 Autoestima Adolescente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FA C U LTA D D E P S I C O L O G Í A

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE PSICOLOGÍA


AUTÓNOMA DE MÉXICO

“AUTOESTIMA
ADOLESCENTE”
TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA

P R E S E N T A:

MARIA ISABEL VITE LÓPEZ

l DIRECTOR DE TESIS:
Mtro. SOTERO MORENO CAMACHO
REVISORA:
Lic. MIRIAM CAMACHO VALLADARES

M é x i c o , D . F. 2 0 0 8
l
Neevia docConverter 5.1
Mariposas...
hojas secas que se desprenden
de las copas de los árboles
y negándose a caer...
emprenden el vuelo.

Isa.

Neevia docConverter 5.1


Neevia docConverter 5.1
C O N T E N I D O

INDICE
INTRODUCCIÓN
RESUMEN

CAPÍTULO I
ADOLESCENCIA.................................................................. 13
1.1 Definiciones de Adolescencia
1.2 Teorías de Adolescencia

CAPÍTULO II
AUTOESTIMA..................................................................... 43
2.1 Origen y Evolución del Self
2.2 Autoconcepto y Autoestima
2.3 Definiciones de Autoestima
2.4 Teorías de Autoestima
2.5 Modelos de Autoestima

CAPÍTULO III
MÉTODO........................................................................... 67
3.1 Planteamiento del Problema
3.2 Objetivo General
3.3 Objetivos Específicos
3.4 Hipótesis
3.5 Definición de variables
3.6 Sujetos
3.7 Instrumentos
3.8 Escenario
3.9 Procedimiento
3.10 Tipo de estudio

CAPÍTULO IV
RESULTADOS...................................................................... 77
4.1 Análisis Estadístico
4.2 Conclusiones
4.3 Sugerencias

BIBLIOGRAFÍA ................................................................... 91

ANEXO
INTRODUCCIÓN

Dentro de las instituciones que brindan educación de nivel medio superior, se encuentra la

Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), que a través de sus Centros de Edu-

cación Tecnológica Industrial y de Servicios (CETIS), ofrecen dos modalidades de estudio: Carrera

Técnica Profesional y Bachillerato Tecnológico con especialidad; ambas en las áreas de químico-

biológicas, físico-matemáticas y económico- administrativas. En particular el Centro de Estudios

Tecnológicos Industrial y de Servicios No.57 —donde se llevó a cabo esta investigación— imparte el

Bachillerato Tecnológico, en el área Químico-Biológicas, en sistema escolarizado brindando las

especialidades de Laboratorista Químico, Laboratorista Clínico, Protecista Dental y Enfermería.

Dicho subsistema, presenta disminución en su eficiencia terminal, entendiéndose a ésta, como la

diferencia entre el número de alumnos que ingresan del que egresan. Los fenómenos que inciden

en dicha problemática se ha incrementado de manera decisiva, específicamente por la desintegra-

ción familiar, los embarazos no deseados, la drogadicción y el alcoholismo. Encontrándose así, una

ausencia de valores que detienen el desarrollo del Yo y por ende el de la autoestima.

JUSTIFICACIÓN
La investigación que presento a continuación, surge como respuesta a la problemática de

reprobación y deserción tan alta que se aprecia en el nivel medio superior tecnológico; sien-

do la autoestima baja uno de los factores que inciden desfavorablemente en el aprovecha-

miento y estadía escolar. Las interacciones personales positivas que el alumno lleva a cabo,

dentro y fuera del salón de clases, con maestros, condiscípulos y personal administrativo,

aumentan la probabilidad de su permanencia en el plantel educativo, hasta completar con

éxito su ciclo escolar.


·
Neevia docConverter 5.1
RESUMEN

En el presente estudio se explora el nivel de autoestima en el que se encuentran los es-

tudiantes adolescentes de 2º semestre de bachillerato del Cetis N0.57 ubicado al oriente del

Distrito Federal. El instrumento que se utilizó para evaluar dicho constructo fue la “Prueba

de Autoestima de Alice Pop”, adaptada para adolescentes mexicanos por el Dr. J. Caso Niebla

(1991). La muestra estuvo representada por 400 alumnos (213 mujeres y 187 hombres); cuyo

intervalo de edades osciló desde los 15 a los 27 años. La aplicación del instrumento se llevó a

cabo en 5 salones de clase del plantel antes mencionado. El objetivo de esta investigación fue

conocer el nivel de autoestima global que tienen los adolescentes. Para lo cual, se investigaron

los conceptos y teorías básicas de adolescencia y autoestima desarrolladas en los siguientes

capítulos.

En el capítulo I se comienza mencionando las definiciones de adolescencia que se han ido

construyendo a lo largo de la historia; de igual manera se describen las teorías, señaladas por

autores tales como: Stanley Hall (1916), Anna Freud (1936), Erickson (1959), Peter Bloss (1971),

Havinghust (1971), Sullivan (1976) y González Nuñez (2001), entre otros.

Para hablar de la autoestima como tal, ha sido necesario que en el capítulo II se describa

someramente el origen del self, así como su evolución a través de autores como: Harter (1983),

Bendar, Wells, Peterson (1989), Epstein (1991), Connell y Wellborn (1991). Más tarde se descri-

be el Autoconcepto con base en opiniones de Rosenberg (1973), Shavelson, Hubner y Stanton

(1976), López, Aberasturi, Knobel (1988); hasta llegar al constructo Autoestima, con definicio-

Neevia docConverter 5.1


nes, teorías y modelos de psicólogos como: Maslow (1954), Coopersmith (1967), Bandura (1977),

Alice Pop, Machale y Craighead (1988) en quiénes se basa esta investigación para desarrollar el

cuestionario aplicado.

El Método llevado a cabo, se describe en el capítulo III; donde de manera general, se señala

a la autoestima baja como la problemática central de este estudio exploratorio expos-facto,

transversal, utilizándose un muestreo no probabilístico o accidental.

En el capítulo IV se presentan los Resultados. Aquí se encuentran las frecuencias y porcentajes

de edad, sexo, promedio de secundaria, promedio actual; así como un análisis factorial por cada

una de las categorías (IV) incluídas en el instrumento aplicado y sus tablas correspondientes.

Para poder comprender los resultados arrojados por dicho cuestionario; fue necesario esta-

blecer el marco teórico de adolescencia en la etapa observada; mencionando teorías de diversos

campos como la fisiológica, psíquica, biogenética, cognitiva y del aprendizaje social. Para el

constructo autoestima, es evidente la inclinación por las teorías psicoanalíticas que son las que

mejor explican el fenómeno observado y así poder llegar alas conclusiones presentadas.
·

Neevia docConverter 5.1


CAPÍTULO I

ADOLESCENCIA

adolescenciadolescenc
adolescencia
ADOLECEREadolescen
adolescencia
CAPÍTULO I • ADOLESCENCIA 15

1.1
DEFINICIONES
DE ADOLESCENCIA

La psicología como ciencia, se ocupa del es- El Diccionario de la Real Academia Es-

tudio del comportamiento del hombre, des- pañola, en su vigésima edición define ado-

cribiendo las características de las etapas y lescente como “el que está en edad que

los comportamientos específicos en cada una sucede a la niñez y que transcurre desde

de ellas; apreciándose de manera general, la pubertad hasta el completo desarrollo

señalamientos en los aspectos biológico, psi- del organismo”. Mientras que, Velásquez

cológico y sociocultural; o bien combinacio- (1995) retoma del Diccionario de Ciencias

nes de aquellas áreas donde se desenvuelve de la Educación la definición etimológica

el adolescente. de adolescencia, donde se destaca el sig-

Es importante señalar que para explicar la pro- nificado de crecimiento, evolución hacia la

blemática de la adolescencia, una sola disciplina madurez, desarrollo. Por lo tanto, la pala-

no es suficiente para aportar datos para una bra adolescente significa caminar hacia la

comprensión absoluta; sin embargo es conve- plenitud, porque adolece de algo y tiene

niente mencionar que a lo largo de este capítulo que pasar por un proceso hasta alcanzar su

se hace referencia a los fenómenos psicosociales madurez.

de la adolescencia y a la relación dialéctica que Uno de los primeros estudiosos del perio-

se establece entre el adolescente y su medio. do adolescente fue el psicólogo Stanley Hall

Etimológicamente, la palabra adolescencia (1844-1924), quien describió el desarrollo

deriva de la voz latina adolecere, que signi- sexual, social, intelectual y emocional de

fica crecer o desarrollarse hacia la madurez esta etapa. Comenta que, la adolescencia

(Muss, 1999). se caracteriza principalmente por la tensión


16 CAPÍTULO I • ADOLESCENCIA

(estrés) y la aflicción. Percibe la vida emotiva ra como “… aquel estadio del ciclo vital que

del adolescente como una fluctuación entre comienza en la pubertad y concluye cuando

varias tendencias contradictorias: energía, el individuo alcanza la madurez” (p.15).

exaltación y actividades sobrehumanas que En el lado opuesto encontramos a Albert

alternan con la indiferencia, el letargo y el Bandura, quien sostiene que “… la idea de

desamparo. El egoísmo, la vanidad y la pre- que la adolescencia es un período tormento-

sunción son características de este periodo. so es un mito” (Bandura, 1983: p.42).

Sin embargo, en ninguna etapa del desarro- El Grupo para el Progreso de la Psiquiatría

llo, la bondad y la virtud se presentan en afirma que “… la adolescencia es un fenó-

forma tan pura como en ésta. meno evolutivo específico de la edad adulta

Para Reymond-Riviere (1978), adolescen- del hombre” (p. 21). El GAP diferencia esta

cia viene del latín adolecere que significa etapa de la pubertad, a la que considera

crecer, hacerse mayor. Comenta que, la primordialmente como un proceso de creci-

adolescencia es movimiento, difícil de cir- miento hormonal, de maduración, y define

cunscribir en un marco y en una duración a la adolescencia como “…proceso psicoló-

precisa, aclara que la adolescencia no es gico, social y de maduración suscitado por

la pubertad como se creyó durante mucho la pubertad” (GAP, 1968, p. 23).

tiempo, la pubertad se refiere a las trans- Es la etapa de la adolescencia cuando el

formaciones fisiológicas del cuerpo, al des- individuo se redefine como persona. La ado-

pertar de sus necesidades sexuales, y “la lescencia es la búsqueda de sí mismo, una

adolescencia… es y seguirá siendo un perío- etapa de transición entre la edad infantil y

do de crisis y desequilibrio, cualquiera que la edad adulta. El resultado de esa búsqueda

sea el contexto sociocultural”1. Dicho perío- ejerce un papel fundamental en la forma-

do se desarrolla en un intervalo de tiempo, ción y consolidación de la estructura básica

que va de los 12 a los 18 años de edad. de la personalidad (Levisky, 1999).

Coleman (1980) se refiere a la adolescen- Knobel (1970, referido en Ochoa, 1999) de-

cia como ”… un estadio del desarrollo com- fine a la adolescencia como “la etapa de la vida

plejo y contradictorio” ( p.14), y la conside- durante la cual el individuo busca establecer su


CAPÍTULO I • ADOLESCENCIA 17

identidad adulta, apoyándose en las primeras nos, con frecuencia un acentuado desarro-

relaciones objetales-parentales internalizadas llo de negativismo y hostilidad hacia los

y verificando la realidad que el medio social le progenitores en búsqueda de su indepen-

ofrece, mediante el uso de los elementos bio- dencia, aunque también aparecen aspectos

físicos en desarrollo a su disposición, y que a infantiles, lo que indica una fuerte ambiva-

su vez tienden a la estabilidad en un plano ge- lencia y confusión de rol. Así, en términos

nital, lo que sólo es posible si se hace el duelo generales, según este autor, la adolescen-

por la identidad infantil”. cia es una etapa de transición en donde el


La adolescencia significa el individuo trata de forjarse

proceso de crecimiento. El térmi- ... la una identidad propia; la co-

no se aplica específicamente al adolescencia ... yuntura de la vida infantil

período de la vida comprendida el período donde depende que se dirija, a una

entre la pubertad y el desarrollo se registra una madurez que se fuerza a cada

completo del cuerpo, cuyos lími- decidida evasión de momento, incluye momentos
tes se fijan, por lo general, entre aceptar normas, de desesperanza, de alegría

los 13 y 23 años en el hombre,

con la posibilidad de ampliarse paternos...



ideales y modelos y fortaleza, entre otros.
Anna Freud y colaborado-

hasta los 27 años. Si bien suele BLOSS res (1972, referido en Levis-
1980
incluirse a ambos sexos en el pe- ky,1999) definieron a la ado-

ríodo comprendido entre los 13 y 21 años, lescencia como un período en que todas las

los hechos indican que en las adolescentes energías del adolescente están dirigidas a

se extiende de los 12 a los 21, y en los hom- solucionar los problemas originados en el

bres de los 14 a 25 en términos generales crecimiento somático y sexual, se le exige

(Aberasturi y Knobel, 1988). que produzca académicamente, que elija

Bloss (1980, referido en García,1999) se una profesión y que asuma las crecientes

refiere a la adolescencia como el período responsabilidades sociales y financieras.

donde se registra una decidida evasión de “La adolescencia es más que un peldaño en

aceptar normas, ideales y modelos pater- la escala que sucede a la infancia. Es un perío-
18 CAPÍTULO I • ADOLESCENCIA

do de transición constructivo, necesario para bitos sociológico, psicológico y cronológico.

el desarrollo del Yo. Es una despedida de las - Sociológico: donde la adolescencia es un

dependencias infantiles y un precoz esfuerzo período de transición que se presenta en-

por alcanzar el estado adulto. El adolescente tre la niñez dependiente y la edad adulta

es un viajero que ha abandonado una locali- autónoma.

dad sin haber llegado aún a la próxima… es una -Psicológico: es un tiempo en el cual han

suerte de entreacto entre las libertades del de realizarse nuevas adaptaciones, aquellas

pasado… y las responsabilidades y compromi- que, dentro de una sociedad dada, distin-

sos que vendrán… la última estación ante los guen la conducta infantil del comporta-

serios compromisos que conciernen al trabajo miento adulto.

y al amor” (Sorenson referido en Yepez,2000). -Cronológico: es el lapso que comprende

La adolescencia es una etapa de la vida, desde aproximadamente los 12 o 13 años de

está comprendida entre la infancia y la edad hasta los primeros de la segunda década,

edad adulta, va precedida de un ciclo bre- con grandes variaciones individuales y cultu-

ve llamado pubertad, al que le sigue la rales. Tiende a iniciarse antes en las mujeres

juventud. que en los varones y suele acotarse el tiempo

La adolescencia es una estación de la vida en las sociedades primitivas.

del individuo, que se inicia con la pubertad, Para Gesell (1933), el lapso de la adoles-

culmina en la actitud fisiológica para la re- cencia comprende de los 10 a los 16 años.

producción y termina cuando el individuo Durante la infancia, los procesos orgánicos y

está preparado física, emocional y social- hormonales han permanecido sin mas cam-

mente para responsabilizarse por sí mismo y bios que los del crecimiento orgánico normal

desempeñar un papel de adulto en la socie- (etapa de latencia, Sigmund Freud); con la

dad. Es una fase de transición constructiva pubertad se inicia el tránsito de fisiología

necesaria para el desarrollo del Yo. Es como infantil a la adolescente (Huarte,1994, en

el puente entre el mundo infantil y el esta- Sazón Margarita,2003).

do adulto de una persona (Ana Freud,19--). Pick & Vargas (1997) indican que, la ado-

Por otra parte, Muss (1999) destaca los ám- lescencia es una época de rápidos cambios
CAPÍTULO I • ADOLESCENCIA 19

físicos, sociales y emocionales. Es una etapa

del desarrollo que va de los 12 a los 19 años,

en la que surgen muchas dudas. Además de

búsqueda y comprensión de valores, presen-

tan conflictos entre los valores propios y de

los padres, amigos y maestros, se deja de ser

Foto Especial
niño pero aún no se es adulto, es la etapa de

transición entre la niñez y la edad adulta. Es Jean PIAGET. Suiza 1896-1980

un período en el que todavía no hay madu- to, por lo menos en cuanto a sus derechos,

rez ni la experiencia que sólo el tiempo da y frecuentemente por encima de él, debido

para tomar responsabilidades de adulto. La al egocentrismo o narcisismo, que a menudo

adolescencia como etapa de desarrollo im- ha sido señalado”. (p. 47)

plica cambios no sólo físicos sino biológicos, Erikson (1968,1977) se refiere a la ado-

emocionales, sociales y sexuales. El primer lescencia como la adquisición de identi-

paso de la adolescencia es la pubertad, que dad-confusión de roles, y el encuentro con

es el “período de tránsito que va de la inma- el significado de la vida. La adolescencia es

durez a la madurez biológica”. De ahí que un periodo de transición entre la pubertad

se haga una diferencia entre la pubertad y y la madurez, en el cual ocurren caracte-

la adolescencia, señalándose a la primera rísticos cambios biológicos y psicológicos en

como la etapa de los cambios físicos y bio- los jóvenes. Un adolescente oscila entre el

lógicos, y la segunda, etapa de los cambios comportamiento y las emociones de un niño

psicológicos, sociales y sexuales. y de un adulto. En esta etapa suceden, por

Para Piaget (1969) (en Ochoa, 1999. Pags un lado, cambios biológicos, por el otro lado

36-37) “psicológicamente, la adolescencia graves conflictos con la familia, sentimien-

es la edad en la que el individuo se inte- tos de rebelión, manifestaciones exageradas

gra dentro de la sociedad de los adultos, la de la personalidad, cristalización vacilante

edad en que ya no se siente por debajo del de las opiniones y de las actitudes sociales

nivel de sus mayores, sino uno igual al adul- y políticas. Este período es un espacio del
20 CAPÍTULO I • ADOLESCENCIA

encuentro de las influencias frecuentemen- colocándolos en contacto con la realidad

te contradictorias de los padres y de los prematuramente. Este encuentro precoz

amigos, de la familia y de la escuela, de la con la edad adulta, puede por un lado, res-

religión y de la ciencia, de los valores tradi- tringir el campo de las experiencias inte-

cionales y de las corrientes modernas, es el lectuales y afectivas, y por otro, los pone

tiempo de inestabilidad, de desacuerdo, de en una condición de adaptación en la rea-

perplejidad y de vacilación, de la diversifi- lidad. De esta forma, el joven se ve en la

cación de los sexos y de las clases sociales. necesidad de asumir prontamente un nivel

También surge la necesidad exagerada de de autonomía y responsabilidad que le per-

ganar la aprobación de los compañeros, de mite menos posibilidades de equivocarse,

aceptar sus normas y de limitar su compor- fracasar, prever, cuestionar, cambiar y du-

tamiento a la búsqueda de la independen- dar. La preocupación básica ahora es la su-

cia de la familia, acompañada del aumento pervivencia.

de la dependencia de los iguales (Erikson, Se vive una situación con cierta desventaja

1968, 1977: Gracia, 1999). respecto a los demás; las posibilidades de elec-

De acuerdo con Levisky (1999) en la so- ción en educación que tienen otros jóvenes

ciedad se pueden encontrar individuos que con la misma edad pero con otras condiciones

viven el proceso adolescente de una for- socioculturales ya no están a su alcance.

ma extremadamente corta, y otros que lo En el otro extremo, se encuentran los

alargan de una manera casi interminable. denominados adolescentes profesionales.

Los primeros, por causa de problemas so- Son individuos cronológicamente adultos,

cioeconómicos se ven sumergidos precoz- pero cuyo proceso adolescente se extiende

mente en la vida adulta, sin que hayan te- en el tiempo, manteniéndolos en un esta-

nido el tiempo suficiente para elaborar y do de dependencia afectiva y económica de

madurar sus conflictos emocionales. Este sus tutores.

pasaje rápido por la adolescencia los limita El factor socioeconómico y cultural tam-

en sus posibilidades vivenciales, desvincu- bién está presente en esta situación. Pue-

ladas del peso de cierta responsabilidad, den ser jóvenes de familias adineradas o no.
CAPÍTULO I • ADOLESCENCIA 21

Algunos no se sienten gratificados al asumir - Por la aceptación en el mundo laboral,

sus responsabilidades personales y comuni- - Por el desarrollo de un sistema de va-

tarias. No quieren perder sus privilegios in- lores personales, por la capacidad de es-

fantiles y encuentran respaldo en la familia, tablecer vínculos estables, duraderos y de

la que se encargará de protegerlos; prolon- amor sexual, de cariño y genital, en las

gando así, indefinidamente, el estado de relaciones heterosexuales y por el regreso

inmadurez. a los padres en una nueva relación basada

La sociedad occidental moderna hace más en la igualdad relativa.


complejo el proceso adolescente En general, los criterios

para la vida adulta. El joven se que definen la inserción del


... LA SOCIEDAD
enfrenta a una gran cantidad de individuo en la sociedad
OCCIDENTAL
variables y responsabilidades de adulta son: madurez, inde-
MODERNA HACE
elección. Por un lado le ofrecen pendencia, autodetermina-
MÁS COMPLEJO
mayores perspectivas de vida y ción, responsabilidad, acti-
EL PROCESO
por otro, encuentra una amplia vidad sexual efectivamente
ADOLESCENTE PARA
gama de oportunidades para rea-

lizar sus experiencias. Las con-


LA VIDA ADULTA
LEVINSKY,
“ adulta (procreación) y con-

diciones socioeconómicas

secuencias de esas transforma- 1999 para formar una familia. (

ciones son el aletargamineto en Levisky, 1999).

el proceso y una complejidad cada vez más En los “Tres Ensayos sobre Teoría Sexual” fue

grande en la búsqueda de su identidad adul- S. Freud, quien estableció que “con el adveni-

ta ( Levisky, 1999). miento de la pubertad comienzan las transfor-

Por lo tanto, según el Comité sobre la maciones que han de llevar la vida sexual infan-

Adolescencia (E.E.U.U.) en Levisky (1999), til hacia su definitiva constitución normal”. En

el término de esta etapa ocurre: el capítulo VII, S. Freud establece que la puber-

- Cuando el joven logra el estado de sepa- tad se manifiesta “como un período de excita-

ración e independencia de sus progenitores, ción sexual, hallazgo de objeto, liberación del

- Al establecer la identidad sexual, individuo de la autoridad de sus padres, cam-


22 CAPÍTULO I • ADOLESCENCIA

bios destinados a terminar con la vida sexual sociales donde se gesta el proceso. A pesar

infantil; así como diversos aspectos que logran de los desacuerdos entre los autores, tan-

perturbar la personalidad si no existe un buen to en el número de etapas como en lo que

desarrollo. Muestra S. Freud como el adolescen- caracteriza a cada una de ellas, la adoles-

te está atravesando por una serie de momentos cencia es una etapa considerada parteaguas

culminantes”. de la existencia de todo individuo, en el

Desde el punto de vista de la autora, In- continuo desarrollo humano. El común deno-

gersoll es el que nos da la definición más minador de los comportamientos de esta eta-

completa de adolescencia para esta investi- pa son la indiferencia, la exaltación, letargo,

gación relacionada con la autoestima: desamparo, alegría, egoísmo, vanidad, virtud,

“(...) El periodo de desarrollo personal du- bondad y evasión de normas en un intento de

rante el cual un joven debe establecer un búsqueda y comparación de valores. A la ma-

sentido personal de identidad individual y durez biológica se le conoce como pubertad; y

sentimientos de mérito propio que com- adolescencia, al largo periodo que sigue para

prenden una modificación de su esquema encontrar la madurez emocional y social.

corporal, la adaptación a capacidades in- Si la finalidad de este periodo fuese la integra-

telectuales más maduras, la adaptación a ción al mundo psicosocial de los adultos; po-

las exigencias de la sociedad con respecto a dría decirse que la sociedad occidental moder-

una conducta madura, la internalización de na hace más difícil el proceso adolescente.

un sistema de valores personales y la prepa-

ración para los roles adultos”. 1.2


Para resumir, diremos que la adolescencia TEORÍAS
es una etapa de crisis personal intransferi- DE LA ADOLESCENCIA
ble en el desarrollo biopsicosocial de un ser Teorías es un grupo de proposiciones gene-

humano. Comprende un largo periodo de la rales, coherentes y relacionadas entre sí que

vida que abarca, por lo general, de los 12 se utilizan como principios para explicar una

hasta los 27años. Las limitantes de esta eta- clase o conjunto de fenómenos. Es un sistema

pa varían según las prácticas y estructuras de construcciones congruentes, mutuamente


CAPÍTULO I • ADOLESCENCIA 23

reforzadoras. La teoría nace de una hipótesis fluencia del ambiente, pero sólo como algo

y puede generar otra igual. incidental. El tercer enfoque es puramente

Para Horrocks la formulación de las teorías de descriptivo y no es teórico.

la adolescencia empieza por la reflexión e in- De todas las investigaciones acerca de la

tegración de las pruebas disponibles que no adolescencia se desprenden cinco teorías

sólo incluyen los resultados de varios estudios, denominadas: teoría fisiológica, teoría psí-

observaciones y experimentos, sino también quica, teoría biogenética, teoría cognitiva y

especulaciones emocionales y filosóficas, así teoría del aprendizaje social.

como actitudes que el teórico pueda tener

como consecuencia de su formación. S. Freud (1905)

A continuación se ordena en forma cronoló- Hace hincapié en los aspectos del desarro-

gica una serie de teorías; aunque para el Dr. llo psicosexual, señalando que éste tiene

González Núñez no existen etapas cronológicas varias etapas: oral, anal, latencia, fálica y

sino etapas evolutivas en acomodación con el genita. En las dos intermedias se presentan

medio, las teorías aquí reunidas nos presentan indicios de la rebeldía del adolescente, ya

diversos enfoques del mismo fenómeno. que en la segunda etapa el niño empieza a

Existen autores que para interpretar la ado- comprender que puede tener control sobre

lescencia identifican tres enfoques, el pri- su propio cuerpo al expulsar o retener sus

mero es el que tienen aquellas teorías de heces fecales y al mismo tiempo controlar

la adolescencia que son un catálogo de los sus esfínteres, adquiriendo una independen-

problemas que afrontan los individuos a me- cia sobre el medio ambiente que le rodea;

dida que se aproximan o pasan a la segunda puede manipular a la madre complaciéndola

década de la vida. El segundo es el de las al excretar en el momento que ella indique,

teorías que se centran en la conducta del o controlarla al desobedecerla.

individuo y consideran que el ambiente don- Por otra parte, en la etapa fálica se pre-

de éste se desarrolla es el necesario. Estas senta el fenómeno del complejo de Edipo,

teorías se orientan hacia lo que sucede en donde se va consolidando el SuperYo y es fun-

el interior de la persona, y aceptan la in- damental la presencia del padre como dador
24 CAPÍTULO I • ADOLESCENCIA

de normas y principios, ya que de este apren- gica de la Recapitulación, según la cual el suje-

dizaje depende la crisis de rebeldía del jo- to, en el transcurso de su desarrollo, atraviesa

ven. Si hubo un adecuado fortalecimiento del etapas que corresponden a aquellas que se die-

SuperYo, la rebeldía presentada en el adoles- ron durante la historia de la humanidad, lo cual

cente es menos conflictiva y busca espacios está determinado fisiológica y genéticamente.

de expresión mediante la sublimación. Por el De acuerdo a la “ley de recapitulación”,

contrario, en los casos donde el SuperYo fue estableció cuatro etapas evolutivas: infancia,

endeble probablemente la búsqueda de in- niñez, juventud y adolescencia. Extendiéndo-

dependencia es más crítica y patológica. se esta última desde la pubertad (alrededor

de 12 o 13 años) hasta el estatus de adulto

Teoría Psicológica de G. Stanley Hall (1916) (entre los 22 a 25 años). En la última fase de

Stanley Hall, considerado como el padre de la la adolescencia, el individuo recapitula la eta-

psicología de la adolescencia, fue el primer pa inicial de la civilización moderna. Ese lapso

psicólogo que estableció una psicología del corresponde al final del proceso evolutivo, el

adolescente como etapa a estudiar, utilizan- individuo llega a la madurez”. (Muss, 1984)

do el método científico, supuso que el desa- De esta manera, Hall sostenía que algunos

rrollo obedece a factores fisiológicos por lo tipos de conducta socialmente inaceptables —

que…” tales factores fisiológicos están deter- característicos de fases históricas del pasado—

minados genéticamente y que fuerzas direc- deben ser tolerados por padres y educadores,

trices interiores controlan y dirigen predomi- puesto que son etapas necesarias del desarro-

nantemente el desarrollo, el crecimiento y la llo social. Según esta teoría, los cambios físicos

conducta. De esta teoría se desprende que el más importantes de esta etapa ocasionan a la

desarrollo y sus concomitantes de conducta vez otros de tipo psicológico, por lo que la ne-

se producen de acuerdo con pautas inevita- cesidad de los adolescentes para adaptarse a

bles, inmutables, universales e independien- su cuerpo en proceso de cambio, lleva a un pe-

tes del medio ambiente socio-cultural”. ríodo de “tormenta y estrés”, que se describe

Basándose en la teoría de la evolución bioló- como un período de emociones abruptas, fuer-

gica de Darwin para elaborar la Teoría Psicoló- tes y muy variables (Deval, 1994; Muss,1999).
CAPÍTULO I • ADOLESCENCIA 25

Anna Freud (1936) ción de las nuevas exigencias instintivas

Establece que “la pubertad no constituye más del propio Ello que amenazan revolucionar

que una de las fases en el desenvolvimiento de su vida entera, si bien referida a una impe-

la vida humana. Continúa diciendo… Durante riosa necesidad de innovación del mundo

la primera infancia, la pubertad y el climate- exterior. Sus ideales de amistad y perenne

rio, un Ello relativamente fuerte enfrenta un fidelidad son simples reflejos de la inquie-

Yo relativamente débil. En efecto, el Ello del tud de un Yo que percibe lo efímero de sus

hombre conserva en todas las épocas de su nuevas y tumultuosas relaciones con el ob-

vida su carácter ampliamente constante. La jeto. Los procesos instintivos se expresan,

inmutabilidad del Ello va acompañada por la pues, en términos intelectuales. El motivo

mutabilidad del Yo”. de que la atención se concentre sobre los

Por otra parte se adentra en el estudio de instintos constituye una tentativa de adue-

otras áreas de la adolescencia cuando analiza ñarse de Ellos y dominarlos en un nivel psí-

los intereses intelectuales de esta etapa. Así quico diferente”. Es decir, su visión no solo

escribe: “El intelectualismo del adolescente abarca la vida instintiva relacionada con la

no parece tener otra mira que la de contri- sexualidad, sino que toca procesos que de-

buir a los ensueños diurnos. Las abstractas vienen en funciones cognoscitivas y cómo

polémicas de orden intelectual y las produc- se manifiestan. Continúa exponiendo: “Es

ciones, que son actitudes especulativas del preciso señalar que la conexión de proce-

adolescente, no representan tentativa algu- sos instintivos y afectos con representa-

na de resolver los problemas que la realidad ciones verbales ha sido considerada en la

le impone. Su actividad mental es, más bien, metapsicología psicoanalítica como paso

signo de una actitud de tensa vigilancia fren- inicial y fundamental hacia la dominación

te a los procesos instintivos cuya percepción del instinto que debe dar el individuo du-

se expresa por desplazamiento en el plano rante su desarrollo. En estos trabajos, el

del pensamiento abstracto. pensamiento se describe en general”como

La filosofía que el adolescente edifica una actividad de prueba realizada con mí-

teóricamente acaso no sea sino la percep- nima inversión de energía instintiva”.


26 CAPÍTULO I • ADOLESCENCIA

Esta intelectualización de la vida instinti- las necesidades individuales del niño y de-

va, el intento de apoderarse de los procesos termina un firme sentido de confiabilidad

instintivos asociándolos con representaciones personal dentro de un marco seguro del es-

accesibles a la conciencia, constituye una de tilo de vida de su cultura. Esto crea en él

las adquisiciones más decisivas y primarias del la base para un sentimiento de identidad

Yo humano. La estimamos como uno de los que más tarde combinará en sentimiento

componentes indispensables del Yo, y no como de ser “aceptable” por ser él mismo y con-

una actividad del mismo”. “Por un simple au- vertirse en lo que otra persona confía que

mento cuantitativo libidinal se hace visible llegará a ser.

una función que en otras circunstancias, el Yo

ejecuta de un modo espontáneamente silen- 2. Autonomía versus vergüenza y duda.

cioso e inadvertible”. “Según este concepto, La maduración muscular prepara el esce-

el exaltado intelectualismo del adolescente… nario para la experimentación con dos se-

no sería sino un esfuerzo común en el Yo por ries simultáneas de modalidades sociales:

dominar los instintos mediante la labor inte- aferrar y soltar…el control exterior en esa

lectual” (Anna freud,1936, referida en Chávez etapa debe ser firmemente tranquilizador.

Castellanos,2004). Al tiempo que su medio ambiente lo alien-

ta “a pararse sobre sus propios pies”, debe

Erickson (1959) protegerlo también contra las experiencias

Explica el proceso de maduración del ser arbitrarias y carentes de sentido de la ver-

humano a través de la superación de crisis güenza y la temprana duda.

en “ocho edades del hombre”:

3. Iniciativa versus culpa.

1. Confianza básica versus desconfianza. La iniciativa agrega a la autonomía la cua-

La primera confianza social del niño es la lidad de la empresa, el planteamiento y el

facilidad para ser provisto de alimentos, la “ataque” de una tarea por el mero hecho

profundidad de su sueño y la relación de de estar activo y en movimiento. Al mismo

sus intestinos... la madre ayuda a cuidar de tiempo, la autonomía tiene como fin mante-
CAPÍTULO I • ADOLESCENCIA 27

ner alejados a los rivales potenciales y, por a librar muchas de las batallas de los años

tanto, puede llevar a una rabia llena de ce- anteriores, aun cuando para hacerlo deban

los dirigida la mayoría de las veces contra los elegir artificialmente a personas bien inten-

hermanos y a la búsqueda de una posición cionadas para que desempeñen los roles de

privilegiada ante la madre. adversarios; en esta etapa los jóvenes siempre

están dispuestos a establecer ídolos e ideales

4. Industria versus inferioridad. perdurables como guardianes de una identi-

Se aprende a obtener reconocimiento me- dad final. Se dice que el peligro de esta etapa


diante la producción de cosas(…) es la confusión de rol. Cuando

completar una situación produc- ésta se basa en una marcada


los jóvenes
tiva constituye una finalidad que duda previa en cuanto a la pro-
siempre están
gradualmente reemplaza los ca- pia identidad sexual, los episo-
dispuestos
prichos y los deseos del juego(…) dios delictivos y abiertamente
a establecer
la escuela parece ser una cultura sicóticos no son extraños.
ídolos e ideales
por sí sola, con sus propias metas
perdurables
y límites, sus logros y sus desen- 6. Intimidad versus
como guardianes
cantos; la industria implica ha- aislamiento.

cer cosas junto a los demás.


final.

de una identidad
Es el adulto joven que surge de

la búsqueda de identidad. Está


ERICKSON
5. Identidad versus confusión preparado para la intimidad,

de rol. esto es, la capacidad de entre-

En la pubertad y la adolescencia todas las garse a afiliaciones y asociaciones concretas

identidades y continuidades en las que se y desarrollar la fuerza ética necesaria para

confiaba previamente vuelven a ponerse en cumplir con compromisos, aún cuando éstos

duda, debido a una rapidez del crecimiento pueden exigir sacrificios significativos.

corporal que iguala a la de temprana infan- La contraparte de la intimidad es el dis-

cia. A causa del nuevo agregado de la ma- tanciamiento, la disposición a aislarse y, de

durez genital, los adolescentes deben volver ser necesario, destruir aquellas fuerzas y
28 CAPÍTULO I • ADOLESCENCIA

personas cuyas esencias parecen ser peli- Peter Bloss (1971)

grosas para la propia. La obra de este autor, resume las aporta-

ciones psicoanalíticas y plantea abierta-

7. Generatividad versus estancamiento. mente el estudio global de la adolescencia

El hombre maduro necesita sentirse nece- y sus fases. El distingue 5 estadios relativos

sitado. La generatividad es la preocupación de la adolescencia:

por establecer y guiar a la nueva genera-

ción. Cuando tal enriquecimiento falta por 1. Preadolescencia ligada a la pubertad.

completo, tiene lugar la regresión a una Esta fase supone un aumento cuantitativo de

necesidad obsesiva de pseudointimidad, a la pulsión sexual, pero no cualitativo ya que

menudo asociada con un sentimiento gene- no existe un objeto afectivo. No obstante, re-

ral de estancamiento y empobrecimiento afirma la barrera contra el incesto que ha sido

personal. ya constituida en el período de latencia.

8. Integridad del Yo versus 2. Primera Adolescencia.

desesperación. Ya liberado el adolescente de los antiguos

Es la seguridad acumulada del Yo con res- objetos edípicos, realiza su duelo por la

pecto a su tendencia al orden y al signifi- pérdida de las figuras parentales. Se ins-

cado. Es el amor narcisista del Yo humano tala en un mundo homosexual (individual o

como una experiencia que transmite un grupal) que le permite la separación de la

cierto orden del mundo y posee sentido dependencia parental, apoyándose, sobre-

espiritual. Es la aceptación del propio y todo en el grupo de pares.

único ciclo de vida como algo que debe-

ría ser y que necesariamente, no permitía 3. La adolescencia.

sustitución alguna. Significa así un amor Descubrimiento del objeto heterosexual,

nuevo y distinto hacia los propios padres. con el que se consuma la ruptura de la

La falta de integración Yoica acumulada se unión parental. Por una parte, se desea te-

expresas en el temor a la muerte. ner a unos padres protectores idealizados


CAPÍTULO I • ADOLESCENCIA 29

(situación semejante a la vida infantil) y, el marco de los primeros años de la edad

por otra se necesita alejar de ellos para ac- adulta. Él enumera los siguientes logros:

ceder al objeto heterosexual. -Conseguir relaciones nuevas y más ma-

duras con coetáneos de ambos géneros,

4. Final de la adolescencia. -lograr un rol social masculino o femenino,

El Yo es el heredero de la adolescencia, -aceptarse físicamente y utilizar el pro-

al igual que el SuperYo es el heredero del pio cuerpo con eficacia,

complejo de Edipo. -alcanzar la independencia emocional

respecto de los padres y de otros adultos,

5. Postadolescencia. -prepararse para el matrimonio y la vida

Es la etapa de transición entre la adoles- de familia,

cencia y la edad adulta. En términos del -prepararse para tener una profesión,

desarrollo del Yo y de la organización de -adquirir un conjunto de valores y un sis-

impulsos, la estructura psíquica ha adqui- tema ético como guía de conducta; desa-

rido una fijación que permite al postado- rrollar una ideología,

lescente volver al problema de armonizar -desear y llevar a cabo una conducta so-

las partes componentes de la personalidad. cialmente responsable.

Durante el periodo pos-adolescente emerge En general, este autor considera que los jó-

la personalidad moral con énfasis en la dig- venes consiguen los logros del desarrollo de la

nidad personal o autoestima ( Bloss, 1971; adolescencia en una secuencia de tres fases.

Aguirre, 1996). A la primera fase se le nombra como ado-

lescencia temprana y coincide más o menos

Roberto Havinghust. (1971) con los años de enseñanza elemental. Es una

Pionero del desarrollo de la vida humana, época en que los jóvenes crecen de prisa,

sugirió que, a cada período de la vida le tanto físicamente como en sus capacidades

corresponden unos logros evolutivos. En la intelectuales y empiezan a adquirir las ca-

adolescencia, éstos siguen a los de la in- racterísticas sexuales de los adultos. La prin-

fancia intermedia y, a su vez, establecen cipal tarea evolutiva durante la adolescencia


30 CAPÍTULO I • ADOLESCENCIA

temprana requiere adaptarse a estos cambios cambios a lo largo de la vida, hasta alcan-

mentales y biológicos. zar la madurez. Además postula siete eta-

A la segunda fase se le denomina adoles- pas de desarrollo humano:

cencia media y coincide aproximadamente

con los años de secundaria. Los logros son: a) Infancia (0-18 meses) La zona corporal

convertirse en personas físicamente seguras, más importante en este período es la boca.

autónomas psicológicamente de los padres e El sistema del self está apenas emergien-

implicadas en la expansión de sus relaciones do; las experiencias interpersonales están

con los compañeros y así consolidar amistades en función de su alimentación.

íntimas y aprender a confrontar las relaciones

hetero-sociales y afrontar la sexualidad. b) Niñez (18-20 meses hasta 4-5 años),

La tercera fase es la adolescencia tardía, la desde que aparece el lenguaje hasta que

cual da inicio en el último año de la enseñanza surge la necesidad de tener compañeros de

preparatoria y continúa hasta que los jóvenes juego. Su sistema del self ya reconoce los

han formado un sentido razonablemente claro roles sexuales y las relaciones interperso-

y coherente de su identidad personal en rela- nales están basadas en las personificacio-

ción con los demás y han empezado a elaborar nes; es una época de dramatizaciónes.

algunos roles sociales definidos, sistemas de

valores y objetivos vitales. Los adolescentes c) Etapa juvenil (5-6 hasta los 11 años); se en-

tardíos siguen trabajando sobre cuestiones cuentra generalmente en la escuela primaria.

relativas a la independencia y las afinidades La zona corporal dominante es la genital laten-

interpersonales, y la toma de decisiones. te. Su sistema del self empieza a integrar su ne-

cesidad y a desarrollar controles internos.

Sullivan (1976)

Opina que la sociedad es la responsable de d) Preadolescencia (11 a 13 años); por lo re-

las manifestaciones de la personalidad, y gular coincide con la educación secundaria. La

considera que el hombre es autodetermi- zona corporal predominante es la genital emer-

nado, es decir, el propio responsable de los gente; su sistema del self se encuentra más o
CAPÍTULO I • ADOLESCENCIA 31

ESQUEMA 1.
Las Gónadas
Las gónadas (del griego gone = semilla), son
los órganos reproductores de los animales que
producen los gametos, o células sexuales.

Mujer:
Las gónadas femeninas se llaman ovarios.
Foto Especial

Hombre:
Las gónadas masculinas se llaman
testículos o testes en plural (el singular
es testis).

menos estabilizado. Las relaciones interperso- Las relaciones interpersonales son seguras

nales predominantes, son con compañeros del y capaces de abatir la ansiedad, al tiempo

mismo sexo; comienza a surgir, en forma con- que suelen ser de prolongada duración.

fusa, el sentimiento de independencia.

g) Adultez ( 20 a 30 años) la mayoría de las

e) Adolescencia temprana: (15 a 17 años) es personas empiezan a tener hijos; el siste-

la época de la preparatoria. La zona corporal ma del self se encuentra completamente

predominante es completamente genital. El estabilizado.

sistema del self está confuso, pero continúa Las tres primeras etapas se caracterizan

estabilizándose. Sus necesidades sociales son por la dependencia de los padres y del medio

de dos tipos: eróticas hacia el sexo opuesto, en que vive el individuo; en cambio, en la

y de intimidad hacia un compañero del mis- cuarta etapa, denominada preadolescencia,

mo sexo que, en caso de confusión, puede se inicia el sentimiento confuso de indepen-

llevar a la homosexualidad. dencia. En la quinta fase, llamada adolescen-

cia temprana, las relaciones son altamente

f) Adolescencia tardía (17 a 19 años). Es el independientes y culminan en la absoluta in-

tiempo durante el cual se estudia en la uni- dependencia respecto de los padres, durante

versidad. El cuerpo está totalmente maduro; la adolescencia tardía y la edad adulta (refe-

el sistema del self integrado y estabilizado. rido en Beltrán Herrera, 2004)


32 CAPÍTULO I • ADOLESCENCIA

Postadolescencia
Queda integrado a su rol
social, a la estabilidad
Gonzales Nuñez (2001)
de un enamoramiento y la
La adolescencia forma parte de la primera decisión de comprometerse
con una pareja.
fase del curso de la vida del ser humano, lla-

mada también fase evolutiva, que inicia al

momento de la fecundación y termina a los Adolescencia


Tardía
25 o 30 años de edad, siendo la adolescen-

cia el período caracterizado por crecimiento Existe ya, una mayor


unificación entre los
orgánico (expansión física), adquisición de la procesos afectivos,
volitivos y de acción.
madurez sexual y capacidad reproductiva,

fortalecimiento del dominio de la conducta y

de la vida social, así como la maduración glo- Adolescencia


bal de la inteligencia. La vida emocional
ahora es más intensa.
Para este autor no existen etapas crono- Existe una nueva meta
instintiva: la procreación
lógicas sino etapas evolutivas en acomoda-

ción con el medio. Cada una de las cuales

posee tareas inherentes que implican una Adolescencia


Temprana
resolución indispensable para conseguir al-

canzar la siguiente.
Falta de catexia.
La adolescencia termina aproximadamen- Episodio bisexual
transitorio
te a los 25 años; cuando se espera una ma-

durez plena, que implica la adquisición de

intereses heterosexuales definitivos, inde- Preadolescencia


pendencia de la tutela paterna y de la fami- Estímulos
sexuales.
lia, así como la adquisición de una indepen- Miedos, fobias y
tics nerviosos
dencia intelectual y económica, que incluya

la terminación de una carrera profesional o

el establecimiento de una actividad laboral,


CAPÍTULO I • ADOLESCENCIA 33

un manejo apropiado del tiempo libre, con En la adolescencia se presentan impera-

un ajuste emocional y social a la realidad, y tivos de tipo biológico (acabar de crecer),

la formación de una filosofía de vida. sexual (reproducirse), emocional (evolucio-

La importancia que le concede este autor nar), social (adaptarse), familiar (indepen-

al estudio del desarrollo de cada una de las dizarse), económico (ser autosuficiente),

etapas de la adolescencia, se sustenta en vocacional (realizarse en una ocupación),

el hecho de que la mayoría de los proble- existencial (adquirir una identidad), axio-

mas de los adolescentes están relacionados lógico (poseer una escala de valores) or-

con la madurez emocional, social, moral y ganizada y jerarquizada. Las relaciones de

económica; tareas que no han sido resuel- objeto por lo general son íntimas porque

tas y que inciden en su salud mental. son relaciones profundas, esenciales, con-

La adolescencia tiene una ubicación fidenciales, secretas, que ponen a prueba

ontológica, es una etapa de la vida cuyo la esencia del ser y enriquecen al sí mismo

elemento sustancial y característico es la del adolescente.

aparición de cambios notables tanto mor- En la adolescencia las relaciones íntimas

fológicos como funcionales. Los primeros existen, se amplían fuera de la familia para

están relacionados directamente con el incluir otros objetos, ya no se circunscriben

crecimiento glandular; las gónadas (Esque- a la madre y al padre, sino también inclu-

ma 1) inician su funcionamiento dando al yen a los amigos, la pareja, compañeros,

individuo una nueva fisonomía corporal, jefes, etcétera.

sexual y emocional. Las metas de niñez y En la adolescencia, la libido es la energía que

latencia han cumplido su cometido y aho- ata a los objetos y los mantiene unidos. Dado

ra, en la adolescencia, hay nuevas metas el incremento general de la tensión impulsiva

impulsivas; las primeras son más bien re- lo sexual es aparentemente prioritario y funda-

ceptivas, es decir, la satisfacción consiste mental porque funciona como defensa.

en recibir lo necesitado; mientras que las El Yo se ve debilitado, tanto como el Su-

de la adolescencia son más bien activas, per Yo, por el embate de los impulsos del

buscan satisfacer. Ello y aprovechando ese debilitamiento, lo


34 CAPÍTULO I • ADOLESCENCIA

reprimido tiende a aparecer con más facili- nuevas. En esta etapa el adolescente no

dad. Por lo que el aparato psíquico invier- puede distinguir objetos amorosos ni metas

te mucho esfuerzo, tiempo y energía para impulsivas nuevas. Cualquier experiencia

controlarse. En esta etapa las metas infan- puede convertirse en un estímulo sexual,

tiles no olvidadas tienen la posibilidad de incluso aquellos pensamientos, fantasías y

ser sublimadas y obtener su gratificación de actividades que están desprovistos de con-

manera más realista tanto con objetos origi- notaciones eróticas obvias. Todo esto se ve

nales como con objetos sustitutos o nuevos. favorecido por un aumento cuantitativo de

Se presentan fantasías con contenido libi- la presión impulsiva; es decir, inicia la apa-

dinal que crean culpa por el deseo de una rición de nuevas metas instintivas y aumen-

relación íntima y cercana con el padre, ésta ta la presión intra-síquica, lo que crea un

es la base de una adecuada autoestima en conflicto en su medio ambiente.

la adolescencia, si se carece de ella habrá -Existe una socialización de la culpa a tra-

muchos sentimientos de inadecuación. vés del líder. Compartir la culpa con los

Aunque González Núñez coincide con demás es sólo un instrumento para evitar

Blos (1962-1986) en que no existen etapas el conflicto con el Super Yo. Es la época

cronológicas en la adolescencia, sino de de “los nenes con los nenes” y las “nenas

evolución, donde cada una de éstas cons- con las nenas”. Miedos, fobias y tics ner-

tituye un prerrequisito para la madurez de viosos llegan a presentarse como síntomas

la siguiente; clasifica la adolescencia en las transitorios normales, a la vez que aparece

siguientes fases: preadolescencia, adoles- la angustia ante un episodio homosexual,

cencia Temprana, adolescencia, adolescen- también transitorio, propio de esta fase.

cia Tardía y postadolescencia. - Reaparece la angustia de castración con

profundo temor inconsciente a las emocio-

Características de la Preadolescencia nes ambivalentes que se tuvieron hacia la

-Inicio de metas impulsivas que antes no madre en el período preedípico, lo que lle-

existían, por lo que aparecen nuevos inten- va a recurrir a ciertos ritos de iniciación

tos de conseguir esas metas con emociones para abandonar las gratificaciones pregeni-
CAPÍTULO I • ADOLESCENCIA 35

tales infantiles y superar la envidia, por la - Varones y mujeres utilizan la represión,

mujer. El preadolescente tiene que sobre- la formación reactiva y el desplazamiento

ponerse a sus deseos de seguir siendo niño, como mecanismo de defensa frente a todos

dependiente del vínculo materno y debe los afectos intensificados por el temor de

completar su tarea del periodo preedípico, regresar, como en la infancia, a depender

ya puede encontrar satisfacción en el tra- oral y analmente de la madre en aspectos

bajo escolar o de otra índole de tipo crea- como coraje, amor y ternura.

tivo; tiene que enfrentar los sentimientos - Desde el punto de vista externo, se

de coraje, envidia y rivalidad, pero princi- presenta un preadolescente (varón o mu-

palmente la impotencia ante la agresión y jer) que va a intentar iniciar su indepen-

la destrucción agresiva. dencia familiar, la cual se logra en el mo-

Tendrá que superar las fantasías para- mento en que ya no es necesaria la tutela

noides, tanto pasivas como activas, de de los padres; esto no significa que el hijo

ser succionado, devorado y muerto por sea indiferente a Ellos, más bien implica

la madre preedípica; a la vez que tam- que la verdadera edad adulta a la que de-

bién ha de enfrentarse al temor de amar sea llegar, conlleva que ama a sus padres.

a su madre y quedarse dependiente de Los padres, en especial la madre (puesto

ella para toda la vida. Esta ambivalencia que con ella es el conflicto central), tienen

lo lleva también a intentar reparaciones que cooperar para el logro de esa indepen-

afectivas en los demás, producto de sus dencia familiar; tal ayuda es especialmen-

fantasías destructivas. te importante en la comprensión afectiva

Son hostiles con las mujeres, las atacan, que se tenga de los problemas del preado-

tratan de evitarlas y se vuelven presumi- lescente (González Nuñez,1979).

dos y burlones con ellas; todo esto para in-

tentar negar la angustia que les produce Características de la

cualquier mujer, como desplazamiento de Adolescencia Temprana

la figura materna; luego de estos ataques Los aspectos internos que caracterizan a la

se sienten culpables y tratan de reparar. adolescencia temprana son los siguientes:


36 CAPÍTULO I • ADOLESCENCIA

- Una continuación progresiva de las nue- ción de la amistad; posteriormente habrá

vas metas instintivas que matizan e inten- una frustración, pero en esta etapa tener

sifican los afectos. amigos es un asunto de suma importancia.

- Una falta de catexia (energía afectiva) - Se promueve la identificación con el pro-

en los objetos de amor incestuosos. adoles- genitor del mismo sexo. Esto es, los afectos

cente de esta edad; necesita poseer obje- tiernos y agresivos, las sensaciones de de-

tos a los que pueda admirar y amar, además pendencia e independencia dirigidos hacia la

es preciso que estén fuera del ámbito fami- madre en la etapa anterior, ahora se vuelven


liar; esta falta de afecto en los en parte, al poner el afecto en

objetos de amor incestuoso pro- ... en la el progenitor del sexo opuesto,

voca una libido libremente flo- adolescencia es decir, queriendo ser como él.

tante, la cual a su vez promue- temprana, (...) Al identificarse con el padre, el

ve que: a) el super Yo disminuya especialmente la propio adolescente varón se

su eficacia, y b) que el Yo pierda figura paterna del ayuda a salir de ese período bi-
control, particularmente en los sexo contrario, sexual y queda preparado para

afectos, la motilidad e incluso

en el intelecto. de la madurez

favorecen el inicio el siguiente, y la mujer se iden-
tifica con la madre logrando así

- Existe un episodio bisexual emotiva. una adecuada identificación

transitorio de tipo incons- GONZÁLEZ psicosexual.


NÚÑEZ
ciente, situación que le an- Lo mismo que sucedió en

gustia y que el adolescente niega, inclu- la infancia, cuando el niño cruzó el mundo

so se avergüenza de poseer fantasías al simbiótico donde la madre era lo importante

respecto. para luego entrar en una simbiosis con el pa-

- Se favorece el ideal del Yo, que en este dre, ahora, en la adolescencia temprana, la

período adolescente posee características figura del padre vuelve a adquirir importan-

narcisistas. Asimismo, se presenta una rup- cia emocional para el adolescente.

tura repentina de las relaciones de objeto - Junto con la identificación del adoles-

primarias, desplazándose a una idealiza- cente varón con el padre (y de la adoles-


CAPÍTULO I • ADOLESCENCIA 37

cente mujer con la madre) las fantasías que matiza y afectiviza la fantasía de pa-

masturbatorias neutralizan la angustia de ternidad; tal fantasía es ambivalente, se

castración vivida por el episodio bisexual. desea, se niega, se aborrece, se busca, se

- En la adolescencia temprana, el mundo aborta, etcétera.

externo y los padres, especialmente la figu- - En esta etapa culmina la formación de

ra paterna del sexo contrario, favorecen el la identidad sexual. Se hace una comple-

inicio de la madurez emotiva; porque aho- ta renuncia a los objetos incestuosos y se

ra el adolescente debe aprender a expresar abandona la posición bisexual, para hacer

sus afectos y emociones de maneras menos posible la orientación del sujeto hacia la

infantiles y más adultas, haciendo uso de su heterosexualidad, que da la probabili-

tolerancia a la frustración. Los adultos co- dad de lograr la nueva meta impulsiva: la

laboran en esta fase si son congruentes con reproducción.

la expresión de los afectos propios y hacia La vida emocional del adolescente ahora

el joven, sobre todo tolerando la ambiva- es más intensa, más profunda y con ma-

lencia con la que éste se expresa. Adultos yores horizontes: los deseos edípicos y sus

ambivalentes y poco tolerantes desconcier- afectos correspondientes resurgen. Los ce-

tan y confunden al adolescente. Si en la los, la envidia y la culpa reaparecen, y los

etapa anterior la represión era fundamen- conflictos internos sobre la identidad al-

tal y normal, ahora, los adultos deben per- canzan su máximo desarrollo.

mitir la expresión y, ¿por qué no?, tolerar - En el período de la adolescencia propia-

fallas en la represión para poder inculcar mente tal existe un empobrecimiento del

en ellos sus afectos. Yo que se da ante el desprendimiento de

los objetos primarios y la sustitución por

Características de la Adolescencia nuevos objetos amorosos que representan

La adolescencia se caracteriza porque el ado- a los anteriores.

lescente obtiene las siguientes metas internas: - La libido retirada del padre internali-

- La conciencia de que existe una nueva zado por identificación conduce al varón a

meta instintiva: la procreación; situación una elección narcisista del objeto amoro-
38 CAPÍTULO I • ADOLESCENCIA

so, elección basada en el Yo ideal. Igual

fenómeno aparece en la mujer.

Esta retirada de catexias del objeto ha-

cia el sí mismo provoca en el adolescen-

te un aumento en el narcisismo. Pueden

aparecer afectivamente como muy ego-

céntricos y ensimismados. Si sobrevalora

mucho su sí mismo, aumenta la autoper-

cepción a expensas de la percepción de Foto Especial

la realidad, desarrolla una sensibilidad

extraordinaria; experimenta un gran ale- te. También esta etapa narcisista transito-

jamiento de los objetos familiares de la ria conduce a un estado de omnipotencia

infancia: llega a la sensación de soledad. y fallas en el juicio

Ante la percepción de independencia bioló- - Mientras se desarrollan en el adoles-

gica, psicológica y social, se deprime. cente los principios inhibidores de control

Durante la etapa narcisista de la ado- que orientan sus deseos, acciones, pensa-

lescencia propiamente tal, se pasa de una mientos y valores hacia la realidad, éste

sobrevaloración de los padres a una de- oscila entre la impulsividad y el control

valuación de éstos. Hay adolescentes que Yoico. Para que esto suceda se hace ne-

llegan a sentir vergüenza de sus padres, lo cesario que tales principios se hayan des-

cual los lleva a una postura narcisista que ligado de los objetos de amor y odio que

lleva implícito un afecto de arrogancia y los provocaron originalmente. El estable-

rebeldía, si no es que éste ya apareció. cimiento de la organización adulta de los

Sin embargo, este periodo narcisista tie- impulsos supone una renuncia a los obje-

ne aspectos positivos para el desarrollo tos de amor primarios y el encuentro de

emocional del adolescente: favorece su nuevos objetos. Ambos estados afectivos

identidad, separación e independencia y pueden describirse respectivamente como

está al servicio progresivo del adolescen- duelo y enamoramiento.


CAPÍTULO I • ADOLESCENCIA 39

Por lo general, el amor tierno precede a procesos afectivos, volitivos y de acción.

la experimentación heterosexual. Es posible Es una fase en la que se jerarquizan y se

pensar que si el muchacho no ha vivido con consolidan los siguientes cambios:

intensidad el amor platónico, tierno, es pro-

bable que no haya pasado de la adolescencia. - Se hace un acomodo jerárquico de los

Ahora predominan mucho los sentimientos de valores e intereses del Yo.

ternura y devoción, así como la preocupación - Cristaliza una posición sexual irreversi-

de conservar a sus objetos de amor con un ve- ble (constancia de identidad) bajo una fór-

hemente deseo de pertenecer en forma mutua mula que puede ser genital heterosexual,

y exclusiva. bisexual, homosexual o celibatal.

A pesar de ello, al principio, este amor - La estabilización de los recursos menta-

tierno resulta también amenazante para el les Yoicos que de manera automática salva-

adolescente, pues lo vive como una nueva guardan la identidad.

dependencia, como una sumisión o como - Un acomodo jerárquico de los afectos

una rendición emocional; si tiene relacio- de acuerdo con la identidad lograda.

nes sexuales vive también el profundo te- - Para esta fase las diferencias individua-

mor de prostituir el amor de su vida. les afectivas son notorias a simple vista, ya

- El adolescente necesita ayuda desde el que la tolerancia al conflicto, la ansiedad y

mundo externo para el logro de la hetero- las descargas, matizan la fuerza y la cuali-

sexualidad y la identidad. Precisa que los dad individual.

adultos que lo rodean muestren una escala - Con esas características individuales

de valores y una actitud firme y flexible reconocibles, la adolescencia tardía se ca-

que le permita reconocer límites en el ex- racteriza también por el esfuerzo del Yo

terior. Así también, solicita que los adul- para lograr una maYor integración de di-

tos se comporten con un claro desempeño versos fenómenos como el trabajo, el amor

de su rol personal, social y sexual. y la afirmación de una ideología.

Características de la Adolescencia Tardía Otra característica predominante de la

Existe ya, una mayor unificación entre los adolescencia tardía es, no tanto la resolu-
40 CAPÍTULO I • ADOLESCENCIA

ción de los conflictos instintivos sino

lo incompleto de la solución; también

resulta muy importante la función

restauradora afectiva, ya con más

consistencia y constancia que en épo-

cas anteriores de la adolescencia.

- Aparece como notoria la capa-

cidad de sublimar en esta época. Si

en la latencia se inició, en la adoles- Foto Especial

cencia tardía se completa; sublimar

implica destinar una serie de afectos que, aunque no sean verdaderamente nuevos

para que el Yo no sólo conserve sus funcio- en sentido genérico y dinámico, sí lo son en

nes, sino que se enriquezca, se supere. la realidad (González Núñez, 1984).

- Desde el punto de vista externo, el - Junto con este proceso, ocurre una

ambiente colabora con el adolescente en aceptación o afirmación de las instituciones

favorecer que la vocación decidida y ya es- sociales y de la tradición cultural en la que

tablecida se integre a una ocupación que los aspectos componentes de la influencia

le permita satisfacer las necesidades de parental se vuelven, por así decirlo, inmor-

seguridad económica tanto en el presente tales. Quedan así establecidos los afectos y

como en el futuro. las actitudes ambivalentes o unívocas hacia

las instituciones o tradiciones; en esta eta-

Caracteríticas de la PostAdolescencia pa se logra la integración superYoica de los

- Representa el paso final de la adolescen- afectos.

cia donde las identificaciones son plena- - Así la persona queda integrada en esta

mente aceptadas y se fortalecen. etapa de la adolescencia a su rol social, a la

- Las ligaduras sexuales infantiles tienen estabilidad de un enamoramiento y la deci-

que desvincularse definitivamente de los ob- sión de comprometerse con una pareja, que

jetos incestuosos y ligarse a nuevos objetos se completa con su disposición hacia la pa-
CAPÍTULO I • ADOLESCENCIA 41

ternidad u otra alternativa, así como con una su vida emocional futura sea más plena y

sublimación que se orienta sobre todo a tra- cumpla con su rol sexual.

vés de su vocación y ocupación. Las teorías incluidas en el segundo enfo-

- Se consolida una escala de valores irre- que son apoyadas por psicólogos y psiquia-

versible que matiza y da sentido a su vida tras y son las que tomaremos en cuenta

en cuanto al Super Yo y al ideal del Yo. para esta investigación, ya que destacan

- Desde lo externo, queda finalmente inte- que el adolescente requiere conocerse a sí

grado el uso del tiempo libre como satisfactor mismo e iniciar la exploración de su identi-

productivo para la personalidad. El uso de ac- dad: quién se es en verdad.


·
tividades recreativas y pasatiempos también se

estabiliza y favorece el crecimiento del Yo.

La educación emocional debe seguir una

línea transversal por etapas, debe educar

al adolescente en aquellos afectos y actitu-

des emocionales propias de la etapa en la

que está viviendo; pero también es preciso

seguir una línea longitudinal en su aspec-

to epigenético, esto es, debe realizar una

educación emocional.

El adolescente varón necesita más del

padre, tal como la mujer de la madre, para

completar su desarrollo de personalidad y

llevar a cabo su proyecto de vida. Los afec-

tos son los herederos de los impulsos y, a

través del Yo, son las manifestaciones de

las ligas ambivalentes tanto del Ello como

del Super Yo. Ayudar a que el adolescen-

te controle sus afectos es ayudarle a que


CAPÍTULO II

AUTOESTIMA

autoestima self
self autoestima
AUTOCONCEPTO autoestim
autoconcepto
CAPÍTULO II • AUTOESTIMA 45

2.1
ORIGEN Y EVOLUCIÓN
DEL Self

El self, precede conceptualmente a las en- la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget;

tidades que hoy conocemos como autocon- Shavelson, Hubner y Stanton (1976) formu-

cepto y autoestima. Aunque aparentemente laron un modelo jerárquico y multifacético

los conceptos presentan semejanzas; el self del autoconcepto que ha servido de plata-

es considerado como la estructura nuclear forma a diversas formulaciones explicativas

de la que se derivaron marcos conceptuales de la autoestima.

que dieron origen a otros constructos. La Según Epstein (1991), James fue el pri-

explicación de su desarrollo está relacio- mero que habló de “self”; y desde entonces

nada con el constructo autoestima. Es por se le estudia como objeto de investigación.

esta razón, que no debe ser analizada en Sin embargo, al señalar su importancia, se

forma separada. han dado argumentos contrarios que llevan

Las aportaciones de teóricos como: a confusión.

Epstein (1991), Bendar, Wells y Peterson El término self, se utiliza como prefijo en

(1989), Connell y Wellborn (1991) y Susan la literatura psicológica en general: auto-

Harter (1983) permitiéron comprender la valía, autorrespeto, autorreconocimiento,

estructura, organización, funcionamiento y autoconcepto, autoconciencia.

el carácter cognitivo, social y afectivo-mo- Aunque el término self se ha empleado

tivacional del self. como prefijo; no obstante, en algunos cam-

Harter (1983), participó en la integración pos de la psicología se emplea como cons-

del modelo explicativo del origen, cons- tructo, como es el caso de la psicología del

trucción y evolución del self, basándose en desarrollo, la psicología social, la psicolo-


46 CAPÍTULO II • AUTOESTIMA

gía cognoscitiva, la teoría del aprendizaje como necesidad de experimentarse uno

social, las teorías de la personalidad y la mismo como capaz de producir resultados

psicología educativa. (Harter, 1983). deseables y evitar resultados negativos ; la

Para Epstein (1991), el self se ubica necesidad de autonomía, como la experien-

dentro de un proceso que lo relaciona cia de elección en el inicio, mantenimiento

directamente con las experiencias, per- y regulación de la actividad y la experien-

mitiendo identificar los procesos básicos cia de relacionar las acciones de uno con las

participantes y la manera en que éstos metas y valores personales; y la necesidad

se encuentran organizados. Considera la de relacionarse con otros, como la necesi-

existencia de dos variantes del self:: el dad de sentir seguridad enlazado al ambien-

self como objeto de conocimiento y el self te social y la necesidad de verse a sí mismo

como agente o conocedor. como valioso y capaz de amar y respetar.

Por otro lado, este autor considera que a Estas tres necesidades son las prioridades or-

pesar de los cambios que se presenten en ganísmicas alrededor de las cuales el sistema

el sistema racional o experiencial del indi- del self se organiza (enfoque motivacional ).

viduo, la autoestima es un constructo con Autoestima: evaluación que el individuo

tendencia a la estabilidad. Afirma que la hace y mantiene de sí mismo.

autoestima global, aunque se detecta como -Auto-actitud fluctuante muy parecida a

un constructo de nivel superior dentro de la una línea base.

estructura jerárquica del self, también se -Evaluación personal de los méritos y cuali-

presenta en niveles medios. dades que el sujeto realiza de su propio valor.

Para Connell y Wellborn (1991), el sistema - Sentido de verse bueno y valioso

del self es una serie de procesos valorativos -Discrepancia entre percepción de uno

donde el individuo evalúa su estatus en con- mismo y el ideal del self.

textos particulares con respecto a tres ne-

cesidades psicológicas fundamentales: com- Teoría Cognitivo-Experiencial del Self

petencia, autonomía y relación con otros. Para Epstein (1991), la teoría del self forma

Definen la necesidad de competencia a su vez parte de la teoría de la realidad; al-


CAPÍTULO II • AUTOESTIMA 47

gunos de sus postulados son los siguientes: tivo del individuo (etapa formal), las capa-

1) La optimización del equilibrio entre cidades de su pensamiento, afectan la per-

placer y dolor. cepción y modulan gradualmente la fuerza

2) La organización y asimilación de infor- de la emoción.

mación proveniente de la experiencia Epstein (1991), supone que la experien-

3) El mantenimiento de la relación con los cia humana se enriquece cuando el self se

demás y el fortalecimiento. expande para asimilar nueva información o

Según este autor, al invalidar cualquiera para resolver conflictos internos. La expe-

de estos aspectos que se encuentran en el riencia se convierte en un motivador para

nivel mas alto de la jerarquía del self, se continuar explorando y expandiendo el sis-

desestabiliza la estructura global de la per- tema conceptual.

sonalidad. Por el contrario, si algún factor Para Bednar, Wells y Peterson (1989),

de nivel inferior relacionado directamente cuando la información nueva no es asimila-

con la experiencia directa cambia, no afec- da, detectan que se presenta ansiedad, lo

ta a los de niveles mayores manteniendo así que a su vez motiva a la persona a buscar

la estabilidad en la estructura global, tam- más enérgicamente soluciones para ese

bién identifica dos aspectos del self: conflicto; o bien a combatir en su contra

El self como objeto de conocimiento, está creando defensas de protección para el

relacionado con el sistema racional; y el self sistema. Si el individuo expone al self a

como sujeto de conocimiento, se relaciona experiencias correctivas como consecuen-

con el sistema experiencial. Ambos sistemas cia de la incidencia extrema de estrés en

permiten al interactuar, que se dé la aco- el sistema, el self se restringe e invalida

modación y asimilación (J. Peaget) nece- conduciendo a la derrota o fracaso de sus

saria para que en el individuo se produzca propósitos básicos. La autoestima se daña,

un conocimiento mas cercano a la realidad. el individuo se encuentra expuesto a ex-

Cuando un niño se desarrolla, la parte del periencias más dolorosas, y distorsiona la

self que entra en acción está relacionada información impidiendo la autocorrección

con las emociones. Con el desarrollo cogni- del self.


48 CAPÍTULO II • AUTOESTIMA

Modelo del sistema del Self: deberá optar por satisfacer sus necesidades

Una perspectiva motivacional organísmicas inmediatamente, sin procesar

Connell y Wellborn (1991) conciben al sis- la información que le brinda su contexto

tema del self como una serie de procesos social, propiciando conductas inaceptables

valorativos —donde el individuo evalúa su para su grupo social de referencia (familiar,

estatus en los contextos cognitivo, social y laboral, de pareja, etc.). O bien, antes de

motivacional —en función de tres necesida- actuar para satisfacer cualesquiera de sus

des psicológicas fundamentales, la compe- necesidades psicológicas, tomará en cuenta

tencia, autonomía y la relación con otros. las normas y valores que su experiencia haya

Donde, lo cognitivo esta en función de la vi- acumulado, para postergar esa recompensa

sión y la madurez que tiene el sujeto en de- y obtenerla cuando, tanto necesidades y

sarrollo (participante activo), para ajustar metas individuales coincidan en tiempo y

las dos partes del self y guardar el equilibrio lugar con la de los otros (necesidad de auto-

de esta estructura (necesidad o sentido de nomía); lo que le dará a su vez la oportuni-

competencia). dad de sentirse aceptado, valioso, capaz de

El contexto social, le permite al individuo amar y respetar (necesidad de relacionarse

relacionarse hacia fuera e internalizar nor- con otros).

mas y valores; que al procesarlas adecua- En este modelo se establece una relación

damente (de acuerdo a la cultura a la que entre el self y las acciones a través de los

pertenezca), le aportan información de sí constructos compromiso y pérdida de afecto:

mismo (ya sean acertivas o erróneas), para Cuando las necesidades psicológicas se

posteriores relaciones. encuentran en dominios tales como la fa-

El aspecto motivacional está mas estre- milia, la escuela o el trabajo, se presenta

chamente relacionado con las experiencias el sentimiento de compromiso que puede

emocionales (niveles bajos de la estructura manifestarse en afecto, conducta y cogni-

del self) del individuo en cuestión. De ma- ción. De otra forma, cuando las necesidades

nera tal, que, dependiendo del nivel de de- psicológicas no son cubiertas, se presenta

sarrollo que haya alcanzado el self; el sujeto una pérdida de afecto acompañada de efec-
CAPÍTULO II • AUTOESTIMA 49

tos aversivos en los componentes de acción en señalar que es hacia el final de la etapa

señalados. de la infancia cuando el individuo logra dife-

Para concluir, se puede deducir de este renciar el self del “otro” o de “los demás”,

modelo que, en la medida en que nos com- construcción cognitiva que adquirirá nuevas

prometemos, aumenta y se estabiliza nues- dimensiones durante las etapas subsecuen-

tra autoestima. tes de su desarrollo (Caso, 1991).

La construcción y evolución del self, se

Harter(1983) y su modelo explicativo del origen, presenta durante la niñez y la adolescencia

construcción y evolución del self. Esta autora, desde una perspectiva pea-

Para comprender el desarrollo humano en getiana examina los cambios cognitivos que

general, Harter se dio a la tarea de integrar llevan al desarrollo del self.

las diferentes aproximaciones teóricas en la “… Harter sostiene que al emerger la re-

construcción del self, señalando la presen- presentación del pensamiento y el desarro-

cia de patrones de cambio durante los pe- llo del lenguaje durante la infancia, se hace

riodos formativos del desarrollo, de la niñez posible el reconocimiento de rasgos y el

tardía y la adolescencia, para explicar la nombramiento de características concretas

importancia de la autoestima en el continuo tales como el género y la edad. Esto permi-

del desarrollo humano. tirá que durante el periodo preoperacional

El origen del self empieza en la infancia, se presente una proliferación de categorías

y para sustentarlo describe los estudios de: que el niño puede utilizar para definirse a

a) Reconocimiento Visual llevado a cabo en sí mismo, las cuales no se encuentran orde-

niños de hasta dos años de edad en los 70s nadas lógica ni jerárquicamente, caracteri-

b) Etapas del modelo de separación-Indi- zándose por su inestabilidad”.

vidualización de Mahler De acuerdo con esta autora, durante el

c) Fases de Apego de Ainsworth y periodo de operaciones concretas, la pre-

d) Etapas de la Interacción madre- hijo de sencia del pensamiento lógico producirá

Sander cambios cualitativos en la teoría del self

Estas aproximaciones teóricas, coinciden del niño. Su habilidad para jerarquizar ca-
50 CAPÍTULO II • AUTOESTIMA

tegorías, eventos, objetos y personas que le bajo el control del adolescente, pudiendo

rodean, permitiría definir los atributos y ca- resultar en sobregeneralizaciones.

racterísticas concretas de sí mismo. En esta De la misma manera, existirían cambios

etapa el niño procedería intuitivamente, durante el desarrollo en las categorías de

juntando “pedazos” de información prove- autodescripciones, las cuales adquirirían

niente de la experiencia que le permitiría gradualmente mayor diferenciación.

completar el “rompecabezas” de sí mismo. Los niños pequeños serían incapaces de ex-

El niño no tendría así, conocimiento de sí perimentar dos sentimientos opuestos al mismo

mismo en forma de atributos y categorías tiempo, expresando descripciones univalentes

que aplicaría a su persona, aunque aún no de todo o nada. Sería hasta más tarde cuando

podría pensar en su propio pensamiento, no los niños podrán experimentar la coexisten-

obstante tendría la habilidad para imaginar cia simultánea de dos sentimientos opuestos,

lo que otras personas piensan, particular- aunque esto ocurriera asociando el sentimien-

mente lo que piensan de él o de ella. to positivo a un evento o persona y el senti-

El pensamiento de operaciones forma- miento negativo a otra. No sería sino hasta el

les aparecería en la adolescencia y, con inicio de la adolescencia, cuando se pudiese

éste, la capacidad para el razonamiento tener tanto sentimientos negativos como posi-

hipotético deductivo. Estas habilidades no tivos hacia la misma situación o persona.

solamente significarían el poder deducir,

sino una preocupación por hipotetizar. El 2.2


adolescente utilizaría la introspección, AUTOCONCEPTO Y
pudiéndose reflejar en sus propios pensa- AUTOESTIMA
mientos, sentimientos y motivos, e incre- Autoconcepto y autoestima han sido rela-

mentar su nivel de conciencia en cuanto cionados íntimamente; ya que se enfocan al

a sus sentimientos, habilidades y caracte- mismo objeto: el “sí mismo”; aunque señalan

rísticas de personalidad. No obstante, las diferentes aspectos.

habilidades recién adquiridas de abstrac- Modelo jerárquico y multifacético del au-

ción, no se encontrarían completamente toconcepto de Shavelson.


CAPÍTULO II • AUTOESTIMA 51

Para Shavelson, Hubner y Stanton (1976, Para López (1988 referido en Jaime y

referido en Caso, 1999), el autoconcepto Sau,1996), el autoconcepto es una especie

es la percepción que el individuo tiene de de teoría que cada persona construye acer-

sí mismo, la cual se basa directamente en ca de sí misma; integra dos aspectos: la con-

sus experiencias en relación con los demás ciencia de la propia individualidad, de ser,

y en las atribuciones que él mismo realiza en cuanto a persona, distinta a los demás, lo

de su propia conducta. En este modelo se que se considera identidad existencial; y las

proponen como integrantes del constructo, categorías con las que el individuo o la per-

componentes emocionales, sociales, físicos sona se identifica y sirven de autodefinición

y académicos. ( sexo y género = identidad categorial ).

Estos autores separaron la autoestima El autoconcepto se va conformando cada

académica de la no académica (compo- vez que el sujeto acomoda las concepciones

nentes emocionales, sociales y físicos). Los que de él tienen las personas, grupos e ins-

cuatro componentes representan el nivel tituciones y asimila (internaliza) los valores

secundario, considerándolo como posible que están presentes en el ambiente social

representación de la organización jerárqui- (Aberasturi y Knobel, 1988)

ca del autoconcepto. Rosenberg (1973) define al autoconcepto

En la cima de esta jerarquía, se encuentra como un aspecto de la psicología del indi-

el autoconcepto global que depende de los viduo que desempeña un papel importante

componentes secundarios, los que a su vez, para la formación de sus ideas, sentimientos

están determinados por componentes de or- y conducta, destacando lo siguiente:

den inferior que representan competencias a) El sí mismo existente, donde el indivi-

más específicas (Vallerand et al, 1991, Musitu duo ve su imagen propia actual y la clase de

et al. ,1994). persona que es

Las características del autoconcepto, se- b) El sí mismo deseado se refiere al ideal,

gún Shavelson(1976),son: organizado, mul- a lo que le agradaría al individuo para perci-

tifacético, jerárquico, estable, experimen- birse a sí mismo y

tal, valorativo y diferenciable. c) El sí mismo presentado, se refiere a


52 CAPÍTULO II • AUTOESTIMA

como el individuo muestra su concepto de tos y cogniciones hacia sí mismo, formando

sí mismo a otros, que se relaciona con la el concepto personal o autoconcepto; y la

imagen moral, es decir, con el conjunto de autoestima es la propia satisfacción con su

reglas que impone la sociedad “el debes y el autoconcepto.

no debes” como parte evaluativo del medio Así que, para concluir, se deduce qué la

y sus integrantes. percepción y evaluación de uno mismo, den-

Para este autor, la autoestima es una ac- tro de un contexto socio-cultural, lleva im-

titud positiva o negativa hacia sí mismo, y plícitamente a una generación de sentimien-

tiene dos connotaciones diferentes: la au- tos que nos producen una emoción; que bien

toestima alta y la autoestima baja nos lleva a la estabilidad de la estructura

.Musito y Román (1982 referido en Oña- del self o a su resquebrajamiento.

te, 1989) diferenciaron el autoconcepto de

la autoestima, en que para ésta última, la 2.3


evaluación de las características del indivi- DEFINICIONES
duo es más importante; y para la primera, DE AUTOESTIMA
tanto la identificación, como la evaluación. Las definiciones de autoestima que apa-

Rodríguez y cols. (1988) son los autores recen en este apartado se desglosan y fue-

que con más claridad señalan la diferencia ron elegidas en relación a los modelos que

entre autoconcepto y autoestima: sustentaron el instrumento que se aplicó en

- Autoconcepto.- serie de creencias que este estudio; y seleccionadas de las defini-

tiene el individuo sobre sí mismo y que ma- ciones de autoestima de diversos autores

nifiesta en su conducta. entre los años de 1967 a 1996 identificados

- Autoestima.-sentimiento que acompaña por Fajardo (2001), quien haciendo un análi-

al autoconcepto y está estrechamente rela- sis de los mismos, encontró seis factores los

cionado con la familia y el medio ambiente. que interactúan y se influyen mutuamente:

1. Auto-percepción.- Evaluación que se

Castro y Ramirez (1997), comentan que el hace de sí mismo.

ser humano tiene una serie de sentimien- 2. Conducta.- Hace referencia a las habi-
CAPÍTULO II • AUTOESTIMA 53

lidades y competencias del individuo. Auto-percepción, conducta, cognitivo, y

3. Cognitivo.- Percepción de la situación, contexto inmediato. Considera la autoesti-

proceso de evaluación y contrastación de la ma como la evaluación que el individuo hace

persona con la situación. y normalmente mantiene con respecto a sí

4. Contexto inmediato.- Retroalimenta- mismo, y expresa una actitud de aprobación

ción del medio, influencia de otros sobre el y desaprobación e indica la medida en que el

sujeto. individuo se cree capaz, significativo, exitoso

5. Contexto Social.- Valores, ideales, nor- y meritorio.

mas y creencias del grupo social en el cual Savin-Williams & Demo (1983), al igual

se desenvuelve el sujeto. que Coopersmith, le conceden relevancia

6. Sentimientos y emociones derivados de a los mismos factores antes citados, conci-

la evaluación de sí mismo. biendo la autoestima como una auto-actitud

Todas las definiciones de autoestima co- fluctuante que muy frecuentemente se pa-

inciden en concederle importancia al factor rece a una línea base o a una auto-evalua-

auto-evaluativo, menos Branden. ción estándar, pero que también encuentra

Dado que el constructo autoestima es multi- fluctuaciones respecto a esta línea base en

dimensional, se comenzará por citar a los auto- función de los papeles o papeles específicos,

res que más factores incluyen al describirla. expectativas ( Demo, 1983).

Bendar, Wells & Peterson, (1989), contem- Serafino & Amstrog, (1988) Señalan como

plan 5 factores. Auto-percepción, conducta, determinantes, los factores: Auto-percep-

cognitivo, contexto inmediato, sentimien- ción, conducta, contexto social, y sobretodo

tos y emociones. Estos autores definen a la retroalimentación del contexto inmediato,

autoestima como un atributo dinámico que concluyendo que, “La autoestima es la eva-

puede variar o permanecer estático depen- luación personal de los méritos y cualidades

diendo de las disposiciones cambiantes del que el sujeto realiza acerca de su propio va-

individuo a lo largo de su vida lor, con base en su auto imagen y en la con-

Coopersmith (1967) incluye 4 factores: ciencia de los valores de su sociedad”.


54 CAPÍTULO II • AUTOESTIMA

Martinez & Montané, (1981), coinciden con Well & Peterson y Pope, Mc Hale & Craighead.

Coopersmith, Brednar, Wells y Savi- Willia- A pesar de que en la tabla de definicio-

ms en tres factores: auto-percepción, con- nes de autoestima de Fajardo (2001), Pope,

ductual y contexto inmediato; para ellos la Mc Hale & Craighead sólo retoman dos de

“autoestima es la satisfacción personal del estos factores (auto-percepción, sentimien-

individuo consigo mismo, la eficacia de su tos y emociones), de entre los autores que

propio funcionamiento y una actitud eva- solamente coincidieron en el factor auto-

luativa de aprobación que siente hacia sí percepción, se encuentran: Battle (1980),

mismo”, dando así un énfasis en el factor Kawash (1982), Demo (1885) y Rosenberg

conductual. (1986).

Para Martínez-Muñiz (1980), los factores: Para el presente estudio, la definición

auto-percepción, cognitivo y retroalimenta- que se manejará será la de Pope, McHale

ción del medio, son más importantes ya que & Craighead (1996), ya que se ajusta a las

la autoestima es el sentido de verse bueno y característica de edad de la muestra en la

valioso que se concreta en confianza y segu- cual se está trabajando. Ellos definen la au-

ridad en sí mismo. toestima, como una evaluación de la infor-

Si bien a Van Tuinen & Ramanaiah mación contenida en el autoconcepto, y se

(1979), se les puede considerar con ten- deriva de los sentimientos que tiene el niño

dencia social ya que describen a la autoes- sobre las cosas que él es.

tima como el sentido de una persona de La autoestima surge de la discrepancia

adecuación o valor en su interacción social entre el self percibido o autoconcepto —vi-

con las personas en general, no aluden el sión objetiva de sí mismo— y el self ideal, lo

factor conductual. que la persona valora o le gustaría ser.

A diferencia de Van-Tuinen & Ramanaiah, Para finalizar esta diferenciación entre

Branden (1992). sí hace hincapié en el factor autoconcepto y autoestima, diremos que, el

conductual, además de contexto inmediato, autoconcepto no incluye lo que el individuo

incluye sentimientos y emociones; siendo este siente ni qué emoción le produce al intelec-

último rasgo el que lo identifica con Bednar, tualizar estas autopercepciones.


CAPÍTULO II • AUTOESTIMA 55

las fisiológicas y las de seguridad (integri-


2.4
TEORÍAS dad personal, libertad, justicia y derechos

humanos); en las de crecimiento se encuen-


DE AUTOESTIMA
tran el amor y pertenencia ( afecto y cariño
Para dar un contexto cronológico al construc-
que necesitan de su pareja, familia, amigos,
to autoestima, es necesario retomar la teoría
compañeros), de estimación (valoración y
de la motivación de Abraham Maslow.
aceptación del sujeto hacia sí, para amarse
Teoría de la Motivación Humana de Abra-
y sentirse amado), y las de autorrealización
ham Maslow (1954)
(la completa realización de las capacidades
De la teoría de Maslow se desprende el
del individuo que le den prestigio o éxito en
hecho de que toda conducta humana está
el ámbito donde se desenvuelva.
determinada por uno o varios (motivos);
La autoestima de un individuo depende en
que a su vez generan impulsos para la sa-
gran medida de lo que perciba de sí mismo
tisfacción de alguna necesidad biológica o
y cómo se evalúe, ya sea a partir de sus lo-
psicológica del individuo. Estas necesida-
gros, actividades, funciones que desempe-
des han sido jerarquizadas y representa-
ñe, amor y afecto que dé y reciba; por eso
das por Maslow en una pirámide; teniendo
es de gran importancia el valor que le dé a
como finalidad al satisfacerlas, que el indi-
lo que los demás piensan de él, ya que nadie
viduo logre su autorrealización. Ya que la
se percibe en abstracto sino de acuerdo al
autoestima de una persona está en función
lugar donde se desempeñe y la sociedad en
de las necesidades que haya suplido ade-
la que viva; los criterios con los que otros le
cuadamente, lo que lo lleva a la madurez
juzgan se basan en factores sociales, en tér-
y al crecimiento personal que le permitirá
minos de los grupos sociales a los que per-
desarrollarse adecuadamente en una socie-
tenece, y el status que tenga( sexo, edad,
dad determinada.
ocupación, etcétera). Las experiencias so-
En la pirámide de Maslow, destacan de
ciales juegan un papel importante en la va-
manera general, dos tipos de necesidades:
loración que una persona se dé a sí misma
las básicas y las de crecimiento personal.
(Maslow, 1954, Bravo,2000).
Entre las necesidades básicas se encuentran
56 CAPÍTULO II • AUTOESTIMA

Teoría de la autoestima • virtud (adherencia a normas morales y

de Coopersmith. éticas),

Coopersmith (1967), propuso una teoría de • fuerza (habilidad para controlar e influir

la autoestima, determinada principalmente en otros) y

por el ambiente familiar. Retoma la compe- • significado (aceptación, atención y afec-

tencia como un elemento importante dentro to de otros), otorgando un papel especial a

de la determinación de la autoestima. Indica la competencia académica y a la acepta-

que las propias experiencias de competencia ción social proveniente de padres y grupo

y autoestima de los padres son factores sig- de amigos.

nificativos en el desarrollo de ésta. Los niños

se evalúan observando a sus padres, recono- Al mismo tiempo Coopersmith, sugiere

ciendo sus puntos buenos y también sus defi- cuatro factores que contribuyen al desarro-

ciencias, así como enfrentando la crítica. Las llo de la autoestima:

expectativas positivas que nos creamos con • el valor que el niño percibe de otros ha-

respecto a nosotros mismos, tienen más pro- cia si mismo expresado en afecto, reconoci-

babilidades de ser cumplidas, si desde niños miento y atención,

observamos a nuestros padres utilizando esos • la historia de éxito del niño, o sea la

atributos (Bednar et. al., 1989). posición o estatus que uno percibe tener en

Coopersmith desarrolló un instrumento de relación a su entorno,

evaluación respaldado en la creencia de una • la definición del niño de éxito o fracaso,

estructura unidimensional de la autoestima. las aspiraciones y demandas que una perso-

Sin embargo, Coopersmith propuso 4 dimen- na define como elementos del éxito, y

siones de segundo orden similares a los re- • el estilo del niño para manejar la crítica

feridos por Epstein que favorecen la idea de o retroalimentación negativa (Bendar,Wells

una autoestima global localizada en la cima & Peterson, 1989).

de la estructura (Harter,1983), éstos son: Después de evaluar a padres con autoes-

• competencia (éxito ante demandas tima elevada, Coopersmith (1959) dedujo,

académica), que deberían existir ciertas condiciones en


CAPÍTULO II • AUTOESTIMA 57

el ambiente familiar para el desarrollo de Destaca también la importancia de la auto-

una autoestima sana, siendo éstas: evaluación que hace el sujeto, así como la

a) Los padres deben comunicar claramen- percepción que tiene de sus habilidades y

te al niño su aceptación, comprobando que competencia personal. Además de los com-

el niño se sienta un miembro de la familia ponentes auto-perceptivo y conductual; La

valioso y apreciado. dimensión cognitiva es relevante, ya que nos

b) Establecimiento de límites bien definidos señala que el individuo evalúa, contrasta y

c) Expectativas altas con respecto a la hace juicios de su situación constantemen-

conducta del niño te. Así como del afecto que el niño percibe

d) Respeto a su individualidad, dándole en la familia y que determinará su evalua-

libertad para ser diferente y único. ción. Esta postura pone especial atención en

la influencia de los padres en el desarrollo

Consideró que la alta autoestima en los ni- de una sana autoestima y sostiene que la

ños se asociaba con ambientes bien estructu- aprobación y la atención que el niño reciba

rados (límites y demandas). De donde se de- de su familia influirá en gran medida en su

duce que el aspecto social, según esta teoría, autoestima. Concluye que las experiencias

no ejerce una gran influencia en niños con una de éxito o fracaso son factores que inciden

autoestima alta. Este tipo de niños confían en en el desarrollo de la autoestima.

sus propios juicios y decisiones, a pesar de

que difieran éstos, con las del grupo; son más Harter (1983), define a la autoestima como

conscientes de sus opiniones y expresan más el nivel de valía global que una persona tie-

sus convicciones aunque se enfrenten a puntos ne para sí misma. Su teoría, se basa en un

de vista opuestos. En una posición contraria enfoque del desarrollo y su objeto de es-

se encuentran los niños que se sienten insegu- tudio está encaminado al estudio del aná-

ros de las habilidades que poseen; siendo más lisis de la autoestima durante la niñez y la

cautelosos y poco dispuestos a contradecir y adolescencia. Supone la existencia de domi-

exponerse a la crítica; por lo que son más de- nios ordenados jerárquicamente, donde la

pendientes del componente social. autoestima global aparece en la parte más


58 CAPÍTULO II • AUTOESTIMA

alta como un constructo supraordenado. En -La autoestima familiar refleja sus propios

el nivel inferior inmediato, se encuentran sentimientos como miembro de la familia.

las dimensiones de competencia (escolar y - La autoestima física se basa en la satis-

atlética), aceptación social, apariencia físi- facción de su imagen corporal, cómo es y

ca y comportamiento apropiado. cómo actúa su cuerpo.

- La autoestima global se refiere a la valo-

La teoría de Pope, McHale y Craighead ración general del sí mismo en la evaluación

(1988) describe a la autoestima como una de todas las áreas.

evaluación de la información contenida en Entre las aportaciones de Pope y colabora-

el autoconcepto, y se deriva de los senti- dores (1988), se encuentran estrategias espe-

mientos que tiene el niño sobre las cosas cíficas para el fortalecimiento de la autoesti-

que él es. En síntesis, la autoestima surge ma. Proponen atender un área problemática

de la discrepancia entre el self percibido, en particular (académica, familiar, etcéte-

o autoconcepto, una visión objetiva de sí ra), enseñando habilidades a los individuos

mismo y el self ideal lo que la persona valo- para mejorar su rendimiento y examinar la

ra o le gustaría ser. Este tipo de “medición” discrepancia entre la percepción y el ideal

se produce en muchas áreas de la vida, de- de sí mismo, ayudando a la persona a modifi-

pendiendo del tipo de tareas e intereses a car su ideal, para conseguir sus objetivos, y a

que se dedique la persona y etapa específica cambiar la percepción de sí mismas para que

de su desarrollo. Consideran que la autoes- se vean de forma más positiva.

tima en niños y en preadolescentes se en- En lo referente al desarrollo de habilidades

cuentra integrada por varios componentes, en los individuos que permiten mejorar su ren-

los cuales representan a aquellos dominios dimiento en contextos específicos, sugieren el

que son importantes en la vida de todo indi- empleo de estrategias cognitivo-conductuales

viduo: el social, el académico, el familiar, el para el entrenamiento, la solución de proble-

corporal y el global. mas, el fomento del autocontrol, en el em-

- La autoestima académica trata de la pleo de estilos atribucionales funcionales, en

evaluación de uno mismo como estudiante. la identificación de autoafirmaciones adapta-


CAPÍTULO II • AUTOESTIMA 59

tivas, en el establecimiento de estándares y social proveniente de padres y grupo de

en el desarrollo de habilidades sociales y co- iguales. (Ver esquema 1)

municativas, entre otras ( Pope y cols, 1988, A su vez señala cuatro factores principa-

referido en Martinez Griselda, 2002). les que intervienen en el desarrollo de la

Es la teoría de Alice Pope, McHale y autoestima:

Craighead, la que sustenta el presente tra- 1. El valor que el niño percibe de otros

bajo; al señalarnos que la baja autoestima hacia si mismo expresado en afecto, reco-

de los alumnos está dada por la discrepan- nocimiento y atención.

cia entre la percepción de su autoestima 2. La historia de éxito del niño, la posición

(su Yo); y el ideal del Yo de lo que le gus- o estatus que uno percibe tener en relación

taría ser. a su entorno.

3. La definición del niño de éxito o fra-

2.5 caso, las aspiraciones y demandas que una

MODELOS persona define como elementos del éxito.

DE AUTOESTIMA 4. El estilo del niño para manejar la crí-

2.5.1 Modelo de Stanley Coopersmith tica o retroalimentación negativa (Vendar,

Para este autor, la estructura de la autoes- Wells & Peterson, 1989).

tima esta conformada por dimensiones de Coopersmith dio un papel preponderan-

segundo orden: te a los padres en el desarrollo de la au-

-Competencia (éxito ante demandas toestima, destacando la importancia de

académicas). tres condiciones generales en la relación

- Virtud (adherencia a normas morales y para con los hijos: aceptación, límites

éticas) bien definidos, expectativas de desempe-

- Fuerza (habilidad para controlar e influir ño y respeto.

en otros) Relacionó la alta autoestima en niños con

Significado (aceptación, atención y afecto ambientes bien estructurados (límites y de-

de otros), otorgando un papel especial a la mandas), con la competencia y autoestima

competencia académica y a la aceptación presentada por los padres.


60 CAPÍTULO II • AUTOESTIMA

AUTOESTIMA GLOBAL
AUTOESTIMA GLOBAL

Competencia Virtud Fuerza Significado


(éxito ante demandas (adherencia a normas (habilidad para (aceptación, atención
académicas) morales y éticas) influir en otros) y afecto de otros)

ESQUEMA1. Dimensiones de segundo orden que conforman la Autoestima Global


según Stanley Coopersmith.

2.5.2 Modelo de Susan Harter como consecuencia la aprobación social

Estudió la autoestima desde la perspectiva (compañeros y personas significativas) y fa-

del desarrollo, destacando la globalidad de miliar (padres), afectando favorablemente

la autoestima. Su objeto de estudio se cen- los sentimientos de valía personal. De lo con-

tra en el análisis de la autoestima durante la trario, si un individuo es incompetente en

niñez y la adolescencia. (Ver esquema 2)


ciertos dominios, podría presentar ausencia

En la representación gráfica que desarro- de apoyo social y familiar, afectando negati-

lló, coloca la autoestima global en la cús- vamente las evaluaciones de sí mismo.

pide; sustentada por dos tipos de apoyo: A) Es importante señalar que, para el plan-

Soporte Social y B) Soporte familiar; que a teamiento del problema que se da en esta

su vez tienen su base en a) apariencia física, investigación “Autoestima Adolescente”;

aceptación de compañeros, competencia a‑ Harter sostiene la presencia de patrones

tlética y; b) competencia escolar y compor- de cambio durante los periodos formativos

tamiento apropiado. Donde los componen- de desarrollo, de la niñez tardía y la ado-

tes a y b, mantienen una estrecha relación lescencia; tanto por las alteraciones en la

con las entidades A y B. percepción de competencia en los dominios

Si una persona es capaz de manifestar identificados como importantes, como va-

competencia o adecuación a determinados riaciones en la aprobación o desaprobación

estándares en los dominios citados, tendrá de las personas que le rodean.


CAPÍTULO II • AUTOESTIMA 61

Nivel de competencia

Apariencia Física
Aceptación de compañeros
Competencia atlética
Apoyo/
soporte social
Autoestima
Global
Apoyo/
soporte familiar

Competencia escolar
Comportamiento apropiado ESQUEMA 2. Componentes de la autoestima para
Susan Harter.

Estos patrones de cambio se pueden ob- sociales que sirvan como fuentes de aproba-

servar durante la transición de la escuela ción o desaprobación.

primaria a la secundaria, de la secundaria Por lo que concluye que, cambios en el am-

a la preparatoria o de la preparatoria a la biente conllevan cambios en los individuos

universidad; presentándose las siguientes disminuyendo la autoestima de aquellos que

características: se mueven a entornos menos gratificantes.

- Cambios de la percepción de compe- Harter, sugiere poner en práctica dos de

tencia de los individuos dada la presencia los postulados de esta teoría, para fortale-

de nuevas demandas y destrezas que exigen cer la autoestima:

cierto dominio, así como la presencia de Elevar el nivel de competencia de los indivi-

nuevos grupos de referencia con los cuales duos en los dominios valorados como importan-

compararla, tes, y ajustar las expectativas o aspiraciones

- alteraciones en la jerarquía de aspiraciones del individuo con respecto a dichos dominios.

concernientes a los dominios identificados como

más importantes en el nuevo ambiente, y 2.5.3 Modelo de Pope, McHale y Craighead

- la necesidad de establecer nuevas redes Estos autores, basados en una perspectiva


62 CAPÍTULO II • AUTOESTIMA

cognitivo-conductual, proponen un modelo capacidad física), de cómo es y cómo actúa

explicativo de la autoestima señalando la exis- su cuerpo.

tencia de un marco comprendido por el hogar, -La autoestima global se refiere a la valo-

la familia y la escuela con compañeros y pro- ración general de uno mismo basándose en

fesores, donde se producen sucesos, además la evaluación de todas las áreas. (Ver esquema 3)

sostienen la existencia de áreas personales,

las cuales pueden producirse en cualquier mo- 2.5.4 Teoría de Autoeficacia de Bandura

mento y llegar a influirse mutuamente. Estas Aunque Bandura (1977) no pretendió cons-

áreas son: la biológica y la conductual, la cog- truir una teoría de la autoestima; logró de-

nitiva y la emocional. A su vez estas variables sarrollar una propuesta bastante completa

personales afectan a las restantes. del sistema del self. Para este autor, los

Pope y colaboradores consideran que la individuos poseen un sistema del self que

autoestima en niños y en preadolescentes les permite ejercer control sobre sus pensa-

se encuentra integrada por varios compo- mientos, sus sentimientos y sus acciones.

nentes, los cuales representan a aquellos Este sistema del self incluye habilidades

dominios que son importantes en la vida de tales como: simbolizar, aprender de otros,

los individuos. Dichos componentes son: el planear estrategias alternativas, regular su

social, el académico, el familiar, el corporal propia conducta y reflexionar. Considera

y el global. que la conducta humana es el resultado de

-La autoestima social abarca los senti- la interacción entre el sistema del self y las

mientos de uno mismo en cuanto a sus rela- influencias ambientales (Bandura 1982).

ciones interpersonales. El punto central en la teoría de la eficacia

- La autoestima académica trata de la de Bandura es la suposición de que la inicia-

evaluación de uno mismo como estudiante ción y persistencia en la conducta y cursos

- La autoestima familiar refleja sus propios de acción de los individuos se encuentran

sentimientos como miembro de la familia. determinadas principalmente por juicios y

- La autoestima física se basa en la satis- expectativas concernientes a destrezas y

facción de su imagen corporal (apariencia y capacidades conductuales y por la tenden-


CAPÍTULO II • AUTOESTIMA 63

PERSONA

BIOLÓGICA EMOCIONAL

CONDUCTUAL COGNITIVA

Esquema 3. Aquí se
representa el modelo
explicativo de Pope y
colaboradores.
ENTORNO

cia a afrontar exitosamente las demandas y El determinismo recíproco de Bandura

cambios del medio ambiente. está representado por:

Bandura señala que las personas procesan a) Los factores personales en forma de

e integran diversas fuentes de información cogniciones y eventos biológicos

concernientes a sus capacidades, regulan b) La conducta y

sus opciones de conducta y el esfuerzo co- c) Las influencias ambientales.

rrespondiente. Así las expectativas concer- Considera la explicación de la conducta

nientes a la eficacia generan capacidad y de- desde la base de la experiencia al interac-

terminan: las opciones de metas y acciones tuar con el ambiente.

meta-dirigidas, los gastos de esfuerzo al per- Algunas de las concepciones de auto-

seguir las metas, la persistencia al enfrentar eficacia y auto-evaluaciones son cons-

adversidad, y las experiencias emocionales y tructos globales o de rasgo, tales como el

afectivas (Bandura, 1986). (Ver esquema 4) autoconcepto.


64 CAPÍTULO II • AUTOESTIMA

Expectativas de eficacia Expectativas de resultado Valor del resultado


(Creencia de que al ejecutar una (creencia de que una conducta (valencia para la expectativa de
conducta específica puede producir producirá un resultado determinado) eficacia y de resultado)
determinado resultado)

Dimensiones de la
expectativa de eficacia ESQUEMA 4. Elementos
Magnitud, Fuerza, Generalidad de la teoría de
Autoeficacia de Albert
Bandura.

Fuentes de información
a) Experiencias pasadas
b) Experiencias vicarias
c) Experiencias imaginarias
d) Persuasión verbal
e) Actividad fisiológica
f) Estados emocionales

La teoría de Eficacia de Bandura se deriva dichos cursos de acción a través de la predic-

de la Teoría Social Cognitiva. ción de resultados y de la comunicación de

La Teoría Social Cognitiva es una aproxi- ideas y experiencias complejas a otros.

mación para entender la cognición, acción, b) La conducta es intencionada o dirigida

motivación y emoción humana que supone a metas y guiada por la premeditación

que los individuos son capaces de autorre- c) Los individuos son autorreflexivos y

flexionar y autorregularse y que son activos capaces de analizar y evaluar sus propios

moduladores más que simples espectadores pensamientos y experiencias.

pasivos de sus ambientes ( Maddux, 1995) d) Los individuos son capaces de autorre-

Principales postulados de la Teoría Cognitiva: gularse ejerciendo control directo sobre su

a) Los individuos poseen capacidades sim- propia conducta y seleccionando o alterando

bólicas que les permiten crear modelos inter- condiciones ambientales que, a su vez, influ-

nos de experiencia, el desarrollo de cursos de yen en su conducta.

acción innovadores y la prueba hipotética de e) Los individuos aprenden mediante el


CAPÍTULO II • AUTOESTIMA 65

aprendizaje vicario al observar las conduc- tividad, es de mayor utilidad para definir,

tas de otra persona y sus consecuencias, y operacionalizar y medir conductas espe-

f) Los eventos medioambientales, los cíficas o series de conductas en contextos

factores personales internos (cognición, específicos.

emoción y eventos biológicos), y la con- Si relacionamos las teorías de adolescencia

ducta son influencias que interactúan con las teorías y modelos que explican la au-

permanentemente. toestima, encontramos que todos los autores

A este principio se le denomina principio psicoanalíticos describen al joven como una

de reciprocidad triádica persona en tensión, agitación y confusión.

Es dentro de este marco, que Bandura cons- Para hacer frente a este estrés emocio-

truye la Teoría de Autoeficacia, interesándose nal y social, el adolescente responde con

principalmente en el rol de los factores cogni- mecanismos inmaduros como la regresión,

tivos personales y su influencia en el afecto y la negación y la obstinación. Los autores ci-

los eventos ambientales sobre la cognición. tados aconsejan que la mejor manera para

Bandura define la autoeficacia como el superar dicho estado, consiste en que los

conjunto de creencias de las personas acer- padres y adultos cercanos, sean más tole-

ca de sus capacidades para ejercer control rantes hasta que el adolescente logre de-

sobre los eventos que afectan sus vidas, así sarrollar su pensamiento formal. Con este

como sus creencias en sus capacidades para adquieren la posibilidad de abstracción que

movilizar su motivación, recursos cognitivos les permitirá reflexionar sobre sí mismos de

y recursos de acción necesarios para ejercer una manera más objetiva. Dado que la es-

control ante las demandas de las tareas. La cencia del proceso adolescente es la conso-

autoeficacia tiene que ver con los juicios que lidación de la identidad, según Erikson.

tiene una persona, con respecto a las destre- Todo el desarrollo de la adolescencia está

zas o habilidades que posee (Maddux, 1995). dirigido y dominado por la urgente necesi-

Aunque el término autoeficacia se utiliza dad de dar un nuevo sentido al Yo (quién se

comúnmente para hacer referencia al sen- es). Poseer estos elementos permitirá al in-

tido personal de competencia o de efec- dividuo junto con el mejoramiento del uso
66 CAPÍTULO II • AUTOESTIMA

del razonamiento, no sólo formar un auto-

concepto adecuado sino a la vez ir constru-

yendo una nueva autoestima diferente de

aquella que tenía en la infancia.

Esta nueva autoestima es producto del

autocuestionamiento, la reflexión y el aná-

lisis de la incipiente y cada vez más fre-

cuente o intensa participación voluntaria

en la vida de los vínculos nuevos con el

mundo de pares, conceptos, ideologías y

grupos sociales donde interacciona.

Los adolescentes se inclinan por buscar gru-

pos que les permitan lograr mejor su autoafir-

mación y construir un ambiente más satisfacto-

rio para su autoconcepto y su propia realidad.

La autoimagen del individuo se relacio-

na con el vínculo establecido con su grupo

de referencia y le otorga categorías que le

confiere.

La identidad individual depende en gran

parte de la estabilidad de sus relaciones

con los miembros y su conformidad con los

valores comunes, en función de los modelos

de relación y normas de grupo, a la vez que

internaliza normas y valores ya procesados

por él y así ajustando estas dos partes lle-

gar al equilibrio de este constructo llamada

autoestima. ·
CAPÍTULO III

MÉTODO

método sistema
approachmétodo
táctica manera regla
procedimiento
CAPÍTULO III • MÉTODO 69

3.1
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
Dentro de Sistema de Educación Media Supe- académica Es por esta razón, que se llevó

rior, y en particular los Centros de Educación a cabo un estudio exploratorio para deter-

Tecnológica Industrial y de Servicios (CETIS), minar cuál es el nivel de autoestima de los

es alarmante el porcentaje de reprobación adolescentes de 2º Semestre en el CETIS No.

y la deserción escolar; ya que uno de tan- 57; y en el caso de comprobarse la hipóte-

tos factores que inciden en esta problemáti- sis que se sustenta, difundir los resultados a

ca, es la baja autoestima que presentan los padres y docentes con la finalidad de que

alumnos; y que no les permite alcanzar sus éstos tengan presente cuáles son las habili-

objetivos tanto académicos, como de inte- dades que les permitan desarrollar actitudes

rrelación social; lo que impide entre otras positivas que le permiten al adolescente me-

cosas que no presenten niveles adecuados de jorar su autoestima; y cuáles la frenan o la

resilencia; ya que esto implica la interacción resquebrajan. Todo esto tomando en cuenta

eficiente con condiscípulos, personal admi- la etapa de la adolescencia en la que se en-

nistrativo y docentes, para el intercambio cuentran los alumnos, de acuerdo a las teo-

de información necesaria para su formación rías presentadas en esta tesis.

Pregunta general de investigación

¿Cuál es la percepción que de su autoestima tiene el adolescente?, ¿La evaluación que tienen los jóvenes

de sí mismos es alta?, ¿La percepción de competencia de estos adolescentes es alta?, ¿Cómo se encuentra

el nivel de autoestima del adolescente en la evaluación que el hace en el factor Relación Familiar?, ¿Cuál es

la evaluación que el adolescente hace del manejo de emociones?


70 CAPÍTULO III • MÉTODO

3.2
OBJETIVO GENERAL
Conocer cual es el nivel de autoestima global que tienen los

adolescentes del Cetis No. 57.

3.3
OBJETIVO
ESPECÍFICOS
·Identificar si la evaluación que hace el adolescente de su autoestima familiar es baja.
·Conocer cual es la evaluación que hace el adolescente de su autoestima académica.
·Como se encuentra la autoestima física de los adolescentes.
·Conocer la percepción que el adolescente tiene al evaluar el manejo de sus emociones.

3.4
HIPÓTESIS
· Hipótesis 1

“La Autoestima de los adolescentes del CETIS 57 es baja.”

· Hipótesis 2
“No existen diferencias estadísticas significativas entre los hombres y las mujeres con

respecto a la autoestima global.”

· Hipótesis 3

“La Percepción de sí mismo que tienen los adolescentes del Cetis No.57, es baja.”
CAPÍTULO III • MÉTODO 71

· Hipótesis 4
“El nivel de las relaciones familiares que presentan estos adolescentes es baja.”

· Hipótesis 5

“El Manejo de las emociones que presentan estos adolescentes es baja.”

3.5
DEFINICIÓN
DE VARIABLES
Variable Dependiente (VD)
Autoestima:

Evaluación de la información contenida en el autoconcepto, que se deriva de los senti-

mientos que tiene el niño sobre las cosas que él es. Surgiendo esta de la discrepancia en-

tre el self percibido, o autoconcepto, visión objetiva de sí mismo y el self ideal, lo que la

persona valora o le gustaría ser.

Variable Independiente (VI)


Adolescencia:

Etapa de la vida humana comprendida entre la infancia y la edad adulta, va precedida de un

periodo breve llamado pubertad, al que le sigue la juventud.

La adolescencia es la etapa de la vida del individuo que se inicia con la pubertad,

culmina en la actitud fisiológica para la reproducción y termina cuando el individuo

está preparado física, emocional y socialmente para responsabilizarse por si mismo y

desempeñar un papel de adulto en la sociedad. Es un período de transición constructi-

vo necesario para el desarrollo del yo. Es el puente entre el mundo infantil y el estado

adulto de una persona.


72 CAPÍTULO III • MÉTODO

3.6
SUJETO
Participaron en el presente estudio, 400 alumnos, de los cuales el 53% fueron mujeres

y 46.8 hombres, 175 de1er semestre, 166 de 2º semestre y 59 de otros semestres de un

bachillerato tecnológico al oriente del distrito federal., cuyo intervalo de edades fluctúa

entre los 14 años a 27 años.

3.7
INSTRUMENTO
Se aplicó la Prueba de Autoestima de Pope*, adaptada para adolescentes mexicanos, por

Caso Niebla (1999). La cual consta de 21 reactivos con cinco opciones de respuesta (siem-

pre, usualmente, la mitad de las veces, rara vez, nunca), agrupados en cuatro factores:

I. Evaluación de sí mismo (Involucra reactivos basados en auto-percepciones)

7 reactivos:
8. Me gusta la forma como me veo.
1. Me gusta como soy.
16. Me gustaría ser otra persona.
4. Estoy feliz de ser como soy.
18. Tengo una mala opinión de mí mismo(a).
6. Estoy orgulloso(a) de mí.

7.Soy un(a) buen(a) amigo(a).

II. Percepción de Competencia Personal (Agrupa reactivos que exploran la percepción

global que el individuo y su entorno tienen con respecto a sus competencias)


CAPÍTULO III • MÉTODO 73

7 reactivos:

3. Estoy orgulloso(a) del trabajo que hago 13. Soy malo para muchas cosas.

en la escuela. 19. Mi familia está decepcionada de mí.

11.Soy muy lento para realizar mi trabajo 20. Me siento fracasado.

escolar. 21. Pienso que mis padres serían felices

12.Soy un tonto para hacer los trabajos de si yo fuera diferente.

la escuela.

III. Relación Familiar (Reactivos que valoran su relación familiar)

3 reactivos:

2. Me siento bien cuando estoy con mi 17. Siento ganas de irme de mi casa.

familia.

5. Tengo una de las mejores familias de

todo el mundo.

IV. Manejo de emociones

Agrupa reactivos concernientes al manejo y control de emociones del individuo en los

contextos familiar y social)

4 reactivos:

9. Hago enojar a mis padres. 14. Me enojo cuando mis padres no me

10. Si me enojo con un amigo(a) lo(a) dejan hacer algo que yo quiero.

insulto. 15. Le echo la culpa a otros de cosas que

yo hago mal.

* La aplicación de dicho instrumento estuvo prevista que se realizara en 15 minutos

aproximadamente.
74 CAPÍTULO III • MÉTODO

3.8
ESCENARIO
Las instalaciones donde se llevó a cabo la aplicación, fueron: 5 salones de clase del turno

vespertino del Centro de Estudios Tecnológicos Industriales y de Servicio No. 57 de la SEP.

Ubicado al oriente de la Ciudad de México, por cuestiones éticas se mantiene en el anoni-

mato los datos personales de los sujetos.

3.9
PROCEDIMIENTO
Para la aplicación del instrumento en el salón de clases, se le proporcionó a cada estudiante

un cuestionario con las siguientes instrucciones:

“A continuación encontrarás una serie de afirmaciones que reflejan el cómo somos, por fa-

vor contesta de la manera más honesta cómo te percibes, usando alguna de las cinco formas

de respuesta que a continuación se indican, no existen respuestas buenas ni malas, por favor

contesta todas las preguntas.”

3.10
TIPO DE ESTUDIO
Se trata de un estudio exploratorio exposfacto transversal. Se utilizó un muestreo no

probabilístico.
·
CAPÍTULO III • MÉTODO 75

Muestra del Cuestionario aplicado.


CAPÍTULO IV

RESULTADOS

resultados limitaciones
results demostraciones
resultados conclusiones
pruebas finales
CAPÍTULO IV • RESULTADOS 79

4.1
Análisis Estadístico

Una vez realizada la aplicación, la codifica- 4.1.1 Análisis de confiabilidad y validez.

ción y la captura de datos; se llevó a cabo el La muestra estuvo conformada por 400

análisis de confiabilidad y validez para de- sujetos, de los cuales 213 fueron mujeres

terminar los factores correspondientes para (53%) y 187 hombres (46.3%).

los análisis subsecuentes; posteriormente se


TABLA 1.
realizaron los análisis de las variables socio-

demográficas, además de realizarse un análi-

sis de correlación y pruebas “T” de Student.

El análisis factorial y de confiabilidad 46.7% 53.3%


fue diferente al del Dr. Caso (1999), ya que

nuestra muestra arrojó diferencias con res-

pecto a los reactivos 3 y 7.

Es posible que esta modificación se deba al


Encontrándose un rango de edades de 14 a
nivel socio-económico al que pertenecen los
27 años, con una media de 16.7; mediana
alumnos que conforman la población de este
de 16.años; moda de 16. y una desviación
estudio (clase media baja); variable que no
standar (D.E.) de 2.18.
fue especificada en el estudio citado; y aun-
TABLA 2.
que no se aplicó ningún cuestionario socio-
MEDIA MEDIANA MODA DESVIACIÓN
ESTÁNDAR (D.E.)
económico, se tienen referencias generales
16.73 16: 16: 2.18
de la zona de donde provienen los alumnos.
80 CAPÍTULO IV • RESULTADOS

Con respecto al promedio actual, se obtuvo La población femenina conformada por

una media de 7.57; una mediana de 7.80; una 213 alumnas, presentó un rango de edades

moda de 7. y una desviación de .85. Así mis- de entre 14 y 27 años de edad. Presentán-

mo, en el promedio de secundaria (Tabla 3), se dose una media de 16.53 (Ver pag. siguiente,Tablas

obtuvieron los siguientes resultados: Media 5-8).

de 7.67; Mediana de 7.70; una Moda de 7 y Por otra parte, los hombres, representa-

una desviación de .68. dos por 187 alumnos, presentan edades de

TABLA 3. entre los 15 y 27 años; observándose una

PROMEDIO PROMEDIO media de 16.96 (Tabla 6).


ACTUAL SECUNDARIA

MEDIA
Con respecto a los promedios obtenidos
7.57 7.67
MEDIANA por las mujeres, tanto en secundaria como
7.80 7.70
MODA 7.00 7.00
D.E.
en el presente ciclo escolar, se observa que
.85 .68
la calificación mínima de secundaria fue de

5 y la máxima de 9.20, en el ciclo actual las


Del total de la muestra, el 43.5% (175 alum-
calificaciones fluctuaron entre 6.10 y 9.70
nos), cursan primer semestre, el 41.5%,(166
como máximo (Tabla 7).
alumnos), segundo semestre; los alumnos
En el caso de los varones, el promedio
restantes pertenecen a otros semestres.
actual va de 5.00 hasta 9.80, observándose
TABLA 4.
una media de 7.63 con una desviación es-
15%
otros tándar de .91. En lo que respecta al pro-
41,5% medio de secundaria, presentó una califica-
Segundo
Semestre
ción mínima de 6.00 y 9.50 como máximo,
43,5%
Primer obteniéndose una media de 7.57 y una des-
Semestre
viación estándar de .68 (Tabla 8) .

SEMESTRE frecuencias
1er 175
2do 166
CAPÍTULO IV • RESULTADOS 81

TABLA 5.

N EDAD EDAD MEDIA (D.E.)


MÍNIMA MÁXIMA

213 14 27 16,53 1,83

TABLA 6.
N EDAD EDAD MEDIA (D.E.)
MÍNIMA MÁXIMA

187 15 27 16,96 2,51

TABLA 7.
N CALIF. CALIF. MEDIA (D.E.)
MÍNIMA MÁXIMA


SECUNDARIA 117 5.00 9.20 7.52 .80

ACTUAL 206 6.10 9.70 7.76 .67

TABLA 8.
N CALIF. CALIF. MEDIA (D.E.)
MÍNIMA MÁXIMA


SECUNDARIA 184 6.00 9.50 7.57 .68

ACTUAL 85 5.00 9.80 7.63 .91

N: Población total

187 213
Hombres Mujeres
(15-27 (14-27
años) años)
82 CAPÍTULO IV • RESULTADOS

4.1.2 Estructura Factorial TABLA 10.

El análisis factorial que se realizó fue muy REACTIVO CARGAS


FACTORIALES

semejante al reportado por Caso (2000), ya 1. Me

gusta como soy .83
que se generaron 4 factores que explican 4. Estoy feliz
de ser como soy .80
6. Estoy orgulloso
(a) de mí .79
el 57.72% de la varianza. La prueba de es- 8. Me gusta la forma como me veo .70
fericidad de Bartlett fue significativa (X2 =
16. Me gustaría ser otra persona .68

18. Tengo una mala opinión de mí .62
2903.17, a .00)

20. Me siento fracasado .56

21. Pienso que mis padres serían felices .52
TABLA 9.
Varianza explicada 32.81%


Medida de adecuación
TABLA 11.

muestral de Kaiser-Meyer- Olkin
.880
REACTIVO CARGAS
Prueba de esfericidad FACTORIALES

de Bartlet Chi-cuadrado aproximado 2903.17
2. Me

siento bien cuando estoy con … .81
5. Tengo una
de las mejores familias ... .79
17. Siento ganas de irme de mi casa .57
19. Mi familia de mí
Cabe hacer notar que la pregunta 3 y la está decepcionada .49

pregunta 7 se eliminaron por no tener carga Varianza explicada 9.98%

significativa y no agruparse adecuadamente. TABLA 12.


REACTIVO CARGAS
La confiabilidad global del instrumento con FACTORIALES

los 19 reactivos fue de .87. 9. Hago


enojar a mis padres
.71
10. Si me enojo con una amiga , la insulto .59
14. Me enojo
cuando mis padres no me dejan .58
Con respecto al primer factor denominado
hacer algo que yo quiero
.57
15. Le echo la culpa a otros de cosas que
yo hago mal
“Percepción de sí mismo”, se obtuvo un alpha
Varianza explicada 8.81%
de .88. (Tabla 10).

El segundo factor “Percepción de competen- Por último, el cuarto factor “Manejo de

cia personal”, presentó un alpha de .74 ; se emociones”, presenta un alpha de .71.

desglosan los reactivos en la tabla 11. (Tabla 11) (Tabla 13)

El tercer factor “Relación Familiar”, es el Al realizarse la prueba “T”, se encontró

factor con la confiabilidad más baja .5610. que solamente se detectaron diferencias es-

(Tabla 12). tadísticamente significativas entre mujeres


CAPÍTULO IV • RESULTADOS 83

TABLA 13.
REACTIVO CARGAS
FACTORIALES

11. Soy
muy lento para realizar mi trabajo .826
12. Soy un
tonto para realizar .739
los trabajos de la escuela.
.711
13. Soy malo .
para muchas cosas

Varianza explicada 6.11

TABLA 14.
FACTOR MUJERES
MEDIA (D.E.) T


Aceptación de Sí mismo 3.94 .98 *2.45
Percepción
de competencia 4.12 .96 1.46
Relación
familiar 3.52 .80 1.65

Manejo de emociones 3.75 .94 1.61
Autoestima Global 3.8

FACTOR HOMBRES
MEDIA (D.E.) T


Aceptación de Sí mismo 4.16 .76 *2.45
Percepción
de competencia 4.24 .73 1.46
Relación
familiar 3.40 .72 1.65

Manejo de emociones 3.89 .68 1.61
Autoestima Global 3.9

* Significativo al .05

y hombres con respecto a la aceptación de

sí mismo, como se observa en la tabla 14.

En cuanto a los factores Percepción de

Competencia, Relación Familiar y Manejo

de Emociones; no se encontraron diferen-

cias estadísticamente significativas.


84 CAPÍTULO IV • RESULTADOS

4.2
CONCLUSIONES
El análisis factorial y de confiabilidad sí mismo, se rechaza, al encontrarse una

fue diferente al del Dr. Caso (1999) ya que diferencia significativa al .05 a favor de

nuestra muestra demostró diferencias con los varones.

respecto a los reactivos 3 y 7. El hecho de que los hombres se acepten

Es posible que esta modificación se deba más que las mujeres, se podría explicar,

al nivel socio-económico al que pertenecen por las diversas circunstancias que rodean

los alumnos que conforman la población de a este fenómeno. En primera instancia, y

este estudio (clase media baja); variable remontándonos a la conquista de los es-

que no fue especificada en el estudio cita- pañoles; Santiago Ramírez en su libro “El

do; y aunque no se aplicó ningún cuestiona- Mexicano psicología de sus motivaciones”,

rio socio-económico, se tienen referencias nos hace referencia a la falta de identidad

generales por la zona y colonias de donde del mexicano debido a este desmembra-

provienen dichos alumnos. miento de su identidad como nación; y más

aún, se ve afectada o dañada la identidad

La hipótesis Ht1(Hipótesis teórica 1): femenina; si aceptamos que por “alteri-

“La autoestima de los adolescentes del CE- dad”, no se puede ser sin el otro. Así es

TIS 57 es baja”, se rechaza, ya que tanto como a través de la historia del mexicano,

los hombres como las mujeres presentaron se ha arrastrado este vacío de identidad;

valores por encima de la media(3.8 y 3.9). cargándose en particular en la mujer. Esta

dolorosa historia de marginación a la mu-

En la hipótesis Ht2 “No existen dife- jer, no termina con la independencia; sino

rencias estadísticamente significativas que con el cambio de régimen económico

entre hombres y mujeres con respecto a y con el sincretismo religioso, se avivan en

su autoestima en el factor Percepción de las familias mexicanas donde se reprodu-


CAPÍTULO IV • RESULTADOS 85

cen sin reflexión, las ideas de educación desde los primeros años, los dobles men-

sexista que tanto limitan a la mujer. sajes sobre ganar o perder, así como el no

Ahora bien, si nos situamos en la “moder- ser deseable para el sexo opuesto, lo que

nidad”; como segunda instancia, tenemos provocaría sentimientos de soledad y aisla-

que la autoestima femenina ha tenido que miento todos estos factores tienen un gran

soportar, para mantenerse, los embates de peso en el desempeño académico (rendi-

algunas ideas que consideran que para que miento académico).

una mujer sea valiosa, debe ajustarse a los La mujer mexicana, en función de las con-

criterios estéticos que estén de moda en esa diciones culturales en las cuales se ha de-

época; por ejemplo la esbeltez; “valor” que sarrollado: la desvalorización que el padre

se trasmite a través de los medios masivos hace de ella, el rechazo que recibe del mun-

de comunicación y que se reproduce sin do social, mundo de hombres, tiende a que

ninguna reflexión, en el medio social en el la mujer no perciba en sí misma habilidades

que se desarrollan las alumnas. Por lo citado y cualidades de las cuales se pueda sentir or-

anteriormente, de que los resultados en la gullosa y a no percibir cualidades positivas

autoestima de las mujeres es más bajo que en ella. Además el área de mayor dificultad,

la de los hombres como lo reflejan los resul- en la mujer, recae alrededor de su variable

tados; ya que la percepción que tienen de sí de éxito respecto a satisfacer los tremendos

mismas, está tamizada por este tipo de ideo- requisitos culturales, es decir, cumplir con

logía que no concuerda con la realidad. todos los requisitos de la feminidad perfecta.

La baja autoestima de las mujeres es el Su inhabilidad de vivir de acuerdo con ellos

resultado de una larga opresión de la cultura produce sentimientos de menor valía. Por lo

de dominación del hombre en la sociedad. cual no debe de sorprender, que la autode-

Existen diversos factores que influyen en valuación y autorechazo sean más elevados

el comportamiento de las mujeres con baja en las jovencitas. Sin embargo, obtuvieron

autoestima; el cultural, su historia perso- un buen desempeño escolar y familiar; por

nal. Las experiencias vividas en el núcleo lo que son más comprometidas y dedicadas

familiar, la sumisión y abnegación inculcada en las cosas que realizan, son más prudentes
86 CAPÍTULO IV • RESULTADOS

y razonables en la solución de problemas, y racterísticas genéricas de la sociocultura

son capaces de realizar sus actividades esco- en la que participan los jóvenes y de los

lares y familiares de una manera funcional. rasgos comunes adyacentes a la propia

Aunque pueden dejar llevarse por sus impul- adolescencia.

sos emocionales, lo cual en parte explica, Con respecto al factor I Percepción de

también, sus sentimientos de menor valía. sí mismo, recordemos que el adolescente

Al no sentirse aptas desde el interior, con- valora su presencia con los estereotipos de

ceden mucha importancia al parecer com- belleza, sintiéndose más confortable con su

petentes desde el exterior. Generalmente, propia imagen, cuanto más se ajuste con

cuanto menos aceptable es la conducta de esos estereotipos, y tanto más incómodo

alguien, mayor es su anhelo de aprobación. cuanto más se aleje de ellos. Estos estereo-

Factores que no tienen peso en el caso de tipos son cada vez un mayor reto para los

los varones. adolescentes por las exigencias que impli-

Aunque de manera general tanto el hom- can las modas actuales.

bre como la mujer mexicana, a lo largo de

la historia han tenido dificultades para valo- La hipótesis Ht3: “No existen diferen-

rarse altamente en relación a otros y en re- cias estadísticamente significativas entre

lación a sí mismo. Las experiencias por las los hombres y las mujeres con respecto a

que ha atravesado el mexicano, hacen que su autoestima en el factor II Percepción

desarrolle un sentimiento de menor valía. de Competencia”, se acepta. Sin embar-

Socio-culturalmente, un abuso del concep- go, es necesario analizar cada uno de los

to de autoridad y del concepto de respeto reactivos que componen dicho factor; ya

a la autoridad ha permitido una y otra vez, que de acuerdo a la definición de autoes-

que se pisotee la dignidad y la propia esti- tima dada por Pop y colaboradores, ésta

ma de los individuos. surge de la discrepancia entre el self

Con respecto a la exploración que se percibido (visión objetiva de sí mismo) y

realizó de la autoestima de los adolescen- el self real (lo que la persona valora o le

tes, se puede observar que presentan ca- gustaría ser).


CAPÍTULO IV • RESULTADOS 87

La hipótesis Ht4: No existen diferencias También habría que considerar los facto-

estadísticamente significativas entre los res que inciden en el bajo rendimiento aca-

hombres y las mujeres con respecto a la au- démico dentro del plantel, desde las polí-

toestima en el factor III Relación Familiar, ticas educativas, pasando por las actitudes

se acepta. descalificativas y represivas de algunos do-

centes dentro del salón de clase, hasta los

La hipótesis Ht5: No existen diferencias problemas de aprendizaje de los alumnos.

estadísticamente significativas entre hombres Para empezar, una gran cantidad de

y mujeres con respecto a su autoestima en el alumnos que ingresan al plantel no obtu-

factor IV Manejo de Emociones, se acepta. vieron la calificación mínima aprobatoria

Desde el punto de vista teórico, y hacien- en el examen único. Lo que conlleva a en-

do referencia a Sullivan (1976), se puede frentarse con vacíos de conocimiento en

explicar el hecho de que la autoestima no las asignaturas básicas; por lo que a su vez

haya aparecido baja; ya que señala que no es posible concluir con los programas de

Entre los 20 y los 30 años de edad el siste- estudio para ese nivel.

ma del self alcanza su estabilidad. La respuesta que las autoridades dan a

Cabe señalar, que a pesar de que la au- esta problemática, es que mientras no au-

toestima en estos dos últimos factores es mente el nivel académico en los subsiste-

alta, diferente a lo que se esperaba; no se mas anteriores, se tendrá que recibir a los

correlaciona con su rendimiento escolar alumnos con bajo promedio, pues en caso

que es bajo, lo que desencadena en parte contrario, bajaría tanto la matrícula esco-

la deserción escolar. lar, que no habría financiamiento y los plan-

Aunque es sabido que inciden otros mu- teles cerrarían. Por otro lado, nos encontra-

chos factores externos de riesgo para que mos a docentes, que para continuar con la

ellos se vean inclinados a dejar sus estu- línea institucional, usan su autoridad para

dios, como: la desintegración familiar, alco- reprimir a los estudiantes y así mantener el

holismo, violencia intrafamiliar, embarazo “estatus quo”. Y que decir de aquellos do-

no deseado, desempleo entre otros. centes improvisados que se escudan con ac-
88 CAPÍTULO IV • RESULTADOS

titudes descalificativas con aquellos alumnos cesidades psicológicas fundamentales: com-

que ponen en evidencia su falta de prepara- petencia, autonomía y relación con otros.

ción; ya sea por no contar con el perfil reque-

rido o bien por la falta de actualización. Para 4.3


concluir con los diversos factores que inciden SUGERENCIAS
en el bajo rendimiento escolar, no podríamos El aumentar la diversidad de actividades a

dejar de mencionar el gran porcentaje de las que se dedique el adolescente, le propor-

alumnos que tienen problemas de aprendiza- cionarán más información de sí mismo, por

je de diversos tipos y que no fueron detecta- los reflejos que obtendrá en estas interrela-

dos por sus profesores en grados anteriores. ciones. Estas imágenes reflejadas constitui-

Con lo que respecta a los resultados arro- rán la base de su identidad y se transforma-

jados en el factor manejo de emociones, rán en su autoconcepto.

es importante recordar lo señalado por el Dado que las evaluaciones que otros hacen

Dr. González Núñez en lo que se refiere a la de la persona, influyen en el autoconcepto;

postadolescencia; los adolescentes necesi- es importante que los docentes les indiquen

tan que se les ayude a controlar sus afectos, cómo desarrollar habilidades para obtener

marcándoles límites; ya que estos traen re- prestigio y reputación. Es por ello tan nece-

miniscencias de los impulsos. sario que se transmitan valores como el res-

Con respecto a la autoestima global, no peto, la honestidad, solidaridad, etcétera;

se presenta analizada; pero se deduce que además de la asignatura en turno. Y sobre

en el adolescente al llegar entre los 23 y todo que los profesores retroalimenten su

los 27 años de edad, ya puso en armonía autoestima con comentarios positivos, que

a los dos self`’s (constructo de nivel supe- destaquen sus aciertos y no solamente se fi-

rior), según Epstein. jen en los errores de sus alumnos.

Los factores del instrumento utilizado; y *El profesor deberá tener presente, que

en particular el factor competencia, se ba- los cambios en su tipo de pensamiento: ope-

san en la teoría de Connel y Wellborn (1991). rativo formal, lo han dotado de facultades

Evaluación del estatus con respecto a las ne- cognoscitivas, como el pensar en lo posible
CAPÍTULO IV • RESULTADOS 89

y lo abstracto, lo que los llevará a ser más “choque” en algunas esferas de la persona-

analíticos; así como también a ser más du- lidad y por ende en la autoestima.

ros en sus juicios con los adultos que repre- Para concluir mencionaremos tres de los

sentan autoridad. postulados de la teoría humanista de Carl Ro-

La investigación que realizaron Vargas gers, que sintetizan las estrategias esenciales

Omar y Ortiz Josafat en su tesis “Carácter para reforzar la autoestima propia y la de los

y Autoestimas en Adolescentes”, nos sirve adolescentes, si deseamos comprometernos

de referencia para explicar el hecho de que con responsabilidad:

los alumnos a pesar de tener su autoestima -Aceptación Incondicional

alta o normal, presentan un alto nivel de -Empatía

rechazo por parte de compañeros y profeso- -Desarrollo de las Potencialidades.

res; debido a la etapa de reafirmación de su La autoestima es la fuerza motivadora que

personalidad. lo impulsará a alcanzar los logros necesarios

La autoestima como un estado psicológico para experimentar el amor a si mismo.


·
presenta fluctuaciones y alteraciones en la

adolescencia, debido a la reestructuración

de la identidad dado los cambios que se pro-

ducen en el aspecto físico y cognoscitivo.

Desde el punto e vista social, se han tra-

tado de explicar estas fluctuaciones en la

autoestima, debido a que los adultos tien-

den a no reconocen el estatus del adoles-

cente; por lo que sus necesidades son pa-

sadas por alto y dejadas a la resolución

del sujeto con sus propios recursos. Es por

esto que muchos adolescentes viven este

proceso como difícil y conflictivo, resultan-

do como consecuencia la frustración y un


BIBLIOGRAFÍA

bibliografía referencia
lista catálogo
BIBLIOGRAPHIE relación
bibliography BIBLIOG
BIBLIOGRAFÍA 101

·Bandura, Albert (1974) Facultad de Psicología, UNAM

Aprendizaje Social y Desarrollo de la


Personalidad. Versión especial de Riviere. ·Chávez Castellanos, Rogelio (2004)
Madrid Sistematización en la intervención de
Alianza ayuda a los adolescentes con problemas.
Tesis de Maestría.
·Beltrán Herrera, Ofelia (2004) Facultad de Psicología, UNAM

El Adolescente y las formas en que se


manifiesta su rebeldía ante diferentes -Dulanto
modelos de autoridad. Tesis de Maestría. El adolescente
Facultad de Psicología, UNAM. McGraw-Hill Interamericana
Asociación Mexicana de Pediatría A.C.

·Blos , Peter (1980)


·Fajardo Vargas, Violeta del Carmen (2001)
Los comienzos de la adolescencia.
Buenos Aires La Autoestima en Adolescentes
Amorrurtu. 225p. Mexicanos: Su relación con ansiedad,
depresión y asertividad. Tesis de
·Camacho Valladares, Miriam (1992) Licenciatura.
Relación entre el concepto de familia y el Facultad de Psicología, UNAM.
grado de tradicionalismo en adolescentes.
Tesis de Licenciatura.
·Freud, Anna J Piaget et al (1969)
Facultad de Psicología, UNAM.
El desarrollo del adolescente.
Buenos Aires
·Caso Niebla, Joaquín (1999) Paidos. 200p
Autoestima en niños y adolescentes
Mexicanos. Tesis de Maestría. ·Freud, Sigmund (1985)
Facultad de Psicología, UNAM. Ensayos sobre sexualidad.
Madrid
Sarpe. 199p.
·Colleman, James Samuel (1961)
The adolescent society: the social of the ·Gesell, Arnold Lucius (1987)
teenager and its impact on educacion. El adolescente de diez a dieciséis años.
New York: The free prees of glenncoe. Barcelona.
Paidos. 382p.

·Colín Guzmán, Margarita


·González Núñez, José de Jesús (2001)
Nivel de Autoestima en función de la
Psicología de la Adolescencia.
percepción del ambiente familiar en
México: Manual Moderno
adolescentes. Tesis de Maestría.
102 BIBLIOGRAFÍA

Número 1, 37-47.
·Gonzalo, M. MJC (2000).
Efectos Directos e Indirectos de la ·Martínez Martínez, Kalina Isela (2003)
Autoestima en el Animo Depresivo. Desarrollo y Evaluación de un Programa
Revista Mexicana de Psicología, vol.17, de Intervención Breve para Adolescentes
Número 2, 151-161. que inician el consumo de alcohol y otras
drogas. Tesis de Doctorado.
·Hall, G. Stanley (1844-1924) Facultad de Psicología, UNAM

A general introduction to psychoanalysis.


*pendiente ·Martínez Ruiz, Laura (2004)
Características de personalidad en
·Havighurst, Robert (1972) adolescentes de casa hogar.
Caracter y personalidad del adolescente. Tesis de Maestría.
Madrid Facultad de Psicología, UNAM.
Marova, 384p.
·Mercado, Rosas.
·Hernández, G.L. y Sanchez, S.J.J. (1994). Cómo favorecer un incremento en la
Contribución de la Investigación en autoestima en el salón de clases.
Psicología Preventiva a la Educación para III Simposium Nacional.
Padres. La educación técnica en México.
Revista Mexicana de Psicología, vol.11, Evaluación y Certificación de Memorias. IPN.
Número 1, 97-101.

·Meza Rojas, Janet (2006)


·Hernández Sampieri, Roberto (1991) Soledad y Rendimiento Académico.
Metodología de la Investigación. Tesis de Licenciatura.
México
Facultad de Psicología, UNAM.
McGrawHill.

·Michel Quintero, Dense (2002)


·Knobel, Mauricio (1994) Autoestima y Homosexualidad Adolescente.
La adolescencia normal: un enfoque Tesis de Licenciatura.
psicoanalítico. Facultad de Psicología, UNAM
México.
Paidós
·Murria R., Spiegel (1975)
Probabilidad y Estadística.
·López, L. E. y Villatoro, V.J.(1996) México.
Autopercepción del Rendimiento Académico McGraw Hill, Pp. 109,115-117.
en Estudiantes Mexicanos.
Revista Mexicana de Psicología, vol. 13,
·Musito, Gonzalo (2000)
BIBLIOGRAFÍA 103

La potenciación de la autoestima en la adolescente.


escuela. Barcelona
Buenos Aires Herder. 277p.

Paidós.
·Rojas, F. G. (1994)
·Pérez y Farías, José Manuel (2003) Escalas para Evaluar Expectativas
Un modelo teórico conceptual de la Académicas en Alumnos de Enseñanza
confiabilidad y la validez con el MMPI-A: La Superior: Una Evaluación Institucional.
Revista Mexicana de Psicología, vol. 11 Número 1,
caracterización de la personalidad de un
119-135.
grupo de adolescentes mexicanos.
Tesis de Doctorado.
Facultad de Psicología, UNAM.
·Rubio Bonilla, Verónica (2003)
Relación entre autoestima e imagen
corporal. Tesis de Licenciatura.
·Piage, Jean (1967)
Facultad de Psicología, UNAM
The child’conception of space.
London.
Routledge & K. Paul. 490pag.
·Sazón Contente, Margarita (2003)
Los efectos de la violencia familiar en la
·Pick de Weiss, Susan (1995) adolescencia.
Yo adolescente: respuestas claras a mis Tesis de Maestría.
dudas. 3ª ed. Facultad de Psicología, UNAM.
México
Ariel. 225p. ·Sidney, Siegel (1972)
Estadística no paramétrica.
·Pick de Weiss Susan (1982) México
Cómo investigar en ciencias sociales. Trillas.
México
Trillas ·Sorenson, Herbert (1898)
La psicología en la educación.
·Pop A.W. Susan WcHale Edward & Buenos Aires, México
Craighead, W. E. (1988) Ateneo,576p.

Self-esteem enhancement with children


and adolescents. ·Sullivan Harry, Stack (1974)
USA La teoría interpersonal de la psiquiatría.
Allyn and Bacon Eds. Buenos Aires
166p. Psique

·Reymond-Riviere, Berthe (1978) ·Uribe, D. H. (2000)


El desarrollo Social del niño y del Atribución Transcultural del Rendimiento
104 BIBLIOGRAFÍA

Académico: Un Estudio entre Argentina,


Brasil y México.
Revista Mexicana de Psicología, vol. 17,
Número 2, 163-170.

·Velasco Y Lambe, Julia Ana (2003)


Identidad sexual de los adolescentes
indígenas nahuas de la sierra gorda del
estado de Hidalgo. Tesis de Maestría.
Facultad de Psicología, UNAM.

·Velázquez, José M. (1973)


Curso elemental de psicología.
New Cork
Minerva
Neevia docConverter 5.1
Neevia docConverter 5.1

También podría gustarte