Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Accidentes de Buceo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Escuela de Buceo Manta Sub

Capítulo 4
Accidentes del Buceo

Se comprende por accidente a todo suceso involuntario, inesperado e indeseado, de consecuencia


lamentable, causado por ignorancia, desobediencia, descuido, exceso de confianza u olvido.
De todos los cambios sufridos en el medio acuático los más significativos e importantes son, desde
el punto de vista de las urgencias y emergencias: los cambios de presión, el ambiente sin oxigeno
(anaerobiosis), y la disminución de la temperatura.
Los accidentes en medio acuático pueden estar provocados por los cambios de presión que se
sufre en el agua, a los que denominamos accidentes disbáricos (sobre distención pulmonar, embolias,
aplastamientos o “Squeeze”, Intoxicaciones gaseosas, etc), o no estar relacionados con los cambios de
presión, a estos los llamamos accidentes no disbáricos (torceduras, golpes, lesiones producidas por
animales, agotamiento, etc ). En los cursos de especialidad “Sopoporte Vital Básico” SVB y Buceador 2
Estrellas se verán en mayor detalles todos los accidentes relacionados al buceo, la forma de prevenirlos y
tratarlos.
En este capítulo nos dedicaremos a clasificar y describir los accidentes de buceo más frecuentes y
acordes al perfil de buceo que estarás habilitado a realizar.

Para una mejor clasificación trataremos a los accidentes según el tiempo del buceo donde suceden
con normalidad, que son durante el descenso, durante la permanencia en el fondo y durante el ascenso.

Accidentes durante el descenso.

En esta clasificación nos encontraremos en su mayoría con aquellos accidentes que están
relacionados con la compresión de los gases pero también existen otros muy frecuente que se los vinculan
al cambio de temperatura tal la hidrocución como hemos visto en el capítulo 2.

LA HIDROCUCIÓN.
La introducción de nuestro organismo en el agua, supone un traumatismo físico, térmico y en
ocasiones psíquico que exige una rápida adaptación de nuestro organismo a las nuevas condiciones del
medio acuático; si existe una mala adaptación al medio hablamos de shock termo-diferencial o
hidrocución. Sea cual sea el tipo de accidente, todos pueden derivar en el accidente en medio acuático
más grave, que es el síndrome de ahogamiento.

69
Escuela de Buceo Manta Sub

BAROTRAUMA OCULAR o DE VENTOSA o “SQUEEZE” DE LUNETA.


Causa: Presión aguda de la luneta contra la cara del buceador al descender, produciendo el efecto de
ventosa en el área comprometida al ascender.
Signos: Visor de la Luneta pegado contra la cara. Vasodilatación severa, con edema pronunciado,
hemorragia en el área comprometida.
Síntoma: Dolor en el área comprometida.
Prevención: Mantener en equilibrio la presión interna del visor, soplando por la nariz al menor síntoma de
molestia o presión. Disponer del visor adecuado para cada caso. Es por esta razón que no debemos bucear
con antiparras de natación.
Primeros Auxilios: Reposo, compresas de hielo y suspender la práctica hasta el visto bueno del personal
especializado.
Tratamiento: En casos severos, opinión médica.

BAROTRAUMA OTICO u OIDO.


Barotrauma Directo o Durante el Descenso:

Causa: Falta de equilibrio a nivel del oído medio ante el creciente aumento de la presión hidrostática al
descender, comprometiendo de manera severa la membrana timpánica. Se puede presentar o bien por
falta de conocimiento sobre tan importante y delicado tema o por insistir en el descenso a pesar de no
poder equilibrar; por estar congestionado, resfriado y por ende sin la permeabilidad requerida para que la
trompa de Eustaquio permita el paso del aire. También se puede presentar por exagerar en el esfuerzo al
realizar la maniobra de Valsalva; o por diferencia de presiones entre el oído externo y la pared de la
capucha de neopreno.
Síntomas: Dolor agudo, mareo, nauseas y vértigo.
Signos: Pérdida del equilibrio, manifestación de dolor, manchas de sangre.
Prevención: Equilibrar las presiones del oído medio en la medida en que ganamos presión sin esperar a
que el oído duela. Abstenerse de bucear con afecciones a nivel del sistema respiratorio (congestionado,
con gripe, resfriado, etc.). Verificar con alguna periodicidad su estado de salud con chequeos médicos
otorrinolaringológicos, audiometrías, impedanciometrías, estado de cornetes, problemas de adenoides,
etc. Si durante el descenso se dificulta el equilibrio esperar mejores condiciones. No es adecuado
automedicarse para obtener equilibrio timpánico, evitar la dependencia de medicamentos, consulte con
su médico. Evitar el consumo de productos derivados de la leche (estos productos en los adultos
contribuyen en la congestión de los conductos respiratorios) y protéjase contra el frío con un traje
isotérmico completo.
Primeros Auxilios: Ayudar al buzo afectado, quien ante su pérdida del equilibrio tendrá alguna dificultad
para lograr por sí mismo la superficie. Proteger el oído del medio ambiente colocando un apósito estéril y
trasladar al centro asistencial. No aplique ni suministre en el oído medicamento alguno.
Tratamiento: En estos casos siempre se debe llevar al accidentado al médico.

70
Escuela de Buceo Manta Sub

BAROTRAUMA DE SENOS PARANASALES, SINUSITIS BAROTRAUMATICA.


Causa: Imposibilidad de equilibrar los senos paranasales por encontrarse los Ostium (conducto que los une
con el sistema respiratorio), congestionados por resfríos, gripe, etc.
Síntomas: Dolor agudo a nivel del seno comprometido. Moco con sangre en el visor.
Signos: Manifestación de dolor y dificultad para descender o ascender.
Prevención: Abstenerse de bucear con afecciones a nivel del sistema respiratorio. Tener en cuenta que la
maniobra de Valsalva exagerada puede incrementar inadecuadamente la presión en el oído medio.
Primeros auxilios: Reposo y suspender la práctica hasta el visto bueno del personal autorizado.
Tratamiento: En casos severos de hemorragia visitar al médico. Suspender el buceo hasta el visto bueno
del personal autorizado. Vasoconstrictor nasal en casos de hemorragia severa.

BARODONTALGIAS O AERODONTALGIAS.
Causa: Aire en las cavidades de los dientes.
Síntoma: Agudo dolor en el diente comprometido, bien durante el descenso o el ascenso. Puede llegar a
desprender el empaste.
Signo: Manifestación de dolor.
Prevención: Visitar cada año al odontólogo y evitar el buceo durante el tratamiento odontológico, caso
particular de endodoncias (tratamiento de conductos).
Primeros auxilios: Dar un calmante y suspender la práctica.
Tratamientos: Visitar al odontólogo.

Accidentes durante la permanencia.

En esta clasificación citaremos aquellos accidentes que están relacionados con la absorción de los
gases, la adaptación al medio y el cambio de temperatura.

HIPOTERMIA.
Este tema se refiere a la baja temperatura y puede presentarse en la práctica del buceo como un
accidente, cuando el organismo pierde más temperatura de la que es capaz de producir, siendo tan crítico
este desequilibrio térmico que nos puede representar la pérdida del conocimiento y aún la muerte.
Recordemos que en virtud al fenómeno físico de la conducción el cuerpo humano cuando se encuentra en
el agua, pierde calor 24 veces más rápido que en el aire.
Síntomas: Aumento del ritmo o frecuencia respiratoria. Temblores y calambres, pérdida de destreza y
coordinación, dolor de cabeza y visión borrosa, náuseas.
Signos: Temblores, dificultad respiratoria, palidez pronunciada (vasoconstricción periférica), indiferencia
hacia el compañero y a las señales, espasmos y rigidez, descoordinación motriz y pérdida del
conocimiento.
Prevención: Abandonar el agua cuando empiece a temblar o cuando sus dedos se arruguen. No
permanezca en el agua fría por largos períodos. Protéjase con un traje isotérmico.

71
Escuela de Buceo Manta Sub

Tratamiento: Colocar a la víctima en un lugar caliente, por ejemplo, al pie de una fogata, o en el cuarto de
máquinas. En lo posible bañarla con agua caliente (se puede usar el agua de la refrigeración del buque).
Arroparla con mantas calientes. Suministrarle bebidas calientes que no tengan alcohol. De no haber los
anteriores recursos, cubrirla con tu propio cuerpo. Para familiarizarse con la terminología y aprender a
estimar la temperatura, se recomienda disponer de un termómetro que puede estar adherido a la consola
o al reloj. Así podrás evitar a tiempo una hipotermia.

AGOTAMIENTO (extenuación física excesiva)


Causas: La capacidad del hombre para el buceo tiene límites definidos, inclusive dentro de las mejores
condiciones. Muchas situaciones diferentes puede ser causa de que un buzo pueda extender estos límites,
entre ellas se cuentan: Trabajar contra fuertes corrientes o en un fondo excepcionalmente fangoso.
Tareas de buceos que requieren la realización de esfuerzos pesados. Desperdiciar energías durante la
primera fase de la inmersión. Esfuerzos ante situaciones imprevistas.
Diversas condiciones pueden reducir la capacidad de un buzo. Por ejemplo: resistencia respiratoria
excesiva cuando se usa escafandra autónoma, ventilación del casco incorrecta, uso excesivo de la
respiración controlada, aire nocivo, frío excesivo o protección inadecuada.
Síntomas: Fatiga extrema. Creciente debilidad. Respiración laboriosa. Ansiedad y predisposición al pánico.
Prevención: Reconoce tus propias limitaciones y no las excedas. Suspender la inmersión si es superior a
tus fuerzas. Usar adecuada protección en aguas frías. Usar peso adecuado y cabo de seguridad cuando
bucees con corrientes fuertes.

CALAMBRES
Contracción tónica brusca de un músculo o en fascículo muscular que puede causar un dolor e
impotencia funcional.
Causas: Sobre ejercicio, mala técnica de patada, cambio de aletas, frío.
Síntomas: Contracción brusca y dolorosa del grupo muscular.
Prevención: Entrenamiento, protección térmica, correcta técnica, no cambiar aletas en la salida de buceo
sin previa prueba en la pileta.
Tratamiento: Contraer el antagonista isométricamente sin tratar de elongar el músculo acalambrado. Sólo
elongarlos una vez que haya pasado el calambre.

Accidentes relacionados con los consumos de gases

HIPOXIA (EL SINCOPE DE LOS ULTIMOS METROS).


Hipercapnia: Hipoxia es la disminución de la presión parcial de oxígeno arterial por debajo de las
cifras normales de presión (95 mmhg) y aumento de bióxido de carbono. En el transcurso de una
inmersión en apnea, el oxígeno del que dispone el buzo es consumido por el metabolismo durante el
período de duración de ésta, consecuentemente, la producción de dióxido de carbono (CO2) aumenta su
concentración en la sangre, llegando un momento en el que su nivel estimula los sensores respiratorios
del bulbo raquídeo, mucho antes de que el descenso de oxígeno (O2) sea suficiente para hacerlo por sí
mismo, ésta estimulación se nos manifiesta por el deseo y la necesidad de terminar la apnea y salir a
respirar. En ocasiones, el afán de batir registros o de capturar una presa en las actividades de la caza

72
Escuela de Buceo Manta Sub

subacuática, llevan al apneísta a prolongar su permanencia bajo el agua, intentando salir únicamente
cuando su reserva de oxígeno (O2) ha sido prácticamente consumida, exponiéndose a sufrir una eventual
pérdida del conocimiento por hipoxia. En condiciones normales se requiere de un 21% de oxígeno para
considerar la respiración como normal. Sí este porcentaje disminuye, las funciones fisiológicas se ven
seriamente comprometidas, en particular las neuronas y el músculo cardíaco. A un 16% de oxígeno, todas
las funciones fisiológicas se ven seriamente afectadas. A un 10% de oxígeno, se puede presentar pérdida
de la conciencia y, en porcentajes menores al 10% de oxígeno se puede presentar daño cerebral
irreversible y muerte. Recordemos que como respuesta del organismo ante un estado de Hipoxia, se
acelera el pulso y se incrementa la presión sanguínea, en un intento de compensar el bajo suministro de
oxígeno.
Causa: Descender a grandes profundidades en apnea desconociendo nuestras limitaciones. También se
presenta a poca profundidad cuando se permanece por un tiempo excesivo.
Síntoma: Deseo irresistible de salir a respirar. En respuesta a la hipoxia o falta de oxígeno en los tejidos, el
organismo aumenta la frecuencia cardiaca y la presión arterial en un esfuerzo por transportar más oxígeno
desde los pulmones.
Signo o señal: Un apneísta que asciende descontroladamente, tratando de salir a respirar. Por el estímulo
químico y mecánico de la respiración es posible que el buceador respire agua antes de llegar a la
superficie, pudiendo llegar a perder el conocimiento y en lugar de seguir ascendiendo empezar a
descender.
Prevención: Conocer y respetar nuestras limitaciones.
Tratamiento: Aplicar RCP y trasladar la víctima a un centro asistencial.

HIPERVENTILACION (HIPOCAPNIA)
Consiste en realizar una serie de respiraciones forzadas y profundas en estado de reposo, antes de
iniciar una apnea.
Al hiperventilarse se provoca una disminución notoria de los valores de dióxido de carbono (CO2). Esta
hipocapnia significa que ninguna señal va a interrumpir la sensación de bienestar del apneísta, hasta que
ocurra una intensa hipoxia que pueda provocar el síncope. El síncope cuando ocurre se debe a que la
hipoxia produce bradicardia, que puede hacer insuficiente la perfusión del sistema nervioso central y del
músculo cardíaco.
Causa: Realizar respiraciones profundas y forzadas en estado de reposo, antes de una inmersión en apnea,
barriendo de esta manera el bióxido de carbono (CO2) que es el gas que estimula el deseo de respirar.
Síntomas: Extraño confort, sin deseo de salir a respirar, llegando a la pérdida del conocimiento.
Signos o señales: Un apneista que se queda inmóvil en el fondo.
Prevención: Ventilar normalmente antes de iniciar una inmersión y, tener en cuenta el trípode para
disfrutar de una buena apnea: Volumen Respiratorio, Control Mental y Control Físico.
Tratamiento: Aplicar RCP y trasladar a un centro asistencial.

INTOXICACIÓN POR OXÍGENO PURO (HIPEROXIA)


Aunque en la práctica del buceo recreativo no es común el uso del oxígeno puro como único gas
respiratorio, es preciso analizar el comportamiento de este gas cuando se respira a presión. En el buceo
táctico-militar, así como para algunos trabajos de investigación científica, se vienen utilizando circuitos
cerrados de oxígeno puro, que no son otra cosa que un pequeño paquete que contiene por un lado una

73
Escuela de Buceo Manta Sub

botella de oxígeno puro, un saco respiratorio que actúa como contra-pulmón, una caja llamada
absorbente, la que contiene una porción de cal respiratoria (óxido de calcio) que fija químicamente el CO2
de cada espiración, regresando al sistema de oxígeno allí contenido. Como este sistema no permite la
salida de burbujas, es muy silencioso (ideal para la observación y fotografía de especies. Además su poco
peso lo hace relativamente cómodo). Uno de los inconvenientes, quizás el más delicado es que este
equipo no se puede utilizar a más de 1.6 atmósferas, porque el oxígeno puro se comporta como un gas
tóxico a partir de esta presión (10 metros = 2 atmósferas). En buceo deportivo el margen es menor y el
punto límite para O2 es de 1.4 atm, es decir 4 metros. Las estadísticas revelan que las presiones de
oxígeno mayores de 1.6 atm son tóxicas para el organismo, a pesar de que la tolerancia en cada persona
varía, así como entre un día y otro en la misma persona. Como los buzos recreativos por lo general
utilizamos aire comprimido y no oxígeno puro, es por lo que no estamos expuestos a este riesgo, Sí
analizamos que el oxígeno a 1 atm (cero metros) cuando participa del aire ejerce una presión de 0.21
atmósferas, un buzo utilizando aire comprimido, para lograr presiones parciales de 1.4 atmósferas
requerirá descender por lo menos a 56 metros, profundidad que se sale de toda norma en el buceo
recreativo (57 m. = 6.7 atm x 0.21 = 1.407 atm)
Síntomas: Temblores de los párpados y músculos faciales. Contracciones musculares de los miembros,
convulsiones (similares a las de un ataque epiléptico), pérdida del conocimiento.
Signos: Convulsiones.
Prevención: Cuando use circuitos cerrados de oxígeno puro para la práctica del buceo autónomo, no
descienda a profundidades mayores de 7 metros. En el campo científico, aún se discute si en realidad es la
elevada presión de 02 la causante de esta intoxicación. Esta discusión se fortalece, al descubrir que en
estas circunstancias se ha encontrado en la periferia de los tejidos una cantidad de CO2 acumulados,
siendo la explicación la alteración del intercambio normal del oxígeno y el dióxido de carbono, en razón al
aumento de la presión parcial del oxígeno que se disuelve en la sangre en cantidades más elevadas que las
normalmente utilizadas por los órganos, por lo que una buena parte de ese oxígeno regresa por el sistema
venoso, no dando espacio al dióxido de carbono para su eliminación. Este concepto, es conveniente
estudiarlo detenidamente.
Tratamiento: Colocá a la víctima en un lugar fresco y aireado, permitiéndole respirar normalmente.

INTOXICACIÓN POR DIÓXIDO DE CARBONO (HIPERCAPNIA)


El Dióxido de Carbono gas resultante de la combustión orgánica, como el resto de los gases presentes en
el sistema respiratorio, después de ciertos valores de concentración se comporta como tóxico para
nuestro organismo. El dióxido de carbono se encuentra presente en el aire en una concentración de 0.03
atmósferas y se han registrado alteraciones cuando esta concentración llega a 0.10 ó 0.15 atmósferas.
Como se analizó en el punto del oxígeno, una causa de la intoxicación por dióxido de carbono es el mal
intercambio de este gas cuando se respira oxígeno puro, pero también se puede presentar por:
Causas: Mala ventilación en cascos o máscaras. Respiraciones demasiado cortas. Hacer apneas cuando se
utiliza aire comprimido. Defectos en los reguladores. Grandes esfuerzos físicos (corrientes, trabajos).
Aguas demasiado frías.
Síntomas: Taquicardia, dolor de cabeza, náuseas y mareo.
Signos o señales: Estados depresivos, angustia, pánico.
Prevención: Siempre disponer del regulador en óptimas condiciones, no realizar buceos fatigantes, usar
traje isotérmico y respirar normalmente.

74
Escuela de Buceo Manta Sub

Tratamiento: Primeros Auxilios oxígeno. Ascender con la víctima y permitirle el reposo.

NARCOSIS DE NITRÓGENO (BORRACHERA DE LAS PROFUNDIDADES)


El nitrógeno gas fisiológicamente inerte, (gas noble neutro, totalmente inocuo en condiciones
normales) participa en un 79% del aire que normalmente respiramos sin que participe del metabolismo
oxidante, esto quiere decir que prácticamente la cantidad de nitrógeno que inspiramos es casi la misma
que espiramos. Cuando el nitrógeno se respira a presión, en este caso participando del aire comprimido,
provoca en el organismo efectos narcotizantes o anestésicos, por lo general cuando su presión parcial
supera las 3.1 atmósferas, que corresponde a una profundidad de 30 m (30 m = 4 atm. x 0.79 atm = 3.16
atm). Profundidad que variará de persona a persona y en una misma persona entre un tiempo a otro, de
acuerdo a su tolerancia a este gas. A este efecto fisiológico también se le conoce como la “Ley del Martini”
por su irónico parecido con el efecto de las bebidas alcohólicas. Se dice que los síntomas a 30 metros se
parecen a los de una copa de Martini con el estómago vacío y una copa más por cada diez metros que siga
bajando. La narcosis del buceo es una de las alteraciones fisiológicas que se pueden presentar en la
práctica del buceo profundo, (especialidad para los buzos recreativos ya certificados quienes con la
formación, experiencia y equipo adecuado disfrutan de esta especialidad) y que debemos estar
preparados para superarla dentro de la mayor tranquilidad y control posible, llegándose el caso de poder
continuar normalmente el buceo.
Síntomas: Falta de concentración, alegría, euforia, excitación, somnolencia, depresión, zumbido en los
oídos, sabor metálico en el aire, pesadez mental.
Signos o Señales: Descoordinación motriz, dificultad para responder señales, conducta extraña e
irresponsable, hormigueo en los labios.
Prevención: Cuando se bucee con aire comprimido evitar profundidades mayores a los 30 metros.
Haber dormido bien. Evitar el consumo de bebidas alcohólicas 12 horas antes de la inmersión.
Evitar el consumo de medicamentos antes de una inmersión. Disponer siempre de un programa de buceo
y por lo tanto de una razón concreta para permanecer en el fondo.
Tratamiento: Procurar que la víctima ascienda, buscando una menor presión hasta que los síntomas y
signos desaparezcan. Vale la pena anotar que aunque el efecto de la narcosis se le ha atribuido al
nitrógeno a presión, también se sostiene la teoría de que el dióxido de carbono, debido a sus altas
concentraciones y por razón a su difícil eliminación a ciertas profundidades, puede en un gran porcentaje
contribuir a que este fenómeno se presente.

INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO (CO)


El monóxido de carbono es el gas resultante de la combustión incompleta de los hidrocarburos y
tiene como característica particular el ser 200 veces más afín con la hemoglobina que el O2, lo que nos
hace pensar que nuestro organismo, en presencia del monóxido se coloca en grandes desventajas una vez
que el monóxido de carbono entra al torrente sanguíneo, se requieren de ocho a doce horas para su
eliminación. Cuando por alguna razón, el monóxido de carbono se hace presente en el sistema
respiratorio y el oxígeno no logra llegar a las diferentes partes del organismo para cumplir su función vital,
se presentará a los pocos minutos una situación inicial de hipoxia y al final de anoxia, que de no
controlarse a su debido tiempo, puede producir rápidamente la pérdida del conocimiento y finalmente la
muerte. Los expertos consideran que a nivel del mar, sólo con porcentajes tan bajos como sería el 1%, se
puede comprometer seriamente la salud y la vida de las personas.

75
Escuela de Buceo Manta Sub

Causas: Compresores que reciben el aire del mismo medio ambiente donde se encuentra el escape de los
motores. Sobrecalentamiento de los compresores, aún los movidos por motores eléctricos, al quemarse
aceite lubricante. Presencia de monóxido en el medio ambiente donde se bucea, por ejemplo lanchas a
motor.
Síntomas: Mareo, dolor de cabeza, confusión mental, convulsiones, deseos de trasbocar.
Signos: Convulsiones y nauseas, labios y uñas color rojo cereza.
Tratamiento: Exponer a la víctima en un lugar aireado, si no reacciona administrar O2 (actúa como
estimulante del centro respiratorio).

Accidentes durante el ascenso.

En esta clasificación citaremos aquellos accidentes que están relacionados con la expansión de
los gases y sus presiones parciales.

Desmayo al ascender o de poca profundidad (Black-out)


Causa: Es causado por abuso de la hiperventilación.El buzo se sobre-hiperventila en la superficie y se
sumerge por ejemplo a una profundidad de 10 m., (dos atmósferas) la presión parcial de oxígeno
aumentará de 0.21 de atmósfera que teníamos en la superficie a 0.42 de atmósfera. Como el buzo en el
fondo está consumiendo oxígeno a mayor presión parcial y el CO2 fue reducido debido al exceso de
hiperventilación no sentirá necesidad de respirar, no obstante durante el ascenso el buzo se encuentra
con un nivel de oxígeno muy bajo cayendo en estado de inconciencia antes de llegar a la superficie.
Síntomas: Debilidad, mareo, visión borrosa, pérdida de control muscular; puede no haber síntomas y
desmayarse repentinamente.
Signos: PERDIDA BRUSCA DEL CONTROL DE LA FLOTABILIDAD. DESMAYO SÚBITO AL ASCENDER EN LA
COTA DE LOS 3 METROS
Prevención: No abusar de la hiperventilación. No forzar la permanencia en apnea en buceos de más de 5
metros.
Tratamiento: Administración de oxígeno a presión ambiente. Si se encuentra en paro respiratorio u aspiró
agua durante el ascenso RCP de forma inmediata y posterior cuidados hospitalarios.

Barotraumatismos de oídos y senos paranasales.


El barotraumatismo también se puede producir durante el ascenso si se ha forzado la inyección de
aire a la trompa de Eustaquio que se encuentra inflamada o bloqueada. Al momento de ascender la
presión exterior disminuirá y si la trompa de Eustaquio se encuentra bloqueada no puede salir el aire a
presión que se encuentra en los espacios interiores, produciendo o bien la ruptura timpánica en forma
inversa o el desequilibrio de los senos.
EN ASCENSO, SI DUELEN LOS OÍDOS O SENOS PARANASALES, JAMÁS HACER LA MANIOBRA DE
VALSALVA!!!!!!!!
Las lesiones por compensación del oído durante el ascenso son raras, porque la forma de la trompa de
Eustaquio misma permite la salida del aire con facilidad. Ocasionalmente hay una salida de aire desigual
entre las cavidades medias de los oídos durante el ascenso, con estímulos distintos para los órganos

76
Escuela de Buceo Manta Sub

vestiblares lo que causa Vértigo Alternobárico. El buzo en esta situación puede experimentar mareo, que
tiende a mejorar al continuar el ascenso ya que las trompas de Eustaquio se abren y permiten el escape de
aire. Si el buzo llega a la superficie con una presión desigual en ambas cavidades medias de los oídos, el
mareo persistirá. Se han reportado casos de incremento de dolor durante el ascenso con la eventual
perforación del tímpano y daño al oído interno por consecuencia.
OJO: En lesiones graves de buceo el mareo durante el ascenso o inmediatamente después del buceo
también puede estar causado por enfermedad de la descompresión.

AEROEMBOLIA o “SINDROME DE SOBRE EXPANSION PULMONAR”


Caso puntual del buceo, es un taponamiento formado por aire que en forma de burbuja creciente
bloquea la circulación en los conductos, rasgando sus paredes. A medida que se asciende, si se retiene la
respiración cuando se realiza el buceo autónomo o buceo con tanques, el aire contenido en la cavidad
pulmonar se expande ante la disminución de presión, rompiendo los alvéolos pulmonares, ocupando
distintas partes del organismo. Es decir, que los pulmones, en lugar de explotar como el globo de Boyle y
Mariotte , se desgarran y, la gravedad de este accidente, más que por lo significativo del área desgarrada
es por el aire que se ha escapado y que entra a los diferentes tejidos, espacios y al sistema circulatorio.
Por todo lo anterior se debe tener especial cuidado y consultar con su médico antes de iniciar un curso de
buceo autónomo, especialmente aquellos buceadores que presentan enfermedades respiratorias como:
asma, enfisema, tuberculosis, fibrosis, quistes congénitos o adquiridos, enfermedades ocasionadas por
hongos y otras que pueden causar obstrucciones pulmonares.
Si tenemos en cuenta que en los apneístas que se inician en el buceo autónomo, existe la tendencia
involuntaria de retener la respiración cuando se encuentran en inmersión, el ejercicio inicial de respirar
normalmente debe ser entendido y practicado.
Causas: Retener la respiración en buceo autónomo, ascensos rápidos o por enfermedades pulmonares.
Síntomas: Cansancio, debilidad, desvanecimiento, parálisis facial o de extremidades, visión borrosa, dolor
en el pecho con dificultad respiratoria, tos, desorientación, hormigueo.
Signos o señales: Pérdida repentina del conocimiento, saliva sanguinolenta, mareos, o vértigos, confusión
visual, convulsiones, shock, inconsciencia. Los síntomas y signos de este accidente se presentan
inmediatamente y en muchos casos antes de llegar a la superficie.
Tratamiento: Traslado inmediato a la Cámara de Hiperbárica. Nunca Recomprimir con el método de
ascenso controlado.
Prevención: Respirar normalmente durante todo el tiempo que se permanezca sumergido. Si es necesario
un ascenso de emergencia, emití un sonido con los labios para controlar la salida constante de aire.
(aaaaaaaah).
¡Nunca retener el aire comprimido, respirar normalmente!

Cuando se presenta una Aero Embolia el aire que se escapa de los pulmones puede llegar a localizarse en
distintos lugares circundantes dando origen a patologías como: Neumotórax, Enfisema Mediastinal,
Enfisema Subcutáneo, Enfisema Intersticial.

NEUMOTORAX
Se produce por ruptura alveolar con paso de aire a la cavidad pleural y si adquiere suficiente magnitud,
puede ocasionar colapso pulmonar y serios problemas respiratorios con dolor torácico intenso y dificultad

77
Escuela de Buceo Manta Sub

respiratoria. Su tratamiento requiere la colocación de un sistema de drenaje que permita la salida de aire
de la cavidad pleural. La pleura es una cavidad virtual compuesta por una especie de tejido que envuelve
al pulmón. El lesionado puede presentar tos con saliva sanguinolenta.

ENFISEMA MEDIASTINAL
El mediastino es el espacio central del tórax, limitado adelante por el esternón, atrás por la
columna vertebral y, a los lados, por las caras internas de ambos pulmones. Contiene el corazón y los
grandes vasos. En ocasiones, el aire liberado por la ruptura alveolar se abre paso a lo largo de las
estructuras bronquiales y llega al espacio mediastinal, pudiendo dar lugar a problemas
cardiorrespiratorios.
Signos y Síntomas: Reducción del pulso, reducción tensión arterial, reducción post-cardiaca, cianosis.

ENFISEMA SUBCUTANEO
Se produce por la localización del aire en el tejido celular subcutáneo y se manifiesta por dolor y
sensación de crepitación por debajo de la piel, presentando una especie de edema generalizado.
El enfisema subcutáneo se presenta muchas veces simultáneamente con el enfisema mediastinal, porque
el aire atrapado en el mediastino busca salida, siguiendo la trayectoria de menor resistencia, a través de
los tejidos suaves de la base del cuello. Generalmente busca las partes altas y aparece más
frecuentemente en el pecho, espalda y en la cara. Puede llegar a causar cambios en el tono de la voz.

ENFISEMA INTERSTICIAL
Se presenta por retenciones de aire a poca profundidad, rompiendo las paredes alveolares,
colapsando otros alvéolos y perdiendo área de intercambio gaseoso.
Síntoma: Se presenta un leve dolor en el pecho casi desapercibido

EMBOLIA TRAUMATICA:
Los signos y síntomas de la embolia traumática se manifiestan antes de los primeros 5/10 minutos
después de haber llegado a la superficie, excepto la pérdida de conocimiento, SON DRAMÁTICOS Y DE
APARICIÓN BRUSCA. Existe una verdadera emergencia médica y una rápida evacuación a una unidad
médica es indispensable.
Causas: El aire en forma de burbujas (émbolos), proveniente de los pulmones lesionados, ingresa a los
capilares y de allí a la circulación general obstruyendo la irrigación de determinados territorios del
organismo. Su gravedad aumenta cuando afecta al cerebro ocasionando lesiones, incluso de carácter
irreversible.

Signos: Generalmente son alarmantes, de mayor a menor gravedad son : buzo confuso, tambaleo,
parálisis, convulsiones, expectoración sanguinolenta y espumosa por boca y/o nariz, colapso e
inconsciencia, paro respiratorio, muerte. (PUEDEN PARECERSE A UN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR!!!!).
Síntomas: Generalmente son alarmantes, fatiga, vértigo, visión borrosa, adormecimiento u hormigueo en
brazos y piernas, parálisis, debilidad muscular, dolor de tórax.
Prevención: Exhalar siempre al ascender. Respire en forma relajada y normal durante el ascenso. Los

78
Escuela de Buceo Manta Sub

problemas pulmonares como asma, infecciones, quistes, tejido de cicatrización de una cirugía o
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), pueden predisponer a un embolismo aéreo. Si
presenta alguno de estos problemas, se recomienda ampliamente una evaluación por un médico
especialista en medicina de buceo.
Tratamiento: Debe recomprimirse de inmediato para reducir el volumen de las burbujas; a 6 atm. (50m.)
el tamaño de las burbujas disminuye un 84%, aplicando mayores presiones es poco lo que se consigue
reducir en tamaño de las burbujas, y en cambio aumenta mucho la saturación nitrogénica, prolongando
además, el tiempo de descompresión. El oxígeno de primeros auxilios inmediato es importante y puede
reducir sustancialmente los síntomas, se debe iniciar lo antes posible, y no debe cambiar los planes de
tratamiento. Los síntomas de las embolias traumáticas y gaseosas mejoran y casi desaparecen al respirar
oxígeno en altas concentraciones, pero los síntomas pueden reaparecer posteriormente!!! Por lo que
siempre debe trasladarse a un paciente a un centro hiperbárico!!! La terapia recompresiva de una embolia
traumática puede ser efectiva aunque se inicie con retraso. Ha habido tratamientos exitosos efectuados 2
días después del accidente para iniciar el tratamiento en cámara, aunque el tratamiento temprano es más
fácil y más efectivo. Acción inmediata en cámara hiperbárica: Restablecer la respiración.

ENFERMEDAD DESCOMPRESIVA (embolia gaseosa y bends)

- Enfermedad del aire comprimido


- Embolia gaseosa
- Mal de Caissons (enfermedad de los cajones)
- Parálisis de los buzos
- Bends.

Causas: La embolia gaseosa es consecuencia de una descompresión inadecuada, después de un buceo.


La formación de burbujas de nitrógeno en la sangre y tejidos luego de una exposición hiperbárica, es la
causa de diversos trastornos que caracterizan a este síndrome. Según la ley de Henry "la disolución de un
gas en un líquido es directamente proporcional a la presión, siempre que se mantenga constante la
temperatura." Por consiguiente los tejidos y humores orgánicos se van saturando con el tiempo en
proporción directa a la presión del aire que se está respirando, a su vez esta presión depende de la
profundidad en que se encuentra el buzo. De ahí que adquiere suma importancia la relación Profundidad-
Tiempo, para saber el grado de saturación de los tejidos. Luego cuando el buceador vuelve a las
condiciones normales de la superficie sucede el proceso inverso, el gas en exceso disuelto en los tejidos
debe evacuarse a la sangre y de allí se elimina por los pulmones a velocidad variable. La descompresión
que sufre el organismo durante el ascenso, debe dar tiempo a que se saturen lentamente los tejidos, pues
si la diferencia entre la tensión del nitrógeno en los tejidos y el del medio respiratorio en algún momento
es mayor a 1.6 veces (Buhlman-Zurich), éste recupera rápidamente su forma gaseosa dentro del
organismo en forma de burbujas, produciendo una embolia gaseosa nitrogenada. Dado que siempre
queda un remanente de nitrógeno después de la emersión, se debe tener prudencia si se bucea
nuevamente dentro de las 12 horas, observando las indicaciones para "buceo de repetición". Además
debe mediar un intervalo mínimo de 10 minutos en superficie entre dos buceadas sucesivas, caso
contrario se considera como si fuera una sola inmersión.

79
Escuela de Buceo Manta Sub

Accidentes relacionados al buceo.

Este tipo de accidentes, son accidentes o enfermedades que se suelen dar durante el buceo pero
que no tienen relación directa con lo disbárico y podrían darse en otras prácticas deportivas acuáticas.

MAREO (mal de mar)


Causas: La cinepatía marítima es consecuencia del movimiento del mar. Con frecuencia los buzos están
obligados a permanecer por largos períodos a bordo de embarcaciones menores en alta mar y la
exposición prolongada al movimiento del mar puede provocar serios mareos.
Es una de las patologías más comunes del buceo embarcado. Además en algunos casos los buzos con
escafandra autónoma deben permanecer en la superficie o cerca de la misma durante las inmersiones y a
veces el movimiento puede ser muy notable a corta profundidad de inmersión. El síntoma más molesto, la
náusea, es causado por sobre estimulación de los órganos vestibulares del equilibrio y un desequilibrio
entre estímulos visuales, estos mecanismos del oído interno y la propiocepción. El mal de mar inclusive
cuando es leve puede reducir considerablemente la eficiencia, el vómito mientras se utiliza escafandra
autónoma puede llegar a ser un asunto serio: pérdida de control de flotabilidad, los vómitos a través del
regulador pueden ser la antesala de la embolia traumática, si el buzo se saca el regulador antes del
vómito, el reflejo inhalatorio que precede al vómito puede causar ahogamiento.
En el ascenso y el post buceo (especialmente con SCUBA), la náusea moderada por cinepatía marítima
deberá diferenciarse de mareos, vértigos y nauseas importantes que pueden estar indicando lesiones más
severas. Esto puede ser dificultoso a veces dado que la enfermedad por movimiento puede persistir o
reaparecer, a veces, varias horas después de haber regresado a tierra.
Síntomas: Nauseas, malestar general y dolor de cabeza leve.
Signos: Palidez, estado emocional depresivo y callado; vómitos; debilidad general y sudoración.
Prevención: Tomar antes de las 4 hs. del embarque antinauseosos. Mirar un punto fijo fuera del barco, lo
más cerca posible. Ubicarse en el punto medio del barco, lo más cerca posible de la línea de flotación.
Contrarrestar con movimientos del cuerpo el balanceo.
Tratamiento: Cuidado!!! Náusea persistente o inusualmente severa necesita evaluación de un médico,
especialmente si otros síntomas están también presentes. Suspender el buceo, ante mareos graves
controlar al buzo para evitar la aspiración del vómito. Existen medicamentos para tratar la enfermedad
por movimiento pero deben usarse con prudencia durante el buceo ya que todos estos productos
provocan somnolencia y disminución de las secreciones mucosas. Dado que la efectividad y los efectos
colaterales de estas drogas varían mucho de un individuo a otro, ningún producto puede recomendarse
con absoluta seguridad. La escopolamina transdérmica (en parche) ha sido utilizada por la Marina de los
Estados Unidos, y mostró tener efectos secundarios mínimos. Se sacó del mercado por un tiempo, pero
está disponible en la actualidad. Se vende como parche que se utiliza detrás de la oreja y debe colocarse
en un área de piel limpia, seca 4 horas antes de salir en barco, debe mantenerse en su lugar aun cuando se
bucea, y una vez colocado dura varios días. Como cualquier otro medicamento el buzo deberá probar el
medicamento en tierra, bastante tiempo antes de iniciar el buceo, para evitar tener efectos colaterales
potencialmente peligrosos o intolerancia una vez sumergido.

80
Escuela de Buceo Manta Sub

LESIONES CAUSADAS POR ANIMALES MARINOS


La mayoría de las lesiones son resultado de un encuentro fortuito (ejemplo: nadar hacia una
medusa), o una maniobra defensiva del animal (ejemplo: una herida por la espina de una raya).
Los animales marinos son usualmente inofensivos a menos que deliberadamente o por accidente se les
amenace o perturbe. Las heridas que resulten, aún así, comparten muchas características, aunque difieren
en tipos y severidad. Estas casi siempre están contaminadas por bacterias, frecuentemente con objetos
extraños y ocasionalmente con veneno. La nueva generación de buzos debe estar consciente de los
problemas ecológicos y ser cuidadoso con sus técnicas de buceo para respetar el mar y a sus criaturas
vivientes. Pero en el caso de una lesión, la identificación del animal responsable por la lesión es de gran
ayuda. Los síntomas pueden no aparecer hasta horas después del contacto, o el animal puede no haber
sido visto o reconocido en el momento de la lesión. Entonces el tratamiento, se basa en la presentación de
la lesión con información limitada sobre la causa. El examen cuidadoso de las características de la herida,
puede sin embargo, indicar la fuente más probable de la lesión. Por lo tanto podrá clasificarse a las
lesiones en 4 grandes grupos:
• Envenenamiento
• Heridas por contacto
• Heridas punzantes
• Laceraciones, avulsiones y amputaciones

LESIONES CORTANTES.
Las heridas cortantes se producen con objetos afilados como vidrios, cuchillos, bordes afilados y
otros. Los bordes de la herida son lineales, la hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante.
Qué hacer en caso de una Herida Cortante: Es posible que debajo del agua, no sintamos dolor alguno o
simplemente no nos percatemos que hemos sufrido una lesión. A determinadas profundidades la sangre
pierde su color rojo característico para volverse azul intenso e incluso negra. Si la herida está sangrando,
comprímala durante 5 minutos o de ser posible hasta alcanzar la superficie. Si la herida es en mano o
brazo, mantenga la extremidad en alto. Si la herida es profunda, extensa o la hemorragia no se detiene,
mantenga la compresión y acuda a un centro asistencial rápidamente.
Cómo prevenir: Mantener los objetos cortantes bien identificados con boyas u otros objetos
señalizadores. Si el buzo lleva cuchillos o herramientas corto-punzantes, deben hacerlo bajo extremo
cuidado. Si el buceo es en zona de naufragios, llevar guantes.

Ahogamiento.
A pesar de ser “conocido”, esta entidad clínica es la
causante de mayor número de víctimas entre los practicantes de actividades subacuáticas, además de ser
lo suficientemente significativa en cifras globales como para que cualquiera que haga del medio acuático
parte de su ocio o de su profesión conozca algo más acerca del concepto, fisiopatología, clínica y primeros
auxilios del ahogamiento.
Como introducción basta decir que el ahogamiento es la causa de aproximadamente 140.000 muertes
anuales en el mundo, siendo la mayoría de estas en aguas interiores y constituyendo la causa más
frecuente de mortalidad infantil accidental. Se define como ahogado a aquella persona que fallece por

81
Escuela de Buceo Manta Sub

asfixia al estar sumergido, o que sobrevive como máximo 24 horas tras el accidente. En la práctica de
buceo es más factible que una persona padezca un accidente de esta naturaleza que los anteriormente
estudiados.

Definición y terminología.

De acuerdo con la nueva definición adoptada por la OMS en 2002, el «ahogamiento es una
experiencia de disfunción o dificultad respiratoria (aspiración de líquido) a partir de un proceso de
sumersión/inmersión en líquido». La dificultad respiratoria se inicia cuando el líquido entra en contacto
con las vías respiratorias (o aéreas) de la víctima en inmersión (salpicaduras de agua en la cara) o por
sumersión (las vías respiratorias se encuentran por debajo de la superficie del líquido). Si el individuo es
rescatado, el proceso de ahogamiento queda interrumpido, lo que se denomina ahogamiento no letal. Si
el individuo fallece en cualquier momento, como consecuencia del ahogamiento, se denomina
ahogamiento letal. Cualquier incidente de sumersión o inmersión sin pruebas de dificultad respiratoria
debe considerarse un rescate en el agua y no un ahogamiento. Es preciso evitar los términos obsoletos
como «casi ahogamiento», «ahogamiento seco o húmedo», «ahogamiento secundario», «ahogamiento
activo y pasivo» e «inicio diferido de un síndrome de dificultad respiratoria». Estos conceptos se prestan a
confusión y no salvan vidas.

Fisiopatología del ahogamiento.


Cuando un individuo que se está ahogando no puede mantener la vía respiratoria libre de líquido,
el agua que entra por la boca es expulsada o ingerida voluntariamente (se aloja en el estómago). La
respuesta consciente siguiente es asegurar la función respiratoria, conteniendo la respiración, aunque
esto no dura más de alrededor de un minuto. Cuando el estímulo respiratorio es demasiado fuerte, cierta
cantidad del agua es aspirada a las vías respiratorias y la víctima tose como respuesta refleja. En raras
ocasiones puede aparecer un laringospasmo, pero en tales casos se termina rápidamente con el inicio de
una hipoxia cerebral. Si el individuo no es rescatado, la aspiración de agua continúa y la hipoxemia
rápidamente da lugar a la pérdida del conocimiento y a apnea.
La secuencia del deterioro del ritmo cardíaco suele ser, en primer lugar, una taquicardia seguida
de bradicardia, actividad eléctrica sin pulso y, por último, asistolia. En general, todo el proceso de
ahogamiento, desde la sumersión o inmersión hasta el paro cardíaco, dura unos segundos a pocos
minutos, pero, en situaciones excepcionales, como el ahogamiento en agua helada, este proceso puede
prolongarse una hora.
Si el individuo es rescatado vivo, el cuadro clínico está determinado sobre todo por la cantidad de
agua que ha aspirado y sus efectos. El agua en los alvéolos induce una disfunción o inactivación del
surfactante y su lavado de los alvéolos. La aspiración de agua salada y la aspiración de agua dulce inducen
grados similares de lesión, aunque con diferencias de los gradientes osmóticos. En cualquiera de ambas
situaciones, el efecto del gradiente osmótico sobre la delicada membrana alveolar-capilar quebranta su
integridad, aumenta su permeabilidad y, en consecuencia, su función. El cuadro clínico causado por esta
lesión de la membrana alveolar-capilar es un edema pulmonar masivo, que disminuye principalmente el
intercambio de oxígeno. Los efectos combinados de los fluidos en los pulmones, junto con la pérdida de
surfactante y la mayor permeabilidad de la membrana dan lugar a la disminución de la distensibilidad

82
Escuela de Buceo Manta Sub

pulmonar (complianza), un aumento de las áreas de ventilación-perfusión muy baja o de cero, atelectasia
y broncospasmo.
Si es necesaria la reanimación cardiopulmonar (RCP), el riesgo de afectación neurológica es similar
al de otros casos de paro cardíaco. Sin embargo, la hipotermia asociada al ahogamiento puede
proporcionar un mecanismo protector que permite que el individuo sobreviva a episodios prolongados de
sumersión, sin secuelas. La hipotermia puede reducir el consumo de oxígeno cerebral, retrasando la
anoxia celular y la depleción de ATP (un elemento básico de la energía celular). La hipotermia reduce la
actividad eléctrica y metabólica del cerebro de un modo dependiente de la temperatura. La tasa de
consumo cerebral de oxígeno disminuye en alrededor del 5% por cada disminución de 1º C de la
temperatura dentro de unos límites de 37 a 20º C.

Rescate y soporte vital básico en el agua

Muchos individuos que se están ahogando son capaces de salvarse a sí mismos o son rescatados a
tiempo por personas que han presenciado el accidente o por socorristas profesionales. En las regiones
donde trabajan socorristas, menos del 6% de todos los individuos rescatados necesitan atención médica y
tan sólo un 0,5% requieren RCP. En los rescates efectuados por otros buzos o bañistas, el 30% de las
víctimas necesitarán RCP. Los individuos, que no son socorristas profesionales pero tratan de rescatar a la
víctima de un ahogamiento, deben hacerlo sin entrar en el agua, evitando de este modo, ahogarse y,
siempre que sea posible, deben buscar ayuda fuera del agua. Las técnicas de rescate seguras incluyen
tratar de alcanzar a la víctima del ahogamiento con un objeto, como un palo, pértiga, una toalla o la caña
de pescar o lanzarles cualquier objeto que flote. Con frecuencia, se pasan por alto estas respuestas rápidas
y seguras que es preciso enseñar como parte de un curso básico de socorrismo.
Es esencial llamar a los servicios de emergencias médicas (SEM) 107 o 911 si estamos en áreas
cercanas a la vía pública o al 106 si el accidente sucedió en el mar y emprender el rescate y la reanimación
de inmediato. Si la víctima está consciente, se la trasladará a tierra firme y se iniciarán lo antes posible las
maniobras de Soporte Vital Básico. Para un individuo que esté inconsciente, la reanimación en el agua (tan
sólo maniobras de ventilación) puede aumentar la probabilidad de un resultado favorable por un factor de
más del triple, comparado con el tiempo invertido en conducir a la víctima a tierra. No obstante, la
reanimación dentro del agua sólo es posible por parte de personal entrenado, es decir, un socorrista
profesional, buzo de rescate o un guardavidas. Las tentativas de compresiones torácicas efectuadas
dentro del agua resultan inútiles, al igual que la evaluación del pulso carece de finalidad.
Los individuos ahogados que sólo manifiestan paro respiratorio suelen responder tras unas pocas
maniobras de ventilación de rescate. Si la víctima no responde, el socorrista debe suponer que la víctima
sufre una parada cardiorrespiratoria y, por lo tanto conviene sacarlo del agua de inmediato y colocarlo en
una posición de decúbito en tierra firme, donde se puedan iniciar las maniobras de RCP eficaz.
Las lesiones de la columna vertebral cervical afectan a menos del 0,7% de víctimas y la
inmovilización de la columna cervical en el agua sólo está indicada en aquellos casos en los que se
sospeche firmemente un traumatismo craneal o cervical (es decir, en accidentes de buceo, esquí acuático,
surf, o de navegación).
Al transportar al individuo ahogado desde el agua a tierra, el socorrista ha de tratar de mantenerlo
en posición vertical procurando conservar las vías respiratorias abiertas, lo que contribuye a impedir los
vómitos, al igual que una aspiración aún mayor de agua y del contenido del estómago.

83
Escuela de Buceo Manta Sub

Soporte Vital Básico en tierra

Una vez en tierra, se colocará al ahogado en una posición de decúbito supino (cara arriba), con el
tronco y la cabeza al mismo nivel (en general, paralelo a la línea del agua) y se iniciará el protocolo de
soporte básico vital. Si el individuo está inconsciente, pero respira, se usará una posición de decúbito
lateral (de ser posible sobre el lado derecho). Si, por el contrario, no respira, es esencial iniciar la
ventilación de rescate. A diferencia del paro cardíaco primario, el ahogamiento puede producir un patrón
de respiración dificultosa o apneas mientras el corazón sigue latiendo, por lo que la víctima sólo requiere
maniobras de ventilación.
La parada cardíaca como consecuencia del ahogamiento se debe sobre todo a la falta de oxígeno.
Si bien los nuevos protocolos de Soporte Vital Básico dicen que hay que seguir el modelo “CAB” en paro,
es importante que la RCP siga la secuencia tradicional, es decir, ABC (Airway, Breathing, Circulation [vías
respiratorias, respiración, circulación]), empezando la ventilación con cinco insuflaciones iniciales,
seguidas de 30 compresiones torácicas, y continuando con dos ventilaciones y 30 compresiones torácicas
hasta que reaparezcan los signos vitales, hasta el agotamiento del socorrista o hasta que llegue al lugar el
equipo de Soporte Vital Avanzado.
En caso de ahogamiento, el Consejo Europeo de Reanimación recomienda cinco insuflaciones
iniciales en lugar de dos porque las ventilaciones iniciales pueden ser menos eficientes, ya que el agua
presente en las vías respiratorias puede interferir con una expansión alveolar eficaz. En individuos que se
han ahogado no se recomienda una técnica de sólo compresiones torácicas.
Durante las tentativas de RCP, la complicación más frecuente es la regurgitación del contenido
gástrico, que acontece en más del 65% de los individuos que necesitan maniobras de respiración artificial
y en el 86% de los que requieren maniobras de ventilación y compresión (RCP). La presencia de vómitos en
las vías respiratorias en general provoca una lesión por aspiración aún mayor y empeora el intercambio de
oxígeno. Es preciso evitar los esfuerzos activos para que la víctima expulse el agua de las vías respiratorias
(por medio de compresiones abdominales o colocando a la víctima con la cabeza hacia abajo) porque
retrasan el inicio de la ventilación y aumentan considerablemente el riesgo de vómitos, con un aumento
sustancial de la mortalidad.
Con frecuencia, la reanimación de los individuos que se ahogan acontece en circunstancias difíciles
y muy variadas. El socorrista o los compañeros puede tener problemas para trasladar a la víctima hasta
tierra firme, y el retraso hasta la llegada de los servicios de emergencias médicas puede ser considerable.
Por otra parte, las víctimas del ahogamiento suelen ser personas jóvenes, y la probabilidad de reanimación
satisfactoria es mayor entre ellas que entre víctimas de mayor edad, en general, porque la hipotermia
afecta a los individuos jóvenes más rápidamente que a los adultos, de modo que la probabilidad de que la
reanimación sea satisfactoria aumenta.

84
Escuela de Buceo Manta Sub

Tabla 1. Recomendación de reanimación cardiopulmonar (RCP) en caso de ahogamiento.

85
Escuela de Buceo Manta Sub

Figura 1. Clasificación del ahogamiento.


Fuente: Szpilman D. Near-drowning and drowning classification: a proposal to stratify mortality based on the analysis of 1,831 cases. Chest
1997 sep;112(3):660-5; y Szpilman D, Elmann J, Cruz-Filho FES. Drowning classification: a revalidation study based on the analysis of 930
cases over 10 years. Presentado en Congreso Mundial sobre Ahogamiento, Amsterdam, 26-28 de junio de 2002. Resumen.

86
Escuela de Buceo Manta Sub

Procedimientos de Emergencia.

PRIMEROS AUXILIOS.
Concepto: Respuesta inmediata y temporal que se le brinda a una persona que sufrió un accidente ó
enfermedad súbita, hasta la llegada de personal especializado o traslado a un centro asistencial.

NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

• Actuar solo si se tiene la seguridad de lo que se va a hacer, si hay duda, es preferible no hacer nada,
porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado.
• Conservar la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y a sus
acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos
necesarios para prestar un primer auxilio.
• De su actitud depende la vida de los heridos; evitar entrar en pánico.
• Nunca alejarse de la víctima; si estás solo, solicita la ayuda necesaria (elementos, transporte, etc.)
• Efectua una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas a la que motivo la atención y que no
pueden ser manifestadas por esta o sus acompañantes.

Diferencia entre Urgencia y Emergencia

Urgencia: Es la necesidad de atención rápida pero sin que la víctima tenga riesgo inmediato de muerte.
Emergencia: Es la necesidad inmediata de intervención asistencial pues la victima corre grandes riesgos de
muerte.

La obstrucción de las vías aéreas (OVACE) pueden ser:


Parcial: Vemos al paciente que comienza espontáneamente a toser como acto
reflejo y luego se toma del cuello (señal universal de falta de entrada de aire).
Nos dirigimos a la víctima y tratamos de tranquilizarla explicándole que
tenemos conocimientos en primeros auxilios y vamos a ayudarla. Incitamos a
que siga tosiendo, pues es la mejor manera de liberar cualquier objeto
extraño ya que el flujo de aire genera una presión que no podemos provocar
artificialmente. No debemos en ningún caso palmear o golpear a la víctima
por la espalda (si esta se encuentra de pie) ya que estaríamos ayudando al
objeto a que se incruste mejor en el orificio y provoque una obstrucción total
en el paso de aire.
Total: Cuando el paciente empeora, nos damos cuenta porque va perdiendo la oxigenación sanguínea e
intoxicándose con su propio CO2 (Dióxido de Carbono) y va tomando un color azulado (Cianótico) hasta el
punto de perder el conocimiento y desmayarse.

87
Escuela de Buceo Manta Sub

Maniobra de Heimlich: Procedimiento para desobstruir la vía respiratoria cuando ha habido una
obstrucción por un trozo de alimento o por un objeto que se ha ingerido accidentalmente. Esta técnica
trata de evitar la asfixia por atragantamiento.
El motivo es la naturaleza de la anatomía humana, pues la boca es
una abertura que se encuentra conectada tanto al sistema digestivo
(esófago) como al respiratorio (tráquea); de modo que el acceso a
cualquiera de estas vías es controlado por un cartílago llamado
epiglotis, el cual actúa como compuerta.
Así, una distracción, tratar de hablar mientras se come y alimentarse
mientras se está acostado o en movimiento pueden causar que la
epiglotis, en vez encaminar la comida hacia el esófago la dirija hacia
la tráquea, generando obstrucción parcial o total de la entrada de
aire. Por ello, no es exageración afirmar que en todo caso de ahogamiento la vida corre peligro.

Para realizar la acción en adulto, Con el sujeto de pie se debe


abrazar al mismo por la espalda con los dos brazos. En esta
posición se presiona con una mano cerrada con su pulgar
dentro del puño y la otra recubriendo la primera. Se debe
apoyar el puño con el pulgar sobre el abdomen y presionar
hacia el centro del estómago y luego hacia arriba, justo por
encima del ombligo y bajo las costillas de la persona. La fuerza
ejercida debe alzar levemente a la víctima. Esta maniobra se
efectúa hasta que expulsa el objeto o recupera la respiración.
Caso contrario, como ya mencionamos tendrá una obstrucción total y va a tornarse con un color azulado
por la intoxicación con dióxido carbónico y luego perderá el conocimiento desmayándose.
En este caso la maniobra la podemos efectuar en el suelo, colocando la victima boca arriba pero con su
cara hacia un costado. Colocamos las manos abiertas con los dedos cruzados y los brazos estirados y
rígidos por encima del ombligo y realizamos las compresiones con dirección hacia los pulmones.

En personas obesas : Realizar la maniobra a la altura del pecho sobre el apéndice xifoides o esternón

En bebes: Colocarlos estirados sobre el antebrazo boca arriba sosteniendo la cabeza con la palma de la
mano y realizar 5 compresiones rápidas y leves a la altura del esternón y observar si el objeto está a flor de
boca. O boca abajo con la cabeza más baja que el cuerpo realizar 5 golpes suaves con el talón de la mano
entre las paletas (escapulas).

88
Escuela de Buceo Manta Sub

Solos: En caso de no contar con ayuda, debemos colocar nuestras manos en la posición antes mencionada
y apoyarnos sobre una mesada o respaldo de una silla o alguna superficie rígida a la altura de nuestra
cintura y presionar con golpes sobre los puños.

Al revisar las vías aéreas debemos estar muy seguros de poder extraer el objeto con facilidad, caso
contrario seguir con la maniobra para no empeorar la situación.

89
Escuela de Buceo Manta Sub

P.L.S. (Posición lateral de seguridad)

Todas las variantes de la posición lateral de seguridad


comparten unos ciertos principios básicos: la boca mira hacia
abajo de forma que cualquier fluido puede drenar sin
obstaculizar la respiración del paciente; la barbilla está
inclinada hacia la parte alta de la cabeza, de forma que la
epiglotis se mantenga abierta y brazos y piernas quedan
bloqueados de manera que la postura sea estable.
Esta posición previene el atragantamiento y la aspiración de
vómitos.
La posición lateral de seguridad se utiliza en caso de que el
paciente se halle inconsciente con presencia de respiración y
pulso.

Hemorragias

La volemia (cantidad de sangre total en el cuerpo) en un hombre


adulto es de aprox. de 5 a 6 lt., en una mujer de 4 a 5 lt. En
adolecentes de 3 a 4 lt. Niños de 2 a 3 lt y bebes de 1 a 2 lt.

Pueden ser internas o externas (arteriales, venosas o capilares).

La hemorragia interna se manifiesta como una inflamación con un color rojizo o violáceo.
Hemorragia externa:
Arteriales Se distinguen por no tener un intermitente que sale de a pequeños chorros.
Venosas Se caracteriza por tener un flujo constante
Capilar Solo la laceración de la piel y una pequeña pérdida de sangre que suele cerrar por si misma sin
presentar otro riesgo mayor al de la infección.

Torniquete: En caso de extrema necesidad se realiza pero con precaución aflojar y dejar fluir una
pequeña pérdida de sangre para mantener el tejido con vida.

90
Escuela de Buceo Manta Sub

Fracturas y Quebraduras

Una fractura, o comúnmente llamada quebradura, es la pérdida de continuidad normal de un


hueso. Es la discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas
intensidades superen la elasticidad del hueso. El término es extensivo para todo tipo de roturas de
los huesos, desde aquellas en que el hueso se destruye amplia y evidentemente, hasta aquellas lesiones
muy pequeñas e incluso microscópicas.
Tras cualquier accidente, hay que considerar, hasta que no se demuestre lo contrario, que puede haber
fracturas óseas. Se sospecha de una fractura cuando aprecie abultamiento, ángulos anormales, falta de
simetría (comparando ambas) o imposibilidad de mover una extremidad. Además, esta viene
acompañada de un dolor intenso del paciente o, en caso de lesión en la espalda o al cabeza, este estará
inconsciente. El método por excelencia para determinar si existe fractura o no, es la radiografía. Para
circunstancias especiales, se deben utilizar Resonancias Magnéticas. Inmovilizar en la posición que se
encuentre.

91
Escuela de Buceo Manta Sub

92

También podría gustarte