Accidentes de Buceo
Accidentes de Buceo
Accidentes de Buceo
Capítulo 4
Accidentes del Buceo
Para una mejor clasificación trataremos a los accidentes según el tiempo del buceo donde suceden
con normalidad, que son durante el descenso, durante la permanencia en el fondo y durante el ascenso.
En esta clasificación nos encontraremos en su mayoría con aquellos accidentes que están
relacionados con la compresión de los gases pero también existen otros muy frecuente que se los vinculan
al cambio de temperatura tal la hidrocución como hemos visto en el capítulo 2.
LA HIDROCUCIÓN.
La introducción de nuestro organismo en el agua, supone un traumatismo físico, térmico y en
ocasiones psíquico que exige una rápida adaptación de nuestro organismo a las nuevas condiciones del
medio acuático; si existe una mala adaptación al medio hablamos de shock termo-diferencial o
hidrocución. Sea cual sea el tipo de accidente, todos pueden derivar en el accidente en medio acuático
más grave, que es el síndrome de ahogamiento.
69
Escuela de Buceo Manta Sub
Causa: Falta de equilibrio a nivel del oído medio ante el creciente aumento de la presión hidrostática al
descender, comprometiendo de manera severa la membrana timpánica. Se puede presentar o bien por
falta de conocimiento sobre tan importante y delicado tema o por insistir en el descenso a pesar de no
poder equilibrar; por estar congestionado, resfriado y por ende sin la permeabilidad requerida para que la
trompa de Eustaquio permita el paso del aire. También se puede presentar por exagerar en el esfuerzo al
realizar la maniobra de Valsalva; o por diferencia de presiones entre el oído externo y la pared de la
capucha de neopreno.
Síntomas: Dolor agudo, mareo, nauseas y vértigo.
Signos: Pérdida del equilibrio, manifestación de dolor, manchas de sangre.
Prevención: Equilibrar las presiones del oído medio en la medida en que ganamos presión sin esperar a
que el oído duela. Abstenerse de bucear con afecciones a nivel del sistema respiratorio (congestionado,
con gripe, resfriado, etc.). Verificar con alguna periodicidad su estado de salud con chequeos médicos
otorrinolaringológicos, audiometrías, impedanciometrías, estado de cornetes, problemas de adenoides,
etc. Si durante el descenso se dificulta el equilibrio esperar mejores condiciones. No es adecuado
automedicarse para obtener equilibrio timpánico, evitar la dependencia de medicamentos, consulte con
su médico. Evitar el consumo de productos derivados de la leche (estos productos en los adultos
contribuyen en la congestión de los conductos respiratorios) y protéjase contra el frío con un traje
isotérmico completo.
Primeros Auxilios: Ayudar al buzo afectado, quien ante su pérdida del equilibrio tendrá alguna dificultad
para lograr por sí mismo la superficie. Proteger el oído del medio ambiente colocando un apósito estéril y
trasladar al centro asistencial. No aplique ni suministre en el oído medicamento alguno.
Tratamiento: En estos casos siempre se debe llevar al accidentado al médico.
70
Escuela de Buceo Manta Sub
BARODONTALGIAS O AERODONTALGIAS.
Causa: Aire en las cavidades de los dientes.
Síntoma: Agudo dolor en el diente comprometido, bien durante el descenso o el ascenso. Puede llegar a
desprender el empaste.
Signo: Manifestación de dolor.
Prevención: Visitar cada año al odontólogo y evitar el buceo durante el tratamiento odontológico, caso
particular de endodoncias (tratamiento de conductos).
Primeros auxilios: Dar un calmante y suspender la práctica.
Tratamientos: Visitar al odontólogo.
En esta clasificación citaremos aquellos accidentes que están relacionados con la absorción de los
gases, la adaptación al medio y el cambio de temperatura.
HIPOTERMIA.
Este tema se refiere a la baja temperatura y puede presentarse en la práctica del buceo como un
accidente, cuando el organismo pierde más temperatura de la que es capaz de producir, siendo tan crítico
este desequilibrio térmico que nos puede representar la pérdida del conocimiento y aún la muerte.
Recordemos que en virtud al fenómeno físico de la conducción el cuerpo humano cuando se encuentra en
el agua, pierde calor 24 veces más rápido que en el aire.
Síntomas: Aumento del ritmo o frecuencia respiratoria. Temblores y calambres, pérdida de destreza y
coordinación, dolor de cabeza y visión borrosa, náuseas.
Signos: Temblores, dificultad respiratoria, palidez pronunciada (vasoconstricción periférica), indiferencia
hacia el compañero y a las señales, espasmos y rigidez, descoordinación motriz y pérdida del
conocimiento.
Prevención: Abandonar el agua cuando empiece a temblar o cuando sus dedos se arruguen. No
permanezca en el agua fría por largos períodos. Protéjase con un traje isotérmico.
71
Escuela de Buceo Manta Sub
Tratamiento: Colocar a la víctima en un lugar caliente, por ejemplo, al pie de una fogata, o en el cuarto de
máquinas. En lo posible bañarla con agua caliente (se puede usar el agua de la refrigeración del buque).
Arroparla con mantas calientes. Suministrarle bebidas calientes que no tengan alcohol. De no haber los
anteriores recursos, cubrirla con tu propio cuerpo. Para familiarizarse con la terminología y aprender a
estimar la temperatura, se recomienda disponer de un termómetro que puede estar adherido a la consola
o al reloj. Así podrás evitar a tiempo una hipotermia.
CALAMBRES
Contracción tónica brusca de un músculo o en fascículo muscular que puede causar un dolor e
impotencia funcional.
Causas: Sobre ejercicio, mala técnica de patada, cambio de aletas, frío.
Síntomas: Contracción brusca y dolorosa del grupo muscular.
Prevención: Entrenamiento, protección térmica, correcta técnica, no cambiar aletas en la salida de buceo
sin previa prueba en la pileta.
Tratamiento: Contraer el antagonista isométricamente sin tratar de elongar el músculo acalambrado. Sólo
elongarlos una vez que haya pasado el calambre.
72
Escuela de Buceo Manta Sub
subacuática, llevan al apneísta a prolongar su permanencia bajo el agua, intentando salir únicamente
cuando su reserva de oxígeno (O2) ha sido prácticamente consumida, exponiéndose a sufrir una eventual
pérdida del conocimiento por hipoxia. En condiciones normales se requiere de un 21% de oxígeno para
considerar la respiración como normal. Sí este porcentaje disminuye, las funciones fisiológicas se ven
seriamente comprometidas, en particular las neuronas y el músculo cardíaco. A un 16% de oxígeno, todas
las funciones fisiológicas se ven seriamente afectadas. A un 10% de oxígeno, se puede presentar pérdida
de la conciencia y, en porcentajes menores al 10% de oxígeno se puede presentar daño cerebral
irreversible y muerte. Recordemos que como respuesta del organismo ante un estado de Hipoxia, se
acelera el pulso y se incrementa la presión sanguínea, en un intento de compensar el bajo suministro de
oxígeno.
Causa: Descender a grandes profundidades en apnea desconociendo nuestras limitaciones. También se
presenta a poca profundidad cuando se permanece por un tiempo excesivo.
Síntoma: Deseo irresistible de salir a respirar. En respuesta a la hipoxia o falta de oxígeno en los tejidos, el
organismo aumenta la frecuencia cardiaca y la presión arterial en un esfuerzo por transportar más oxígeno
desde los pulmones.
Signo o señal: Un apneísta que asciende descontroladamente, tratando de salir a respirar. Por el estímulo
químico y mecánico de la respiración es posible que el buceador respire agua antes de llegar a la
superficie, pudiendo llegar a perder el conocimiento y en lugar de seguir ascendiendo empezar a
descender.
Prevención: Conocer y respetar nuestras limitaciones.
Tratamiento: Aplicar RCP y trasladar la víctima a un centro asistencial.
HIPERVENTILACION (HIPOCAPNIA)
Consiste en realizar una serie de respiraciones forzadas y profundas en estado de reposo, antes de
iniciar una apnea.
Al hiperventilarse se provoca una disminución notoria de los valores de dióxido de carbono (CO2). Esta
hipocapnia significa que ninguna señal va a interrumpir la sensación de bienestar del apneísta, hasta que
ocurra una intensa hipoxia que pueda provocar el síncope. El síncope cuando ocurre se debe a que la
hipoxia produce bradicardia, que puede hacer insuficiente la perfusión del sistema nervioso central y del
músculo cardíaco.
Causa: Realizar respiraciones profundas y forzadas en estado de reposo, antes de una inmersión en apnea,
barriendo de esta manera el bióxido de carbono (CO2) que es el gas que estimula el deseo de respirar.
Síntomas: Extraño confort, sin deseo de salir a respirar, llegando a la pérdida del conocimiento.
Signos o señales: Un apneista que se queda inmóvil en el fondo.
Prevención: Ventilar normalmente antes de iniciar una inmersión y, tener en cuenta el trípode para
disfrutar de una buena apnea: Volumen Respiratorio, Control Mental y Control Físico.
Tratamiento: Aplicar RCP y trasladar a un centro asistencial.
73
Escuela de Buceo Manta Sub
botella de oxígeno puro, un saco respiratorio que actúa como contra-pulmón, una caja llamada
absorbente, la que contiene una porción de cal respiratoria (óxido de calcio) que fija químicamente el CO2
de cada espiración, regresando al sistema de oxígeno allí contenido. Como este sistema no permite la
salida de burbujas, es muy silencioso (ideal para la observación y fotografía de especies. Además su poco
peso lo hace relativamente cómodo). Uno de los inconvenientes, quizás el más delicado es que este
equipo no se puede utilizar a más de 1.6 atmósferas, porque el oxígeno puro se comporta como un gas
tóxico a partir de esta presión (10 metros = 2 atmósferas). En buceo deportivo el margen es menor y el
punto límite para O2 es de 1.4 atm, es decir 4 metros. Las estadísticas revelan que las presiones de
oxígeno mayores de 1.6 atm son tóxicas para el organismo, a pesar de que la tolerancia en cada persona
varía, así como entre un día y otro en la misma persona. Como los buzos recreativos por lo general
utilizamos aire comprimido y no oxígeno puro, es por lo que no estamos expuestos a este riesgo, Sí
analizamos que el oxígeno a 1 atm (cero metros) cuando participa del aire ejerce una presión de 0.21
atmósferas, un buzo utilizando aire comprimido, para lograr presiones parciales de 1.4 atmósferas
requerirá descender por lo menos a 56 metros, profundidad que se sale de toda norma en el buceo
recreativo (57 m. = 6.7 atm x 0.21 = 1.407 atm)
Síntomas: Temblores de los párpados y músculos faciales. Contracciones musculares de los miembros,
convulsiones (similares a las de un ataque epiléptico), pérdida del conocimiento.
Signos: Convulsiones.
Prevención: Cuando use circuitos cerrados de oxígeno puro para la práctica del buceo autónomo, no
descienda a profundidades mayores de 7 metros. En el campo científico, aún se discute si en realidad es la
elevada presión de 02 la causante de esta intoxicación. Esta discusión se fortalece, al descubrir que en
estas circunstancias se ha encontrado en la periferia de los tejidos una cantidad de CO2 acumulados,
siendo la explicación la alteración del intercambio normal del oxígeno y el dióxido de carbono, en razón al
aumento de la presión parcial del oxígeno que se disuelve en la sangre en cantidades más elevadas que las
normalmente utilizadas por los órganos, por lo que una buena parte de ese oxígeno regresa por el sistema
venoso, no dando espacio al dióxido de carbono para su eliminación. Este concepto, es conveniente
estudiarlo detenidamente.
Tratamiento: Colocá a la víctima en un lugar fresco y aireado, permitiéndole respirar normalmente.
74
Escuela de Buceo Manta Sub
75
Escuela de Buceo Manta Sub
Causas: Compresores que reciben el aire del mismo medio ambiente donde se encuentra el escape de los
motores. Sobrecalentamiento de los compresores, aún los movidos por motores eléctricos, al quemarse
aceite lubricante. Presencia de monóxido en el medio ambiente donde se bucea, por ejemplo lanchas a
motor.
Síntomas: Mareo, dolor de cabeza, confusión mental, convulsiones, deseos de trasbocar.
Signos: Convulsiones y nauseas, labios y uñas color rojo cereza.
Tratamiento: Exponer a la víctima en un lugar aireado, si no reacciona administrar O2 (actúa como
estimulante del centro respiratorio).
En esta clasificación citaremos aquellos accidentes que están relacionados con la expansión de
los gases y sus presiones parciales.
76
Escuela de Buceo Manta Sub
vestiblares lo que causa Vértigo Alternobárico. El buzo en esta situación puede experimentar mareo, que
tiende a mejorar al continuar el ascenso ya que las trompas de Eustaquio se abren y permiten el escape de
aire. Si el buzo llega a la superficie con una presión desigual en ambas cavidades medias de los oídos, el
mareo persistirá. Se han reportado casos de incremento de dolor durante el ascenso con la eventual
perforación del tímpano y daño al oído interno por consecuencia.
OJO: En lesiones graves de buceo el mareo durante el ascenso o inmediatamente después del buceo
también puede estar causado por enfermedad de la descompresión.
Cuando se presenta una Aero Embolia el aire que se escapa de los pulmones puede llegar a localizarse en
distintos lugares circundantes dando origen a patologías como: Neumotórax, Enfisema Mediastinal,
Enfisema Subcutáneo, Enfisema Intersticial.
NEUMOTORAX
Se produce por ruptura alveolar con paso de aire a la cavidad pleural y si adquiere suficiente magnitud,
puede ocasionar colapso pulmonar y serios problemas respiratorios con dolor torácico intenso y dificultad
77
Escuela de Buceo Manta Sub
respiratoria. Su tratamiento requiere la colocación de un sistema de drenaje que permita la salida de aire
de la cavidad pleural. La pleura es una cavidad virtual compuesta por una especie de tejido que envuelve
al pulmón. El lesionado puede presentar tos con saliva sanguinolenta.
ENFISEMA MEDIASTINAL
El mediastino es el espacio central del tórax, limitado adelante por el esternón, atrás por la
columna vertebral y, a los lados, por las caras internas de ambos pulmones. Contiene el corazón y los
grandes vasos. En ocasiones, el aire liberado por la ruptura alveolar se abre paso a lo largo de las
estructuras bronquiales y llega al espacio mediastinal, pudiendo dar lugar a problemas
cardiorrespiratorios.
Signos y Síntomas: Reducción del pulso, reducción tensión arterial, reducción post-cardiaca, cianosis.
ENFISEMA SUBCUTANEO
Se produce por la localización del aire en el tejido celular subcutáneo y se manifiesta por dolor y
sensación de crepitación por debajo de la piel, presentando una especie de edema generalizado.
El enfisema subcutáneo se presenta muchas veces simultáneamente con el enfisema mediastinal, porque
el aire atrapado en el mediastino busca salida, siguiendo la trayectoria de menor resistencia, a través de
los tejidos suaves de la base del cuello. Generalmente busca las partes altas y aparece más
frecuentemente en el pecho, espalda y en la cara. Puede llegar a causar cambios en el tono de la voz.
ENFISEMA INTERSTICIAL
Se presenta por retenciones de aire a poca profundidad, rompiendo las paredes alveolares,
colapsando otros alvéolos y perdiendo área de intercambio gaseoso.
Síntoma: Se presenta un leve dolor en el pecho casi desapercibido
EMBOLIA TRAUMATICA:
Los signos y síntomas de la embolia traumática se manifiestan antes de los primeros 5/10 minutos
después de haber llegado a la superficie, excepto la pérdida de conocimiento, SON DRAMÁTICOS Y DE
APARICIÓN BRUSCA. Existe una verdadera emergencia médica y una rápida evacuación a una unidad
médica es indispensable.
Causas: El aire en forma de burbujas (émbolos), proveniente de los pulmones lesionados, ingresa a los
capilares y de allí a la circulación general obstruyendo la irrigación de determinados territorios del
organismo. Su gravedad aumenta cuando afecta al cerebro ocasionando lesiones, incluso de carácter
irreversible.
Signos: Generalmente son alarmantes, de mayor a menor gravedad son : buzo confuso, tambaleo,
parálisis, convulsiones, expectoración sanguinolenta y espumosa por boca y/o nariz, colapso e
inconsciencia, paro respiratorio, muerte. (PUEDEN PARECERSE A UN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR!!!!).
Síntomas: Generalmente son alarmantes, fatiga, vértigo, visión borrosa, adormecimiento u hormigueo en
brazos y piernas, parálisis, debilidad muscular, dolor de tórax.
Prevención: Exhalar siempre al ascender. Respire en forma relajada y normal durante el ascenso. Los
78
Escuela de Buceo Manta Sub
problemas pulmonares como asma, infecciones, quistes, tejido de cicatrización de una cirugía o
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), pueden predisponer a un embolismo aéreo. Si
presenta alguno de estos problemas, se recomienda ampliamente una evaluación por un médico
especialista en medicina de buceo.
Tratamiento: Debe recomprimirse de inmediato para reducir el volumen de las burbujas; a 6 atm. (50m.)
el tamaño de las burbujas disminuye un 84%, aplicando mayores presiones es poco lo que se consigue
reducir en tamaño de las burbujas, y en cambio aumenta mucho la saturación nitrogénica, prolongando
además, el tiempo de descompresión. El oxígeno de primeros auxilios inmediato es importante y puede
reducir sustancialmente los síntomas, se debe iniciar lo antes posible, y no debe cambiar los planes de
tratamiento. Los síntomas de las embolias traumáticas y gaseosas mejoran y casi desaparecen al respirar
oxígeno en altas concentraciones, pero los síntomas pueden reaparecer posteriormente!!! Por lo que
siempre debe trasladarse a un paciente a un centro hiperbárico!!! La terapia recompresiva de una embolia
traumática puede ser efectiva aunque se inicie con retraso. Ha habido tratamientos exitosos efectuados 2
días después del accidente para iniciar el tratamiento en cámara, aunque el tratamiento temprano es más
fácil y más efectivo. Acción inmediata en cámara hiperbárica: Restablecer la respiración.
79
Escuela de Buceo Manta Sub
Este tipo de accidentes, son accidentes o enfermedades que se suelen dar durante el buceo pero
que no tienen relación directa con lo disbárico y podrían darse en otras prácticas deportivas acuáticas.
80
Escuela de Buceo Manta Sub
LESIONES CORTANTES.
Las heridas cortantes se producen con objetos afilados como vidrios, cuchillos, bordes afilados y
otros. Los bordes de la herida son lineales, la hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante.
Qué hacer en caso de una Herida Cortante: Es posible que debajo del agua, no sintamos dolor alguno o
simplemente no nos percatemos que hemos sufrido una lesión. A determinadas profundidades la sangre
pierde su color rojo característico para volverse azul intenso e incluso negra. Si la herida está sangrando,
comprímala durante 5 minutos o de ser posible hasta alcanzar la superficie. Si la herida es en mano o
brazo, mantenga la extremidad en alto. Si la herida es profunda, extensa o la hemorragia no se detiene,
mantenga la compresión y acuda a un centro asistencial rápidamente.
Cómo prevenir: Mantener los objetos cortantes bien identificados con boyas u otros objetos
señalizadores. Si el buzo lleva cuchillos o herramientas corto-punzantes, deben hacerlo bajo extremo
cuidado. Si el buceo es en zona de naufragios, llevar guantes.
Ahogamiento.
A pesar de ser “conocido”, esta entidad clínica es la
causante de mayor número de víctimas entre los practicantes de actividades subacuáticas, además de ser
lo suficientemente significativa en cifras globales como para que cualquiera que haga del medio acuático
parte de su ocio o de su profesión conozca algo más acerca del concepto, fisiopatología, clínica y primeros
auxilios del ahogamiento.
Como introducción basta decir que el ahogamiento es la causa de aproximadamente 140.000 muertes
anuales en el mundo, siendo la mayoría de estas en aguas interiores y constituyendo la causa más
frecuente de mortalidad infantil accidental. Se define como ahogado a aquella persona que fallece por
81
Escuela de Buceo Manta Sub
asfixia al estar sumergido, o que sobrevive como máximo 24 horas tras el accidente. En la práctica de
buceo es más factible que una persona padezca un accidente de esta naturaleza que los anteriormente
estudiados.
Definición y terminología.
De acuerdo con la nueva definición adoptada por la OMS en 2002, el «ahogamiento es una
experiencia de disfunción o dificultad respiratoria (aspiración de líquido) a partir de un proceso de
sumersión/inmersión en líquido». La dificultad respiratoria se inicia cuando el líquido entra en contacto
con las vías respiratorias (o aéreas) de la víctima en inmersión (salpicaduras de agua en la cara) o por
sumersión (las vías respiratorias se encuentran por debajo de la superficie del líquido). Si el individuo es
rescatado, el proceso de ahogamiento queda interrumpido, lo que se denomina ahogamiento no letal. Si
el individuo fallece en cualquier momento, como consecuencia del ahogamiento, se denomina
ahogamiento letal. Cualquier incidente de sumersión o inmersión sin pruebas de dificultad respiratoria
debe considerarse un rescate en el agua y no un ahogamiento. Es preciso evitar los términos obsoletos
como «casi ahogamiento», «ahogamiento seco o húmedo», «ahogamiento secundario», «ahogamiento
activo y pasivo» e «inicio diferido de un síndrome de dificultad respiratoria». Estos conceptos se prestan a
confusión y no salvan vidas.
82
Escuela de Buceo Manta Sub
pulmonar (complianza), un aumento de las áreas de ventilación-perfusión muy baja o de cero, atelectasia
y broncospasmo.
Si es necesaria la reanimación cardiopulmonar (RCP), el riesgo de afectación neurológica es similar
al de otros casos de paro cardíaco. Sin embargo, la hipotermia asociada al ahogamiento puede
proporcionar un mecanismo protector que permite que el individuo sobreviva a episodios prolongados de
sumersión, sin secuelas. La hipotermia puede reducir el consumo de oxígeno cerebral, retrasando la
anoxia celular y la depleción de ATP (un elemento básico de la energía celular). La hipotermia reduce la
actividad eléctrica y metabólica del cerebro de un modo dependiente de la temperatura. La tasa de
consumo cerebral de oxígeno disminuye en alrededor del 5% por cada disminución de 1º C de la
temperatura dentro de unos límites de 37 a 20º C.
Muchos individuos que se están ahogando son capaces de salvarse a sí mismos o son rescatados a
tiempo por personas que han presenciado el accidente o por socorristas profesionales. En las regiones
donde trabajan socorristas, menos del 6% de todos los individuos rescatados necesitan atención médica y
tan sólo un 0,5% requieren RCP. En los rescates efectuados por otros buzos o bañistas, el 30% de las
víctimas necesitarán RCP. Los individuos, que no son socorristas profesionales pero tratan de rescatar a la
víctima de un ahogamiento, deben hacerlo sin entrar en el agua, evitando de este modo, ahogarse y,
siempre que sea posible, deben buscar ayuda fuera del agua. Las técnicas de rescate seguras incluyen
tratar de alcanzar a la víctima del ahogamiento con un objeto, como un palo, pértiga, una toalla o la caña
de pescar o lanzarles cualquier objeto que flote. Con frecuencia, se pasan por alto estas respuestas rápidas
y seguras que es preciso enseñar como parte de un curso básico de socorrismo.
Es esencial llamar a los servicios de emergencias médicas (SEM) 107 o 911 si estamos en áreas
cercanas a la vía pública o al 106 si el accidente sucedió en el mar y emprender el rescate y la reanimación
de inmediato. Si la víctima está consciente, se la trasladará a tierra firme y se iniciarán lo antes posible las
maniobras de Soporte Vital Básico. Para un individuo que esté inconsciente, la reanimación en el agua (tan
sólo maniobras de ventilación) puede aumentar la probabilidad de un resultado favorable por un factor de
más del triple, comparado con el tiempo invertido en conducir a la víctima a tierra. No obstante, la
reanimación dentro del agua sólo es posible por parte de personal entrenado, es decir, un socorrista
profesional, buzo de rescate o un guardavidas. Las tentativas de compresiones torácicas efectuadas
dentro del agua resultan inútiles, al igual que la evaluación del pulso carece de finalidad.
Los individuos ahogados que sólo manifiestan paro respiratorio suelen responder tras unas pocas
maniobras de ventilación de rescate. Si la víctima no responde, el socorrista debe suponer que la víctima
sufre una parada cardiorrespiratoria y, por lo tanto conviene sacarlo del agua de inmediato y colocarlo en
una posición de decúbito en tierra firme, donde se puedan iniciar las maniobras de RCP eficaz.
Las lesiones de la columna vertebral cervical afectan a menos del 0,7% de víctimas y la
inmovilización de la columna cervical en el agua sólo está indicada en aquellos casos en los que se
sospeche firmemente un traumatismo craneal o cervical (es decir, en accidentes de buceo, esquí acuático,
surf, o de navegación).
Al transportar al individuo ahogado desde el agua a tierra, el socorrista ha de tratar de mantenerlo
en posición vertical procurando conservar las vías respiratorias abiertas, lo que contribuye a impedir los
vómitos, al igual que una aspiración aún mayor de agua y del contenido del estómago.
83
Escuela de Buceo Manta Sub
Una vez en tierra, se colocará al ahogado en una posición de decúbito supino (cara arriba), con el
tronco y la cabeza al mismo nivel (en general, paralelo a la línea del agua) y se iniciará el protocolo de
soporte básico vital. Si el individuo está inconsciente, pero respira, se usará una posición de decúbito
lateral (de ser posible sobre el lado derecho). Si, por el contrario, no respira, es esencial iniciar la
ventilación de rescate. A diferencia del paro cardíaco primario, el ahogamiento puede producir un patrón
de respiración dificultosa o apneas mientras el corazón sigue latiendo, por lo que la víctima sólo requiere
maniobras de ventilación.
La parada cardíaca como consecuencia del ahogamiento se debe sobre todo a la falta de oxígeno.
Si bien los nuevos protocolos de Soporte Vital Básico dicen que hay que seguir el modelo “CAB” en paro,
es importante que la RCP siga la secuencia tradicional, es decir, ABC (Airway, Breathing, Circulation [vías
respiratorias, respiración, circulación]), empezando la ventilación con cinco insuflaciones iniciales,
seguidas de 30 compresiones torácicas, y continuando con dos ventilaciones y 30 compresiones torácicas
hasta que reaparezcan los signos vitales, hasta el agotamiento del socorrista o hasta que llegue al lugar el
equipo de Soporte Vital Avanzado.
En caso de ahogamiento, el Consejo Europeo de Reanimación recomienda cinco insuflaciones
iniciales en lugar de dos porque las ventilaciones iniciales pueden ser menos eficientes, ya que el agua
presente en las vías respiratorias puede interferir con una expansión alveolar eficaz. En individuos que se
han ahogado no se recomienda una técnica de sólo compresiones torácicas.
Durante las tentativas de RCP, la complicación más frecuente es la regurgitación del contenido
gástrico, que acontece en más del 65% de los individuos que necesitan maniobras de respiración artificial
y en el 86% de los que requieren maniobras de ventilación y compresión (RCP). La presencia de vómitos en
las vías respiratorias en general provoca una lesión por aspiración aún mayor y empeora el intercambio de
oxígeno. Es preciso evitar los esfuerzos activos para que la víctima expulse el agua de las vías respiratorias
(por medio de compresiones abdominales o colocando a la víctima con la cabeza hacia abajo) porque
retrasan el inicio de la ventilación y aumentan considerablemente el riesgo de vómitos, con un aumento
sustancial de la mortalidad.
Con frecuencia, la reanimación de los individuos que se ahogan acontece en circunstancias difíciles
y muy variadas. El socorrista o los compañeros puede tener problemas para trasladar a la víctima hasta
tierra firme, y el retraso hasta la llegada de los servicios de emergencias médicas puede ser considerable.
Por otra parte, las víctimas del ahogamiento suelen ser personas jóvenes, y la probabilidad de reanimación
satisfactoria es mayor entre ellas que entre víctimas de mayor edad, en general, porque la hipotermia
afecta a los individuos jóvenes más rápidamente que a los adultos, de modo que la probabilidad de que la
reanimación sea satisfactoria aumenta.
84
Escuela de Buceo Manta Sub
85
Escuela de Buceo Manta Sub
86
Escuela de Buceo Manta Sub
Procedimientos de Emergencia.
PRIMEROS AUXILIOS.
Concepto: Respuesta inmediata y temporal que se le brinda a una persona que sufrió un accidente ó
enfermedad súbita, hasta la llegada de personal especializado o traslado a un centro asistencial.
• Actuar solo si se tiene la seguridad de lo que se va a hacer, si hay duda, es preferible no hacer nada,
porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado.
• Conservar la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y a sus
acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos
necesarios para prestar un primer auxilio.
• De su actitud depende la vida de los heridos; evitar entrar en pánico.
• Nunca alejarse de la víctima; si estás solo, solicita la ayuda necesaria (elementos, transporte, etc.)
• Efectua una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas a la que motivo la atención y que no
pueden ser manifestadas por esta o sus acompañantes.
Urgencia: Es la necesidad de atención rápida pero sin que la víctima tenga riesgo inmediato de muerte.
Emergencia: Es la necesidad inmediata de intervención asistencial pues la victima corre grandes riesgos de
muerte.
87
Escuela de Buceo Manta Sub
Maniobra de Heimlich: Procedimiento para desobstruir la vía respiratoria cuando ha habido una
obstrucción por un trozo de alimento o por un objeto que se ha ingerido accidentalmente. Esta técnica
trata de evitar la asfixia por atragantamiento.
El motivo es la naturaleza de la anatomía humana, pues la boca es
una abertura que se encuentra conectada tanto al sistema digestivo
(esófago) como al respiratorio (tráquea); de modo que el acceso a
cualquiera de estas vías es controlado por un cartílago llamado
epiglotis, el cual actúa como compuerta.
Así, una distracción, tratar de hablar mientras se come y alimentarse
mientras se está acostado o en movimiento pueden causar que la
epiglotis, en vez encaminar la comida hacia el esófago la dirija hacia
la tráquea, generando obstrucción parcial o total de la entrada de
aire. Por ello, no es exageración afirmar que en todo caso de ahogamiento la vida corre peligro.
En personas obesas : Realizar la maniobra a la altura del pecho sobre el apéndice xifoides o esternón
En bebes: Colocarlos estirados sobre el antebrazo boca arriba sosteniendo la cabeza con la palma de la
mano y realizar 5 compresiones rápidas y leves a la altura del esternón y observar si el objeto está a flor de
boca. O boca abajo con la cabeza más baja que el cuerpo realizar 5 golpes suaves con el talón de la mano
entre las paletas (escapulas).
88
Escuela de Buceo Manta Sub
Solos: En caso de no contar con ayuda, debemos colocar nuestras manos en la posición antes mencionada
y apoyarnos sobre una mesada o respaldo de una silla o alguna superficie rígida a la altura de nuestra
cintura y presionar con golpes sobre los puños.
Al revisar las vías aéreas debemos estar muy seguros de poder extraer el objeto con facilidad, caso
contrario seguir con la maniobra para no empeorar la situación.
89
Escuela de Buceo Manta Sub
Hemorragias
La hemorragia interna se manifiesta como una inflamación con un color rojizo o violáceo.
Hemorragia externa:
Arteriales Se distinguen por no tener un intermitente que sale de a pequeños chorros.
Venosas Se caracteriza por tener un flujo constante
Capilar Solo la laceración de la piel y una pequeña pérdida de sangre que suele cerrar por si misma sin
presentar otro riesgo mayor al de la infección.
Torniquete: En caso de extrema necesidad se realiza pero con precaución aflojar y dejar fluir una
pequeña pérdida de sangre para mantener el tejido con vida.
90
Escuela de Buceo Manta Sub
Fracturas y Quebraduras
91
Escuela de Buceo Manta Sub
92