Resumen de Penal
Resumen de Penal
Resumen de Penal
Reparación real
Principio
Derecho penal de acto (Se lo persigue por el hecho que generó una afectación, una relación
conflictiva relevante.
Principio de juricidad:
Principio de reserva:
(Art. 18 y 19)
El derecho penal solo puede intervenir en las acciones externas que afectan a un tercero
Art 18
Artículo 18- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en
ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los
jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a
declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad
competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio
es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley
determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y
ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda
especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para
seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de
precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquella exija, hará responsable al
juez que la autorice.
Significa que desde el momento del hecho delictivo hasta que la pena se encuentre agotada,
y en caso de producirse sucesión de leyes durante ese lapso, siempre deberá aplicarse la
que resulte más favorable al imputado o acusado.
El debido proceso es un conjunto de garantías procesales que tienen por objeto asistir a los
individuos durante el desarrollo del proceso, y así protegerlos de los abusos de las
autoridades y permitirles la defensa de sus derechos.
̈Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior
al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces
designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar
contra si mismo. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos... ̈.
De esto surge que, entre las garantías procesales, la Constitución consagra los siguientes
principios:
1. a) Juicio previo;
2. b) intervención del Juez Natural;
3. c) Ley anterior (irretroactividad de la ley);
4. d) Inviolabilidad de la defensa en juicio;
5. e) Declaración contra si mismo.
Querellante adhesivo: Si llega al momento del juicio y el fiscal considera que no hay delito y
pide la absolución. Por más que la querella no este de acuerdo, el juez no puede condenar si
el fiscal pidió la absolución.
Definición y función
Delito
Distinciones:
Responsabilidad civil: contractual y extracontractual.
Extracontractual: Antijuricidad (1717 CCyC); daño (1737 CCYC);
relación causal (1726 CCYC) y factores de atribución (1721CCyC)
Posibilidad de responsabilidad objetiva. Reparación del daño
Responsabilidad del Estado (administrativa): en ejercicio de la
función. Responde por el hecho de sus funcionarios.
Contravenciones y faltas: distinta regulación (origen, ubicación) y
bienes jurídicos. En algunos casos posibilidad de responsabilidad
objetiva y de personas jurídicas. Por lo general penas económicas y
distinta finalidad.
Harro Otto
Antijuridicidad
Culpabilidad
Consumación y tentativa
Formas de participación delictiva (autores, coautores, instigadores, partícipes)
Concurso de delitos (ideal/real)
Determinación judicial de la pena
22/03
Teorías de la pena: evolución del Derecho penal como presupuesto
• Aristóteles
Hay que tener en cuenta la intención y la libertad que tuvo la persona al ejecutar la acción
para imputarla.
Primer antecedente de imputación al comportamiento surgido del fuero interno.
Obrar voluntario condiciona la imputación de una pena.
Sólo pueden ser imputadas las acciones ejecutadas libremente.
• Teleología empirista
Teología empirista: El derecho penal y la imputación debían ser entendidos como un
termino funcional (origen en Hobbes, juego de libertades que tiene el estado) los
ciudadanos cedemos un poco de libertad para poder ejercer las demás libertades a cambio
de que nos proteja.
Función de la pena:
Teorías absolutas
Kant/Hegel.
La pena debe ser impuesta en aras de la justicia.
Autor penado porque “merece la pena”.
Ø Kant:
Visión kantiana: intenta refrendar lo que dice la ilustración
Ø Hegel:
Hegel: La violencia la utiliza el estado para luchar contra la violencia para restaurar el
derecho. No es una venganza, sino no sería derecho.
Críticas:
Misión del Estado (y del Derecho) consiste en salvaguardar y
promover el bienestar de los ciudadanos.
Realización de la justicia no es contenido del Estado.
Estado no debe buscar venganza (no tiene límites racionales ni jurídicos).
• Aportes relevantes:
- Resocialización del delincuente (importante la autonomía de la
persona).
- Eliminación de las penas cortas, condenación condicional, libertad
condicional, etc.
• Críticas:
- Su idea sin el baremo de ”sujeto libre” afecta la dignidad, en pos de los fines del Estado
(¿Se puede educar a las personas mayores contra su voluntad?).
- No da criterio sobre la medida de la pena (llega a la eliminación del delincuente).
- No habría razón en imponer penas en aquellos casos en donde la prevención no sea
necesaria.
• Críticas:
- No todos los delitos son producto de un análisis costo-
beneficio.
- No tiene límites en sí misma: mientras más fuerte es la amenaza, más temor generaría.
- No hay estudios de campo que indiquen que la prevención disminuye o baja el delito.
• Pena:
- Cuida que los hombres consideren moralmente vinculante la
norma lesionada.
- Efecto “confianza” en la sociedad.
- Diversas variantes.
• Pena:
fines preventivo – generales y preventivo- especiales.
Se justifica cuando protege la libertad individual y el orden social.
• Elemental:
Resguardar la autonomía de la personalidad.
Limitar la pena a la medida de la culpabilidad.
Jakobs
Jakobs: Desde la óptica de la teoría general surge la teoría de Jakobs. Lo que busca el
derecho penal es reafimar la confianza de la norma, la confianza en el derecho.
• El hombre debe exigir a todos los seres racionales que lo reconozcan como ser racional.
• Kant: imperativo categórico.
• Hegel
- Derecho sin pena no es posible: La coerción se realiza en contra de una voluntad
que ejercita su libertad en contra de otra voluntad libre.
- La pena es la inversión de la violación al Derecho.
- La violencia del autor debe ser superada con una violencia legítima,
reconocida (restauración del derecho).
- La pena no se justifica ni por prevención, ni por amenaza, ni por mejora: lo
único que importa es que el delito debe ser como lesión del derecho.
- La pena contradice al hecho.
- El autor debe saber que su acción va en contra del derecho.
- La especie y la medida de la pena se corresponden a la culpabilidad al autor.
- No significa que el ladrón deba restituir la cosa robada.
- Debe infligirse un mal a la libertad o a la propiedad del autor.
- La pena debe reconocer al autor como una esencia racional (lo honra).
Donna: Hegel. La pena es necesaria y tiene que apuntar a una voluntad libre (no cuando la
persona funciona como masa mecánica). La pena apunta a invertir la violación del derecho.
Se elimina el delito para que el derecho se proteja, la pena contradice al hecho y tiene que
reconocerle al autor una conciencia racional, que el individuo es auto determinado, se lo
debe reconocer como persona.
29/03
Comportamiento pretípico (el ser)
Acción como objeto de norma: Debe ser voluntaria. (La voluntad es un elemento
que puede eximir de culpabilidad)
Acción como base del delito propiamente dicha: Debe ser típica, antijurídica y
culpable.
Acción como limite del poder punitivo: Las conductas deben ser exteriorizadas
Derecho Penal:
Base de la norma:
Comportamiento (acción u omisión).
Abandono del derecho penal de autor.
Acción
• Primer eslabón.
• El Derecho penal solo castiga conductas exteriorizadas.
• Derecho penal de acto. (garantía del ciudadano).
• Elemento interno:
• Elemento externo:
La normativización en el causalismo
• Von Liszt:
-Crítica al Código del Imperio Alemán (Distinción entre
autoría y participación).
-”Toda condición causa el resultado”.
- La realidad debe ser entendida en forma empírica.
- Existen distintos modelos para identificar condiciones (causas).
- Condición que es causa ≠ Condición por la cual se causa.
Apreciaciones:
- El causalismo normativiza.
- Una medida empírica dificulta distinguir exteriorizaciones relevantes (Ej. Contergan,
Leaderspray, Colza).
- CP argentino: Distinción entre autor y partícipe.
- Explicación causal naturalista: Insatisfactoria.
Normativización en el finalismo
Welzel
Apreciaciones:
• Movimientos reflejos:
• Inconciencia absoluta:
Dos posturas:
Derecho penal de acto// derecho penal de autor (no se puede penalizar ideas)
Teoría causal de la acción: La acción que es un comportamiento humano que produce una
modificación en el mundo (impulso voluntario que pone en marcha la relación causal). Es un
análisis desprendido de valoración que tiene que ver estrictamente con la naturaleza.
Donna:
Es una postura filosófica en la que el hombre es el centro del problema penal y su dignidad y
derechos se deben respetar.
Lo que se debe analizar es cuando la acción puede ser imputada a la actuación libre del
autor. El comportamiento debe ser atribuido cuando el ser humano se encuentre en una
situación de libertad.
¿Que función cumple el concepto de acción en la teoría del delito? Esta respuesta nos va a
ayudar a normativizar/valorar el concepto de comportamiento.
No van a interesar todos los outputs emitidos por el hombre. La característica que debe
tener para que la acción sea de interés penal.
05/04
Relación de causalidad
Fenómeno empírico
Verificación
Imputación Objetiva
Normativización. Valoraciones
Atribución
o Es causa toda condición que no puede ser suprimida sin que desaparezca el resultado
(condicio sine que non)
o Problemas generales:
Equivalencia de todas las condiciones (madre del homicida)
Dificultad para constatar la causalidad a lugares inaccesibles para la ciencia
Casos Contergan, Leaderspray, Colza:
• Causalidad hipotética
o Ej del fusilamiento
o Si se suprime el hecho, no desaparece el resultado.
o Absurdo: La muerte se produjo sin causa.
• Causalidad alternativa
IO EN ROXIN
IO: realización de un peligro creado por el autor y no cubierto por el riesgo permitido.
1) Normas jurídicas
- Infracción de prohibiciones de puestas en peligro abstractas dictadas por el legislador
fundamenta riesgo no permitido. Ej. Inobservancia de prioridad de paso: lesiones
imprudentes.
- Infracción de preceptos sobre circulación no fundamentan riesgo no permitido. Son sólo
indicios. Ej. Adelantamiento permitido en recta con o sin visibilidad.
2) Normas de tráfico
- “Reglamentaciones” creadas por asociaciones de intereses privados.
- Ej. actividades deportivas.
- Indicios.
3) Principio de confianza
a) En la circulación:
- Quien se comporta debidamente, puede confiar en que otros así lo hagan.
- Ej. prioridad de paso.
- No aplicable cuando la confianza en el otro no está justificada (ej. ancianos).
b) En la división de trabajo:
- Ej. médicos en intervención quirúrgica.
- Debe retroceder cuando los intervinientes tienen especiales deberes de vigilancia.
c) Respecto de delitos dolosos de otros (prohibición de regreso):
- Se puede confiar en que otros no cometan delitos dolosos.
- Ej. venta de cuchillos.
- Los peligros inevitables deben asumirse o soportarse.
- Cooperación no dolosa en delitos dolosos impune. Límite:
Rasgos comunes:
IO EN JAKOBS
• Fin del Derecho penal: mantener la vigencia de la norma.
• Comportamiento como núcleo del delito (Hegel).
• No concibe la IO sólo como vínculo entre acción y resultado.
• La IO se encarga de establecer cuándo estamos frente a una acción jurídico-penalmente
relevante.
• IO del comportamiento. Busca determinar:
1) si el sujeto, como portador de un rol, se mantuvo en él como ciudadano fiel al derecho;
2) si su comportamiento quebrantó el rol (al menos, tentativa).
• IO del resultado. Busca determinar (en delitos de resultado):
1) si el resultado queda explicado por el comportamiento objetivamente imputable;
2) si el resultado es producto de un suceso desgraciado, o se explica por el comportamiento
de la víctima, o un tercero.
Estructura
• Riesgo Permitido
• Principio de confianza
• Prohibición de regreso
• Competencia de la víctima (autorresponsabilidad)
Competencias:
Roles:
La acción ya no tiene tanta relevancia a nivel normativa. Hoy son conductas. El hecho se
desglosa en típico, antijurídico y culpable, pero el hecho ES UNO.
Tipo legal
08/04
La relación de causalidad, el nexo entre la acción típica y el resultado tipificado, es un
elemento del tipo objetivo.
Delitos de peligro concreto: Se busca el resultado. El bien que se quiere proteger debe estar
en un riesgo real, comprobable y efectivo.
12/04
Valoración objetiva en el ámbito del deber ser
Se dice que la imputación objetiva de Roxin es pequeña porque lo que hace es corregir
cursos causales (primero se constata la causalidad) que valorativamente en det. momento
histórico no podemos entender.
SUPUESTOS DE IMPUNIDAD:
15/04
IMPUTACIÓN SUBJETIVA:
Si hay imputación objetiva, hay imputación subjetiva.
Teorías:
Definición (no es legal. Algunos autores la extraen del art. 34 y otros del 42 C.P)
Voluntad
Dolo directo:
Existe intención aunque haya certeza o dudas sobre la concurrencia de todos
los elementos del tipo objetivo. La voluntad se dirige al resultado como meta,
aunque no tiene por qué coincidir con el motivo ni meta última. Es
irrelevante que se represente realización del tipo como segura o solo posible.
Dolo indirecto, directo de segundo grado o de consecuencias necesarias:
La acción no se dirige hacia la realización de un tipo penal, pero se sabe con
seguridad que éste se producirá y se acepta como consecuencia necesaria del
plan (caso de la bomba).
Donna se opone a llamarlo “indirecto”
Dolo eventual:
Hay dudas sobre la concurrencia de los elementos del tipo objetivo,
pero se acepta eventual realización. Conocimiento y voluntad
disminuidos. Se acepta la eventual realización como parte del plan,
porque no podrá evitarse de no desistir. Que se produzca o no la
consecuencia depende del azar.
Problemas de diferenciación con dolo de consecuencias necesarias y
culpa consciente.
Teoría de la probabilidad
Teoría de la posibilidad
Teoría de la indiferencia: Exige un elemento volitivo
Teoría de la aceptación: También exige elemento volitivo. Aún
no siendo deseada, el autor se conforma a la realización del
tipo considerada como posible
Ejemplo:
Dolus generalis: Varios ataques dirigidos a un mismo objeto del hecho, y el autor desconoce
cuál de sus acciones realiza el tipo. El suceso transcurre de manera diferente a como la
representó (error sobre curso causal)
Caso del pozo ciego de estiércol líquido
Soluciones:
El dolo se extiende a todas las acciones que emprende el autor dentro
de un acontecer unitario. Crítica: el dolo de homicidio del primer acto
es un dolus antecedens en el segundo
Solución de la tentativa: Tentativa respecto al primer segmento, delito
imprudente respecto al segundo.
Solución de la consumación: Corroborar si el error sobre el curso
causal es esencial (si la desviación del curso real, respecto del
representado, se mantiene dentro de lo previsible)
Casos:
Caso “THOMAS”
Alexander Kaith, que se llamaba a sí mismo Thomas, instaló un aparato de relojería en el
tonel con dinamita en un hotel de Bremen en el año 1875, en forma tal que en un
tiempo determinado se soltase un fuerte perno de acero y golpease la dinamita,
produciendo así una terrible explosión. Después de preparar Thomas el aparato de
relojería y disponerlo en forma que debía operar luego de ocho días, transportó el tonel
hasta el puerto de Bremen. Thomas quería hacerlo expedir en el vapor Mosela el 11 de
diciembre de 1875, con la intención de tomar grandes seguros en Inglaterra sobre el
tonel, debiendo entonces explotar la máquina infernal entre Southampton y New York,
después de lo cual podía cobrar su seguro no cubierto. En el manipuleo del carro al
muelle en el puerto de Bremen, delante del Mosela, se deslizó el voluminoso tonel de la
mano de los trabajadores y resultó una terrible explosión. Ocho días después de la
explosión recién se pudieron determinar las consecuencias de la misma: cincuenta y
nueve muertos reconocidos, veinticuatro desaparecidos y cincuenta heridos
19/04
DOLO (Dentro de la tipicidad)
ERROR DE TIPO
Error de derecho:
Error de hecho:
Discusión superadora:
Error de tipo
Excluye el dolo.
Recae sobre los elementos que integran la acción típica (de hecho o de derecho).
Puede consistir en:
- Falsa representación (se ignora algún elemento- error propiamente dicho).
- Ausencia total de conocimiento (ignorancia). V
Vencible: tipicidad culposa.
Invencible: impunidad (conf. art. 34 inc. 1 CP).
Error de prohibición
- Error sobre la prohibición de la conducta (de antinormatividad).
- Error sobre el conocimiento de la antijuridicidad (de permisión).
- Vencible: atenúa la culpabilidad.
- Invencible: elimina la culpabilidad (conf. art. 34 inc. 1 CP).
Teorías de la culpabilidad
• Consciencia de la antijuridicidad no pertenece al dolo.
• Distinción error de tipo (sobre el conocimiento de los componentes del tipo objetivo)-
error de prohibición (sobre la comprensión de la antijuridicidad).
Error vencible
Error invencible
El error en la persona
Variante:
Posibles soluciones:
Dolus generalis
• El autor causa un resultado creyendo equivocadamente que ya se había producido.
• Adelanto o retraso en la producción del resultado buscado.
• Ej. A efectúa un disparo sobre B. Cree que le da muerte. Para ocultar el hecho arroja el
cuerpo al río. La muerte de B se produce por inmersión.
Posibles soluciones:
22/04
Legitima defensa
Legitima defensa privilegiada
último párrafo del articulo 36
Error de tipo
*invencible: conducta atípica
*vencible: si recae sobre una conducta que no prevé tipo culposo, deviene la impunidad.
Disminuye la culpabilidad
Error de prohibición
ANTIJURIDICIDAD
LEGÍTIMA DEFENSA
Art. 34 inc. 6° CP: El que obrare en defensa propia o de sus derechos, siempre que
concurrieren las siguientes circunstancias:
a)Agresión ilegítima.
b)Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.
c)Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.
Art 34 inc. 7° CP: El que obrare en defensa de la persona o de derechos de otro, siempre
que concurran las circunstancias a) y b) del inciso anterior y en caso de haber precedido
provocación suficiente por parte del agredido, la de que no haya participado en ella el
tercero defensor.
Fundamento
• El derecho no tiene por qué soportar lo injusto
• Protege el BJ del agredido
Presupuestos
• LD propia:
- Agresión ilegítima
- Necesidad racional del medio empleado
- Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende
• LD de terceros:
- Agresión ilegítima
- Necesidad racional del medio empleado
- Si hubo provocación del agredido: que no haya participado el tercero agresor
Agresión ilegítima
Agresión
Ilegítima
Toda conducta que afecta, sin derecho, el bien jurídico
Inadmisible:
- Contra el que actúa en legítima defensa
- Contra el que actúa en estado de necesidad justificante
- Contra quien ejerce un derecho o cumple un deber
• “necesidad”
• “racional”
“Provocación”
“Suficiente”
Art. 34 inc. 3:
“El que causare un mal por evitar otro mayor inminente a que ha sido extraño”.
• Se intenta salvar un interés de mayor valor, produciendo un mal menor.
• Intereses iguales? Culpabilidad (estado de necesidad inculpante o exculpante).
• Teoría diferenciadora:
Elementos
Conflicto de intereses
• Cercano a la LD
• Causar un daño o destruir una cosa ajena para evitar un mal inminente
• El peligro a evitar procede del bien jurídico lesionado
• Se aplica a: cosas, animales, personas (ej. Inimputables, fuerza física irresistible)
Elemento necesidad en la LD y el EN
Hay necesidad cuando el agente no dispone de otro medio menos ofensivo para evitar la
lesión
Ej. Deberes de las fuerzas de seguridad de realizar un registro domiciliario (art. 224
CP)
- Violación de domicilio (art. 150 CP).
- Comportamiento realizado en cumplimiento de expreso mandato de orden público.
- Debe cumplirse dentro de los límites previstos por el orden jurídico.
Ej. Lesión al honor (arts. 109 y 110) justificada por el derecho fundamental de la
libertad de expresión (art. 14 CP).
Colisión de deberes
Consentimiento
El BJ refiere al individuo.
No se lesiona el bj cuando la acción se basa en una disposición de su titular.
Si es eficaz, implica el desarrollo de la propia personalidad (ej. peluquero, cirujano
plástico).
La libertad de acción está garantizada constitucionalmente.
Restricciones:
- Casos de bienes jurídicos en contra de la comunidad . Ej. Delitos contra la fé publica,
seguridad del tráfico rodado.
- Vida humana. Consentimiento puede ser precipitado. La víctima debe ser protegida.
- Integridad corporal? No hay referencia a daño social.
ANTIJURIDICIDAD Y CULPABILIDAD
Causas de justificación:
- Legítima defensa
- Estado de Necesidad Justificante
- Colisión de deberes justificante
- Cumplimiento de un deber
- Ejercicio legítimo de un derecho
Supuestos de exclusión:
CULPABILIDAD:
ERROR DE PROHIBICIÓN
DIRECTO: Sobre la existencia o validez de la norma.
INDIRECTO: Conoce la norma pero cree que su conducta está autorizada.
CULPABILIDAD
- Conocimiento del Ilícito y de la posibilidad de actuar conforme a esa comprensión.
- Capacidad o posibilidad de motivarse en la norma.
ELEMENTOS:
NIÑOS:
Presunción de incapacidad de culpabilidad/Exclusión de la punibilidad
ARTÍCULO 34 CP: No son punibles: 1o. El que no haya podido en el momento del hecho, ya
sea por insuficiencia de sus facultades, por alteraciones morbosas de las mismas o por su
estado de inconciencia, error o ignorancia de hecho no imputables, comprender la
criminalidad del acto o dirigir sus acciones....
Analizar si se le puede exigir al autor una conducta diferente a la que realizó, teniendo en
cuenta las circunstancias que rodean el hecho.
- Aunque el sujeto conociera o pudiera conocer la ilicitud de su conducta, podría no
serle exigible actuar de otro modo.
- Hecho no imputable a la libertad del autor, sino a otros motivos o circunstancias.
- Miedo Insuperable
- Obediencia debida
- Exceso de causas de justificación
ERROR DE PROHIBICIÓN
Concepto:
Dos posturas:
Razones de impunidad:
Modelo de la excepción
• Se castiga a pesar de que aplicando los reglas de imputación no sería posible.
• Ej. se castiga la acción que provoca las lesiones.
• Cómo se justifica la imputación? Posibilidades:
- Política criminal.
- Teoría de las normas: no se infringe un deber, pero sí la obligación de conservar su
capacidad de dirección.
ERROR DE PROHIBICIÓN
o Posibilidad de saber que lo que hacía era contrario a derecho (consciencia de ilicitud).
o Suficiente un conocimiento potencial de la ilicitud (saber y poder saber).
o Grado de esfuerzo para comprender la criminalidad inversamente proporcional a la
magnitud del reproche penal (más esfuerzo, menor culpabilidad).
Consciencia de la antijuridicidad:
Teorías de la culpabilidad
• Consciencia de la antijuridicidad no pertenece al dolo.
• Distinción error de tipo (sobre el conocimiento de los componentes del tipo objetivo)-
error de prohibición (sobre la comprensión de la antijuridicidad).
Error de tipo
Excluye el dolo.
Recae sobre los elementos que integran la acción típica (de hecho o de
derecho).
Puede consistir en:
Error de prohibición
Error de prohibición
Yerro insuperable: excluye la culpabilidad
Yerro superable: disminuye la reprochabilidad.
“El que hubiese excedido los límites impuestos por la ley, por la autoridad o por la
necesidad, será castigado por la pena fijada para el delito por culpa o imprudencia”.
Bacigalupo/Donna
Error directo
Error indirecto
Error vencible
No elimina el reproche
Al autor le era exigible evitarlo
Cómo se individualiza?
Elementos a valorar:
07/06
TIPOS OMISIVOS
--> Ej. El que entrega pelos de cabra a sus obreros sin desinfectarlos.El farmacéutico que
expende un medicamento sin requerir la receta. La madre que teje calcetines sin darle de
comer a su hijo.
Omisión
Clasificación tradicional
Propios delitos de omisión
Peligro para el bien jurídico que genera un deber respecto de cualquier persona que
enfrenta esa situación.
Ej. X Encuentra desamparado a un niño menor de 10 años.
El sujeto debe poder actuar sin riesgo para sí o para terceros
La posición de garante
Teoría formal-material
Teoría material
• Unión ser- deber ser (producir = dejar que las cosas resulten mal para el otro).
• Establecer relación de dependencia entre el amenazado por el peligro y la persona o
grupo de personas de cuya actuación depende la salvación.
• Concepto básico: dependencia.
- Sujeto pasivo: dependiente a raíz de una situación que lo deja fuera de una
posibilidad de actuar libremente.
- Sujeto activo:
Cercana relación jurídica con el bien afectado.
Tiene dominio del hecho del curso causal.
Debe evitarlo.
Status especial.
Ej. Deberes del estado y sus funcionarios, de los padres frente a los hijos menores de
edad, etc.
Pueden infringirse positivamente.
Infractor siempre autor.