Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

3.1 Motivación Extrínseca e Intrínseca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

“Universidad Autónoma de Campeche”

Preparatoria: Lic. Ermilo Sandoval Campos.

Unidad de aprendizaje:
“Orientación Educativa.”

Unidad de competencia 3.1,3.2,3.3 y 3.4:


“Motivación extrínseca e intrínseca.”
“Motivación tangible e intangible.”
“Motivación negativa y positiva.”
“Motivaciones personales.”

Maestra: Rita I Ake Zapata.

Alumn@: Guillermo del Ángel Sánchez Gongora.

Grado:3 Grupo: “D”


3.1: “Motivación extrínseca e intrínseca.”
-. ¿Qué es la motivación extrínseca?
Es aquella motivació n el factor motivador no es una consecuencia natural de la tarea. Es decir, son todas
esas acciones que realizamos con el fin de obtener algú n tipo de recompensa externa, ya sea física, monetaria
o un refuerzo psicoló gico. Dentro de esta forma de motivació n se encuentran los elogios y es frecuente
encontrarla en niñ os ya que basan una buena parte de sus comportamientos tempranos en este tipo de
motivació n, ya que ansían ese refuerzo positivo por parte de los adultos para regular su conducta, construir
su identidad y conformar a su vez la base de la motivació n intrínseca.
Gran parte de esta motivació n se convierte en motivació n intrínseca, ya que tarde o temprano el ser
humano aprende a realizar una serie de conductas y acciones sin esperar nada a cambio, a diferencia de esta
en la que somos motivados por el deseo de obtener algo deseado o evitar un resultado adverso.

-. ¿Qué es la motivación intrínseca?


Es aquella motivació n en la que una de las teorías má s conocidas sobre ella, es la de “autodeterminació n”
(Enunciada en 1975, por los psicó logos por Edward Deci y Richard Ryan). La cual afirma que las personas
tenemos tres necesidades psicoló gicas innatas:
 La necesidad de sentirnos competentes.
 La necesidad de relacionarnos.
 La necesidad de tener autonomía.
Es decir, esta surge en nosotros a partir de la combinació n de estos tres factores. Se hace referencia ante
todo a esas acciones donde la persona lleva a cabo una serie conductas por propia voluntad, inspiració n y
deseo y nunca por obtener una alguna recompensa externa. Así, tenemos como ejemplos el estudiar para
mejorar y sentirse realizado, hacer lo que se te pide porque sabes que es tu deber y así te haces una mejor
persona, entre otros.
Por otro lado, todas esas tendencias espontá neas que llevamos a cabo por mera curiosidad, para buscar
desafíos o con el fin de desarrollar nuestras habilidades y conocimientos, genera toda una serie de beneficios
en nuestro cerebro, así favorece la aparició n de serotonina en nuestro organismo, mejoran los procesos
cognitivos y se alivia el estrés. Así a diferencia de la extrínseca, en intrínseca el comportamiento es motivado
por el deseo de mejorar y por la satisfacció n de hacer las cosas bien hechas.
Por ú ltimo, cabe decir que tanto la motivació n extrínseca y la motivació n intrínseca pueden desempeñ ar un
papel importante en la configuració n de aprendizaje. Esto debido a que algunos expertos sostienen que el
énfasis en las recompensas externas reduce cualquier motivació n intrínseca, mientras que otros sugieren que
estos motivadores extrínsecos ayudan a los estudiantes a sentirse má s competentes en el aula, mejorando así
la intrínseca.

Guillermo del Angel Sanchez Gongora 3 “D”.

También podría gustarte