Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

UROLOGIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 212

TALLER UROLOGÍA

Dr. Jose Antonio Rojas


joseantoniomedic@gmail.com
Hospital Emergencias Grau - EsSalud
ANATOMIA-TOPOGRAFICA

• Retroperitoneo definición
• Limites
• Hudsk Sheldon
• Clasica-geometria
• aplicaciones
Espacio de Grynfelt Lesshaft
• m. Erector de la columna TRIANGULO DE PETIT
• Oblicuo menor • Oblicuo mayor.
• 12~ costilla • Dorsal ancho.
• Serrato menor • Cresta iliaca
Las estructuras que rodean el riñón tienen importancia
quirúrgica
ANATOMIA
GLANDULA ADRENAL

dehidroepiandrosterona sulfato
(DHEAS) y androstenediona
ANATOMIA
T12-L3

Hilio Renal

• Dos millones de glomérulos C/U • Metabolismo del calcio


• Equilibrio H-E • F(x) filtración/concentración.
• Produccion de renina eritropoyetina
AR->AS->AI->AA->AI->A Aferente.
ANATOMIA
EL uréter / LA arteria uterina

SEGMENTOS PELVICOS DEL URETER


• Parietal
REGLAS DE DISECCION: • Retroligamentario
• Conocer la anatomia • Intraligamentario
• Manipular con cuidado • Preligamentario
• Preservar la adventicia • Segmento Intravesical
• Minimizar el uso de energia
ANATOMIA

• Extraperitoneal muscular
• Reservorio de orina: Capacidad 400cc Aplicaciones:
• Deseo miccional 125-150cc
• Talla Vesical
• Limites:
• Retzius/peritoneo/diafragma pélvico/obturador interno • Reflujo vesicoureteral
• Zonas: domo-trígono-cuello • reimplante
• Capas histologicas- Trayecto submucosa.
HISTOLOGIA
POLIMORFO O EPITELIO DE
TRANSICION

UROTELIO
• F(X):
• estratificado
• Recubre:
• Pelvis renal
• Ureter
• Vejiga
• Uretra proximal.
• Control de permeabilidad
• Respuesta immune.
• Capacidad para el cambio de
geometria.
• Celulas poliedricas
hexagonales, toleran el
estiramiento.
ANATOMIA
URETRA
Clasificación:
• Lowesley 5 lobulos
• Mc Neal
La glándula prostática se diferencia desde el punto de vista
ecográfico y anatomopatológico en cuatro partes (Mc Neal):
• Estroma fibromuscular anterior, no glandular.
• Zona central.
• Zona periférica.
• Zona transicional.
ANATOMIA
PATOLOGIA PROSTATICA
BENIGNA
HBP
Detrusor
overactivity otros

Calculo
Poliuria
de uréter
nocturna
distal

Detrusor Tumor
underactivi LUTS
ty vesical

Vejiga
Estrechez
neurogen
uretral
ica

ITU prostatitis
Cuerpo
extrano
VACIAMIENTO INCOMPLETO

POLAQUIURIA

INTERMITENCIA

URGENCIA URINARIA

DISMINUCION DEL CHORRO

ESFUERZO PARA LA MICCION

NICTURIA
Zonas prostáticas según Mc Neal
LH - RH
C-RH

LH ACTH

TESTOSTERONA DIHIDROEPIANDOSTERONA

5α REDUCTASA

D.H.T
DIHIDROTESTOSTERONA
Es responsable de que la próstata:

• DESARROLLE

• FUNCIONE

• TRANSFORME EN TUMOR
PATOGENESIS
PATOGENESIS
PATOGENESIS
FPX
• Localizacion:
• NM-zona periférica.
• HBP-zona de transición.
• Clinica:
• 80% > 80ª
• ↓F(x) detrusor (lucha) síntomas irritativos.
• SINDROME MICCIONAL
• ↓ F(x) detrusor (se agota) síntomas obstructivos
• SINDROME PROSTATICO
FASE DE FASE CLINICA FASE DE
COMPENSACION • Polaquiuria. DESCOMPENSACION
• Disuria inicial • Nicturia. • Orina por rebosamiento
• Alargamiento del tiempo • Goteo terminal. (incontinencia
de micción. • Molestias en hipogastrio. paradojal).
• Disminución de la fuerza • Hematuria • Retencion urinaria
del chorro • Urgencia urinaria. aguda.
• Riesgo de ITU. • Hematuria.
• TR  Siempre
• Negativo
• HBP-estudio urodinamico
• Tratamiento según clínica, no importa el tamaño.
• POSITIVO:
• Cancer- ECO +BX +PSA
Diagnostico
• Anamnesis: SCORE IPSS
• Examen físico
• TACTO RECTAL “SSETA CON LIMO”
• Simetria-Sensibilidad-Tamano-Consistencia-Limites-Movilidad
• PSA
• Examen de orina, creatinina
• Ecografía
• Flujometría
• Cistoscopia
SINTOMAS
TRATAMIENTO
• Terazosina LO BUENO:
• Tamsulosina Acción Rápida 2-4ss
Alfa bloqueantes LO MALO:
• Alfuzosina Hipotensión
• doxazosina Eyaculación retrograda-DE

LO BUENO:
Disminuye volumen
Inhibidores de la 5-alpha- • Finasteride prostatico
reductasa • Dutasteride LO MALO:
Altera el PSA
Acción Lenta 2-6m

• Alfabloqueante e
inhibidor de 5 alfa
Tratamiento combinado reductasa
• Alfabloqueante y
anticolinergico
Cirugía
Retencion urinaria
refractaria (intento de
Retiro de SF fallido).
IR debida a HBP
ITU recurrente
Hematuria recurrente
Litiasis vesical por HBP.
Hidronefrosis por HBP
TRATAMIENTO QUIRURGICO
TRANSVESICAL

“CON CORTE”

RETROPUBICA

MANEJO
QUIRURGICO

RTU-P

“SIN CORTE”

LASER
RTU PROSTATICA
CÁNCER DE PROSTATA
• Tumor maligno mas
frecuente del TGU
• 2da causa de muerte
por cáncer en el varón
• Desarrollo lento
(latencia 10 años)
• Mas frecuentes es el
adenocarcinoma
• 90% se localiza en la
zona periférica.
Factores de Riesgo
• Antecedentes familiares
• Raza:
• Asia-europa-EEUU(emigrantes
asia japon-NEGROS)
• Edad (>50 años)
• Hereditario:
• Un hermano x 2, dos hermanos
x10.
• Alimentación
• Grasa de origen animal.
• Conducta sexual
• Consumo de alcohol
• Exposiciones a radiaciones
ultravioleta
• Exposición ocupacional
Clínica
• Prostatismo
• Retención urinaria
• Hematuria
• Manifestaciones de metastasis: dolor óseo, compresión
medular, coagulopatia
• Metastasis: ganglios obturatrices e iliacas , oseas.
• Sospecha de metastasis: Gammagrafia ósea Tc 99
Diagnóstico
• El examen digital rectal por si solo pasa por alto el
40% de los diagnósticos de Cáncer Prostático.
• El PSA solo no detecta el 23%.
• La combinación de ambos procedimientos detecta
el 78% de los casos.
CRIBADO Y DETECCION PRECOZ
PSA

PSA<4 PSA 4-10 PSA >10


Poca probabilidad Valorar posible BX BX
(<2%) (25%) (67%)

PSA >20
<2.5ng/dl 2.5-4 ng/dl Localmente avanzado
(<2%) (18%) metastasico
PSA
• Glucoproteina De 33kd
• Serina De Proteasa
• Producido por células epiteliales luminales
• Órgano especifico pero no cáncer especifico.
• Proteasa regulado por andrógenos que LICUA
EL SEMEN.
• Vida media de 2-3días
• Variaciones de PSA:
• EDAD .
• RAZA.
• VOLUMEN PROSTATICO.
• Eyaculacion/ masaje prostático/ cistoscopia/
eco TR/ retencion urinaria/prostatitis.
• INH DE 5ALFA REDUCTASA disminuyen en 50%
en 6 meses
Diagnóstico
• Todo paciente con TR
sospechoso y/o elevación
del PSA debe realizarse
una biopsia prostática.

• Biopsia trasrectal. Se
inserta una sonda de
ecografía en el recto para
mostrar dónde se
encuentra el tumor.
Después, se inserta una
aguja por el recto hasta la
próstata para extraer
tejido de la próstata.
Diagnostico
• TR + PSA (no especifico) + ECO
• Fosfatasa Acida (pensar en Mx)
• Elevación tardía
• Extensión extra prostática.
• Métodos de imagen:
• ECO TR
• TC y RMN estudio de extensión
• Gammagrafía Tc99:
• Dolor óseo
• Gleason >7
• FA PSA >20
Diagnostico
• CRITERIOS DE BIOPSIA:
• PSA >4
• TR Nodular irregular
• ECO nodulo hipoecoico.
SCORE GLEASON
• La puntuación de Gleason
es el factor pronóstico
aislado más potente del
comportamiento clínico y la
respuesta al tratamiento.
• Entre 2 y 6: Escasa
agresividad, crecimiento
lento y mejor pronostico.
• 7: Cáncer con agresividad
intermedia.
• Entre 8 y 10: Cáncer de alta
agresividad, y peor
pronóstico.
Tratamiento
MODALIDAD DE
TNM TRATAMIENTO
T1 T2 QX
CURATIVO
Condicion:
• Expectativa de vida >10ª
• Gleason< 7
RT
• PSA <20
• Enf localizada

PALIATIVO castración
QX H
T3b T4
“besiculas seminales”
TUMORES DE VEJIGA
Cáncer de Vejiga
• La forma mas frecuente de presentación es la Hematuria.
• Hombre: Mujer 3:1.
• Factores de riesgo:
Tabaco Exposición a pinturas
Metalurgia Textiles
Plásticos Consumo café
Edulcorantes Ciclofosfamida
Esquitosomiasis Cistitis crónicas
Radioterapia
• Diagnóstico: cistoscopia RTU –V (biopsia)
• El 95% es de células transicionales, el resto es Escamoso o Adenocarcinoma.
• Tratamiento:
• Superficial: Quimioterapia endovesical (BCG)
• Invasivo: Cistectomia radical +\- quimio
• 4 Veces mas frecuentes en varones
• Dx 60 a (pico 80-84 a)
EPIDEMIOLOGIA • 75% localizado
• 25% metastasico ganglionar

• Tabaco (2-4 veces mas riesgo)


NAFTILINA / AMINOBENCIL
• Rx baja 30% al dejar 4anos el
tabaco.
FACTORES DE RIESGO • Exposicion Ocupacional (aminas –
HC-pinturas-peluqueria)
• ITU-CICLOFOSFAMIDA-LITIASIS-
EDULCORANTES ARTIFICIALES.

CANCER DE VEJIGA • HEMATURIA 85% (macroscópica,


monosintomatica con coagulos)
CLINICA • Irritabilidad vesical (25%)
• Dolor lumbar

• ECO
EXAMENES • UIV
• CITOLOGIA
AUXILIARES • CISTOSCOPIA si lo anterior es
negative.
Ca de Células
Transicionales
ANATOMIA (90%)
PATOLOGICA
• ADENOCARCINOMA.
Ca de células no • CARCINOMA DE CELULAS
Transicionales ESCAMOSAS.
• CARCINOMA INDIFERENCIADO
SOSPECHA DIAGNOSTICA

DUDOSA EVIDENTE
(Pruebas radiológicas (Pruebas radiológicas
y/o citológicas (-) y/o citológicas (+)

Cistoscopia
+ Biopsia (+) Exploracion bajo anestesia
Biopsias de +
zonas Reseccion transuretral
sospechosas

CARCINOMA IN TUMOR
TUMOR INFILTRANTE
SITU SUPERFICIAL

BCG ENDOVESICAL Cistoprostatectomia Quimioterapia


radical endovesical

RECIDIVA? SEGUIMIENTO
+/- quimioterapia
Plantear cistectomia sistemica RECIDIVA?
ESTADÍOS DEL CANCER VEJIGA
Tratamiento
Bajo riesgo (Ta)
Tumores únicos
De bajo grado R Mitomicina

Carcinoma urotelial Tumores recurrentes


T
BCG
Riesgo intermedio
Multifocales.
no musculoinvasivo

Alto riesgo
Tumores de alto grado
CIS U

Carcinoma Urotelial
Cistectomía Radical
musculo invasivo
CISTECTOMIA RADICAL

VEJIGA + PROSTATA + VESICULAS SEMINALES VEJIGA+UTERO+OVARIOS+PARED ANTERIOR DE


VAGINA
CÁNCER RENAL
Carcinoma de células renales
Adenocarcinoma renal-Hipernefroma
• Es el tumor sólido renal más frecuente
(90% ),
• mayor incidencia entre los 40 y 60.
predominio en el varón 2:1 a excepción
de la variedad cromófoba
• Factores de riesgo:
• Tabaco, el cadmio, obesidad, riñón
poliquístico, malformaciones renales.
• Formas familiares:
• Von HL – esclerosis tuberosa.
• Triada clásica de Guyon : Hematuria,
Dolor y Masa en el flanco.
• SD Paraneoplasico:
• Pérdida de peso, Anemia, HTA,
hipercalcemia, eritrocitosis, cuadro
paraneoplásico de alteración de las
enzimas hepáticas.
• El 30 % presenta metástasis en el
momento del diagnóstico.
• TCP
• Tabaco
• Cadmio
• Poliquistosis-plomo
Carcinoma de células renales
Adenocarcinoma renal-Hipernefroma
• Diagnostico:
• INCIDENTAL 40%
• Ecografia es el mejor estudio
inical y para diferenciar
lesiones quísticas de solidas.
• TAC: mejor método de
evaluación en masa renal
• El 80% tumor de células claras
o adenocarcinoma renal.
• Tratamiento:
• Nefrectomia radical,
incluyendo la fascia de Gerota
y la Suprarrenal.
• Radio y quimioterapia no dan
resultados satisfactorios.
• Otros tipos de tratamiento
están en evaluación.
Tumor de Wilms

NR Restos
nefrogenicos
• afrocaribenos
epidemiologia • Pico entre 2-4 (<5ª)
• 5% bilateral
SINDROMES
PREDISPONENTES
• DENI
• Masa abdominal palpable no
DRASH:GLOMERULOESC
dolorosa (80%)
presentacion • Hematuria microscópica (10-15%)
LEROSIS
PSEUDOHERMAFRODITI
• Varicocele D
SMO
• HTA (renina)
• WAGRO:
• BECKWITH WIEDEMAN:
Tumor de wilms Macroglosia onfalocele
• Ecografia y visceromegalia.
• Nefroblastoma • TAC
• 90% de Examenes aux. • RX torax
tumores • Proteinuria (DENYS DRASH)
renales • Antifactor de WV (Tx coagulación)
• Ac vanililmandelico
(neuroblastoma)

TRI

tratamiento • QT+CX+RT

Hamartoma fetal
• Nefroma mesoblastico
• 10% de tumores renale
• RN y lactantes
Cáncer Testicular
• Mayor incidencia 20 – 40 años.
• Factores de riesgo:
• Criptorquidia, Atrofia testicular, Cancer testicular contralateral.
• Principal manifestacion: masa dura testicular.
• El mas frecuente:
• Seminoma.
• En mayores de 50 años, donde es más frecuente el Linfoma.
• En niños : Tumor del Saco Vitelino.
• Diagnostico: Clínico
• Marcadores: (elevado en el 70%)
• B-HCG (2-3 dias)
• AFP (5-7 dias)
• DHL (Mx)
• Tratamiento:
• Orquiectomia Radical +\- quimioterapia +\- radioterapia
TIPOS Y ESTADIOS
• ECO+marcadores SEmiNOma
• αFP
• Nunca en el seminoma
• Carcinoma embrionario
es muy frecuente.
• Β-HCG:
• Coriocarcinoma.
MANEJO DEL TUMOR TESTICULAR
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Duele mas (-)

Torsión testicular

PRENH elevar testículo

Duele menos (+)


orquiepididimitis

* NO DOLOR TUMOR TESTICULAR


LITIASIS EN
APARATO
URINARIO
Generalidades
• Genero.
• Raza / Edad.
• Geografia.
• Clima
• Ocupacion
• IMC.
• Agua.
• Los mas frecuentes son los de Oxalato de Calcio (65%)
• los calculos infectivos (estruvita o fosfato amonio
magnesico) son frecuentes en mujeres.
• Litiasis secundaria:
• Hipervitaminosis D, sarcoidosis, hiperparatiroid, enf Paget, Sd
Cushing, Acidosis tubular renal, gota, farmacos (Indinavir,
sulfamidas).
• Frecuente 3a década con mayor incidencia en varones (2:1)
• Clínica :
• Cólico renal y Hematuria
• La mayoria son radiopacas excepto:
• Acido urico, xantinas, sulfas.
• Diagnostico: Radiografia, ecografia. UROTEM sin contraste
LITIASIS Y FACTORES ASOCIADOS
CALCULOS INFECCIOSOS
1. FOSFATO DE AMONIO
MAGNESIO hexahidratado.
1. Estruvita o Guanita.
2. CORALIFORME-ASTA DE
CIERVO
1. Formas caprichosas
3. MÁS FRECUENTE EN MUJERES
4. CLINICAMENTE ESTA
ASOCIADO A INFECCIONES
URINARIAS (Cateterismos,
derivaciones, etc)
5. GÉRMENES DESDOBLADORES
DE LA UREA (TIENEN UREASA)
1. PROTEUS MIRABILIS
2. PSEUDOMONAS
3. KLEBSIELLA
COLICO RENAL
COLICO RENAL
• Dolor/distensión
ureteral/distensión
capsular.
• Aumenta:
• Presion intrarenal.
• Presion en pelvis renal.
• Disminuye:
• Flujo sanguíneo renal.
COLICO RENAL

CLINICA EXAMEN FISICO


• Cólico nefrítico: • Busca posición
• Flanco/irradia/cortejo antialgica.
vegetativo. • =/ de abdomen agudo.
• A mas inferior, mas
LUTS. • Hematuria macroscópica
• Imita cistitis bacteriana. y microscopica:
• Antec familiar en mas • En el 85% de pacientes.
de 55% de cálculos • Ausencia de hematuria
recurrentes.
no descarta diagnostico.
• Mas frecuente en
varones
COLICO RENAL

Diagnostico diferencial Examenes auxiliares:


• Neumonia basal. • GOLD ESTÁNDAR (S=94% E=100%):
• TEM Abdomino Pélvico sin contraste.
• Pielonefritis.
• Fractura costal. • Ecografia: (S=37%-74%)
• Bajo costo, Muy inferior al TEM, muy
• Abdomen agudo Qx. disponible,no contraindicaciones.
• Primera prueba recomendada en
• Ginecologico (embarazo gestantes.
ectopico). • Insensible para cálculos ureterales.
• Calculos <4mm difícil de detectar.
• Aneurisma de aorta • Tercio medio y distal se interpone gas.
abdominal. • No evalua función renal.
• Esoperador dependiente.
• Dolor radicular.
• Dolor referido (orquitis).
COLICO RENAL
INDICACIONES DE
INTERVENCION. Manejo:
• Obstruccion mas infeccion. • Descompresion:
• nefrostomia.
• Deterioro renal inminente. • Doble J.
• El tratamiento definitivo:
• Dolor refractario a • Reservado cuando el paciente este
analgésicos. libre de infeccion.
• DOLOR:
• Nauseas y vomitos • AINES-narcóticos.
intratables. • desmopresina.

• Monorreno. • MANEJO ESPECTANTE:


• <5mm
• Preferencias del pacientes. • 2/3 de cálculos ureterales son
expulsados dentro de las 4 semanas.
• Inh de canales de calcio, alfa
bloqueantes.
Tratamiento
• Calculo radiopaco
mayor de 5mm poca
probabilidad de
expulsion espontanea.
• Calculo de Ac urico o
cistina: Alcalinizar orina
• Calculo de calcio:
Acidificar orina,
citratos, magnesio.
• Cambios higienicos
dieteticos.
Tratamiento
Extracción activa de Cálculos

• <1000UH
LEOCH/ESWL
• LITIASIS<2cm

Urolitiasis
• >1000UH
• Litiasis > 2cm
Nefrolitotomia Percutánea. • Coraliformes
• Fracaso LEOCH.
Litotricia extracorpórea por ondas
de choque
S
RADIOTRANSPARENTES I
U
RX RADIOLUCIDOS
X
CISTINA

Oxalato de Calcio
RADIOOPACOS
Fosfato de Calcio
Estruvita (FAM)

ACIDO ACIDO URICO-CISTINA (aa)

PH BASICO FOSFATO DE CALCIO-ESTRUVITA (FAM)


“AL OXAL LE DA IGUAL”
ESCROTO AGUDO
TORSION TESTICULAR
• Etiologia
• Extra (5%) – intravaginal (95%).
• Mesorquio alargado.
• Testiculo en badajo de campana
• Presentacion:
• Dolor y tumefacción testicular agudo
(patognomónico).
• Pero el cuadro es variable.
• Entre los 12-21 anos
• Signo de prehn
• Signo governeur.
• Examen auxiliar
• eco doppler testicular
• S:90% E:100%
• Manejo:
• Detorsion manual (adultos)
• Exploracion testicular.
• Pronostico:
• Fertilidad
• endocrina
ESCROTO AGUDO
• DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL:
• ORQUIEPIDIDIMITIS.
• TORSION TESTICULAR.
• TORSION DE LA
HIDATIDE.
• HERNIA INCARCERADA.
• VASCULITIS DE HENOCH
SCHONLEIN.
• GANGRENA DE
FOURNIER.
EMERGENCIAS
UROLOGICAS
• NINOS: valvas uretrales posteriores.
RETENCION URINARIA • ADULTOS /HBP /NM próstata/ estrechez uretral
• ADULTOS mujeres: ITU/Vejiga Neurogenica.

HEMATURIA

• Doloroso/parto/fx/PAF
No Traumaticas • Anatomia; estrechez fisiológica
COLICO RENAL • FP(x): distensión aguda/quimio/mecanoreceptor.
• Clinica/Dx Diferencial >60
• DX: análisis de orina-ECO-TEM S/C

• Fasceitis necrotizante polimicrobiana sinérgica


genital perineal. Trombosis-necrosis
INFECCIONES • Urogenital-anorectal-cutáneo-retroperitoneal
• 5fascas:dartos/colles/scarpa/camper/buck
• Aerobios (agregacion)/ anaerobios (heparinasa
lecitinasa-colagenasa)/hongos /micobacterias

• Asociado a fractura pélvica


Emergencias • Puede ser intraperitoneal o Extraperitoneal.
TRAUMA VESICAL • Cistografia o TAC en pacientes estables con fx pelvica. Y
urológicas hematuria.

TRAUMA RENAL
• Rara vez Mortal
• Pionefrosis –
trauma renal
TRAUMATICAS • Raro - muy asociado a iatrogenia
• Aparición tardía/urinoma/infeccion?/perdida renal.
• Involucra 1/3 inferior del uréter.
TRAUMA URETERAL
• FR: malignidad pélvica avanzada/cirugía
previa/radiación previa.

TRAUMA URETRAL
GANGRENA DE FOURNIER
• Anatomia.
• Fasceitis necrotizante •
ANAEROBIOS
HEPARINASA .
AEROBIOS
• Polimicrobiana: • LECITINASA.
• CID
• Aerobios : • COLAGENASA.
• AGREGACION PLAQUETARIA •
• Anaerobios : bacteroides- HIALURONIDASA
clostridium. (GAS). • TROMBOSIS.
• G+: S aureus, S epidermidis,
streptococo beta hemolitico.
• G-: E.coli-Proteus-Klebsiella-
Pseudomona.
• Sinergica
• FR: Necrosis de
• Edad/DM/OH/obesidad. tejidos
• Cirrosis/inmunosupresion/TBC
• Causas:
• Urogenital/cutanea/anorectal/iatr
ogenica/retroperitoneal.

Proliferacion de
Bacterias
GANGRENA DE FOURNIER
• Objetivos del manejo:
• Resucitacion.
• Antibioticos de amplio
espectro
• Temprana y agresiva
debridacion quirurgica.
• HBO oxigeno
hiperbarico.
• Cirugia reconstructiva.
TRAUMA UROLOGICO
TRAUMA UROLOGICO
• Mas en varones
• Caída en horcajadas / fractura pelvica
• TOTAL- NO MICCIONA / URETRORRAGIA MINIMA
• PARCIAL: MICCIONA / URETRORRAGIA ABUNDANTE.
TRAUMA URETRAL • EMERGENCIA:
• LESION TOTAL: Resolver la Retencion de orina
• LESION PARCIAL: URETRORRAGIA
• NO INTENTAR CATETERISMO
• TTO CONSERVADOR-TALLA VESICAL.
• REPARACION PRECOZ VS TARDIA

TRAUMA RENAL

TRAUMATICAS
• Raro - muy asociado a iatrogenia 75%
• GINECOLOGOS 73%-CG 14%-UROLOGO 14%
• AFECTA MAS TERCIO DISTAL
• Aparición tardía/urinoma/infeccion?/perdida renal.
TRAUMA URETERAL
• Involucra 1/3 inferior del uréter.
• FR: malignidad pélvica avanzada/cirugía
previa/radiación previa.
• DX POR SOSPECHA

• 90% TRAUMATISMO
• 67-86% Asociado a fractura pélvica
• IATROGENICO CX ABD.
TRAUMA VESICAL • Puede ser intraperitoneal o Extraperitoneal.
• Cistografia o TAC en pacientes estables con fx pelvica. Y
hematuria.
TRAUMATISMOS UROLÓGICOS

URETRORRAGIA ANURIA SANGRANTE HEMATURIA TOTAL


RETENSIÓN URINARIA O HEMATURIA

RUPTURA URETRA RUPTURA VEJIGA RUPTURA RIÑÓN

CAIDA RUPTURA
CISTOTGRAFIA TOMOGRAFIA
HORCAJADAS PELVIS

LESIÓN DE LESIÓN DE
URETRA URETRA
BULBAR MEMBRANOSA
TRAUMA RENAL

• Hematoma • <1cm  >1cm • AFECTA SISTEMA


subcapsular no • Hematoma  Parenquima y COLECTOR • ESTALLIDO RENAL
expansivo perirenal corteza • LESION VASCULAR • AVULSION DEL
• No laceración del • confinado a  NO COMPROMISO • HEMORRAGIA HILIO RENAL
retroperitoneo CONTENIDA
parenquima COLECTOR

OBSERVACION CIRUGIA

• INESTABILIDAD HEMODINAMICA
La indicación quirúrgica es • EXTRAVASACION DE ORINA
mas RELATIVA que ABSOLUTA • RINON FRAGMENTADO (V)
• LESION VASCULAR
Tratamiento no
operatorio
En todos los casos no operatorio a menos que:
• Hemorragia no controlable
(hemodinamicamente inestable)

Tratamiento Quirurgico en
todos los casos:
• Nefrectomia en la mayoría
• Existen raras excepciones

No operatorio a menos que:


• Sangrado no controlado-angioembolizacion o cirugía.
• Extravasacion urinaria en curso, urinoma.
• Injuria arterial en rinon solitario o en ambos riñones.
UROLOGÍA PEDIÁTRICA
REFLUJO VESICOURETERAL
• INCIDENCIA:
NEONATOS LACTANTES PREESCOLARES

• CLINICA ♂
• ITU a repetición.

• LOS LACTANTES Y NIÑOS PEQUEÑOS, CON LA PRIMERA ITU DOCUMENTADA,
DEBE TENER “EVALUACIÓN RADIOGRÁFICA”=URETROCISTOGRAFIA +
ULTASONIDO.

• DIAGNOSTICO:
• RVU + Reflujo intrarenal + Infección =
CICATRIZACION RENAL
• CISTOURETROGRAFIA MICCIONAL
RETROGRADA

• TRATAMIENTO
• Reimplante
• Deflux
• POBRE SOPORTE
PRIMARIO MUSCULAR VESICAL.
• TUNEL SUBMUCOSO
• Anormalidad CORTO
anatómica de la
unión
ureterovesical

RVU

• Rara vez Mortal


• Pionefrosis –
trauma renal

• UPO POR VALVAS


SECUNDARIO URETRAL POSTERIOR.
• VEJIGA NEUROGENICA.
Asociada a:
• función vesical anormal
• Incremento de Presión
intravesical
• Reimplante
ureteral
• DEFLUX (hyaluronic
acid/dextranomer)
HIDROCELE
MANEJO DE LA CRIPTORQUIDEA
• Testiculos no descendidos
congenitos:
• Palpable
• No palpable
• Testiculos no descendidos
adquirido:
• Seguimiento 10 a;os.
• Descenso testicular
• Intraabdominal (7ss)
• Inguinoescrotal (25-35 ss)
• Examen fisico:
• Palpacion.
• Bilateral-cariotipo dosaje
gonadotrofinas.
• TAC NO ES UTIL
• LAPAROSCOPIA!!!
HIPOSPADIA
• HIPOPLASIA
• Tejidos que forman porcion
ventral del pene.
• Tres anomalías asociadas:
• Apertura anormal de la urétra.
• Curvatura ventral del pene.
• Distribucion anormal del
prepucio.
50% • Etiologia:
• Disruptores endocrinos (sobre
virilizacion normal)
30% • Endocrinopatias.
• Bajo peso al nacer/alta edad
materna (insuf placentaria)
20% • Si tiene Hipospadia +
criptorquidea d/C desorden del
desarrollo sexual (50%)
1. ¿En qué zona de la glándula prostática es más
frecuente el cáncer?
A. Uretral
B. Posterior
C. Anterior
D. Central
E. Periférica
2. ¿Cuál de las siguientes pruebas es la indicada
para el diagnóstico de cáncer de próstata?
A. Fosfatasas alcalinas
B. Fosfatasas acidas
C. TAC pélvico
D. Antígeno prostático específico
E. Urografía excretora
3. El hidrocele en el recién nacido es debido a:
A. Agenesia testicular.
B. Contusion genital en el parto.
C. Criptorquidea intraabdominal.
D. Persistencia del canal peritoneovaginal
E. Quiste epididimario.
4. Los medios de fijación del riñón son
fundamentalmente:
A. Pediculo renal y ligamento vertebromedular.
B. Pediculo renal y uréter.
C. Uréter y ligamento vertebromedular.
D. Pediculo renal y ligamento vertebrodorsal.
E. Ureter y ligamento vertebrodorsal.
5. La principal fuente energética del espermatozoide
es la fructosa, la cual se produce mayoritariamente
en:
A. vesícula seminal
B. Próstata
C. uretra prostática
D. glandula de cowper
E. glandula de tyson
6. El adenoma de próstata, inicia su formación en
la zona……... Y el mayor porcentaje de carcinoma
de próstata se forma en la zona …........
A. Central / de transición
B. Periférica / Central
C. Fibromuscular / De transición
D. De transición / Periférica
E. Central / Periférica
7. Se postula como factor etiopatogénico de la
Hipertrofia Benigna de Próstata:
A. Alta frecuencia de relaciones sexuales
B. Aumento de estrógenos
C. Aumento de progestágenos
D. Cuello vesical estrecho y retención de orina
E. Retención de la Dihidrotestosterona
8. Cuál de las siguientes alteraciones no se asocia
habitualmente con el adenoma de próstata:
A) Infección urinaria de repetición.
B) Formación de cálculos vesicales.
C) Retención urinaria.
D) Uropatía obstructiva.
E) Afectación extracapsular.
9. Uno de los siguientes fármacos debe su eficacia
terapéutica en el tratamiento de la hipertrofia
benigna de próstata, a la inhibición directa de la
enzima 5 α reductasa
A) Etinilestradiol
B) Finasteride
C) Terazosina
D) Leuprolide
E) Danazol
10. La indicación de realizar cirugía endoscópica o
abierta en el adenoma de próstata depende de:
A) La edad del paciente.
B) El estado de la función renal.
C) El grado de obstrucción que produzca.
D) El tamaño prostático.
E) La clínica que refiera el paciente.
11. En la siguiente revisión, el paciente comenta que ha
acudido a Urgencias por presentar una prostatitis aguda,
tras lo cual se realizó el análisis del PSA, que nos da un valor
de 25,6. ¿Cuál sería la actitud más correcta a continuación?:
A) Mantener el tto. antibiótico durante cuatro semanas.
B) Retirar el tratamiento antibiótico y solicitar ecografía transrectal.
C) Solicitar biopsia prostática para descartar un cáncer de próstata.
D) Mantener el tratamiento antibiótico cuatro semanas y los alfa
bloqueantes, repitiendo el PSA.
E) Comenzar tratamiento con fi nasteride y suspender los
alfabloqueantes.
12. Cual de los siguientes criterios se considera
como absoluto para la intervención quirúrgica de la
hiperplasia prostática benigna?
A) Reflujo Vesicorrenal
B) Infección Urinaria
C) Hematuria
D) Disuria
E) Polaquiuria
13. Cuál de estas afirmaciones no es correcta
respecto del cáncer de próstata:
A) Su incidencia aumenta desde los 50 años.
B) Mayor frecuencia en la raza negra.
C) Es el tumor Sólido más frecuente en el varón.
D) El 95 % son adenocarcinomas.
E) Los pacientes castrados desarrollan con más
frecuencia cáncer de próstata.
14. Qué pruebas de las citadas son más fiables en la
detección precoz del cáncer de próstata:
A) Antígeno prostático específico (PSA) y fosfatasa ácida.
B) PSA y tacto rectal.
C) Tacto rectal y ecografía abdominal.
D) PSA y UIV.
E) Tacto rectal y fosfatasa ácida.
15. Método diagnóstico que presenta mayor
sensibilidad para detectar metástasis óseas:
A) RMN.
B) TAC.
C) RX simple de tórax.
D) Gammagrafía ósea con Tc 99.
E) Rx de columna vertebral.
16. Paciente recién diagnosticado de
adenocarcinoma de próstata diseminado. ¿Cuál de
la siguientes afirmaciones es falsa en relación a esta
enfermedad?
A) La localización más frecuente de las metástasis es el
hueso
B) Las metástasis óseas suelen ser osteolíticas
C) Pueden no existir sintomas obstructivos
D) El origen del tumor suele ser el lóbulo posterior o
caudal
E) Es escencial para el diagnóstico la realización de una
biopsia.
17. ¿Cuál de los siguientes no esta implicado como
factor de riesgo para desarrollar un carcinoma de
vejiga?
A) Ser fumador
B) Tratamiento prolongado con
ciclofosfamida
C) Nefrolitiasis recurrente crónica
D) Ser trabajador de la industria del caucho
E) Infestación crónica por Schistosoma
mansoni
18. En el tumor vesical, ¿cuál es el tipo histológico
más frecuente?
A) Carcinoma transicional.
B) Carcinoma escamoso.
C) Adenocarcinoma.
D) Leiomiosarcoma.
E) Rabdomiosarcoma.
19. ¿Qué tratamiento emplearía de entrada ante un
tumor vesical?:
A) Cistectomía parcial.
B) Resección transuretral.
C) Cistectomía radical.
D) Quimioterapia intravesical.
E) Quimioterapia sistémica.
20. Método más rentable para el diagnóstico del
carcinoma vesical in situ:
A) Cistoscopia.
B) UIV.
C) Ecografía vesical.
D) Citología urinaria.
E) Biopsia vesical.
21. Diga la afirmación que no sea correcta al cáncer
de vejiga:
A) Existe una relación directa con el consumo de tabaco.
B) Mayor incidencia en el varón.
C) El carcinoma transicional es el tipo histológico más
frecuente.
D) El papiloma invertido es de gran agresividad.
E) Mayor incidencia a partir de los 50 años.
22. Cuál de estas afirmaciones es incorrecta respecto
del cáncer renal:
A) Mayor incidencia en pacientes con enfermedad de Von
Hippel-Lindau.
B) El tipo histológico más frecuente es el adenocarcinoma
renal.
C) El tratamiento de elección es la nefrectomía radical.
D) Más del 40% de los tumores renales se detectan de forma
incidental.
E) Es más frecuente entre los 20-40 años.
23. De las siguientes cual la característica de
presentación más frecuente del adenocarcinoma
renal:
A) Baja ponderal
B) Anemia
C) Dolor Lumbar crónico
D) Hematuria
E) Masa palpable abdominal
24. La exploración de elección para determinar la
naturaleza sólida o líquida de una masa renal es:
A) UIV.
B) Gammagrafía renal.
C) Arteriografía.
D) Tomografías.
E) Ecografía.
25. ¿Qué clínica es más frecuente encontrar en el
adenocarcinoma renal?
A) Hematuria-dolor lumbar-masa palpable.
B) Fiebre-hematuria-anemia.
C) Hematuria-dolor abdominal-fiebre.
D) Masa palpable-hematuria-dolor costal.
E) Tromboembolismo pulmonar-fiebre-hematuria.
26. Respecto al nefroblastoma o tumor de Wilms es
erróneo que:
A) Es característico la palpación abdominal.
B) Es obligado realizar Rx de tórax.
C) La supervivencia tras tratamiento actualmente es elevada.
D) No se suele asociar con otras patologías.
E) Es la tumoración génito-urinaria más frecuente en niños.
27. El tumor testicular maligno más frecuente es el:
A) Teratocarcinoma
B) Seminoma
C) Coriocarcinoma
D) Carcinoma de células de leyding
E) Carcinoma de células embrionarias
28. Cual de las siguientes afirmaciones es CIERTA con
respecto al cancer testicular:
A) La AFP se eleva en el Coriocarcinoma puro.
B) Algunos seminomas secretan BHCG
C) El aumento de los marcadores post –qx no tiene
implicancias terapeuticas
D) La vida media de la AFP es de 4 horas
E) El Carcinoma Embrionario generalmente no produce
elevacion de AFP ni BHCG.
29. La neoplasia testicular más frecuente en
pacientes mayores de 50 años es:
A) Teratoma.
B) Carcinoma embrionario.
C) Tumor de células de Leydig.
D) Tumor adenomatoide.
E) Linfoma.
30. Respecto al cáncer de testículo primario es
incorrecto:
A) La máxima incidencia de neo testicular es entre la 2.a y 4.a
década de la vida.
B) El seminoma es el tumor más frecuente.
C) La criptorquídea se asocia a la aparición de tumores de la
línea germinal.
D) Los tumores no germinales de teste son excepcionales.
E) La respuesta escasa a la radioterapia es característico del
seminoma.
31. Cual de las siguientes enfermedades no produce
elevación de alfa feto proteínas séricas?
A. carcinoma embrionario testicular
B. tumor del seno endodérmico
C. ataxia telangiectacia
D. seminoma testicular.
E. gonadoblastoma
32. Varon de 25 anos que presenta tumoración
testicular derecha indolora de un mes de evolución,
alfa feto proteína elevada:
cual de los siguientes tipos de cáncer es menos
probable?
A. seminoma Puro
B. carcinoma embrionario
C. tumor del saco vitelino
D. tumores mixtos
E. teratocarcinoma
33. ¿Qué tipo de cálculo es el más frecuente?
A) De fosfato amoniomagnésico
B) De fosfatos
C) De acido urico
D) De oxalato de calcio
E) De Carbonato de calcio
34. La aparición de litiasis radiotransparente sugiere
una composición de:
A) Acido úrico.
B) Oxalato cálcico dihidrato.
C) Fosfato amónico-magnésico.
D) Oxalato cálcico monohidrato.
E) Fosfocarbonato.
35. Todas las siguientes sustancias salvo una son
inhibidores inorgánicos de la cristalización:
A) Magnesio.
B) Pirofosfatos.
C) Citratos.
D) Cinc.
E) Fosfatos.
36. ¿Qué haría ante un paciente con un cálculo de
ácido úrico?:
A) Alcalinizar la orina.
B) Dar vitamina B6.
C) Acidificar la orina.
D) Aumentar el consumo de carne.
E) Restringir líquidos.
37. unilateral es:
A) Cáncer renal.
B) Litiasis ureteral.
C) Tumor urotelial.
D) Litiasis vesical.
E) Cáncer de próstata.
38. La causa más frecuente de uropatía obstructiva
bilateral en un paciente anciano es:
A) Cistitis.
B) Adenoma de próstata.
C) Prostatitis.
D) Orquitis.
E) Uretritis.
39. ¿Cuál es el método de imagen más sencillo para
ver una hidronefrosis?:
A) Rx simple de abdomen.
B) Ecografía.
C) Urografía intravenosa.
D) Tomografías.
E) Eco-Doppler.
40. La clínica más característica en una uropatía
obstructiva aguda baja es:
A) Dolor suprapúbico.
B) Dolor en fosa renal.
C) Fiebre.
D) Mialgia.
E) Dolor periumbilical.
41. Respecto de los traumatismos vesicales es cierto:
A) Más frecuente ante vejiga llena.
B) La TAC es el método de imagen más fiable.
C) No se suele asociar a fracturas pélvicas.
D) Su tratamiento habitualmente es quirúrgico.
E) Es más frecuente en niños.
42. La rotura vesical extraperitoneal normalmente
es secundaria a:
• A) Fractura pélvica.
• B) Retención urinaria aguda.
• C) Trauma con arma blanca.
• D) Trauma con arma de fuego.
• E) Tumor vesical.
43. El origen más frecuente de las contusiones
renales es por:
A) Agresiones.
B) Accidente de tráfico.
C) Caídas accidentales.
D) Yatrogenia quirúrgica.
E) En la práctica de deportes de riesgo.
44. ¿Cuál es el método de imagen que emplearía en
el diagnóstico del reflujo vesico-ureteral?:
A) Cistouretrografía miccional.
B) Pielografía ascendente.
C) Pielografía percutánea.
D) Ecografía.
E) Rx simple de abdomen.
45. Respecto a los traumatismos uretrales es cierto:
A) Normalmente el tratamiento en primera instancia es
conservador.
B) Si existe retención urinaria habrá que hacer varios intentos
hasta conseguir el sondaje.
C) En uretra anterior el mecanismo más frecuente de lesión
es por accidente de tráfico.
D) En uretra posterior el origen de la lesión es por yatrogenia
quirúrgica.
E) La uretrografía retrógrada no es útil en el diagnóstico.
46. Ante una torsión de testículo el tratamiento
correcto sería:
• A) Cirugía urgente.
• B) Tratamiento con hielo local y antiinflamatorios.
• C) Antibioterapia.
• D) Reposo.
• E) Cirugía a las 24 horas del comienzo de la sintomatología.
47. Es cierto que en la criptorquidia:
• A) Es rara la asociación de una hernia inguinal.
• B) Es menos frecuente la torsión testicular.
• C) Hay mayor riesgo de degeneración maligna del testículo.
• D) Su tratamiento siempre es quirúrgico.
• E) El teste suele aparecer aumentado de tamaño.
48. En qué localización es más frecuente encontrar
el meato hipospádico:
• A) Peneano.
• B) Perineal.
• C) Balánico.
• D) Escrotal.
• E) Peneo-escrotal.
49. Un escolar de 12 años que es evaluado por
tumefacción escrotal, manifiesta súbito dolor
irradiado al abdomen y náuseas. Al examen el
testículo es difusamente doloroso y la piel es
edematosa. El diagnóstico es:
• A) Epididimitis
• B) Hernia inguinal
• C) Orquitis
• D) Torsión testicular.
• E) Tumor testicular
50. Ante la sospecha de una torsión de testículo,
¿cuál es, entre las siguientes, la prueba diagnóstica
de elección?:
A) Ecografía-doppler.
B) Gammagrafía isotópica.
C) Ecografía.
D) Radiografía escrotal.
E) Palpación bimanual
51. ¿Cuál es la conducta terapéutica ante una
torsión testicular?
• A) Fijación quirúrgica unilateral
• B) Observación y reposo
• C) Fijación quirúrgica bilateral
• D) Distorsión manual
• E) Epididectomía
52. La causa más común de atrofia testicular, es:
• A) Una operación previa
• B) Terapia por carcinoma
• C) Lepra
• D) Hepatitis viral
• E) Torsión testicular
53. Señale la causa más frecuente de dilatación
renal en la infancia:
A) Litiasis.
B) Infecciones urinarias.
C) Tumor de Wilms.
D) Reflujo vesicoureteral.
E) Quistes renales.
54 . Señale cuál de las siguientes afirmaciones
referentes al reflujo vesicoureteral en el niño NO es
correcta:
A) Se encuentra en el 30% de los niños con infección urinaria.
B) Tiene tendencia a la “curación” espontánea.
C) Tiene gran trascendencia como factor predisponente a la
infección renal y pielonefritis crónica.
D) Cuando se diagnostica antes de los 5 años la indicación
quirúrgica es la norma.
E) En los casos idiopáticos, considerados en su conjunto,
puede afirmarse su condición genética.
55. La exploración más adecuada para diagnosticar
el reflujo vésico-ureteral es la:
A) Cistografía retrógrada miccional.
B) Cistografía funcional de la urografía i.v.
C) Ureteropielografía retrógrada.
D) Ecografía renal permiccional.
E) Cistomanometría.
56. ¿Cuál es la causa más frecuente del reflujo
vésico ureteral?
A) Ureter ectópico
B) Infección urinaria
C) Debilidad del trígono y musculatura ureteral
D) Duplicación ureteral
E) estenosis del cuello vesical
57. Ante una niña que presenta pérdida continua de
orina diurna y nocturna, asociada a micciones
normales, ¿qué diagnóstico, de los propuestos, es el
más probable?:
• A) Fístula vesicovaginal.
• B) Fístula vesicouterina.
• C) Esclerosis de cuello vesical.
• D) Ectopia ureteral.
• E) Divertículo uretral.
58. ¿Cuál es el agente causal de infección urinaria
más frecuente en una mujer sin enfermedades
generales o locales de base?:
A) Proteus Mirabilis.
B) Klebsiella Pneumoniae.
C) Corynebacterium Urealiticum.
D) Escherichia Coli.
E) Staphylococcus Saprophyticus.
59. Paciente de 50 años de edad, que consulta por
dolor en la fosa renal, polaquiuria, disuria y
hematuria. En el análisis de la orina se observa
piuria y pH ácido con cultivos repetidamente
negativos. ¿Cuál sería la primera posibilidad
diagnóstica, de entre las siguientes?:
A) Pielonefritis aguda.
B) Síndrome nefrítico.
C) Tuberculosis genitourinaria.
D) Prostatitis aguda.
E) Carcinoma renal de células claras.
60. ¿Cuál cree que es el mejor método para
disminuir las infecciones urinarias asociadas a la
colocación de catéteres urinarios en paciente
hospitalizados?:
A) Profilaxis antibióticas.
B) Válvulas sin retorno en los sistemas de drenaje.
C) Medidas antisépticas en su colocación.
D) La obligatoriedad del uso de sistemas cerrados de
drenaje.
E) Uso de catéteres impregnados en antimicrobiano.
61. Paciente de 45 años que acude a la urgencia del
hospital por dolor en fosa lumbar derecha irradiado a
genitales, de carácter cólico, de dos días de evolución.
Posteriormente, desarrolló fiebre alta con escalofríos,
detectándose en el examen de la sangre una
leucocitosis de 20.000 por mm3, con desviación a la
izquierda, y en el sedimento de la orina,
microhematuria, piuria y bacteriuria, ¿que exploración
complementaria, de entre las siguientes, sería la más
adecuada como primera opción, en esta caso?:
A) Ecografía abdominal.
B) Urografía retrógrada.
C) Tomografía renal.
D) TC abdominal.
E) Renograma isotópico.
62. El germen que más frecuentemente está
implicado en la infección urinaria es:
A) Klebsiella pneumoniae.
B) Escherichia coli.
C) Staphylococcus aureus.
D) Serratia marcescens.
E) Acinetobacter baumannii.
63. Un prostático, sin otros problemas de salud,
portador de sonda uretral permanente, presenta
bacteriuria (>105 unidades formadoras de colonias)
en dos urocultivos. ¿Cuál es la actitud terapéutica
más conveniente?:
A) Tratamiento antibiótico de amplio espectro.
B) Tratamiento antibiótico según antibiograma.
C) Cambio de sonda urinaria exclusivamente.
D) Antisépticos en vejiga urinaria.
E) Cambio de sonda urinaria y tratamiento
antibiótico.
64. Ante un paciente que presenta febrícula
persistente, crisis reno-ureterales breves, piuria
estéril, orina con pH ácido, microhematuria
persistente, con citología urinaria negativa y
epidídimos indurados. ¿En qué enfermedad
debemos pensar primero?:
A) Sarcoidosis.
B) Carcinoma vesical.
C) Carcinoma renal.
D) TBC urogenital.
E) Pielonefritis crónica por P. aeruginosa.
65. El diagnóstico de certeza de infección urinaria
se establece mediante:
A) Presencia de abundantes leucocitos en el
sedimento urinario.
B) Detección de nitritos en orina.
C) Cultivo cuantitativo de orina.
D) Presencia de fiebre, disuria y urgencia urinaria.
E) Combinación de hematuria y piuria.
66. Con respecto a la litiasis renal, una de las
siguientes parejas es INCORRECTA:
A) Acido úrico-radiotransparente.
B) Oxalato cálcico-radioopaca.
C) Sulfamidas-radiotransparentes.
D) Cistina-radiolúcida.
E) Indinavir-radioopaca.
67. ¿Cuál de las siguientes circunstancias es una
CONTRAINDICACION absoluta para la litotricia
extracorpórea con ondas de choque de la litiasis
renal?:
A) Embarazo.
B) Coagulopatía.
C) Marcapasos cardíaco.
D) Aneurisma aórtico abdominal.
E) Calcificación de la arteria renal.
68. En la litiasis renal se considera indicación de
litotricia o intervención quirúrgica la presencia de:
A) Cólicos nefríticos expulsivos cada 2 años.
B) Obstrucción mantenida con repercusión
retrógrada.
C) Hematuria recidivante.
D) Cálculos de ácido úrico.
E) Edad superior a los 60 años.
69. Un hombre de 45 años, tiene un carcinoma de
células renales extendido. Los niveles de GOT, fosfatasa
alcalina, LDH y alfa-2globulina son elevados y el tiempo
de protombina alargado. El hígado aparece
difusamente agrandado pero no existen defectos focales
de infiltración intrahépatica. La explicación etiológica
más probable para estos hallazgos será:
A) Los efectos hepato-tóxicos de tumor.
B) Metástasis hepática.
C) Amiloidosis.
D) Trombosis tumorales que obstruyen la vena hepática.
E) Hepatitis vírica aguda.
70. Un varón de 68 años presenta dolor en flanco
izquierdo. La Urografía intravenosa demuestra un riñón
derecho normal y anulación funcional del izquierdo. La
tomografía computerizada (TC) muestra una masa renal
sólida de 8 cm en la región hiliar del riñón izquierdo con
probable presencia de trombo en la vena renal. La
radiografía de tórax y la bioquímica sanguínea son
normales. El siguiente paso será:
A) Venografía seguida de cavografía.
B) Arteriografía renal selectiva.
C) Ecocardiograma transesofágico.
D) Pielografía retrógrada.
E) Resonancia magnética nuclear.
71. En un paciente de 60 años, birreno, que presenta
una masa renal de 6 cm de diámetro circunscrita en el
órgano, cuya biopsia por punción es de carcinoma
renal, sin objetivarse con los métodos de imagen
afectación ganglionar ni lesiones metastásicas. ¿Cuál
es el tratamiento que se debe realizar?:
A) Radioterapia.
B) Nefrectomía parcial.
C) Nefrectomía radical.
D) Nefrectomía radical más radioterapia.
E) Nefrectomía radical más quimioterapia sistémica.
72. Ante una ecografía renal en la que se observa una
masa bien delimitada, que interrumpe el contorno
renal, con ausencia de ecos en su interior y refuerzo
posterior, ¿qué diagnóstico, entre los siguientes, es el
más probable?:
A) Hidronefrosis.
B) Carcinoma renal.
C) Quiste renal simple.
D) Absceso renal.
E) Hipertrofia de columna de Bertin.
73. En un paciente con cáncer de próstata confinado
en la glándula prostática con Gleason inferior a 6 y
PSA inferior a 10, son opciones terapeúticas indicadas
las siguientes EXCEPTO:
A) Prostatectomía radical.
B) Braquiterapia.
C) Radioterapia externa.
D) Bloqueo androgénico.
E) Vigilancia.
74. Hombre de 77 años, que refiere clínica de prostatismo de
años de evolucion que presenta elevación del PSA (Antígeno
Prostático Específico) (89 ng/ml) y dolor en columna lumbar
desde hace 2 meses. Al tacto rectal la próstata está aumentada
de tamaño, de consistencia dura en ambos lóbulos, superficie
nodular y límites mal definidos. Tras realizarle una ecografía
transrectal con biopsias prostáticas ecodirigidas, es
diagnosticado de un adenocarcinoma de próstata pobremente
diferenciado, que afecta a ambos lóbulos y que infiltra las
vesículas seminales. La gammagrafía ósea confirma la
presencia de metástasis en columna lumbar. ¿Qué tratamiento
de los siguientes aconsejaría en primer lugar?:
A) Prostatectomía radical.
B) Quimioterapia intensiva.
C) Hormonoterapia.
D) Radioterapia pelviana externa.
E) Braquiterapia prostática.
75. Paciente de 61 años al que en un chequeo de
rutina se le encuentra un Antigéno Prostático
Específico (P.S.A.) de 6,3 ng/dl. El tacto rectal es
normal. ¿cuál sería, entre las siguientes, la actitud
diagnóstica más adecuada?:
A) TC abdominal para estudio de extensión local.
B) Ecografía transrectal más biopsia prostática.
C) Biopsia prostática y de vesículas seminales.
D) Ecografía vesico-prostática con P.A.A.F.
E) Actitud expectante. Repetir análisis de P.S.A. pasados
dos meses.
76. En un examen clínico rutinario se le descubre a un
paciente, al practicarle un tacto rectal un nódulo
prostático mayor de 1,5 cm de diámetro. La ecografía
demuestra su situación intraglandular. Biopsiado resulta
ser un adenocarcinoma. El antígeno prostático en sangre
(PSA) es de 2 ng/ml, no presentando afectación ósea ni
ganglionar abdominopélvica en la gammagrafía ósea y la
TC. ¿Qué estadio tumoral corresponde a los datos
descritos en este paciente?:
A) T0 N0 M0.
B) T1 N0 M0.
C) T2 N0 M0.
D) T3 N0 M0.
E) T4 N0 M0.
77. ¿Cuál de las siguientes técnicas de imagen tiene
mayor rendimiento para determinar la existencia de
metástasis óseas en un paciente con carcinoma de
próstata?:
A) Radiología ósea.
B) Resonancia nuclear magnética.
C) Gammagrafía ósea.
D) TC.
E) Ecografía.
78. En un paciente portador de un cáncer de próstata
limitado a la glándula de menos de 1,5 cm sin
afectación capsular. ¿Cuál es el tratamiento?:
A) Bloqueo androgénico.
B) Seguimiento periódico.
C) Resección transuretral del tumor.
D) Prostatectomía radical con linfadenectomía
obturatriz bilateral.
E) Castración quirúrgica.
79. Varón de 57 años de edad, fumador, que consulta por
hematuria terminal, polaquiuria, urgencia y dolor
miccional. Presenta citologías urinarias positivas de
carcinoma urotelial y el estudio anatomo patológico tras
la Resección Transuretral es de carcinoma “in situ” difuso,
con intensa inflamación crónica. El tratamiento estandar
será:
A) Instalación del bacilo de Calmette y Guerin.
B) Cistectomía radical.
C) Instilaciones con Mytomicina.
D) Quimioterapia con Cisplatino.
E) Antiinflamatorios no esteroideos más quinolonas durante
seis meses.
80. ¿Cuál es el mejor método de estadificación local en
el cáncer vesical?:
A) Ecografía.
B) Scanner.
C) Resonancia Magnética Nuclear.
D) Resección trasuretral.
E) Palpación bimanual.
81. ¿Qué marcador o conjunto de marcadores, entre
los siguientes, es de utilidad clínica en el manejo del
cáncer testicular?:
A) Antígeno carcinoembrionario y alfa fetoproteína.
B) Gonadotropina coriónica (subunidad Beta).
C) Antígeno especifico prostático y antígeno
carcinoembrionario.
D) Alfafetoproteína y carnitina.
E) Alfafetoproteína y PSA.
82. ¿Qué diagnóstico, entre los siguientes, es el más
probable en un niño de 8 años con signos inequívocos
de pubertad precoz y que, en la exploración, presenta
una masa en el testículo derecho de 2 cm de
diámetro?:
A) Tumor de células de Leydig.
B) Seminoma.
C) Tumor del saco vitelino.
D) Teratoma.
E) Coriocarcinoma.
83. Un varón con apertura congénita de la uretra en
la cara ventral del pene o periné padece:
a) Hipospadias.
b) Hidrocele.
c) Epispadias.
d) Criptorquidia.
e) Periespádias.
84. Un varón de 30 años presenta aumento de tamaño
testicular derecho desde hace 3 meses, indoloro, sin
signos inflamatorios ni fiebre. Por esa fecha tuvo
traumatismo en dicho testículo a raíz del cual notó el
aumento. Un testículo homogéneo, gran tamaño, no
doloroso, con transiluminación negativa. Una de las
siguientes es correcta:
a) Una orquiepididimitis traumática, sin duda el
traumatismo tiene la culpa.
b) Lo más probable es que se trate de un
teratocarcinoma.
c) Lo más probable es que estemos ante la presencia de
un seminoma.
d) Es un hidrocele sin más.
e) El pronóstico en cualquier caso es nefasto.
85. Un paciente presenta un aumento del volumen
escrotal, pesadez y cierto dolorimiento en el
testículo izquierdo que aumenta con la
bipedestación. ¿Cuál es su diagnóstico más
probable?
a) Hidrocele.
b) Varicocele.
c) Seminoma.
d) Epididimitis.
e) Torsión de hidátide.
86. Paciente de 23 años de edad con antecedente de
TBC pulmonar. Actualmente acude por presentar
hematuria macroscópica y pequeñas nodulaciones
no dolorosas en ambos testículos. Al examen:
azoospermia. El diagnóstico más probable es:
a) Granuloma espermático.
b) Hidrocele comunicante.
c) Orcoepididimitis tuberculosa.
d) Orquitis aguda.
e) Seminoma.
87. ¿Cuál es la edad ideal para operar el
testículo no descendido?
a) Durante la pubertad.
b) A los cinco años.
c) A los ocho años.
d) A los 15 meses.
e) A los tres meses.
88. El examen más útil para el diagnóstico de
torsión testicular es:
a) Urografía excretoría.
b) TAC.
c) Ecografía.
d) Eco Doppler.
e) Deferentografía.
89. Diagnóstico más probable en niño de 8 años que
se halla en pubertad precoz, con una masa en
testículo derecho de 02 cm de diámetro:
a) Tumor de células de Leydig
b) Seminoma
c) Tumor del saco vitelino
d) Teratoma
e) Coriocarcinoma
90. En términos generales, el valor normal del PSA
se expresa según la edad y acepta un rango de:
a) 0 a 4 ng/mL.
b) 4 a 6 ng/mL.
c) 4 a 10 ng/mL.
d) 6 a 8 ng/mL.
e) 8 a 10 ng/mL
91. Varón de 18 años padece dolor testicular agudo,
tumefacción testicular y febrícula. Signos
inflamatorios locales y alivio de síntomas con
elevación del testículo. Reflejo cremastérico
conservado. Leucocituria abundante. Diagnóstico
más probable:
a) Epididimitis.
b) b) Tumor testicular.
c) Torsión testicular.
d) Lesión traumática.
e) Hidrocele.
92. Varón de 23 años presenta una masa
intraescrotal no dolorosa de morfología agusanada,
aumenta con la tos. Diagnostico probable:
a) Torsión testicular.
b) Orquiepididimitis.
c) Hidrocele.
d) Varicocele.
e) Seminoma.
93. ¿Qué fármaco se utiliza por vía intravesical para
tratamiento del cáncer de vejiga?
a) Alopurinol.
b) BCG.
c) Metotrexate.
d) Bleomicina.
e) Rifampicina.
94. El compromiso más frecuente en la TBC genital
en varones es en:
a) El testículo.
b) El epidídimo.
c) La capa vaginal testicular.
d) La próstata.
e) El conducto deferente.
95. Fumigador de 55 años de edad, presenta desde
hace dos meses hematuria, polaquiuria y nicturia.
Con el antecedente epidemiológico, ¿Cuál es su
probable diagnóstico?
a) Cáncer de vejiga.
b) Cáncer de próstata.
c) Adenoma de próstata.
d) Cáncer renal.
e) Tumor suprarrenal
96. El nivel alto del marcador tumoral
alfafetoproteina, sugiere la presencia de cáncer de:
a) Riñón.
b) Páncreas.
c) Testículo.
d) Tiroides.
e) Mama.
97. Varón de 65 años de edad padece prostatismo.
Al tacto rectal: próstata aumentada de volumen y
PSA alto. Conducta a seguir:
a) Biopsia de próstata dirigida.
b) Extirpación del adenoma.
c) Uso de AINEs.
d) Medicación con alfa-bloqueadores.
e) Urografía excretoria.
98. ¿Cuál es la edad más recomendada para el
tratamiento de la criptorquidia?
a) A los 6 meses.
b) Entre 1 y 2 años.
c) Después de los 5 años.
d) Todos.
99. Niño de 7 años presenta una masa testicular
irregular, crecimiento de vello púbico y cambio en el
timbre de voz. El tumor testicular es:
a) Gonadoblastoma – maligno.
b) Tumor de células de Leydig – benigno.
c) Coriocarcinoma – maligno.
d) Tumor de células de Sertoli – benigno.
e) Tumor del seno endodérmico – maligno.
100. ¿Cuál es el tipo histológico mas frecuente del
cáncer de próstata?
a) Carcinoma transicional.
b) Adenocarcinoma.
c) Carcinoma epidermoide.
d) Sarcoma.
e) Carcinosarcoma.
101. ¿Cuál es un factor causal determinante para el
desarrollo de cáncer de próstata?
a) Hormonal.
b) Actividad sexual aumentada.
c) Alcoholismo.
d) Tabaquismo.
e) Mayor consumo de selenio.
102. ¿Cuál es el tumor testicular más frecuente?
a) Teratoma.
b) Linfoma.
c) Gonadoblastoma.
d) Seminoma.
e) Neuroblastoma.
GRACIAS POR LA ATENCIÓN

joseantoniomedic@gmail.com

También podría gustarte