Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Coordenadas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Coordenadas: 

14°31′32″N 75°49′06″O (mapa)
Caribe (región)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Región Caribe» redirige aquí. Para la región del norte de Colombia,
véase Región Caribe (Colombia).

Caribe

Gentilicio: caribeño. -ña

Superficie Área total: 2 754 000 – Área de tierra 235 996 km²

Población 43 888 3191 hab.

Densidad 194 hab./km²

Países  Antigua y Barbuda


 Bahamas
 Barbados
 Belice
 Colombia
 Costa Rica
 Cuba
 Dominica
 Estados Unidos
 Granada
 Guatemala
 Guyana
 Haití
 Honduras
 Jamaica
 México
 Nicaragua
 Panamá
 República Dominicana
 San Cristóbal y Nieves
 San Vicente y las Granadinas
 Santa Lucía
 Surinam
 Trinidad y Tobago
 Venezuela

Dependenc  Anguila

ias  Aruba
 Bonaire
 Curazao
 Guayana Francesa
 Guadalupe
 Isla de Navaza
 Islas Caimán
 Islas Turcas y Caicos
 Islas Vírgenes Británicas
 Islas Vírgenes de los Estados Unidos
 Martinica
 Montserrat
 Puerto Rico
 Saba
 San Martín
 San Bartolomé
 San Eustaquio
 San Martín

Idiomas En orden descendente de


regionales lenguaparlantes: español; inglés; francés; creole; ne
erlandés.

Ciudades  Miami

más  Santo Domingo


pobladas  San Juan
 La Habana
 Maracaibo
 Barranquilla
 Ponce
 Kingston
 Chetumal
 Cancún
 Puerto Príncipe
 Puerto Morelos
 Colón
 Barcelona-Puerto La Cruz
 Cartagena de Indias
 La Guaira
 Santiago de los Caballeros
 Santa Marta
 Santiago de Cuba

 Cumaná
 Holguín
 Chaguanas
 Playa del Carmen
 Riohacha
 Georgetown
 La Ceiba
 Puerto Cortés
 Puerto España
 Paramaribo
 Cayena
 Cozumel
 Montego Bay
 Limón
 Mayagüez
 Isla Mujeres
 Matanzas

[editar datos en Wikidata]

El Caribe es una región conformada por el mar Caribe, sus islas y las costas que
rodean a este mar. La región se ubica al sureste de América del Norte, al este
de América Central, al oeste de América Insular y al norte de América del Sur.

Mapa político del Caribe.

Se le denomina caribeño a los habitantes que nacieron o viven en zonas cercanas


a este mar (algo diferente al gentilicio).

Índice

 1Islas pertenecientes a las Antillas Mayores


 2Islas pertenecientes a las Antillas Menores
 3Islas pertenecientes a las Lucayas
 4Países continentales con costas e islas caribeñas
 5Mapa
 6Historia
 7Clima
o 7.1Cambio climatico
 8Pueblos indígenas nativos
 9Toponimia
 10Instituciones regionales
 11Véase también
 12Notas y referencias
 13Bibliografía
 14Enlaces externos

Islas pertenecientes a las Antillas Mayores[editar]


Las siguientes son islas que forman parte de las Antillas Mayores.

Playa Sirenas en Cayo Largo del Sur.

  Isla de Cuba  Isla La Española   Isla de Puerto Rico


o Archipiélago de los o En   República o Isla Desecheo
Canarreos Dominicana o Isla de Culebra
 Isla de la Juventud  Isla Saona o Isla de Vieques
 Cayo Largo del Sur  Isla Beata o Isla de Cabras
o Jardines de la Reina  Isla Catalina o Isla de Piñero
o Jardines del Rey  Isla Alto Velo o Isla Culebrita
 Cayo Coco  Isla Cabra o Isla Palomino
 Cayo Guillermo  Isla Cabritos
o Isla de Mona
 Cayo Romano  Cayos Siete Hermanos
o Isla de Pájaros
 Cayo Blanco  Cayos Los Frailes
o Isla de Ratones
 Cayo Sabinal o En   Haití
o Isla de Caja de
 Cayo Santa María  Isla de la Gonâve
Muertos
 Cayo Guajaba  Isla de la Tortuga
o Isla Magüeyes
o Archipiélago de los  Isla Vaca
o Cayo Icacos
Colorados  Islas Cayemites
o Isleta de San Juan
  Isla de Jamaica
o Islote Monito
o Cayos de Morant
o Cayos de Barca
o Banco de Pedro
o Cayos de Caña
o Cayos de Pedro
Gorda
o Cayos de Puerto Real
o Cayo Norte
o Cayo Santiago
o Isla de Ratones
o Cayo Caribe
o Cayo Berberia
o Cayo Luis Peña
Islas pertenecientes a las Antillas Menores[editar]
Las siguientes son islas que forman parte de las Antillas Menores.
  Antigua y Barbuda  Dependencias del   Reino Unido   San Cristóbal y
o Antigua o Anguila (Departamento de Nieves
o Barbuda ultramar) o San Cristóbal
o Redonda o Bermudas (Departamento de o Nieves
ultramar)
  Barbados o Islas Caimán (Departamento   San Vicente y
de ultramar) las Granadinas
  Dominica o Islas Turcas y o Baliceaux
Caicos (Departamento de o Bequia
 Dependencias de   Francia ultramar) o Canouan
o Guadalupe (Departamento o Islas Vírgenes o Mayreau
de ultramar) Británicas (Departamento de
o Mustique
ultramar)
 María Galante o Isla Palm
o Montserrat (Departamento de
 La Désirade o Pequeño San
ultramar)
 Les Saintes Vicente
o Martinica (Departamento de o Cayos de
  Granada
ultramar) Tobago
o Carriacou
o San Bartolomé (Colectividad o Unión
de ultramar) o Isla Ronde
o Isla Young
o San Martín (Colectividad de o Pequeña Martinica
o San Vicente
ultramar)   Santa Lucía
 Dependencias de los   Países
 Dependencias de los   Estados Bajos
o Aruba (parte del Reino de los   Trinidad y
Unidos Tobago
o Islas Vírgenes Países Bajos)
o Bonaire (parte del Caribe o Trinidad
Estadounidenses
Neerlandés) o Tobago
o Navaza
o Curazao (parte del Reino de o Isla
los Países Bajos) Chacachacare
o Saba (parte del Caribe o Isla Gaspar
Neerlandés) Grande
o San Eustaquio (parte o Isla Gasparillo
del Caribe Neerlandés) o Isla Huevos
o San Martín (parte del Reino de o Isla Monos
los Países Bajos) o Pequeña Tobago

Islas pertenecientes a las Lucayas[editar]


Las siguientes son islas que pertenecen a las Lucayas.
  Bahamas 
o Andros o Isla Cat
o Gran Ábaco o Exuma
o Gran Inagua o Mayaguana
o Gran Bahama o Isla de Crooked
o Long Island
o Acklins o Nueva Providencia
o Eleuthera o San Salvador
 Dependencias del   Reino Unido
o Islas Turcas y Caicos (Departamento de ultramar)

Países continentales con costas e islas caribeñas[editar]


  Belice   Honduras   Venezuela
o Cayo Ambergris  Atlántida  Estado Anzoátegui
o Ciudad de Belice o La Ceiba o Islas Chimanas
o Big Creek o Tela o Islas Borrachas
o Cayo Corker  Colón o Isletas de Píritu
o Arrecifes Glover o Tocoa o Isla de Plata
o Cayos Hicks o Trujillo o Isla de Monos o Guaracaro
o Lighthouse Reef  Cortés  Estado Carabobo
o South Water Caye o Omoa o Isla Larga
o Islas Turneffe o Puerto Cortés o Isla Santo Domingo
 Gracias a Dios  Estado Falcón
  Colombia o Puerto Lempira o Cayo Sombrero
o Bolívar  Islas de la Bahía o Cayo Peraza
 Isla Tierra Bomba o Guanaja o Cayo Muerto
 Isla Fuerte o Roatán o Península de Paraguaná
 Islas del Rosario o Útila  Estado Miranda
o Atlántico o Cayos Cochinos  Estado Nueva Esparta
o Magdalena o Islas del Cisne o Isla de Margarita
o La Guajira o Isla de Coche
o Córdoba   México o Isla de Cubagua
 Isla Tortuguilla  Quintana Roo  Estado Monagas
o Sucre o Akumal o Isla Venado
 Archipiélago de San o Banco Chinchorro  Estado Sucre
Bernardo o Cancún o Islas Caracas
o San Andrés y Providencia o Chetumal o Isla Caribe
 Isla de San Andrés o Laguna Boca Paila o Islotes Los Lobos
 Isla de Providencia o Mahahual  Estado La Guaira
 Isla Santa Catalina o Playa del Carmen  Estado Yaracuy
o Antioquia o Punta Allen  Estado Zulia
 Urabá o Punta Maroma o Isla de San Carlos
o Chocó
o Puerto Aventuras o Isla de Toas
 Acandí
o Puerto Cancún o Isla de Zapara
o Puerto Morelos o Isla Los Pájaros
  Costa Rica
o Isla Contoy o Islas Pescadores
o Provincia de Limón
o Isla de Cozumel o Isla de Providencia
o Isla Holbox  Dependencias Federales
  Estados Unidos
o Isla Mujeres Venezolanas
o Florida del Sur (Estado)
o Sian Ka'an o Archipiélago Los Monjes
o Tulum o Archipiélago Las Aves
  Guatemala
o Xcalak o Archipiélago Los Testigos
 Izabal
o Livingston o Xcaret o Archipiélago de Los Frailes
o Puerto Barrios o Xel Há o Islas Los Hermanos
  Guyana o Xpu-Há o Isla de Aves
o Isla La Sola
  Nicaragua o Isla La Tortuga
o Islas del Maíz  Cayo Herradura
o Cayos Miskitos  Islas Los Tortuguillos
o Cayos Perlas o Isla La Orchila
o Isla La Blanquilla
  Panamá o Isla de Patos
o Comarca Guna o Archipiélago Los Roques
Yala  Gran Roque
 Arridup  Francisquí
o Canal de Panamá  Isla Larga
o Bocas del Toro  Nordisquí
o Provincia de Colón  Madrisquí
o Provincia de  Crasquí
Veraguas  Cayo Espenquí
o Comarca Ngäbe-  Cayo Carenero
Buglé  Cayo de Agua
  Surinam  Dos Mosquises
 Cayo Sal
 Cayo Grande

Mapa[editar]
Estados Unidos
Bahamas
Cuba
México
Belice
Jamaica
Haití
República Dominicana
Puerto Rico
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
Panamá
Colombia
Venezuela
Turcas y Caicos (R.U.)
Isla Cozumel
Islas
Caimán
(R.U.)
Islas de la Bahía (Hon.)
Cayos Miskitos (Nic.)
San Andrés y Providencia (Col.)
Islas del Maíz (Nic.)
Aruba (P.B.)
Curazao (P.B.)
Bonaire (P.B.)
Dependencias Federales
Venezolanas
Isla Margarita (Ven.)
Islas (R.U.)
Vírgenes
(E.U.)
San Cristóbal
y Nieves
Anguila (R.U.)
San Martín (P.B.-Fr.)
Antigua y
Barbuda
Guadalupe (Fr.)
Dominica
Martinica (Fr.)
Santa Lucía
Barbados
S. Vicente y
las Granadinas
Granada
Tobago
Trinidad
Montserrat (R.U.)

Historia[editar]
A partir de finales del siglo XIX, Estados Unidos dio un carácter imperialista a
la doctrina Monroe y comenzó a fortalecer su influencia militar, económica y
política en la región del Caribe, incluso mediante intervenciones militares. El
objetivo es transformar este mar en un mare nostrum por su importancia
estratégica.2
Entre 1891 y 1912, realizaron varias intervenciones militares: 1891, Haití;
1895, Nicaragua; 1898, Puerto Rico y Cuba; 1899, Nicaragua; 1902, Venezuela;
1903, República Dominicana y Colombia; 1904, República Dominicana
y Guatemala; 1906-1903, Cuba; 1907, República Dominicana; 1909-1910,
Nicaragua; 1910-1911, Honduras; 1912, Cuba, Nicaragua y República
Dominicana.2
Mediante la práctica de la "diplomacia del dólar", llevan a cabo intervenciones
financieras que conducen al establecimiento de controles estadounidenses sobre
las finanzas de varios Estados (Honduras, Nicaragua, República Dominicana,
Haití). Adquirieron territorios como Puerto Rico después de la guerra
contra España en 1898, y las Islas Vírgenes, compradas a Dinamarca en 1917.
Algunos estados se encuentran bajo un estatus cercano al protectorado, como
Cuba, en virtud de la enmienda Platt y la adquisición de la base naval de
Guantánamo, y Panamá, en virtud de la Constitución panameña (redactada con la
participación del cónsul estadounidense) y el despliegue permanente de fuerzas
estadounidenses en la zona del canal.2

Clima[editar]
El clima de la zona es tropical, variando desde la selva tropical en algunas zonas
hasta el monzón tropical y la sabana tropical en otras. También hay algunos
lugares que son climas áridos con una considerable sequía en algunos años, y los
picos de las montañas tienden a tener climas templados más frescos.
Cambio climatico[editar]
Artículo principal: Cambio climático en el Caribe
El cambio climático podría plantear importantes riesgos para las islas del Caribe.
Los principales cambios ambientales que se esperan para el Caribe son el
aumento del nivel del mar, huracanes más fuertes, estaciones secas más largas y
estaciones húmedas más cortas.34
Como resultado, se espera que el cambio climático afecte la economía, el medio
ambiente y la población del Caribe.
Se espera que el aumento del nivel del mar cause erosión costera. Según
la NASA, se espera que el nivel del mar aumente entre 0,3 y 1 metro para el año
2050.5 El aumento del nivel del mar podría afectar a las comunidades costeras del
Caribe si están a menos de 3 metros sobre el mar. En América Latina y el Caribe,
esto podría afectar entre 29 y 32 millones de personas. Se prevé que
las Bahamas y Trinidad y Tabago serán las más afectadas porque al menos el
80% del total de la tierra está por debajo del nivel del mar.67 Las pérdidas costeras
oscilan entre 940 millones y 1.200 millones de dólares en las 22 ciudades costeras
más grandes de América Latina y el Caribe.8 Las principales fuentes de ingresos,
como el turismo, también se verán afectadas porque muchas de las principales
atracciones turísticas, como playas y hoteles, están cerca de la costa. Los daños
en las playas también pueden afectar negativamente a las tortugas marinas que
anidan en el Caribe. Las islas sirven de lugares de anidación y de hábitat para las
tortugas marinas, que se encuentran en peligro de extinción debido a la erosión
costera y a los cambios de hábitat en todas las etapas del ciclo vital.9
Se prevé que el aumento de la temperatura del aire y de la superficie del mar
favorecerá el desarrollo de huracanes: Los factores clave que conducen al
desarrollo de huracanes son las temperaturas cálidas del aire y de la superficie del
mar. Las temperaturas más altas aumentan la probabilidad de que la tormenta se
convierta en huracán. Esto proporciona la energía para que el huracán se
intensifique.1011
Un aumento de la temperatura de 2°C por encima de los niveles preindustriales
puede aumentar la probabilidad de que se produzcan precipitaciones extremas por
huracanes por 4 o 5 veces en las Bahamas, 3 veces en Cuba y la República
Dominicana. Incluso las naciones más ricas de la región necesitan 6 años para
recuperarse de un semejante evento. Si la temperatura mundial aumenta sólo en
1,5°C, se reducirá significativamente el riesgo.12

Pueblos indígenas nativos[editar]


En gran parte de las islas del Caribe estaban dominadas por pueblos de la familia
lingüística Caribe y la familia lingüística arawak (estos últimos habrían llegado
primero y habrían compartido las islas con posibles pueblos prearawak cuyas
lenguas no fueron documentadas), la etnia conocida como "caribes" abundaban
en Venezuela,hay una gran variedad de nativos antillanos que provienen de
Venezuela y/o Colombia que muestran diversidad mayor y la situación étnica,
lingüística y cultural es más compleja. Entre las etnias del Caribe mejor conocidas
están:
 Arawak
 Ciguayos
 Galibi
 Kalinago
 Garífuna
 Igneri
 Lucayos
 Macorís
 Maya
 Siboney
 Taínos

Toponimia[editar]
El nombre Caribe se deriva de los caribes, nombre utilizado para describir
la etnia amerindia predominante en la región en la época del primer contacto con
los europeos a finales del siglo XV.13 El navegante italiano Américo
Vespucio afirmaba que el término Charaibi entre los indígenas significaba
'hombres sabios' y es posible que este fuese utilizado para describir a los
europeos a su llegada a América.14 Después del descubrimiento de las Indias
Occidentales por Cristóbal Colón, el término español de Antillas fue común para
este lugar; como derivado, el "mar de las Antillas" ha sido un nombre común para
el mar Caribe en varios idiomas europeos. Durante las décadas siguientes al
descubrimiento, el dominio español en este mar fue indiscutible y, por ende, la
denominación de Antillas se mantuvo durante muchos años.

Instituciones regionales[editar]
 Comunidad del Caribe (CARICOM), Guyana
 Asociación de Estados del Caribe (AEC), Trinidad y
Tobago
 Organización de Estados del Caribe
Oriental (OECS), Santa Lucía
 Banco de Desarrollo del Caribe (CDB), Barbados
 Caribbean Disaster Emergency Response
Agency (CDERA), Barbados
 Caribbean Examinations Council (CXC), Barbados
y Jamaica
 Caribbean Programme for Economic
Competitiveness (CPEC), Santa Lucía
 Caribbean Tourism Organisation (CTO), Barbados
 Inter-American Economic Council
(IAEC), Washington, D.C.
 Latin American and Caribbean Internet Addresses
Registry (LACNIC), Brasil y Uruguay
 Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL), Chile y Trinidad y Tobago

Véase también[editar]
 Antillas
 Anexo:Islas del mar Caribe
 América Latina y el Caribe

Notas y referencias[editar]
1. ↑ Listado poblacional del gobierno estadounidense (CIA).
2. ↑ Saltar a:a b c Leslie Manigat, L’Amérique latine au XXe
siècle,1889-1929
3. ↑ Beckford, Clinton L., ed. (2016). Globalization, Agriculture and
Food in the Caribbean (en inglés). Palgrave Macmillan
UK. ISBN 978-1-137-53836-9. doi:10.1057/978-1-137-53837-6. Consultado
el 24 de noviembre de 2020.
4. ↑ «Los efectos del cambio climático». Climate Change: Vital
Signs of the Planet. Consultado el 24 de noviembre de 2020.
5. ↑ «Los efectos del cambio climático». Climate Change: Vital
Signs of the Planet. Consultado el 24 de noviembre de 2020.
6. ↑ Lewsey, Clement; Cid, Gonzalo; Kruse, Edward (1 de
septiembre de 2004). «Assessing climate change impacts on
coastal infrastructure in the Eastern Caribbean». Marine
Policy (en inglés) 28 (5): 393-409. ISSN 0308-
597X. doi:10.1016/j.marpol.2003.10.016. Consultado el 24 de noviembre
de 2020.
7. ↑ Reguero, Borja G.; Losada, Iñigo J.; Díaz-Simal, Pedro;
Méndez, Fernando J.; Beck, Michael W. (15 de julio de
2015). «Effects of Climate Change on Exposure to Coastal
Flooding in Latin America and the Caribbean». PLOS ONE (en
inglés) 10 (7): e0133409. ISSN 1932-
6203. PMC 4503776. PMID 26177285. doi:10.1371/journal.pone.0133409.
Consultado el 24 de noviembre de 2020.
8. ↑ Reyer, Christopher P.O.; Adams, Sophie; Albrecht, Torsten;
Baarsch, Florent; Boit, Alice; Canales Trujillo, Nella; Cartsburg,
Matti; Coumou, Dim et al. (1 de agosto de 2017). «Climate
change impacts in Latin America and the Caribbean and their
implications for development». Regional Environmental
Change (en inglés) 17 (6): 1601-1621. ISSN 1436-
378X. doi:10.1007/s10113-015-0854-6. Consultado el 24 de noviembre
de 2020.
9. ↑ Fish, Marianne R.; Côté, Isabelle M.; Gill, Jennifer A.; Jones,
Andrew P.; Renshoff, Saskia; Watkinson, Andrew R.
(2005). «Predicting the Impact of Sea-Level Rise on Caribbean
Sea Turtle Nesting Habitat». Conservation Biology (en
inglés) 19 (2): 482-491. ISSN 1523-1739. doi:10.1111/j.1523-
1739.2005.00146.x. Consultado el 24 de noviembre de 2020.
10. ↑ MSFC, Jennifer Wall : (9 de junio de 2015). «What Are
Hurricanes?». NASA (en inglés). Consultado el 24 de noviembre
de 2020.
11. ↑ Plumer, Brad (6 de octubre de 2016). «How do hurricanes
form? A step-by-step guide.». Vox (en inglés). Consultado el 24
de noviembre de 2020.
12. ↑ «Climate change may make extreme hurricane rainfall 5 times
more likely, study says». www.cbsnews.com (en inglés
estadounidense). Consultado el 24 de noviembre de 2020.
13. ↑ Cano, M. & Valderrama, J. (1996), Archipiélagos del Caribe
colombiano, IM Editores, Cali. pp.26-27
14. ↑ De las Casas, Bartolomé (1875), Historia de las Indias.
Edición de Feliciano Ramírez de Arellano, marqués de la
Fuentesanta del Valle y José Sancho Ramón. Madrid: M.
Ginesta, capítulo 16.

Bibliografía[editar]
 de Kadt, Emanuel, (editor). Patterns of foreign
influence in the Caribbean, Oxford University Press,
1972.
 Develtere, Patrick. 1994. "Co-operation and
development: With special reference to the experience
of the Commonwealth Caribbean" ACCO, ISBN 90-334-
3181-5.
 Gowricharn, Ruben. Caribbean Transnationalism:
Migraton, Pluralization, and Social Cohesion. Lanham:
Lexington Books, 2006.
 Henke, Holger y Fred Reno, eds. Modern Political
Culture in the Caribbean. Kingston: University of West
Indies P, 2003.
 Heuman, Gad. The Caribbean: Brief Histories.
London: Hodder Arnold, 2006.
 Hillman, Richard S. y Thomas J. D'agostino,
eds. Understanding the Contemporary Caribbean.
London: Lynne Rienner, 2003.
 Knight, Franklin W. The Modern Caribbean. The
University of North Carolina Press, 1989.
 Kurlansky, Mark. 1992. A Continent of Islands:
Searching for the Caribbean Destiny. Addison-Wesley
Publishing. ISBN 0-201-52396-5.

Enlaces externos[editar]
  Wikiviajes alberga guías de viajes de o
sobre Caribe (región).
 Página oficial Asociación de Estados del Caribe (ACS-
AEC)
 Página oficial de la Secretaría de la Comunidad del
Caribe (CARICOM)
 Página oficial de las Ediciones del Caribe (Caribe
Books)
 Archivo de fotos del Caribe
 Biblioteca digital del Caribe
 La región del Caribe

Proyectos Wikimedia

 Datos: Q664609

 Multimedia: Caribbean

 Noticias: Categoría:Antillas

Identificadores

WorldCat

VIAF: 316429220

BNE: XX450844

GND: 4073241-1

LCCN: sh85020279

AAT: 300107947

Identificadores médicos

MeSH: D017691
Categorías: 
 Regiones de América
 Archipiélagos e islas del mar Caribe
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Buscar Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Citar esta página
 Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
 Wikinoticias
En otros idiomas
 ‫العربية‬
 English
 Nordfriisk
 हिन्दी
 Bahasa Indonesia
 Runa Simi
 Русский
 ‫اردو‬
 中文
110 más
Editar enlaces
 Esta página se editó por última vez el 7 feb 2022 a las 02:45.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
 Política de privacidad

 Acerca de Wikipedia
 Limitación de responsabilidad

 Versión para móviles

 Desarrolladores

 Estadísticas

 Declaración de cookies

También podría gustarte