Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo Educacion para La Paz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

La paz desde un punto de vista interpersonal e intergrupal

Eliana Geraldine Hernández Díaz

Facultad de Química y Farmacia. Universidad del Atlántico

Lloids Figueroa Varela

16 Octubre 2021
La paz desde un punto de vista interpersonal e intergrupal

“Galtung (2003) plantea groso modo la “paz negativa” como la “ausencia de conflicto”,
que pasa a ser “paz positiva” y convertirse en proceso metodológico y teórico que
comprende la construcción del mundo a través de la superación de las violencias directa,
estructural y cultural. De esta forma, la violencia es vista como obstáculo para la
realización del potencial y desarrollo humano debido a que choca con la paz positiva
cuando se relaciona con violencia que daña el cuerpo y el espíritu (directa), la violencia de
las instituciones corruptas (estructural) y la violencia que atañe a las creencias
ideológicas, religiosas, costumbres, artísticas, etc. (cultural).

Según Calderón (2009), Galtung desarrolla su teoría de la paz positiva-negativa con base
en una visión del “hombre como un ser con capacidad de paz”.

Según el autor Muñoz (2004b) comprenden la “paz imperfecta” a partir de la convivencia


pacífica.”

La paz se viene desarrollando desde hace muchos años y está relacionada con la violencia y
la conflictividad natural de la vida, donde se desarrolla el doble concepto violencia – paz
(paz positiva – paz imperfecta) a partir de la convivencia pacífica.

El doble concepto violencia – paz puede ser el motor de la sociedad, debido a que algunos
de estos surgen para suplir necesidades o intereses. Pero no todos los seres humanos
piensan de esta forma y algunos los toman como una forma de una paz imperfecta que se
concibe como algo dinámico e inconcluso por desarrollar un doble concepto violencia –
paz. Vista así, nosotros los seres humanos necesitamos comprender y transformar el
conflicto, violencia y potenciando positivamente un punto de vista interpersonal e
intergrupal.

El modelo de desarrollo económico ha afectado el papel que juega la naturaleza en la


riqueza, también aumenta la pobreza y la desigualdad mundial, donde la naturaleza solo se
ve como un recurso solo para explotarlo y sacarle provecho.
La educación para la paz busca promover los derechos humanos y se fundamenta en la
dignidad humana partiendo de la metamorfosis de las acciones, actitudes y normas de
conducta en aras de constituir una civilización de paz.

Los conflictos nacen en todos los aspectos de la vida, a través de los diferentes puntos de
vista de los anteriores autores mencionados. Estos conceptos nos dejan como enseñanza y
finalidad la transformación positiva del ser humano, para concientizarlo de su entorno y que
lo haga razonar sobre la importancia de utilizar correctamente los recursos que le brinda la
naturaleza.

Enseñar la paz estaríamos incentivando al ser humano a ser más empático, a ser tolerante y
resolver los conflictos sin agresiones y de manera pacífica.

La educación para la paz es como cualquier otra materia, se encarga de enseñar los valores
antagónicos de la paz, promueve la lucha frente a los anti valores, como la no empatía, el
conflicto, la agresión, la violencia, entre otros. Para poder neutralizar la “paz negativa” se
necesitan de acciones pedagógicas transformadoras como la solidaridad, la crítica, la
empatía y la cooperación.

Debemos diseñar una sociedad en donde, a través de acciones educativas, enseñemos a los
niños a contrarrestar y transfigurar de forma positiva los conflictos que se generan
naturalmente en el entorno físico o virtual, de manera que se pueda transformar la paz
negativa en paz positiva.

Bibliografía

1. Álvarez-Maestre, A. J. y Pérez-Fuentes, C. A. (2019). Educación para la paz:


aproximación teórica desde los imaginarios de paz. Educación y Educadores,
22(2), 277-296. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.6

También podría gustarte