Texto Paralelo
Texto Paralelo
Texto Paralelo
Validez
la validez es una propiedad que tienen los argumentos cuando las premisas
implican la conclusión. Si la conclusión es una consecuencia lógica de las
premisas, se dice que el argumento es deductivamente válido. Sin embargo,
consideran que puede haber argumentos que no sean deductivamente válidos,
como las inducciones. Para que un argumento sea deductivamente válido, no es
necesario que las premisas o la conclusión sean verdaderas. Sólo se requiere que la
conclusión sea una consecuencia lógica de las premisas. La lógica formal exige
únicamente una relación condicional entre las premisas y la conclusión.
El concepto de validez aparece en distintos contextos. En el terreno de la lógica, la
validez de un argumento es la propiedad que se evidencia cuando la conclusión
está implícita en las premisas. Es importante tener en cuenta que un argumento
puede ser deductivamente válido, aunque su conclusión no sea verdadera.
Falacia
En lógica, una falacia es un argumento que parece válido, pero no lo es. Algunas
falacias se cometen intencionalmente para persuadir o manipular a los demás,
mientras que otras se cometen sin intención debido a descuidos o ignorancia. s un
razonamiento no válido o incorrecto, pero con apariencia de razonamiento
correcto. Es un razonamiento engañoso o erróneo (falaz), pero que pretende ser
convincente o persuasivo. Todas las falacias son razonamiento que vulneran alguna
regla lógica. No debemos confundir validez y verdad, como ya hemos visto y las
falacias se caracterizan porque algo falla en el razonamiento mismo, es decir, o
falla la forma y falla el contenido o significado ---la materia--- de los argumentos
supuestamente lógicos o válidos. Así sin algunos casos el problema es la
ambigüedad de algunos términos, que nos permitía utilizarlos con dos sentidos
distintos en distintas premisas, con lo que al final llegábamos a una conclusión
disparatada. Otras veces, en cambio, lo que están mal son las premisas (partimos
de premisas falsas que nos parecen verdaderas). Finalmente, hay veces en que lo
que está mal es la relación misma entre las premisas (que no es lógica). En
ocasiones las falacias pueden ser muy sutiles y persuasivas, por lo que se debe
poner mucha atención para detectarlas. Que un argumento sea falaz no implica que
sus premisas o su conclusión sean falsas ni que sean verdaderas. Un argumento
puede tener premisas y conclusión verdaderas y aun así ser falaz. Lo que hace falaz
a un argumento es la invalidez del argumento en sí. De hecho, inferir que una
proposición es falsa porque el argumento que la contiene por conclusión es falaz es
en sí una falacia conocida como argumento ad lógica.
Paradoja
Es un hecho o proposición que contradice la lógica o infringe el sentido común. Es
una idea lógicamente contradictoria u opuesta a lo que se considera verdadero a la
opinión general.20 También se considera paradoja a una proposición en apariencia
falsa o que infringe el sentido común, pero no conlleva una contradicción lógica,
en contraposición a un sofisma que solo aparenta ser un razonamiento válido. Las
paradojas son estímulo para la reflexión y a menudo los filósofos se sirven de ellas
para revelar la complejidad de la realidad. La paradoja también permite demostrar
las limitaciones de la comprensión humana; la identificación de paradojas basadas
en conceptos que a simple vista parecen sencillos y razonables ha impulsado
importantes avances en la ciencia, la filosofía y las matemáticas. Son terreno
habitual de debate filosófico o lógico, ya que las paradojas suelen conducir a
callejones sin salida de la lógica. A menudo se formulan como un modo de
transmitir alguna complejidad conceptual en un campo específico del saber, cuya
resolución escapa al modo tradicional del pensamiento.
La verdad y la Falsedad
Lógica Computacional
La lógica computacional es la misma lógica matemática aplicada al contexto de las
ciencias de la computación. Su uso es fundamental en varios niveles: en los
circuitos computacionales, en la programación lógica y en el análisis y
optimización (de recursos temporales y espaciales) de algoritmos. En los años 50 y
60, investigaciones predijeron que, cuando el conocimiento humano se pudiera
expresar usando la lógica con notaciones matemáticas, sería posible crear una
máquina capaz de razonar o una inteligencia artificial. Esto fue más difícil de lo
esperado a causa de la complejidad del razonamiento humano. Además, las
computadoras se pueden usar como herramientas para los lógicos. Por ejemplo, en
lógica simbólica y lógica matemática, las pruebas de los seres humanos pueden ser
asistidas por computadoras. Usando la prueba automatizada del teorema, las
máquinas pueden encontrar y comprobar pruebas, así como trabajar con las
pruebas demasiado largas para escribir a mano.
Lógica Filosófica
La lógica filosófica se refiere a aquellas áreas de la filosofía en la que reconocidos
métodos de la lógica tradicionalmente, han sido utilizadas para resolver o avanzar
en la discusión de los problemas filosóficos.34 Entre estos, Sybil Wolfram destaca
el estudio del argumento, el significado y verdad,35 mientras Colin McGinn
presenta las nociones de identidad, existencia, predicado, estado de necesidad y
verdad como ideas principales en su libro sobre este tema.36 La lógica se usa
únicamente para pensamientos sobre existencias relacionadas con nosotros, en el
caso de la filosofía esto es en relación a todo lo posiblemente imaginativo.La
lógica filosófica trata de las descripciones formales de lo ordinario, lenguaje
natural no especificado, que es estrictamente único sobre los argumentos dentro de
las ramas de otras filosofías. La mayoría de los filósofos suponen que la mayor
parte del razonamiento cotidiano se podría capturar en la lógica si se pudiera
encontrar un método o métodos para traducir el lenguaje ordinario a esa lógica. La
lógica filosófica es esencialmente una continuación de la disciplina tradicional
llamada "lógica" antes de la invención de la lógica matemática.
Lógica Silogística
Las partes de la lógica silogística, también conocida con el nombre de lógica de
términos, son el análisis de los juicios en proposiciones que consisten en dos
términos que están relacionados por una de un número fijo de relaciones, y la
expresión de inferencias mediante silogismos que consisten en dos proposiciones
que comparten un término común como premisa, y una conclusión que es una
proposición que involucra los dos términos no relacionados de las premisas.
Lógica Proposicional
Un cálculo o lógica proposicional (también un cálculo sentencial) es un sistema
formal en el que las fórmulas que representan proposiciones pueden formarse
combinando proposiciones atómicas (normalmente representadas con p, q, etc.)
utilizando conectivos lógicos ( etc.); estas proposiciones y conectivas son los
únicos elementos de un cálculo proposicional estándar.41 A diferencia de la lógica
de predicados o la lógica silogística, donde los sujetos y predicados individuales
(que no tienen valores de verdad) son la unidad más pequeña, la lógica
proposicional toma proposiciones completas con valores de verdad como su
componente más básico.
Lógica Modal
En el lenguaje, la modalidad se ocupa del fenómeno de que las subpartes de una
oración pueden tener su semántica modificada por verbos especiales o partículas
modales. De forma más abstracta, podríamos decir que la modalidad afecta a las
circunstancias en las que damos por satisfecha una afirmación. La confusión de la
modalidad se conoce como falacia modal. La lógica de Aristóteles se ocupa en
gran parte de la teoría de la lógica no modalizada. Aunque, hay pasajes en su obra,
como el famoso argumento de la batalla naval en Sobre la interpretación § 9, que
ahora se ven como anticipaciones de la lógica modal y su conexión con la
potencialidad y el tiempo, el primer sistema formal de lógica modal fue
desarrollado por Avicena, que finalmente desarrolló una teoría de la "temporal
modalizada" silogística.
La Lógica de Predicados
La lógica de predicados es el término genérico para los sistemas formales
simbólicos como la lógica de primer orden, la lógica de segundo orden, la lógica
de muchos órdenes y la lógica infinitaria. Proporciona una cuenta de
cuantificadores lo suficientemente general para expresar un amplio conjunto de
argumentos que ocurren en el lenguaje natural. El desarrollo de la lógica de
predicados suele atribuirse a Gottlob Frege, a quien también se le atribuye el
mérito de ser uno de los fundadores de la filosofía analítica, pero la formulación de
la lógica de predicados más utilizada hoy en día es la lógica de primer orden
presentada en Principios de lógica matemática por David Hilbert y Wilhelm
Ackermann en 1928.
La Lógica No Clásica
Las lógicas discutidas anteriormente son todas "bivalentes" o "de dos valores"; es
decir, se entienden de forma más natural como la división de las proposiciones en
verdaderas y falsas. Los sistemas de lógica no clásica son aquellos que rechazan
varias reglas de la lógica clásica. Hegel desarrolló su propia lógica dialéctica que
amplió la lógica trascendental de Kant pero también la devolvió a la tierra
asegurando que ni en el cielo ni en la tierra, ni en el mundo de la mente ni en el de
la naturaleza, existe en ninguna parte un "o" abstracto como el que sostiene el
entendimiento. Todo lo que existe es concreto, con diferencia y oposición en sí
mismo. La lógica modal no es condicional de verdad, por lo que a menudo se ha
propuesto como una lógica no clásica. Sin embargo, la lógica modal se formaliza
normalmente con el principio del medio excluido, y su semántica relacional es
bivalente, por lo que esta inclusión es discutible.
Lógica difusa
El concepto de lógica difusa procede del inglés ('fuzzy logic'). Es un tipo de lógica
que utiliza valores aleatorios pero contextualizados y relacionados entre sí
estableciendo lo relativo de lo observado como posición diferencial. La lógica
difusa se aplica en diversas áreas como la informática y la industria.
Lógica aristotélica
Es la lógica que se basa en los estudios de Aristóteles, filósofo griego del siglo IV
a.C. La lógica aristotélica utiliza los llamados silogismos, que se trata de una
deducción o forma de razonamiento en el que se establecen unas premisas de las
que se infiere una conclusión.