Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Neonatologia Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 73

NEONATOLOGIA

TEMA 1
Perinatología: Rama de la gineco-obstetricia
que se encarga del estudio y control de los
embarazos de alto riesgo, durante todo el
embarazo y hasta el nacimiento del bebe y el
control posterior. Requiere la participación de
diversas profesiones: médicos obstetras,
ginecólogos y neonatólogos, obstétricas,
enfermeras, psicólogos, genetistas, etc.
El principal objetivo de la perinatología es
obtener lo que llamamos “buen resultado
perinatal”. Para ello es preciso que: • Las
futuras madres sean sanas y la pareja
planifique el nacimiento de sus hijos en edades
óptimas de la etapa reproductiva. • Las
embarazadas sean adecuadamente informadas
y controladas. Los partos se asistan en
instituciones que aseguren una asistencia
apropiada. Los nacimientos sean a término,
con un peso adecuado y se controle su
crecimiento y desarrollo.
La tarea común de lograr que el embarazo se
produzca y evolucione en las mejores
condiciones biopsíquicas y psicológicas, y que
el producto de la concepción crezca y se
desarrolle intraútero en un entorno favorable.
El objeto de estudio principal, es el feto: como
paciente y luego el recién nacido, para efecto
de los actos médicos no puede preferirse ni
minimizarse la mujer embarazada y luego la
madre, dado que aquél depende biológica,
social, legal y éticamente de ésta. Se debería
iniciar el cuidado de la salud del binomio
Madre- Niño desde el periodo prenatal, ya que
la mayoría de los factores que afectan el
desarrollo de la salud reproductiva, se
presentan aún antes de que la mujer se
embarace. El periodo perinatal es muy
importante porque la solución adecuada de
algún daño, se basa fundamentalmente en la
identificación y detección temprana de los
factores de riesgo y el tratamiento oportuno de
los problemas perinatales. Comprende el
tiempo transcurrido desde que el feto alcanza
los 500 g (edad gestacional de 20 a 22 semanas
completas) hasta el 28º día de vida postnatal.
Es la etapa centrada en la madre, el feto o el
recién nacido (RN). En la mayoría de países
latinoamericanos, la etapa perinatal es la más
crítica de la vida y la que presenta mayor riesgo
de enfermar y morir.
Periodos perinatales
El periodo perinatal es el espacio de tiempo
que va de la semana 28 de gestación
al séptimo día de vida fuera del útero materno
del bebé. En este periodo va a tener lugar el
momento trascendental del parto.
El periodo neonatal se refiere a los primeros
28 días de vida del recién nacido. Durante este
tiempo, la maduración de los distintos sistemas
orgánicos le van a capacitar para adaptarse a la
vida extrauterina, para lo que se
necesita numerosos ajustes fisiológicos.
Mortalidad perinatal
Es la proporción de defunciones perinatales en
el total de nacimientos.  Es un indicador que
refleja la atención prenatal, parto y neonatal,
por lo tanto sirve con demarcador del servicio
de salud materno-infantil. También refleja
salud materna, condición de nutrición materna
y entorno en el que vive la madre.
Los órganos funcionales del feto se forman en
el periodo entre la semana 20 a 24 de edad
gestacional. La capacidad funcional coordinada
de estos sistemas se logra cerca del 7 mes de
embarazo cuando el feto ya pesa 1000 gr, por
lo que la tasa de mortalidad perinatal se ha
aceptado como un indicador para evaluar la
calidad de las asistencia obstétrica y pediátrica,
lo que permite evaluar la calidad de atención
no solo en general, sino también en sus
componentes fetal tardia y neonatal precoz.
Entonces los componentes de este indicador
son: mortalidad fetal tardia y mortalidad
neonatal precoz. En nuestro país, el análisis
comparativo entre las tasas de Mortalidad
Fetal Intermedia y Tardía muestra valores
notablemente superiores en esta última, lo que
indica claramente el incremento del riesgo de
fallecer en las cercanías del nacimiento.
Mortalidad infantil
Muerte infantil, se denomina asi a la defunción
de un niño dentro del primer año de vida
(entre el nacimiento y los 364 dias de vida
cumplidos). La mortalidad infantil la vamos a
dividir en dos componentes: neonatal y post-
neonatal.
Periodos fetal e infantil y sus componentes
Fetal Fetal Fetal tardío:
Neonatal Post-
precoz: intermedi neonatal:
De 28
o: de 20 a
De 0 a semanas o Precoz: Tardio: De 28 a
27 sema.
19 mas 364 dias
seman De 0 a 6 De 7 a 27
as dias dias
FETAL INFANTIL

Nacimiento
 Mortalidad neonatal: es la mortalidad
infantil que ocurre en los 28 dias de vida
( 0 al 27 dia cumplido). Este tiene a su vez
dos componentes:
1.Mortalidad neonatal precoz: son las
muertes infantiles que ocurren en los
primeros 7 dias ( de 0 al dia 6 cumplido)
2.Mortalidad neonatal tardia: son las
mujertes infantiles que ocurren desde el 7
al 27 dia cumplido de vida
 Mortalidad post-neonatal, es la mortalidad
infantil que sucede entre el dia 28 y los 364
dias de vida cumplidos
Hay otros indicadores que se utilizan en el área
materno-infantil como: tasa de mortalidad
perinatal y tasa de mortalidad fetal.
La tasa de mortalidad perinatal; mide el
número de muertes perinatales por 1,000
nacimientos.
La defunción fetal (feto mortinato), es la
muerte de un producto de la concepción, antes
de su expulsión o su extracción completa del
cuerpo de su madre, independientemente de
la duración del embarazo; la muerte está
indicada por el hecho de que, después de la
separación, el feto no respira ni da ninguna
otra señal de vida como latidos del corazón,
pulsaciones del cordón umbilical o
movimientos efectivos de músculos
voluntarios.
La edad gestacional es un criterio de tiempo
que se utiliza para clasificar las muertes fetales
en:
o Muerte fetal precoz, con menos de 20
semanas de gestación, estas muertes
fetales se llaman abortos
o Muerte fetal intermedia, de 20 a 27
semanas de gestación
o Muerte fetal tardia, con 28 o mas semanas
de gestación
La mortalidad fetal puede a su vez clasificarse
según los hallazgos macroscópicos del feto
fallecido, lo que permite inferir las probables
causas de la muerte con fines epidemiológicos
y las posibles intervenciones para mejorar el
proceso de atención perinatal. Siguiendo
criterios propuestos por Wigglesworth, los
elementos macroscópicos a constatar son:
 Existencia de malformaciones.
 Existencia de maceración: indica que la
muerte aconteció antes del parto.
 Ausencia de maceración: indica que la
muerte se produjo durante el parto (asfixia)
 Peso del feto fallecido: <1500 gramos ; 1500-
2500 gramos, >2500 gramos
Causas de las muertes infantiles: afecciones del
periodo perinatal, sobre todo aquellas que se
asocian a la prematurez y transtorno del
crecimiento fetal, junto a malformaciones
congénitas, constituyen la principal causa de
muertes infantiles.
TEMA 2
Recién nacido, normal o de término, producto
de un embarazo controlado, sin
complicaciones, de padres sanos, de 38 a 41
semanas de gestación y con un peso adecuado
a la edad gestacional, Apgar >3 al minuto y/o
>6 al 5to minuto, RPM <12 hs, adecuadamente
alimentado, con pérdida de peso de <10% a las
72 hs y con evolución normal en el período
neonatal inmediato, sin malformaciones ni
incompatibilidad sanguínea.
EVALUACION DE LA EDAD GESTACIONAL
El estado del RN esta determinado por tres
factores:
1.Edad gestacional
2.Peso
3.Patología
La edad gestacional es el periodo transcurrido
desde el primer de la última regla de la madre
hasta el nacimiento.
Clasificar al RN se relaciona con la necesidad de
definir criterios de riesgo que permiten
prevenir o resolver precozmente patologías o
complicaciones.
DETERMINACION DE LA EDAD GESTACIONAL
DEL RN
 Métodos prenatales:
1.Fecha de última menstruación; este dato
es poco fiable e incluso desconocido,
debido a que situaciones como lactancia,
uso de anovulatorios y hemorragias en
primer trimestre pueden dificultar su
interpretación.
2.Altura uterina; requiere un fecha de ultima
menstruación confiable y no es confiable
en polihidramnios, embarazo gemelar y en
mujeres obesas.
3.Ecografía fetal; valora tamaño fetal como
edad gestacional, en las primeras etapas se
puede reconocer el saco gestacional en la
5ta semana, el embrión en la 6ta, latidos
cardiacos en la 7ma y asi hasta la 12va
semana en donde se reconoce la calota
(parte superior de la bóveda craneal).
 Métodos postnatales: realizar el cálculo de
tiempo de gestación hasta el nacimiento
según examen físico del RN:
1.RN pretermino: EG < 37 semanas
2.RN a término: EG entre 37 a 41 semanas
3.RN pos terminó: EG 42 semanas
Harnack y Oster, en 1958 defendieron ciertos
hallazgos del aspecto físico como piel,
membrana pupilar, cartílago auricular y uñas
de manos, permitían valorar su madurez y
establecer relación con la EG. Hay varios
puntajes para determinar la EG, entre ellos:
 Para neonatos de pretermino < 37
semanas, el puntaje de Ballard
(fundamenta en los cambios intra-uterinos
por los que pasan el feto durante su
maduración y desarrollo).
El test le asigna un valor a cada criterio de
examen, la suma total del cual es luego
extrapolado para inferir la edad gestacional del
neonato. Los criterios se dividen
en físicos y neurológicos y la suma de los
criterios permite estimar edades entre 26 y 44
semanas de embarazo.

Este test deriva de la escala de Dubowitz, y


consta de 6 evaluaciones de tono muscular y 6
de características físicas. No es muy
significativo a edades gestacionales temprana <
26 semanas.
Los criterios físicos evaluados:
 Piel: maduración de la piel fetal evaluado
por las estructuras intrínsecas de la piel
con la pérdida gradual del vérnix caseoso.
 Oreja/ojos: el pabellón de la oreja cambia
su configuración aumentando su contenido
cartilaginosos a medida que progresa su
madurez.
 Pelo: en la inmaduréz extrema, la piel
carece de las finas vellosidades que la
caracterizan, las cuales aparecen
aproximadamente durante las semanas 24
o 25.
 Superficie plantar: relacionado con las
grietas en la planta del pie.
 Esbozo mamario: el tejido en las mamas de
los recién nacidos es notorio al ser
estimulado por los estrógenos maternos
dependiente del grado de nutrición fetal.
 Genitales masculinos: los testículos fetales
comienzan su descenso de la
cavidad peritoneana al
saco escrotal aproximadamente durante la
semana 30 de gestación.
Los criterios neurológicos evaluados incluyen:
1.Postura: el tono muscular total del cuerpo
se refleja en la postura preferida por el
neonato en reposo y la resistencia que
ofrece al estirar los grupos musculares
individuales.
2.Ventana cuadrada: la flexibilidad de la
muñeca y/o resistencia al estirar los
extensores son los responsables del ángulo
resultante de la flexión de la muñeca.
3.Rebote del brazo: maniobra que se enfoca
en el tono del bíceps midiendo el ángulo de
rebote producido luego de una breve
extensión de la extremidad superior.
4.Ángulo poplíteo: medición de la resistencia
por el tono pasivo del flexor en
la articulación de la rodilla durante la
extensión de la pierna.
5.Signo de la bufanda: estudio de los flexores
a nivel del hombro, llevando uno de
los codos hacia el lado opuesto sobre el
cuello.
6.Talón a oreja: maniobra que se enfoca en
el tono pasivo de flexores en la cintura al
resistir la extensión de
los músculos posteriores de la cadera.
Puntuación: Cada uno de los criterios en el test
de Ballard, tanto físicos como neurológicos,
reciben una puntuación desde 0 hasta 5. La
puntuación total varía entre 5 y 50, con la
correspondiente edad gestacional localizado
entre 26 y 44 semanas. Un aumento de la
puntuación de 5 corresponde a un incremento
en la edad de 2 semanas. La nueva puntuación
de Ballard permite valores de -1, por lo que es
posible una puntuación negativa, creando un
nuevo rango entre -10 y 50, extendiendo la
edad gestacional prematura a las 20 semanas.
A menudo se usa una fórmula para el cálculo
de la puntuación total:
Los mejores métodos para estimar la EG son
los que se obtienen después del parto son solo
la mitad de estimaciones que se obtienen con
la ultrasonografía antenatal. A veces la
información obstétrica en relación con la EG en
periodo neonatal es errónea (FUM).
 Solo para neonatos de término, de 37 a 41
semanas, es útil el método de Capurro.

EG= 204 + puntuación total / 7


Tambien es un test que deriva de Dubowitz,
con 5 signos físicos y 2 neurologicos. No es
preciso en presencia de desnutrición fetal y en
prematurez. La valoración puede determinar
cinco intervlos para EG:
Post termino 42 semanas o mas
A termino Entre 37 y 41 sem
Prematuro leve Entre 35 y 36 sem
Prematuro moderado Entre 32 y 34 sem
Prematuro extremo Menos de 32

DETERMINACION DE EG POR METODO DE


CAPURRO A
Este método se realiza desde el momento del
nacimiento hasta las 72 hs de edad.
El método de Hittner es útil en RN entre la
semanas 27 y 34. Consiste en una evaluación
oftalmoscopia, de involucion de vascularización
de capsula anterior del cristalino. Se debe de
realizar entre las 24 y 48 hs de vida previa a la
dilatación pupilar.
CLASIFICACIO DEL RN
SEGÚN LA EDAD GESTACIONAL:
1.Recién nacido de termino (RNT), son los
nacidos con 37 a 42 semanas de gestación
2.Recién nacido pretermino (RNPR), son los
nacidos con 28 a 37 semanas
3.Recién nacidos pos termino (RNPT), son los
nacidos con 42 semanas de gestación
4.Recién nacido inmaduro (RNI), nacidos
entre las 20-22 a 28 semanas de gestación
SEGÚN EL PESO DE NACIMIENTO:
1.Extremadamente bajo peso, RN con peso <
1000 gr.
2.Muy bajo peso, RN con peso < 1500gr
3.Bajo peso, RN con peso < 2500 gr
4.Macrosomico, RN con peso > 4000 gr
SEGÚN RELACION PESO/EG
1.RN adecuado para la EG (A.E.G), RN cuyo
peso de nacimiento se encuentra entre el
porcentil 10 y 90 para EG
2.RN pequeño para la EG (P.E.G), RN con
peso de nacimiento inferior al porcentil 10
para EG
3.RN grande para la EG (G.E.G), RN cuyo peso
de nacimiento esta por encima del
porcentil 90 para EG.
RIESGOS NEONATALES SEGÚN PESO Y EG
1.P.E.G: hipotermia, asfixia, hipoglucemia,
policitemia ( aumento anormal de la masa eritrocítica, definida
en los recién nacidos como un Hto venoso ≥ 65%; este aumento puede
inducir hiperviscosidad con enlentecimiento de la circulación de la

), infecciones
sangre y, en ocasiones, trombosis

intrauterinas crónicas.
2.G.E.G: traumatismos del parto, lesión del
plexo cervical y braquial, fractura de
clavicula
3.Pretermino: enfermedad de membrana
hialina, hipoglucemia, hipocalcemia, NEC
(enterocolitis necrosante-muerte de tej.
Intestinal), hemorragia intraventricular,
hiperbilirrubinemia, apnea recurrente
4.Poster minó: asfixia, síndrome de
aspiración meconial, neumotórax.
RECIEN NACIDO PRETERMINO
Se llama recién nacido prematuro a todo niño
que nace antes de las 37 semanas de gestación
independiente de su peso.
Factores que condicionan el nacimiento de un
RN prematuro:
 Maternos; como malformaciones uterinas,
infecciones o toxemias de la madre
durante embarazo, sífilis, cardiopatías
desconpensadas. Procesos hemorrágicos:
placenta, desprendimiento prematuro de
la misma.
 Fetales: patología fetal, malformaciones
congénitas, problemas inmunológicos
 Otros: embarazos frecuentes, edad
avanzada o muy temprana de la madre
¿Cuáles son las características físicas del niño
prematuro?
El aspecto externo de RN prematuro va a
depender de la EG y de otras características.
Algunas de ellas en un RNI, son: piel rubicunda
(rojo), gelatinosa, delgada, transparente. La
cabeza es grande, fontanelas amplias y suturas
separadas. Los huesos del cráneo son blandos.
Pelo escaso y aglutinado. Los pabellones
auriculares se deforman fácilmente. El RN
prematuro permanece con los ojo cerrados y
con poca reacción a los estimulos. El torax se
deprime con facilidad. Los nódulos mamarios
son poco o no se palpan. El abdomen esta
distendido pudiéndose visualizar las asas
instantes en el tercio superior. Las vísceras
generalmente son grandes para el tamaño de
los niños y genitales inmaduros. Rara la vez que
los testículos se encuentran en el escroto,
estos están poco pigmentados y lisos. En las
niñas los labios mayores no alcanzan a cubrir a
los menores.
Factores de riesgo asociados a la
prematuridada) Desnutrición
b) Anemia
c) Infecciones del tracto urinario
d) Infecciones maternas TORCH
e) Embarazo múltiple
f) Ruptura prematura de membranas
g) Polihidramnios
h) Carioamnionitis
i) Intervalo intergenésico corto
j) Gestaciones previas pretérmino
k) Hemorragia del tercer trimestre
l) Anormalidades uterinas congénitas
m) Edad materna menor de 16 o superior a 35
años
n) Tabaquismo
Problemas posibles: pueden ser mediatos e
inmediatos:
Inmediatos: usualmente se relacionan con
trastornos:
 Metabólicos: Hipoglucemia, hipocalcemia,
acidosis metabólicos
 Respiratorios: Membrana hialina, apnea.
 Infecciosos: Sepsis
 Neurológicos: Hemorragia intracraneana,
encefalopatía hipóxica-isquémica y lesión
del nervio auditivo
 Cardiovasculares: Hipotensión e
hipovolemia
 Hematológicos: Anemia y hemorragias
 Renales: Incapacidad para manejar solutos
y agua
 Nutricionales: Inmadurez enzimática del
tracto intestinal
Mediatos: relacionados con:
 Disfunción del SNC (motora, visual, auditiva
y parálisis cerebral)
 Displasia broncopulmonar
 Patrones de crecimiento alterado
 Infecciones repetidas
RECIEN NACIDO POSTERMINO
Es el RN que presenta una edad gestacional de
42 semanas cumplidas o mas.
Factores que condicionan el nacimiento de un
RN postermino:
 Envejecimiento placentario
 Factores raciales o familiares
 Alteraciones hormonales o fetales
Características físicas:
Peso normal o disminuido.
Talla aumentada.
 Piel reseca, con exfoliación
Uñas demasiado largas
Cabello abundante
Ausencia de lanugos.
Arrugas visibles en las palmas de las manos
y las plantas de los pies
Depósitos de grasa mínimos
Coloración/verdosa/amarronada/
amarillenta de la piel debido a la tinción
con meconio.
 Uñas largas y quebradizas.
Mayor estado de alerta, ojos bien abiertos.
Complicaciones:
Síndrome de aspiración meconial
Depresión vs. Asfixia
Hipoglucemia
Policitemia
Malformaciones del Sistema Nervioso
Central
Hiperbilirrubinemia.
Hipertensión pulmonar persistente
neonatal.
Secuelas neurológicas.
Trauma obstétrico

TEMA 3: Fisiología fetal. Adaptación


neonatal. Circulación cardiocirculatoria y
Respiratoria.
Respuesta fisiologiaca del neonata al
nacimiento
Para que el neonato comience a vivir de
forma independiente debe iniciar el
intercambio gaseoso y experimenta cambios
circulatorios. Estos cambios son importantes
para poder mantener la vida extrauterina.
Transición neonatal, son las primera horas de
vida en la que el neonato estabiliza sus
funciones respiratoria y circulatoria. Todos
los otros sistemas y órganos neonatales
experimentan cambios funcionales y se van
adaptando a lo largo del tiempo, durante el
periodo neonatal.
Adaptaciones respiratorias
Al nacer se producen cambios respiratorios
importantes, hay factores intrauterinos que
van a facilitar la capacidad respiratoria del
neonato.
Factores intrauterinos que estimulan la
función respiratoria y desarrollo de los
pulmones fetales (el aparato se desarrolla
durante la vida fetal y el desarrollo pulmonar
continua durante el inicio de la infancia):
Durante las primeras 20 semanas, se
desarrollan estructuras pulmonares,
vasculares y linfáticas
En la semana 20-24 aparecen los
conductos alveolares
En la sem 24-28 se forman los alveolos
primitivos. Las células epiteliales
alveolares empiezan a diferenciarse en
células tipo I que son necesaria para el
intercambio gaseoso y células tipo II que
se encargan de la síntesis
almacenamiento de surfactante. El
surfactante es una mezcla de fosfolípidos
tensioactivos que reduce la tensión
superficial (las fuerzas cohesivas o sea
fuerza que atrae y mantiene unida a la
molecula dentro de un liquido, esta
fuerza esta compartida con todos los
atomos vecinos. Las de la superficie no
tienen atomos encima y presentan
fuerza atractivas mas fuertes sobre sus
vecinas que están próximas a la
superficie. Esa mejora de la fuerzas de
atracción intermolecular en la superficie
se llama tensión superficial). La superficie de
cualquier líquido se comporta como si sobre esta existe una membrana
a tensión. A este fenómeno se le conoce como tensión superficial.
La tensión superficial de un líquido está asociada a la cantidad de energía

De los
necesaria para aumentar su superficie por unidad de área.

liquidos pulmonares y contribuye a la


elasticidad del tejido pulmonar.
Sem 28-32 contnuan aumentando las
células tipo II, que empiezan a sintetizar
el surfactante en su interior a través de
una via de la colina. La síntesis de
surfactante por esta via aumenta desde
la semana 35 y continua hasta que
termina la misma, ya en este momento
los pulmones alcanzan un desarrollo
estructural que permite expansión
pulmonar e intercambio gaseoso.
La síntesis amxima de lectina coincidiría
con una disminución que coincide con el
síndrome de dificultad respiratoria en
niños que nacen después de la semana 35.
Otro componente del surfactante la
esfingomielina se mantiene constante
durante toda la gestación. Ahora los niños
que nacen antes de que el cociente de
lectina / esfingomielina (L/E) llegue a 2:1
presentaran diferentes de grado de
dificultad respiratoria.
Movimientos respiratorios fetales
Parece que el neonato se prepara
intrauterinamente para respirar
inmediatamente cuando entra en contacto
con el exterior. La respiración es una
continuación de un proceso intrauterino,
ya que los pulmones pasan de ser un
órgano lleno de liquido a llenarse de aire.
Los movimientos respiratorios fetales
(MRF) se inician en la semana 11. Los
movimientos son esenciales para que los
músculos de la pared del tórax y el
diafragma se desarrollen, y para regulación
de líquido intrapulmonar y crecimiento
pulmonar.
Inicio de la respiración
Para poder mantener la vida los pulmones
deben de funcionar inmediatamente
después del nacimiento. Para que los
pulmones funcionen se producen dos
cambios:
1.Establecer la ventilación pulmonar
luego de que los pulmones se
expanden tras el nacimiento
2.Aumentar la circulación pulmonar
La primera respiración de la vida
(inspiración como respuesta a cambios
mecánicos, químicos, térmicos y
sensoriales asociados al nacimiento) inicia
con la apertura de los alveolos.
Factores que se oponen a la primera
respiración
Son tres factores que se pueden oponer:
 Tensión superficial alveolar
 Viscosidad del liquido pulmonar presenta
en las vías respiratorias
 Grado de distensibilidad pulmonar
Llamamos tensión superficial alveolar a la
fuerza entre la superficie humedad de los
alveolos, es necesaria para función
respiratoria adecuada, pero podría llegar a
colapsar los alveolos y vías respiratorias de
pequeño calibre entre unas inspiraciones y
otras si no fuera por el surfactante. Lo que
hace el surfactante es reducir la fuerza de
atracción entre los alveolos impidiendo que
estos se colapsen con cada espiración,
permitiendo la expansión pulmonar.
El surfactante aumenta la distensibilidad
pulmonar (capacidad de los pulmones para
llenarse fácilmente de aire). Al disminuir el
surfactante, también disminuye la
distensibilidad y aumenta la presión para
expandir los alveolos con aire. Para poder
vencer las fuerzas de resistencia del pulmón
lleno de liquido se requieren presiones de
30-40 de agua para abrir el pulmón. Durante
primera respiración se suele alcanzar una
CRF (capacidad residual funcional- volumen
de aire presente en los pulmones al final de
la espiración) equivale a 30-40% de volumen
pulmonar en expansión completa, esta CRF
permite que los sacos alveolares estén
abiertos durante la espiración, de esta
manera el aire que queda en los pulmones
luego de la espiración (CFR) reduce las
presiones elevadas en cada una de las
respiraciones sucesivas. Para las siguientes
respiraciones solo se necesitan 6-8 cm de
agua de presión para abrir los alveolos
durante inspiración, por lo tanto la primer
respiración de la vida suele ser la mas difícil.
Características de la respiración neonatal
Frecuencia respiratoria neonatal normal
es de 30-60 resp.min. las respiraciones
iniciales suelen ser diafragmáticas,
superficiales y de profundidad y ritmo
irregulares
Movimientos abdominales se sincronizan
con los torácicos
La respiracion periódica se da cuando el
patrón respiratorio se da con pausas de
5-15 seg. No se suele acompañar de
cambios en el color de la piel o en la
frecuencia cardiaca. Se observa
respiración periódica durante el sueño
de movimientos oculares rapidos (REM) y
una muy irregular durante actividad
motora, succion y llanto
La apnea es la interrupción de la
respiración durante mas de 20 seg y es
anormal en neonatos de termino. Se
puede acompañar o no de cambios en el
color de la piel o frecuencia cardiaca
El neonato respira forzosamente por la
nariz y cualquier obstrucción le
provocaría dificultades respiratorias, por
esto es importante mantener despejadas
la nariz y garganta
Después del nacimiento y dos horas
después es normal frecuencias
respiratorias de 60-70 respiraciones por
minuto.
Es normal la cianosis y acrocianosis
durante algunas horas, luego el color
mejora
Si la frecuencia respiratoria cae por
debajo de los 30 o supera los 60 min
cuando el lactante esta en reposo, o en
caso de retracción costal, cianosis,
dilatación nasal o gruñido espiratorio
Mayor uso de los musculos intercostales
(retracción costal) puede indicar
dificultad respiratoria
El feto realiza movimientos respiratorios
intrauterinos para ejercitar los musculos
respiratorios, facilita el flujo de liquido
pulmonar que es sintetizado en el
epitelio bronquio—alveolor
importantísimo para desarrollo
pulmonar.

Adaptaciones cardiocirculatorias
El inicio de la respiración hace que aumenta
el flujo sanguíneo a los pulmones, este
aumento contribuye a la conversión de la
circulación fetal a la neonatal.
Fisiología de la transición fetal-neonatal
Cuando se pinza el cordon se interrumpe el
flujo sanguíneo por la vena umbilical, asi
desciende presión en auricula derecha y
aumenta resistencia vascular sistémica.
Mecanismos fisiológicos que inician
transición de circulación fetal a la neonatal.
Hay cuatro cambios en adaptación
cardiopulmonar:
1.Obliteración de las arterias umbilicales,
se cierran por la contracción de sus
paredes –musculo liso- por estímulos
mecánicos y térmicos y por un cambio en
la presión de oxigeno. Las arterias se
cierran minutos después del nacimieto,
pero la verdadera obliteración sucede a
los 2 o 3 meses. Las porciones de las
arterias umbilicales van a formar los
ligamentos umbilicales medios y arterias
vesicales superiores.
2.Obliteración de la vena umbilical y
conducto venoso, se cierran luego de las
umbilicales, el RN puede recibir sangre
placentaria tiempo después del
nacimiento. La vena umbilical obliterada
va a formar el ligamento redondo del
hígado y el conducto venoso que va
desde el ligamento redond a vena cava
inferior se oblitera y forma el ligamento
venoso.
3.Obliteración del conducto arterioso, se
cierra por contracción en su pared,
inmediatamente luego del nacimiento,
mediada por la bradicinina: sustancia
liberada por los pulmones durante la
insuflación inicial. Tarda en 1 a 3 meses
en obliterarse. En el adulto el conducto
arterioso obliterado forma el ligamento
areterial o arterioso
4.Cierre del agujero oval-foramen oval-, se
cierra por aumento de presión en AI y
descenso en la derecha. En la primera
respiración profunda el septum primum
es presionado contra el secundum, en los
primeros días es irreversible. El llanto del
niño crea una derivación de derecha a
izquierda que explica periodos de
cianosis en el neonato. Al año de vida se
fusionan los tabiques. A veces el agujero
oval no se cierra: agujero oval
permeable.
Entonces los conductos abiertos durante la
vida fetal se transforman en:
 Conducto venoso---ligamento venoso
 Vena umbilical-----ligamento redondo
 Conducto arterioso—ligamento arterioso
Soplos cardiacos
Se deben a un flujo turbulento de sangre, se
pueden escuchar cuando la sangre fluye a
través de una valvula anormal o estenosada,
o defecto de tabique auricular o ventricular,
o aumento de flujo por una valvula anormal.
El 90% de los soplos de los neonatos son
pasajeros y no se asocian a anomalías. Los
soplos secundarios a defectos del tabique
ventricular y persistencia de conducto
arterioso, pasan desapercibidos, hasta la
revisión neonatal a las 4-6 semanas de vida.
A veces no se observan soplos, aunque el
corazón tenga malformaciones graves.
Adaptaciones hepáticas
En el neonato el hígado se suele encontrar,
palparse 2-3 cm por debajo del reborde
costal derecho, es grande y ocupa el 40% de
la cavidad abdominal. El hígado neonatal
interviene en el almacenamiento de hierro,
metabolismo de hidratos de carbono,
conjugación de bilirrubina y coagulación.
Ictericia fisiológica
De debe a la destrucción de los hematíes
fetales, conjugación insuficiente de
bilirrubina y mayor reabsorción intestinal de
bilirrubina. no es patológico sino que es una
respuesta biológica normal del neonato. Hay
cuatro factores que pueden dar una ictericia
fisiológica:
1.Aumento de la cantidad de bilirrubina
que llega al hígado. La concentración e
bilirrubina puede aumentar al aumentar
la volemia por un pinzamiento tardío del
cordon, junto a una destrucción rápida
de los hematíes fetales. En el neonato va
a aumentar la bilirrubina, y lo que
causara una producción o degradación
de bilirrubina dos o tres veces mayor que
la de los adultos. Usar el fórceps, a veces
provoca magalladuras faciales o
cefalohematoma (hemorragia atrapada),
puede la cantidad de bilirrubina que
tiene que metabolizar el higado.
También aumenta la concentración de
bilirrubina, la disminución de aporte de
oxigeno al higado, si sumamos a la
hipoxia neonatal o posibles cardiopatías
congénitas. La menor motilidad
intestinal, obstrucciones intestinales o
retraso en la expulsión de meconio
ayudan a la circulación de bilirrubina
enterohepatica, aumentando la
bilirrubina.
2.Captación hepática defectuosa de la
bilirrubina plasmática. Si el neonato no
ingiere las calorías necesarias o
suficientes, va a disminuir la formación
de proteínas hepáticas que se unen a la
bilirrubina, aumentando asi su
concentración.
3.Conjugación defectuosa de bilirrubina.
las concentraciones de bilirrubina no
conjugada aumenta en la sangre debido
a la menor actividad de glucuronil
transferasa y un insuficiente aporte
calórico que hace que las proteínas
intracelulares se saturen. Se cree que los
acidos grasos de la leche materna
compiten con la bilirrubina por unirse
con la albumina, impidiendo asi su
procesamiento.
4.Defecto en la excreción de bilirrubina.
una infección congénita puede evitar su
excreción, demora en la introducción a la
flora intestinal, menor motilidad
intestinal también pueden retrasar la
excreción y favorecer la excreción
enterohepatica de bilirrubina.
Aproximadamente el 50% neonatos a
termino y el 80% de prematuros desarrollan
una ictericia fisiológica en el segundo o
tercer mes de vida. El color amarillo se debe
al aumento de la concentracion de bilirrubina
no conjugada –indirecta-, que es producto de
la degradación de hematíes, muestra la
incapacidad pasajera del organismo de
eliminar bilirrubina. la concentracion sérica
de la ilirruina es de 4-6 mg/ Dl antes de que
aparezca la pigmentación amarillenta en la
piel y esclerótica. Los signos aparecen
después de las 24 hs de vida posnatal. Esto la
diferencia de la ictericia patológica que se
manifiesta desde el nacimiento o en las
primeras 24 hs de vida.
Al sospechar de una posible ictericia se debe
evaluar el color del neonato presionando con
un dedo la piel, generalmente en la frente o
la nariz. Cuando la piel palidece –vuelve a su
color- se observara la ictericia.
Hay medidas que el personal de
neonatología puede realizar para disminuir
riesgo de aumento de concentración de
bilirrubina:
o Mantener la temperatura del neonato
en 36.5 ºC o mas porque el frio puede
provocara acidosis (afeccióafección en la cual hay
demasiado ácido en los líquidos del cuerpo en la cual hay demasiado ácido en
los líquidos del cuerpo.).

o Controlar la cantidad y características de


las deposiciones. La bilirrubina se elimina
por las heces, observar si no son
normales, bili se puede reabsorber y
reciclarse. Recomendar lactancia natural
desde el primer momento porque el
calostro tiene efecto laxante
favoreciendo la defecación.
o Recomendar alimentación precoz para
eliminación intestinal y colonización
bacteriana, también para aportar las
calorías para formar proteínas hepáticas
que se unirán a la bilirruina.
Ictericia provoca por la leche materna
Solo el 1-5% de neonatos desarrolla este tipo
de ictericia. La bilirrubina comienza a
aumenta tras la primera semana de vida y la
ictericia fisiológica desaparece por ingesta de
leche materna, esta aparece después de las
primeras 24 hs de vida. La bilirrubina no
debe superar los 13 mg/Dl en la 1 semana de
vida, o 15.
La concentracion de bilirrubina alcanza valor
máximo a la 2-3 semana de vida y puede
llegar a 20-25 mg/Dl si no se trata. La leche
de algunas madres puede superar la
concentracion de acidos grasos libres, estos
compiten con la bilirrubina por unirse a la
albumina, inhibiendo la conjugación de
bilirrubina o incrementar la actividad de la
lipasa, alterando la membrana de los
hematíes. Los neonatos con esta ictericia
tienen buen aspecto. Si la bilirrubina alcanza
valores toxicos -20 mg/Dl o si hay que
determinar la causa de la Hiperbilirrubinemia
hay que suspender la lactancia.
Adaptación del sistema renal
En la vida fetal la placenta es la que lleva a
cabo la función excretora renal y regula la
homeostasis hidroelectrolítica fetal. Al
nacimiento el riño ya maduro y con
capacidad funcional para la exxcrecion, va a
regular cambios en los fluidos y electrolitos
corporales y mantendrá un balance positivo
de sodio para el crecimiento corporal.
TEMA 4: ASISTENCIA DE RECIEN NACIDO EN
SALA DE PARTOS
Por el sector de recepción y reaminacion
pasan todos los recién nacidos, incluyendo
los deprimidos. El 50% de los RN que
requieren alguna maniobra de reanimación
al nacer se pueden anticipar por la historia
materna o por las características del parto,
por esto se debe de valorar algunos factores
de riesgo:
Recepción-reanimación del recién nacido
Objetivo general, brindar a los recién nacidos
condiciones óptimas para su adaptación
extrauterina, favoreciendo tempranamente el
vínculo del trinomio.
Objetivos específicos: anticipar situaciones,
recurso humano capacitado, equipamiento,
temperatura ambiental, interacción del
trinomio, lactancia precoz, examen físico,
profilaxis, identificar, reanimación
cardiopulmonar, informar a los padres/familia,
historia clínica perinatal.
Personal: si se da la posibilidad de un neonato
de riesgo se avisara al personal más estrenado
en reanimación, o por lo menos un asistente.
Se debe de lavarse las manos y colocarse
vestimenta adecuada: camisolín estéril, gorro,
barbijo, botas y protectores oculares, guantes
estériles descartables. En caso de que la madre
sea HIV positiva o serología desconocida, se
debe de agregar delantal plástico debajo de la
tela.
Planta física: la diferencia entre Unidad de
terapia intensiva neonatal (UTIN) y unidad de
cuidados intensivos neonatales (UCIN) se de
acuerdo a los diferentes niveles de complejidad
de los pacientes y no por diferente complejidad
y cantidad de equipos de control y atención.
Localización: la recepción sucede en la sala de
partos, junto a la madre y la reanimación en
lugar equipado para tal fin, en la sala de partos.
Dimensiones: y la ubicación del sector, debe
permitir que tres personas se desplacen
Iluminación: en sala de partos debe ser difusa y
de mediana intensidad. A nivel del periné la luz
debe ser intensa y sin sombras, para permitir el
trabajo del obstetra e inspección del RN. Y la
parte de reanimación con luz blanca y difusa,
para poder apreciar la presencia de cianosis o
ictericia.
Temperatura: encender una fuente de calor
sobre la mesa de reanimación o cuna térmica,
que la temperatura sea de 37C. En área de
recepción/reanimación la temperatura será de
28 C. En sala de partos o quirófano por encima
de los 24 C. Debiendose evitar hipotermia de
RN pero también la hipertermia asociada a
depresión respirtatoria. Puertas cerradas para
evitar corriente de aire.
Oxigeno: siempre dos balones con sus
reguladores colocados junto a la mesa de
reanimación
Lavado: en sector de reanimación que exista
un lavado con agua potable, cepillos, jabón,
antisépticos y toallas descartables, para lavado
de manos antes y después de tocar al RN
Área de almacenamiento de material: utilizar
estantes sin puertas.

Equipamiento del área de recepción


Mesa de recepción; colocar mesa junto al
periné materno para apoyar al RN antes de
cortar el cordon. La mesa deberá de tener un
colchón de espuma donde se realizara
inspección preliminar, luego maniobras de
aspiración oro-naso-faríngeas de ser
necesarias.
Equipo de aspiración; que exista la posibilidad
de poder realizar aspiración por vía aérea junto
a la madre al momento del nacimiento. Se
puede utilizar aspiración centralizada,
aspirador portátil, electrónico o manual o
aspiradores de succión bucal con interposición
de trampa de mucus y filtro que elimine el
riesgo de contaminación de quien realiza la
maniobra. No se recomiendan sondas de goma
tipo Nélaton porque se colapsan fácilmente y
la limpieza para re- esterilización es dificultosa.

Equipamiento del sector de reanimación


Mesa, bien equipada, dispuesta de una forma
que permita colocar a una persona de cada
lado para poder realizar las maniobras de
reanimación. Superficie de material lavable
Fuente de calor radiante: calefactores
eléctricos de cuarzo a distancia de 70 cm por
sobre encima la mesa de examen. No conviene
utilizar lámparas de color rojo, no nos
permitiría apreciar la coloración del RN
Equipos e insumos: verificar y controlar los
equipos, preparar los sistemas de aspiración,
conexión de sondas, instalación de tabuladoras
de oxígeno, encendido de laringoscopio, etc.
Elementos y equipos necesarios:
Procedimiento de atención inmediata al RN
A. Anticipación: identificar los factores de
riesgo y decidir acciones a tomar –lista de
factores de riesgo-
B.Preparación: mínima para recibir un parto
incluye:
 Persona capacitada en atención de RN y en
reanimación neonatal
 Ambiente adecuada con temperatura de
24-26 C
 Fuente de calor, (lámpara, foco, lamparín u
otro) prendida antes del parto, colocado a
60 cm sobre mesa de atención
 Todo el equipo de reanimación disponible
y con buen funcionamiento: aparato de
succión manual, sondas de succión,
oxigeno, tubo endotraqueal, laringoscopio,
equipo de ventilación manual y dos
campos o toallas precalentadas
C. Recepción: la persona que atiende al parto
y recibe al RN, debe de lavarse las manos y
antebrazo con agua y jabón, y utilizar
gorro, mascarilla y guantes estériles.
Esperar al RN con una compresa o toalla
esteril abierta, se lo recibe y sujeta a través
de la compresa, por la nuca y extremidades
inferiores.
Mientras se pinza y se corta el cordón se
realiza la evaluación inicial del niño por
observación:
o ¿hay líquido amniótico meconial?
o ¿respira o llora?
o ¿buen tono muscular?
o ¿coloración rosada?
o ¿gestación a término?
Se pueden dar dos situaciones:
Niño vigoroso: RN de termino que llora en
forma enérgica o respira espontáneamente,
esta rosado, con buen tono muscular y
frecuencia cardiaca mas de 100 latidos por
minuto, tomada por palpación o visualización
del cordón. Se lo seca con la compresa y se
cambia esta por una seca, precalentada y
limpia. Se le entrega a la madre, primera
puesta al pecho, mientras se continúa
observando al niño, recién después se lo
traslada a la mesa de recepción-reanimación
donde se realiza procedimientos de rutina.
Niño deprimido o que requiere
procedimientos especiales: está en apnea –no
respira- o realiza esfuerzos respiratorios
debilitados e inefectivos y/o FC menor a 100
por minuto, o esta cianótico o hipotónico o RN
prematuro.

Considerar los siguientes pasos:


Prevención de hipotermia de <36C axilar
Colocar bajo calor radiante y secar con
campos precalentados y cambiar campos
húmedos
Aspiración, aspirar la orofaringe si hay
líquido amniótico meconial –verde- luego
producido el parto de cabeza. Seguir con
aspiración de secreciones si el RN es
deprimido
Estimulación táctil, si al nacer no respira de
inmediato, luego de que se lo seca,
practicarle estimulación táctil, para iniciar
la respiración. Máxima 30 segundos,
estimular planta de pies y dorso (espalda)
Evaluación del recién nacido
Luego del secado, evaluar al RN en base a tres
signos vitales:
Esfuerzo respiratorio –respiración-, si es
normal evaluar la frecuencia cardiaca, sino
iniciar reanimación
Frecuencia cardiaca, si es mayor a 100 x
min, observar el color del RN, de lo
contrario iniciar reanimación
Coloración de la piel. Observar el color del
RN:
 Si es rosado realizar procedimiento de
rutina normal
 Si hay cianosis central (facial) iniciar
reanimación

TEMA 5: profilaxis de distintas patológicas


HEPATITIS B: todos los RN deben de recibir una
vacuna antihepatitis B dentro de las 12 hs de
vida por via intramuscular, en sala de
recepción. Es importante realizarla para
casoso en que la mujer sea positiva para
hepatitis o si se desconoce la serología al
ingresar a la sala de partos. Si se sabe que la
madre es positiva para el atigeno de superficie
(HbsAg) el niño debe recibir de inmediato 0,5
ml de gammagloulina especifica en otro sitio
de aplicación. Como a veces no se dispone o no
se la puede provocar de manera inmediata,
saber que si se puede colocar hasta la semana
de vida. La vacuna lo va a proteger hasta que
se consiga la gammabloulina. Solo los RN de
madre positivas al antígeno superficial que
hayan recibido la vacuna podrán ser
alimentados con pecho. Los RN están
expuestos a hepatitis B materna durante el
embarazo pueden nacer por via vaginal y
deben ser bañados de manera meticulosa para
limpiar restos de sangre, secreciones maternas
y contaminación por materia fecal-materna.
ENFERMEDAD HEMORRAGICA DEL RN:
Enfermedad que produce un sangrado porque
una inadecuada actividad de los factores de
coagulación que dependen de la vitamina K.
por esto se recomienda administrar vitamina K
dentro de las 6 hs después del nacimiento pero
también se puede aplicar en la sala de
recepción. Es una dosis intramuscular de 0,5
mg para RN con peso menor a 1500 gr y 1 mg
para pesos de nacimientos mayores a 1500 gr.
La vitamina K oral no se la recomienda por
estas razones:
 No se absorbe tan bien como por via
intramuscular
 Va a ser necesario varias dosis en primeras
semanas
 No hay eficacia
 Forma tardia de enfermedad hemorrágica
se previene mejor con la administración
intramuscular
OFTALMIA GONOCÓCCICA: la profilaxis para
esta se realiza en todos los recién nacidos
aunque hayan nacido por cesarea. Si no nos
prevenimos la oftalmia puede ocurrir en el 30
al 40% de los RN expuestos a neisseria
gonorrea durante el parto. Puede progresar a
ulceración de córnea y alteración visual
permanente. Recomendados los sig. Agentes
profilácticos:
 Solución de nitrato de plata al 1%-metodo
de Credé- es de bajo costo y muy
dismponible por esto su elección como
primera opción
 No es el agente perfecto porque fracasa.
Ocasiona una conjuntivitis química
transitoria
 Ungüentos que contengan 0,5% de
eritromicina base o 1% de hidrocloruro de
tetraciclina, protegen.

Antes de utilizar el nitrato de plata, se debe de


limpiar cada parpado con algodón esteril, para
que la limpieza sea adecuada (debe sujetar el
párpado inferior y halarlo suavemente hacia
abajo, con el fin de observar allí. Para mirar por
debajo del párpado superior) para poder
observar el parpado inferior. Se colocan dos
gotas en cada saco conjuntival inferior, los
parpados ya cerrados, se los puede masajear
suavemente un poco para que la solución se
disemina-expanda- por toda la mucosa
conjuntival. Luego de un minuto limpiar con
suavidad los parpados y la piel alrededor con
algodón esteril. Los ojos no deben de irrigarse
(irrigación ocular se usa para eliminar
partículas y sustancias químicas dañinas de la
conjuntiva y la córnea. La eversión del párpado
se utiliza para exponer la conjuntiva palpebral
superior y el fórnix, de modo que la partícula
extraña se pueda identificar en estas áreas)con
una solución liquida luego de que se instale un
agente profiláctico. Porque reduciría la eficacia
del medicamento y no disminuiría la
conjuntivitis química debida al nitrato de plata.
Esta profilaxis se debe de colocar
inmediatamente después del parto, demorarla
hasta una hora, no alteraría su potencial de
protección.
TEMA: 7 PROCEDIMIENTOS DE RUTINA EN LA
ATENCION DEL RN NORMAL
1.Ligadura del cordón umbilical (1 a 3
minutos del nacimiento): debe ligar el
cordón con un clamp plástico de 1 a 3 cm
de la piel, el que excede-sobra- seccionarlo
con una tijera esteril. Si no hay clamp,
realizar una doble ligadura con hilo esteril
de algodón grueso. HIGIENE: lavarse las
manos antes y después de tocar al RN, np
tapar el cordón con el pañal, dejarlo
expuesto al aire. Favorecer la internación
conjunta para evitar infecciones
intrahospitalarias. La limpieza del cordón
disminuiría el riesgo de infecciones pero
esto aun esta siendo estudiado. Usar
antisépticos disminuye la colonización,
como clorhexidina, tintura de yodo, yodo
povidona y triple colorante. Pero la
colonización no se relaciona con la tasa de
infección.
No usar agentes yodados porque puede ser
absorido –riesgo de hipotiroismo-
2.Evaluar el estado vital del RN: mediante el
puntaje de APGAR, la calificación de apgar
es un método con el objetivo de
determinar la condición del RN al primero y
quinto minuto de vida. Expresando la
adaptación cardiorrespiratoria y
neurológica del RN.

Para determinar el estado general y la vitalidad


del RN tener en cuenta:
Apgar 7 a 10 ……………………….. RN vigoroso
(Buena adaptación a la vida extrauterina)
Apgar 4 a 6 …………………………. RN deprimido
moderado (Dificultades moderadas para
adaptarse a la vida extrauterina)
Apgar 0 a 3 …………………………. RN deprimido
severo (Grandes dificultades para adaptarse a
la vida extrauterina).

Es un método utilizado para determinar la


efectividad de la reanimación del RN, pero no
se emplea para determinar cuando ni como
iniciar la reanimación.
3.Entregar el RN a la madre por unos
minutos: para contacto piel a piel de la
madre con su hijo. Observación continua
de la adaptación del bebe, aprovechar para
estimular la primera lactancia.
4.Profilaxis ocular y de la enfermedad
hemorrágica del RN: aplicar gota de
nitrato de plata al 1% en cada ojo y
enjuagar con agua destilada esteril.
Administrar 1 mr de vitamina K
intramuscular a los Rn de peso normal y
0,5 mg a RN de bajo peso
5.Toma de medidas antropométricas: peso,
talla, perimétrico cefálico y torácico
6.Determinación de la maduración:
evaluación completa de la EG mediante el
test de Capurro
7.Determinación del estado de nutrición:
para cada EG existen valores
antropométricos (peso, talla, perimétrico
cefálico)
8.Higiene corporal: si el neonato esta
cubierto con meconio o sangre limpiarlo
con un algodón que estuvo en agua tibia.
No bañarlo antes de las 12 hs de nacido
9.Identificación del RN: brazalete o pulsera
de identificación con nombre y apellido,
fecha y hora de nacimiento y datos
antropométricos. Huella plantar
10. Examen físico del RN: examen
detallado por órganos y sistemas
11. Vigilar al neonato durante su
permanencia con su madre: en la sala de
partos y luego trasladarlo con ella a la sala
de alojamiento, donde se seguirá
controlando sus funciones vitales, estado
general, lactancia, realización de examen
clínico completo diariamente
CRITERIOS DE ALTA:
 Ausencia de alteraciones de las funciones
vitales y metabólicas
 Coloración rosada de las mucosas
CONTROL:
A los 7 dias, 15 dias y antes de los 28 dias

TEMA 8: TRAUMA OBSTETRICO


Son lesiones producidas en el feto como
consecuencia de fuerzas mecánicas
(compresión, tracción) durante el trabajo de
parto. Las lesiones no son siempre evitables y
pueden ocurrir a pesar de que se haya trabajo
correctamente en el trabajo de parto.
No se consideran lesiones por traumatismo
obstétrico:
 Lesiones fetales causadas por
amniocentesis
 Obtención de muestra sanguínea del cuero
cabelludo fetal
 Maniobras de reanimación neonatal
 Patologías maternas
Todo parto por normal que sea, es un trauma
para el feto. En el parto eutócico (parto que se
desarrolla con normalidad) es trauma es bien
tolerado. En otros tipos de parto el trauma
deja lesiones que pueden requerir desde una
simple observación hasta un tratamiento
urgente.
Factores predisponentes
Hay una serie de factores que se relacionan
con la aparición de traumatismos obstétricos:
FETALES:
 Macrosomia
 RN pretérmino
 Macrocefalia, gemelaridad, anomalías
fetales
MATERNOS
 Primiparidad
 Talla baja
 Anomalías pélvicas
PARTO:
 Presentaciones anómalas: sobre todo la
podálica que aumenta el riesgo de sufrir
traumas obstétricos
 Maniobras obstetricos: como la versión
gran extracción en el parto de nalgas
 Parto instrumental, se deben de respetar
sus condiciones de aplicación y realizarse
por manos expertas. Esta indicado en
situaciones de riesgo de perdida de
bienestar fetal, prematuridad,
primiparidad, desproporcion pelvicofetal o
parto prolongado
 Expulsivo rápido/prolongado
 Otros: distocia, oligoamnios
CLASIFICACION
Las lesiones se clasifican de acuerdo a los
órganos o tejidos afectados:
TRAUMATISMO DE PIEL Y TEJIDO
SUBCUTANEO:
-Petequias y equimosis: hemorragia en la capa
superficial de la piel. CAUSA: dificultad del
retorno venoso por compresión con los tejidos
maternos provocando ruptura capilar.
CLINICA: son mas frecuente en cara y cuero
cabelludo, puede confundirse con cianosis
central, puede desarrollar Hiperbilirrubinemia.
LABORATORIO Y TRATAMIENTO: descartar
infección sistémica o defecto de coagulación
sino hubo trauma obstétrico.
-Laceraciones y hematomas
TRAUMATISMO DE CABEZA Y CUELLO:
-Moldeamiento del cráneo: se presenta de
diferentes grados en todos los partos en
presentación cefálica. CAUSA: cambios de
adaptación que sufren los huesos durante su
paso por el canal de parto. CUADRO CLINICO:
aplastamiento frontal y occipital con
crecimiento progresivo del vértice, desaparece
2- 3 dias. TRATAMIENTO: no requiere.
PRONOSTICO: bueno, no hay daño neurológico
residual
-Moldeamiento de polo cefálico
-Mascara equimótica
-Torticolis congénito
-Hemorragia intracraneana: hemorragia difusa
de cuero cabelludo, es un sangrado por debajo
de todo o gran parte del cuero cabelludo del
RN. CAUSA: ocasionada por un traumatismo
obstétrico severo o asociado a defecto de la
coagulación u otros defectos plasmáticos.
CLINICA: se presenta en las 24-48 hs de vida,
hay un aumento del cráneo desde la frente a
región occipital con una coloración azulada de
la piel. TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO: aplicar
de inmediato plasma fresco congelado para
aportar factores de coagulación, vit K y
reposicion de la perdida sanguínea.
TUMEFACCION DE LAS ZONAS DE
PRESENTACION:
-Partos de cara: tumefacción edematosa de la
misma
-Partos podálicos: edema en genitales o nalgas
FRACTURAS DE HUESO DE CRANEO:
presenta por una distocia (parto lento,
laborioso) por desproporcion cefalopelvia
que se ha dejado evolucionar o por
fórceps. CUADRO CLINICO: asintomático o
asociado a cefalohematoma, el hueso mas
afectado es el parietal. Puede provocar
ruptura de vasos por debajo del cráneo y
hematoma epidural. DIAGNOSTICO:
radiografia. TRATAMIENTO: no requiere
TRAUMA NEUROLOGICO: causada por la
tracción (Acción de tender a mover una cosa hacia el punto de donde
procede el esfuerzo.) excesiva de las raíces
nerviosas sobre todo a nivel cervical o
lesión directa sobre nervio periférico.
Entre ellas:
 Paralisis facial, la mas frecuente,
secundaria a desproporcion
cefalopelvica o uso de fórceps. Se
detecta haciendo llorar al niño con
asimetría facial
 Paralisis braquial
 Paralisis diafragmática
 Lesión medular
FRACTURA DE HUESOS LARGOS: los mas
afectados son clavicula, humero y
femur. Asociados a distocia de hombros
y maniobras bruscas para extracción.
CUADRO CLINICO: aumento de volumen,
incapacidad funcional, dolor y
crepitación ósea, equimosis.
DIAGNOSTICO: clínica y radiología.
TRATAMIENTO: inmovilización del
miembro 2-3 semanas
TRAUMAS ADOMINALES:
-Hematoma sub-capsular hepático
-Hemorragia suprarrenal

También podría gustarte