27875-Texto Del Artículo-52209-1-10-20061020
27875-Texto Del Artículo-52209-1-10-20061020
27875-Texto Del Artículo-52209-1-10-20061020
145-157
1. La situación histórica
1. Heinrich Siegler, Osterreichs Souveranitat, Neutralitat und Prosperitat, pp. 123 y SS.
2. Erich Bielka, ~Osterreichund seine Nachbarn~in E. Bielka, P. Jankowitsch, H. Thalberg, Die
Ara Kreisky, Schwerpunkte deu osterreichischen AuBenpolitik, pp. 195 y SS.
URSS
A pesar de todas las diferencias políticas y sociales, la URSS ha reconocido
cierta importancia desde siempre a las relaciones con Austria, siguiendo una tradi-
ción histórica de considerar Austria como elemento importante entre el mundo
eslavo y Europa occidental.
Terminada la I1 Guerra Mundial, la tarea mas importante de la política exterior
de Austria era lograr su independencia. La verdadera clave para la solución de este
problema estaba en manos de la URSS. Durante diez largos años, hasta 1955, esta
cuestión pareció irresoluble porque la URSS relacionaba la independencia de Aus-
tria con la solución de la cuestión alemana. Parece que la URSS separo estas dos
cuestiones so10 en 1954. Con el10 la URSS anticipo una nueva fórmula como la de la
coexistencia pacifica en su política exterior, ratificada en el XX Congreso del PCUS.
Esta linea encontro su primera realización en su manera de tratar la cuestión aus-
triaca: una buena relación con Austria podria servir como ejemplo para las relacio-
nes entre pequeños y grandes Estados y entre 10s dos bloques en su conjunto.
Tras la independencia de Austria en 1955, un primer problema en la relación
con la URSS surgió con la crisis en Hungria, en octubre de 1956. Austria adopto en
su primera votación en las Naciones Unidas una posición clara en contra de la
Hungria
En particular las relaciones con Hungria constituian un ejemplo de como
podian ser de satisfactorias las relaciones entre paises con sistemas diferentes,
aunque su normalización tardo mas tiempo. Las consecuencias negativas de la
revolución popular en Hungria en 1956, 10s incidentes fronterizos permanentes
provocados por las barreras en la frontera, la cuestión de las indemnizaciones,
mas difícil de resolver que con otros paises, dificultaron el establecimiento de
relaciones normales. El acuerdo de indemnización en 1964 despejó sin embargo el
camino hacia la normalización. En noviembre del mismo año, el ministro de Asun-
tos Exteriores, B. Kreisky, visito Hungría por primera vez. Poco a poc0 las relacio-
nes entre Austria y Hungria mejoraron de tal manera que fueron antológicas.
Checoslovaquia
Por el contrario, las relaciones con Checoslovaquia eran las mas difíciles. De
nuevo 10s .problemas fronterizos, la indemnización pendiente hasta 1974 y 10s
acontecimientos en el año 1968 hicieron retrasar la normalización de las relacio-
nes hasta 1974. Tan so10 en 1975, las representaciones diplomaticas de ambos
paises fueron elevadas a Embajadas. Los obstaculos para un intercambio turístic0
se prolongaron y 10s visados no se levantaron hasta el año 1990, después de 10s
cambios ocurridos en Europa Central y Oriental.
Yugoslavia
Las relaciones con Yugoslavia eran, en comparación con otros paises del blo-
que oriental, distintas. Por una parte, Yugoslavia, siendo un país de régimen comu-
6 . Heinrich Haymerle, rDie Beziehungen zur GroBmacht im Ostenr in Bielka, Jankowitsch, Thal-
berg, op. cit., pp. 143-193.
nista, siguió siempre una política independiente y mas liberal hacia Occidente y,
por ello, también hacia Austria.
Por otra parte, Yugoslavia volvió tras la I1 Guerra Mundial a articular sus
reivindicaciones territoriales sobre la parte meridional de Carintia, habitada tam-
bién por una minoria eslovena. Sin embargo, mediante su adhesión al Tratado de
Estado austriaco, Yugoslavia reconoce finalmente las fronteras de Austria.
En relación a la protección de las minorias eslovenas en Carintia y croatas en
Burgenland existieron durante varios años diferencias entre ambos paises, inter-
pretando ambos de distinta forma las disposiciones del articulo 7 del Tratado de
Estado austriaco respecto a las garantias para las minorias. Estas diferencias pue-
den considerarse no obstante zanjadas desde hace t i e r n p ~ . ~
Entre ambos paises se desarrolló una colaboración estrecha, particularmente
en el for0 de la Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE), en el
seno del Grupo de Neutrales + No Alienados, siendo Austria neutral y Yugoslavia
un país No Alineado.
Dada la evolución de Yugoslavia desde 1989 -similar a la de otros paises de la
Europa Central y Oriental, pero complicada por las relaciones interétnicas cada
vez mas difíciles-, Austria temió muy pronto que la misma conllevaba un gran
potencial conflictivo para la estabilidad europea. Ya en 1990, las autoridades aus-
tríaca~expresaron en repetidas ocasiones su preocupación, y ante las violaciones
de 10s derechos humanos en la provincia autónoma de Kosovo Austria aplico el
mecanismo de la dimensión humana en el marco de la CSCE. El empeoramiento
de la situación en este país llevó al ministro de Asuntos Exteriores austriaco a
proponer, a principios de mayo de 1991, el establecimiento de una misión media-
dora (Consejo de Sabios) cuyos miembros deberian proceder primordialmente de
10s paises de la CE y cuya tarea seria la de mantener el dialogo entre las partes en
conflicto y desarrollar mecanismos de seguridad. Aunque esta propuesta tuvo una
aceptación general inuy positiva, las autoridades serbias y federales yugoslavas la
rechazaron. Austria propuso asimismo el envio de expertos juridicos en el marco
del Consejo de Europa para ayudar a la reforma de la Constitución yugoslava.
Después de que Croacia y Eslovenia declarasen su independencia a finales de
junio de 1991 y ante la violenta reacción del Ejército federal, Austria invoco de
nuevo a la CSCE, poniendo en marcha el mecanismo de consultas y cooperación
en caso de actividades militares extraordinarias y solicitando en una segunda fase
una reunión en el marco del Centro de Prevención de Conflictos. El continuo
recrudecimiento de la situación llevó a Austria a solicitar que el Consejo de Seguri-
dad de las Naciones Unidas se ocupara de la cuestión (septiembre de 1991).
La actitud de Austria venia motivada por el respeto del derecho internacional
y el fomento de 10s procesos de democratización, procurando mantener su dispo-
sición de dialogo con todas las partes involucradas en el conflicto. Las relaciones
hturas entre 10s pueblos de Yugoslavia deberian basarse en la prohibición del uso
de la herza, el derecho de autodeterminación, la renuncia a un cambio forzoso de
las fronteras entre las distintas repúblicas, la democracia pluralista, el respeto de
10s derechos humanos, la protección de las minorías étnicas y en garantias efica-
ces para una participación igualitaria de todos 10s grupos de la población en la vida
política.
Austria ha contado siempre desde el exterior con una imagen de ccpuenten por
el que acceder a 10s mercados de Europa del Este. Efectivamente, por una serie de
factores el país ha jugado el papel de intermediari0 en el comercio Este-Oeste.
Prueba de el10 es que es sede de numerosas empresas especializadas en el
9. Erns Sucharipa, aDie Pentagonale eine neue Form der regionalen Zusammenarbeit in ~ i t t e l e u -
ropa)), Europaische Rundschau, 9013, pp. 25-34.
10. Rudolf Stamm, ~ D i Pentagonale
e als Beitrag zur Annaherung in Europa., Europaische Runds-
chau, 9112 pp. 35-41.
comercio de transito, cuyo cometido fundamental consistia en el intercambio
entre las empresas occidentales y 10s centros importadores en estos paises, así
como la solución de obligaciones de compensación resultantes de este comercio.
A partir de la primera mitad de la década del 1970, el sistema de compensaciones
bilaterales sobre las operaciones de pago fue adaptado al uso de monedas libre-
mente convertibles, ajustado al trafico comercial y a la liberalización del intercam-
bio de acuerdo al sistema del GATT; asimismo, se pus0 en marcha la cooperación
bilateral en terceros mercados.
Sin embargo, la importancia de 10s mercados de Europa del Este para Austria
sigui6 en 10s ultimos años una clara tendencia a la baja, pasando de una cuota del
14 O/o a finales de 10s setenta al 9 % en 10s noventa. La evolución es similar en el
caso de las importaciones y, tras una ligera recuperación en 10s primeros años de
la década del ochenta, su porcentaje ha ido disminuyendo continuadamente hasta
su actual valor, un 6,1 %. Esta disminución ha sido, sin embargo, menor que en el
resto de paises de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE), 10 que ha permitido a Austria aumentar su cuota de mercado para este
grupo de paises en la década del ochenta, siendo en la actualidad del orden del
6,5 010. En cuanto al saldo de la balanza comercial en la zona, hay que señalar que,
habiéndose mantenido negativo hasta 1987, cambia a partir de este año arrojando
en 1989 un superavit de mas de siete mil millones de chillings.
Austria es, después de Finlandia, el país occidental para el cua1 el comercio
con 10s hasta ahora paises de economia centralizada tiene una importancia mayor
dentro de su comercio exterior total. En cuanto a las exportaciones, observamos
que para Hungría y Checoslovaquia tiene un peso especialmente importante en el
total de intercambios comerciales, muy superior al que tiene el resto de 10s paises
occidentales, y que entre 10s dos se reparten mas del 40 % de 10s suministros a
Austria. Sin embargo, es evidente que una gran parte del comercio austríac0 con
esta zona tiene su origen y destino en terceros paises. El principal factor que
explica el papel de Austria como intermediario en el comercio Este-Oeste, y que a
su vez es consecuencia de factores geográficos e histórico-culturales, es la existen-
cia de empresas trading especializadas en comercio de compensación en general,
en comercio de transito y convencional con Europa del Este. En cuanto a su
configuración, podemos distinguir cuatro tipos de empresas:
- las grandes trading: ligadas a 10s principales bancos autriacos, asi como a 10s
grandes grupos industriales de capital publico;
- una serie de bancos de menor dimensión, algunos de ellos extranjeros, cuya
actividad se centra en 10s aspectos financieros ligados al comercio;
- empresas trading de tamaño medio y pequeño, muy numerosas, especializa-
das en paises y productos concretos; y
- filiales de grandes multinacionales y empresas internacionales que utilizan
Viena como centro de operaciones en esta área.
No parece que el volumen de comercio de compensación de esta zona vaya a
disminuir por el momento, sino todo 10 contrario. Los problemas de financiación
y la escasez de divisas convertibles en estos paises no es un problema que se pueda
resolver en un plazo inmediato, con 10 que las empresas especializadas cuentan
todavia con un campo de a c t ~ a c i ó n . ~ ~
11. Santiago Palafox y Alberto Borshers, .El papel de Austria como intermediario en el comercio
Este-Oeste,>,Informacion comercial espafiola, 1990, pp. 2.571-2.577.
Desde hace algunos años, una serie de empresas austriacas participan en em-
presas mixtas en Hungria, Polonia, Checoslovaquia, URSS, Yugoslavia y Bulgaria.
Para incrementar la seguridad de las empresas austriacas que estan invirtiendo en
estos paises, Austria ha concluido en 10s últimos tiempos acuerdos de doble impo-
sición y de fomento y protección de inversiones con practicamente todos estos pai-
ses.I2
- ~
Los cambios politicos en Europa Central y del Este han tenido también, natu-
ralmente, un gran impacto en el sector económico. El sistema de economia cen-
tralizada esta siendo substituido uor una economia libre v una descentralización
de las decisiones economicas, se istá restaurando el secto; privado y se presta más
atención que hasta ahora al sector de 10s servicios. Ademas, se dan muchos incen-
tivos a la inversión de capital extranjero, y estos paises se estan reintegrando al
mercado mundial. Los expertos austriacos cuentan con un fuerte crecimiento de
10s intercambios comerciales con estos paises en el futuro debido a estos cambios.
Naturalmente, no hay que esperar por el momento que el intercambio comercial
alcance proporciones similares a las del que mantenian Austria y estos paises tras
la I1 Guerra Mundial, pero si un fuerte incremento. Según algunos expertos, las
tasas actuales del intercambio comercial podrian triplicarse a medio plazo. Parece
que Austria se beneficiara mas que otros paises de la OCDE, por estar mas entrela-
zada con estos paises y por su situación geográfica, desventajosa hasta ahora, res-
pecto a 10s flujos comerciales.
Lo mismo puede ocurrir con el turismo, aunque estos paises van a ser también
en cierta medida competidores. También el trafico de transito va a experimentar
un aumento importante. No obstante, no so10 se incrementara el intercambio
comercial, y con el10 el bienestar en 10s respectivos paises, sino que se creara un
nuevo centro comercial en el area Viena-Bratislava-Budapest; asi, la dinamica
economica de la propia Austria ira desplazandose hacia el Este.I3
Austria esta participando naturalmente en las medidas de apoyo económico
para 10s paises de Europa Central y Oriental en el marco de 10s 24 paises occidenta-
les industrializados, de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), del Fon-
do Monetari0 Internacional (FMI) y del Banco Mundial, asi como en el plano
bilateral. Esta ayuda consiste en medidas humanitarias, una amplia oferta para la
formación y consulta, ayuda técnica y financiera, medidas de política comercial,
fomento de inversiones y participaciones en empresas de algunos paises, contribu-
ciones a instituciones financieras y proyectos de infraestructuras, sobre todo en
10s sectores del medio ambiente y el trafico fronterizo.
12. Fr,iedrich Gleissner, uNeue.Formen wirtschahlicher Zusammenarbeit mit den ostlichen Nach-
barstaaten Osterreichsn, Europiiische Rundschau, 90/1, pp. 25-29.
13. Felix Butschek, aWirtschahszentrum Mitteleuropa? Die wirtschaftlichen Folgen des osteurop-
aischen Umbruchs für Osterreichr, Europaische Rundschau, 9111, pp. 3-12.
AUSTRIAY LOS PAISES DE EUROPA
CENTRAL
Y ORIENTAL 155
ses. Estos contactos han sido ampliados, adaptados a la nueva situación y puestos
al servicio de apoyar la transición democratica. En particular, Austria esta fomen-
tando la enseñanza del alemán en estos paises y haciendo grandes esfuerzos para
propagar la literatura austriaca.14
Casi veinte años antes de 10s cambios en Europa Central y Oriental de 1989,
surgió en ambitos intelectuales la discusión sobre un nuevo concepto de ((Mitte-
leuropan.
La idea de ((Mitteleuropa))ya constituia en el siglo pasado una cuestión politi-
ca en Europa Central, entonces relacionada especificarnente con la cuestión ale-
mana. Históricamente, era un concepto germano-austriaco en el pensamiento
conservador de 10s tiempos de Metternich contra el despertar de 10s movimientos
nacionalistas de esta época y, mas tarde, evolucionó como una concepción del
area de Europa meridional y oriental, considerandola como un complemento eco-
nómico y de asentamiento para el Imperio aleman o el bloque germanico en su
conjunto. Esta concepción fue desarrollada principalmente por el economista ale-
man F. List y mas tarde por F. Naumann, quien se pronuncio por una integración
de esta zona bajo control y predomini0 alemán, ideas que después fueron asumi-
das por el régimen nacionalsocialista de Hitler. En las décadas de 1970 y 1980, esta
idea, modificada y adaptada a la situación de entonces, sirvió como base ideológi-
ca para el proyecto de una Alemania neutralizada, Única solución viable para la
unificación de Alemania en tiempos de ((guerra f~-iaa.'~
La idea de ((Mitteleuropa))referida a Austria no tiene, sin embargo, nada que
ver con 10s conceptos arriba mencionados, y desarrollados en Alemania. Los auto-
res de esta idea de ((Mitteleuropanquerian integrar en una unidad cultural, no muy
estrecha, a 10s pueblos que formaban parte del Imperio austrohúngaro, sin resta-
blecer a éste como unidad política y estatal.
Se parte de la hipótesis de que las naciones que componian el Imperio austro-
húngaro, a pesar de sus diferencias lingiiisticas, étnicas, nacionales, culturales y
políticas, estan unidas por una conciencia comun. Se considera ademas que esta
zona forma, por sus condiciones geograficas, económicas, sociales y étnicas, una
unidad por encima de 10s propios paises, yendo mas alla del sino de la historia.I6R.
Schuman, politico y ministro de Asuntos Exteriores francés y uno de 10s padres de
la CE, habló en su dia del Imperio austrohungaro, teniendo en mente esta región,
como la ((Commonwealth))de la ((Mitteleuropa)).En relación a este concepto, Aus-
tria es considerada como punto central en todos 10s contactos, por su situación
mas o menos céntrica en la región.
Esta idea, basada en el llamado concepto de ((civiltamiteleuropea)), tiene sus
14. AuBenpolitischer Bericht 1990 des osterreichischen, Bundesministeriums fiir auswartige Ange-
legenheiten.
15. Andreas Khol, ~Mitteleuropa,Gefahren eines politischen Begriffs~,in Khol-Ofner-Stirnemann
Osterreichisches Jahrbuch fur Politik, 1986.
16. Moritz Csaky, ((Osterreich und die Mitteleuropaidee~,Europüische Rundschau, 8612, pp. 99-
107.
origenes en 10s años setenta en Italia del Norte (Trieste, Friuli), y se remonta a la
fundación del ((Movimientomitteleuropeo)),de cierto tinte autonomista. La idea
fue recogida por intelectuales de 10s entonces paises de régimen comunista de
Europa del Este -en particular Hungria, Checoslovaquia y Polonia- y defendida
como antítesis contra el régimen dominante. En Austria, por ende, este concepto
fue entendido como movimiento cornplementario de una integración mas estre-
cha con E u r o ~ aOccidental: a través de una Dolitica de buena vecindad con 10s
paises del ~ s t ede
, soluciones pragmáticas p&-a problemas pendientes y de una
cooperación cultural, científica y económica mas estrecha con 10s paises de esta
región histórica del Danubio, Austria queria acercar mas estos paises a la Europa
Occidental."
En este sentido, se queria conseguir la superación de las diferencias politicas
entre Este y Oeste y una mas grande permeabilidad de las fronteras de ambos
bloques. Para Austria el10 podria servir para rellenar con vida, movimientos y
encuentros la parte mas oriental de Europa Occidental. Sin embargo, esta idea no
era nada nuevo: se trataba esencialmente del concepto de una política activa en la
región del Danubio,ls objetivo que Austria habia perseguido insistentemente du-
rante 10s últimos 40 años. Esta discusion intelectual sirvió no obstante para esta-
blecer contactos con 10s sectores criticos en 10s paises del Este, la futura vanguar-
dia de las revoluciones y cambios hacia un sistema democratico en estos
paises.
9. La cooperacion regional
19. Bericht des osterreichischen Bundesministerium fur auswartige Angelegenheiten iiber die oste.
rreichische Fliichtlingspolitik, noviembre 1988.