Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

5° Grado Semana 19 (2° Trimestre)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

QUINTO GRADO (2° TRIMESTRE)

DOCENTE: ____________________________________________________________________________

SEMANA 19
ESCUELA PRIMARIA GRADO Y GRUPO CIUDAD

ESPAÑOL
PRÁCTICA SOCIAL
Leer poemas
DEL LENGUAJE
ÁMBITO Literatura
Leer poemas, el objetivo de identificar los elementos que los poetas usan
para crearlos. Deleitarse con la sonoridad y belleza de nuestro lenguaje por
PROPÓSITO
medio de la poesía, y escribir tus propios poemas, para divulgarlos en el
periódico escolar
• Lectura en voz alta de los poemas seleccionados.
PRODUCCIONES • Discusión sobre los sentimientos evocados en los poemas.
PARA EL • Discusión sobre las características de los poemas, y de las diferencias
DESARROLLO DEL entre el lenguaje literal y figurado.
PROYECTO • Notas sobre las características de los recursos literarios empleados en los
poemas, ejemplificando cada uno.
TIPO DE TEXTO Descriptivo
CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación.
ESTÁNDARES CURRICULARES QUE SE TRABAJARÁN
PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados).
Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales.
Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, teatro y
poesía. Sintetiza información sin perder el sentido central del texto.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.
Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional.
Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo
comprendan otros lectores.
Comunica por escrito conocimientos e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las
relaciones de causa y efecto al redactar.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMUNICATIVOS
Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las necesidades.
Escucha y aporta sus ideas de manera crítica.
Toma notas de una exposición oral.
CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIÓN Y USO DEL LENGUAJE
Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como
puntos y comas en sus escritos.
ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE
Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros
APRENDIZAJES TEMAS DEDE REFLEXIÓN COMPETENCIAS QUE SE
ESPERADOS Comprensión e interpretación FAVORECEN
• Identifica algunos de los • Sentido literal y figurado de las
recursos literarios de la palabras o frases en un poema. Emplear el lenguaje para
poesía. • Sentimientos que provoca la poesía. comunicarse y como
• Distingue entre el • Relación entre los sentimientos instrumento para aprender
significado literal y figurado propios y los que provoca un poema. • Identificar las
en palabras o frases de un Propiedades y tipos de textos propiedades del
poema. • Recursos literarios empleados en la lenguaje en diversas
• Identifica los temas de un escritura de poemas (aliteración, situaciones
poema y reconoce los repetición, rima, comparación y comunicativas
sentimientos involucrados. metáfora). • Analizar la información
• Muestra interés y • Organización gráfica y estructura de y emplear el lenguaje
sensibilidad al leer y escribir los poemas (distribución en versos y para la toma de
poemas. estrofas). decisiones
Producto final Aspectos sintácticos y semánticos • Valorar la diversidad
• Discusión acerca de la • Recursos literarios para crear un lingüística y cultural de
interpretación de los poemas efecto poético (rima, métrica, México
leídos. adjetivos y adverbios).

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA


Comentarán en grupo qué tema trataban los poemas que conozcan y cuál es su
favorito.
INICIO Explicarán en sus propias palabras, cómo reconocen un poema y qué opinan del
lenguaje que utiliza. Declamarán alguno que se sepas para que lo compartan con
los compañeros.
Ahora, leerán en voz alta el texto de la página 86; es un fragmento del prólogo que
hizo Julio Trujillo para el libro de José Emilio Pacheco, Gota de lluvia y otros
poemas para niños y jóvenes.
Posteriormente, respondan en grupo:
 ¿Qué les pareció la lectura?
 ¿Por qué el autor dice que la poesía es como la música y la pintura?
 ¿Están de acuerdo con el autor cuando dice que las palabras son
poderosas? ¿Por qué?
 ¿Creen que las palabras cobran vida?, ¿qué significa esa expresión?
 Para ustedes, ¿qué es la poesía?
DESARROLLO
Ahora, revisarán algunos libros con poemas que se encuentren en la biblioteca
del salón y seleccionarán el que más les haya gustado. Se sugerirán algunos: A
la orilla del agua y otros poemas de América Latina, Amorcitos Sub-14, Gota de
lluvia y otros poemas para niños y jóvenes, o Narices, buhitos, volcanes y otros
poemas ilustrados. También podrán llevar sus propios libros o consultar algún
sitio electrónico.
Se les sugerirá que cuando lean un poema, le den a cada palabra su valor; pues
los sonidos y los silencios tienen significado también.
Se explicará que en un poema importa mucho cómo se dice lo que está escrito.
Analizarán los ejemplos de la páginas 88 a 90 de su libro.
Leerán por turnos los siguientes poemas de su libro:
 La higuera
CIERRE  Canto a la bandera
Después, de manera grupal, darán sus comentarios sobre lo que les hayan
parecido los poemas.
DESAFÍOS MATEMÁTICOS
40. Los botones
LECCIÓN 41. Con la calculadora
42. Con lo que te queda
TEMA Problemas multiplicativos
Análisis de las relaciones entre los términos de la división, en particular, la
relación
CONTENIDOS
r = D – (d × c), a través de la obtención del residuo en una división hecha en la
calculadora.
• Que los alumnos adviertan que en una división el residuo es igual al
dividendo
INTENCIONES
(D) menos el producto del divisor (d) por el cociente (c): (r = D – d xc).
DIDÁCTICAS
• Que los alumnos determinen cómo obtener el residuo entero a partir de
una división resuelta con calculadora.
 Resolver problemas de manera autónoma
COMPETENCIAS
 Comunicar información matemática
QUE SE
 Validar procedimientos y resultados
FAVORECEN
 Manejar técnicas eficientemente
SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO
Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números fraccionarios o
ESTÁNDARES
decimales entre números naturales, utilizando los algoritmos convencionales.
CURRICULARES A
ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS
TRABAJAR
Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate
matemático al formular explicaciones o mostrar soluciones.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA


Comenzaremos con la consigna de la lección “Los botones”.
En parejas, realizarán lo que se indica a continuación.
Por las tardes. Sonia le ayuda a su mamá a empacar botones en bolsitas. Para ello,
INICIO
todos los días anota cuántas bolsitas de ocho piezas puede armar.
Completarán las anotaciones de Sonia en la tabla de la página 83.
Escribirán cómo determinaron la cantidad de botones que sobran en cada caso.
Enseguida se realizará la consigna de la lección “Con la calculadora”.
En parejas, analizarán la siguiente información y harán lo que se pide.
En una panadería se empaca pan en recipientes de 24 piezas. La persona responsable
DESARROLLO
de llevar el control debe registrar la cantidad de piezas producidas, la cantidad de
recipientes que se obtienen y el número de piezas sobrantes.
Completarán la tabla de la página 84, utilizando la calculadora.
Por último llevarán a cabo la consigna de la lección “Con lo que te queda”.
Se reunirán con un compañero para resolver el reto de la página 85 de su libro.
CIERRE
• ¿Se pueden escribir más divisiones con estas condiciones? ¿Cuáles?
• ¿Cuántas divisiones se pueden escribir? ¿Por qué?

SEGUNDA LENGUA: INGLÉS


PRÁCTICA SOCIAL Participar en juegos de lenguaje
AMBIENTE Literario y lúdico
APRENDIZAJES • Detecta sonidos específicos en la pronunciación de palabras.
ESPERADOS • Reconoce patrones regulares en la escritura de palabras.
• Deletrea palabras.
• Dicta palabras.
Inicien el desarrollo de habilidades básicas de comunicación, sobre todo de
PROPÓSITOS
tipo receptivo
COMPETENCIA
Identificar y practicar sonidos determinados en juegos de lenguaje
ESPECIFÍCA
COMPRENSIÓN
Comprender expresiones y repertorios de palabras habituales sobre temas de
interés personal y ambientes conocidos.
Reconocer sonidos específicos y acentuación en palabras y expresiones
EXPRESIÓN
ESTÁNDARES
Interactuar y seguir el hilo de actos de comunicación habituales sobre actividades y
CURRICULARES A
asuntos cotidianos.
TRABAJAR
MULTIMODALIDAD
Utilizar lenguaje corporal para apoyar el intercambio oral.
ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
Apreciar las emociones, las tradiciones culturales y las experiencias en textos
literarios.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS CON EL LENGUAJE: IDENTIFICAR Y PRACTICAR SONIDOS


DETERMINADOS EN JUEGOS DEL LENGUAJE

Hacer con el lenguaje


Escribir palabras con terminaciones específicas (palabras en plural -s/es, verbos regulares en pasado -ed y
en gerundio
-ing).
––Descomponer palabras en sílabas para identificar su acentuación.
––Dictar y deletrear palabras completas.
Saber sobre el lenguaje
Propiedades y tipos de textos orales y escritos.
––Destinatario y propósito de los juegos de lenguaje: adivinar, deducir, descubrir, pronunciar palabras,
etcétera.
––Componentes textuales: letras y palabras.
––Componentes gráficos: imagen, líneas, columnas, entre otros. Aspectos fónicos, sintácticos y semánticos
de los textos.
––Lista de palabras propia de esta práctica del lenguaje: nombres de vocales y consonantes.
––Valor sonoro convencional de las letras.
––Diferencias en el valor sonoro de las letras en lengua materna y en lengua meta.
––Características acústicas: acentuación.
––Tiempo verbal: pasado (con terminación -ed).
––Forma verbal: gerundio.
––Sustantivos: plurales (con terminación -s/-es).

CIENCIAS NATURALES
TEMA Identificación de mezclas y formas de separarlas
Reconozcan la propiedad disolvente del agua, así como los métodos para
separar los elementos de una mezcla con base en sus propiedades, con el
PROPÓSITOS
propósito de sugerir acciones para evitar o reducir la contaminación, tanto
del agua como del aire.
AMBITO Los materiales
- Reconoce mezclas en el entorno y deduce formas de separarlas con base en
APRENDIZAJES algunas propiedades de sus componentes.
ESPERADOS - Justifica por qué el aire es una mezcla y aclara algunas acciones para evitar su
contaminación.
• Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde el punto de vista
científico.
COMPETENCIAS QUE • Toma de decisiones beneficiosas para el ambiente y la salud dirigidas a la cultura
SE FAVORECEN de la prevención.
• Comprensión de los alcances y las limitaciones de la ciencia y la tecnología en
distintos contextos.
ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Identifica las transformaciones temporales y permanentes en procesos del entorno y en fenómenos naturales,
así como algunas de las causas que las producen.
APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA
Identifica la contribución de la ciencia y la tecnología en la investigación, la atención de la salud y el cuidado
del ambiente.
HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA.
Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como parte de una investigación
científica.
ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA.
Expresa curiosidad acerca de los fenómenos y procesos naturales en una variedad de contextos y comparte e
intercambia ideas al respecto.

ACTIVIDADES

Llevarán a cabo la actividad “El agua que perdemos y la que recuperamos”.


En equipo, harán una lista de actividades que les ayuden a identificar la pérdida de una cantidad mayor de
agua de su cuerpo que la acostumbrada. Revisarán en la página de la Secretaría de Salud
(http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/diconsa/Postal_Agua.pdf) el consumo recomendable
de agua por día. Si no tienen acceso a internet, preguntarán al docente qué otra fuente podrán consultar.
Luego establecerán una forma de medir el agua que consume un compañero en un día y averiguarán si esa
cantidad es la recomendada. Se informará en las fuentes que se les sugiera sobre las consecuencias de no
ingerir el agua simple potable suficiente. Comentarán sus resultados con el resto del grupo.
Ahora, realizarán la actividad “Hagamos mezclas”.
Materiales: Agua, 4 envases, Aceite comestible, Arena, Semillas de frijol, Clips, Tierra, Un imán, Un embudo,
Papel, Una cucharada de sal
Organizarán equipos para trabajar. Llenarán con agua sus envases hasta la mitad y les agregarán a uno
aceite, a otro arena y al siguiente frijol, clips y tierra. Al último envase le añadirán la sal.
Describirán cada una de las mezclas y analizarán en dónde se quedaron las sustancias que agregaron en el
agua. Responderán: ¿Flotan? ¿Se hunden? ¿Se disolvieron?
Establecerán una hipótesis acerca de los métodos que hayan utilizado para separar cada una de las
mezclas. Una vez que hayan planteado sus métodos, harán una lista del material y equipo necesarios.
Tomarán en cuenta las propiedades de cada uno de los materiales, y, si hay más de dos componentes,
especificarán en qué orden los van a separar.
Efectuarán las separaciones y anotarán sus resultados.

GEOGRAFÍA
TEMA La población de los continentes
EJE Componentes sociales y culturales
• Concentración y dispersión de la población en los continentes.
CONTENIDOS • Localización en mapas de las ciudades más pobladas en los continentes.
• Diferencias de la población rural y urbana en los continentes.
Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad
PROPOSITOS nacional mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social,
cultural y económica del espacio geográfico
APRENDIZAJES
Distingue la distribución de la población rural y urbana en los continentes.
ESPERADOS
COMPETENCIAS QUE
Aprecio de la diversidad social y cultural
SE FAVORECEN

ACTIVIDADES

Se organizará al grupo en dos equipos para llevar a cabo un


debate.
El primer equipo defenderá la idea de que las ciudades son
más importantes del campo; y el segundo la idea opuesta. Se
recalcará el hecho de que, no se trata de desacreditar las ideas
del otro equipo, sino de defender su postura con argumentos
fundamentados. Como base para el debate, se consultará el
libro de español en el bloque 3.
Ahora leerán las notas de la página 86 de su libro, para que
puedan defender y argumentar sus respectivas posturas.
Posteriormente, entre todo el grupo, identificarán y anotarán en sus cuadernos, los productos que
consumen diariamente y cuyos materiales básicos provengan del campo. Así mismo, los servicios y
productos que son creados o terminados en las ciudades, como las computadoras, los celulares, los
automóviles, la ropa, etcétera.

HISTORIA
TEMA Del Porfiriato a la revolución mexicana
Temas para comprender el periodo
El porfiriato: Estabilidad, desarrollo económico e inversión extranjera.
CONTENIDOS
Ciencia, tecnología y cultura. La sociedad porfiriana y los movimientos
de protesta: campesinos y obreros.
Reconozca algunas de las causas y consecuencias del Porfiriato.
PROPÓSITOS Identifique en la Constitución de 1917 las garantías individuales y
sociales de los mexicanos.
• Reconoce el papel de la inversión extranjera y el desarrollo económico,
APRENDIZAJES científico y tecnológico durante el Porfiriato.
ESPERADOS • Describe las condiciones de vida e inconformidades de los diferentes
grupos sociales en el Porfiriato.
Comprensión del tiempo y del espacio histórico.
COMPETENCIAS Manejo de información histórica.
Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

ACTIVIDADES

A partir de los datos presentados en el cuadro de la página 87 de su libro, en el cuaderno elaborarán una
gráfica ordenando los porcentajes del mayor al menor.
Posteriormente, contestarán las siguientes preguntas.
• ¿Cuáles fueron los países que invirtieron más en México?
• ¿Qué beneficios y qué desventajas piensas que obtuvo México con esa inversión?
A continuación, Analizarán el mapa de página 88 y responderán: ¿Cuáles fueron los estados en donde se
construyeron más vías férreas?, ¿por qué?
Consultarán el mapa de vías férreas de la página 41 del Atlas de México y compararán las vías férreas
actuales con las que había en el Porfiriato, respondiendo: ¿Cuáles se conservan? ¿A qué creen que se
deba esto?
Ahora, analizarán el siguiente texto de la página 93n de su libro, posteriormente, contestarán en sus
cuadernos las preguntas planteadas:
Cananea, 2 de junio de 1906
En un franco desafío a las autoridades patronales, los mineros de la Cananea Copper Co. se lanzaron ayer
a la huelga, para manifestar su descontento por las condiciones laborales y por la notoria diferencia que
priva entre los mexicanos y los norteamericanos que trabajan en la empresa. Los primeros ganan tres
pesos por jornadas de diez y doce horas, mientras que los segundos reciben siete pesos por menos horas
de trabajo. El presidente de la compañía, el coronel William C. Greene demostró su asombro al ver que
todos los mexicanos participan en la huelga. Contestó el pliego petitorio de los mismos mineros en términos
que invalidan las exigencias de los trabajadores.
El pliego petitorio de los mineros incluye, entre otros puntos, sueldo mínimo de cinco pesos diarios con
ocho horas de trabajo; los mismos derechos para mexicanos y norteamericanos y ocupar en la compañía
75% de mexicanos.
La situación en Cananea se ha vuelto crítica. La masa de mineros desfila por las calles y se ha colocado en
pleno reto, enfrente de las oficinas de la empresa. Los norteamericanos se encuentran adentro parapetados
y con las armas en la mano, dispuestos a defender sus intereses a cualquier precio...
Fuente: Tiempo de México, México, S€P, 1984.
• ¿Qué motivó la huelga?
• ¿Quiénes la iniciaron?
• ¿Cuáles eran sus demandas?
• ¿Consideras que las peticiones eran justas?, ¿por qué?
• Si fueran los dueños de la empresa, ¿qué harían para evitar una huelga?
Escribirán en el cuaderno un texto de cinco renglones en el cual describan las condiciones de vida de los
obreros y los campesinos durante el Porfiriato.
Al terminar, se leerán algunos textos ante el grupo.

FORMACIÓN CÍVICA
Niñas y niños que trabajan por la equidad, contra la discriminación y por el
TEMA
cuidado del ambiente
AMBITO Aula
Respeto de la diversidad cultural
Qué tipos de discriminación he observado en la casa, la escuela y la
comunidad donde vivo. Por qué las diversas formas de ser de personas
o grupos merecen respeto, e incluirlas en nuestra convivencia nos
enriquece.
CONTENIDOS
Por qué es importante valorar y conservar la diversidad de nuestras
comunidades indígenas, como lenguas, formas de vida, valores,
tecnología, formas de organización, procesos de trabajo, juegos y
conocimientos sobre la naturaleza. Cómo protegen las leyes la
diversidad cultural.
Identificar el beneficio colectivo al determinar relaciones de
PROPÓSITO
interdependencia sustentadas en principios de equidad y de justicia.
APRENDIZAJES
Participa en acciones para prevenir o erradicar la discriminación.
ESPERADOS
COMPETENCIAS QUE  Respeto y valoración de la diversidad
SE FAVORECEN  Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad
ACTIVIDADES
Lo que sé y lo que… veo
Observarán atentamente las imágenes de las páginas 92 y 93 de su libro y marcarán la opción que
corresponda. Compartirán en grupo las respuestas.
Bajo la coordinación del docente, analizarán sus respuestas a estas cuestiones:
• ¿En cuáles coinciden?
• ¿En qué casos la mayoría eligió la primera opción?
• ¿En qué casos la mayoría eligió la segunda opción?
• ¿Por qué piensan que respondieron de esa manera?
Determinarán cómo influyeron en sus respuestas los siguientes elementos.
• Los estereotipos. Clasificar o etiquetar a las personas por su tono de piel, rasgos físicos, estatura o nivel
económico. Se imponen los que se presentan en los programas de televisión, en las revistas, en las películas y
en la publicidad.
• Los prejuicios. Juzgar a las personas sin conocerlas, sólo dejándose llevar por las apariencias, suponiendo
que sus capacidades y comportamientos se relacionan con el tono de su piel o sus rasgos físicos, influidos por
los estereotipos antes señalados.
Comentarán cómo afecta la discriminación a las personas y a la convivencia social.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EJE Apreciación y Expresión
Expresión corporal y danza
Identificar las formas de relación entre la danza y las artes visuales
(pintura, fotografía) y plásticas (escultura).
CONTENIDOS
Construir una secuencia dancística a partir de un tema basado en obras
pertenecientes a las artes visuales. • Ejecutar la secuencia con recursos
de las artes visuales.
APRENDIZAJES Reconoce la relación que existe entre la danza y las artes visuales y
ESPERADOS plásticas.
Cultural y artística entendida como: la capacidad de entender y valorar
COMPETENCIA críticamente las manifestaciones culturales y artísticas propias y de los
otros en respuesta a las demandas que se generan en el entorno.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Promover que observen cómo la danza se integra en las artes visuales y plásticas. Promover que indaguen
otras imágenes visuales o plásticas en las que se integra la danza.
Pedir que describan las características de las obras, así como algunos datos de su creador, y de las
intenciones del autor al incorporar la danza en las artes visuales o plásticas.
Propiciar que integren y describan los diseños corporales que realizan en las obras visuales o plásticas.
Pedirles que compartan con sus compañeros las danzas que crearon a partir de las experiencias visuales con
las que se relacionaron.
Ayudar al grupo en la realización de la escenografía y el vestuario.
Indicar al grupo que el piso es un espacio que pueden emplear para describir las trayectorias que dan
movimiento a la danza creada.
Propiciar que aprovechen los recursos disponibles en el aula o en casa para la creación de su escenografía o
vestuario, creando conciencia de evitar el consumo de recursos naturales y contribuir al cuidado del ambiente
partiendo de prácticas de consumo responsable.
TRANSVERSALIDAD

Tema:
Muestro respeto ante las diferencias entre mis compañeros producto de aspectos del crecimiento y
desarrollo (estatura, peso, caracteres sexuales).
Español
Difundiendo información
Elaborar textos informativos para realizar carteles en torno a la salud y el crecimiento sano de niñas y niños.
Propagar información sobre los estragos que las adicciones provocan en el crecimiento y el desarrollo
personal.
Matemáticas
El costo de una adicción
Solucionar problemas que le demanden proyectar los gastos que hace una persona por día, mes, año y
décadas para mantener una adicción como el tabaquismo
Ciencias Naturales
Adicciones
Averiguar cuáles son los principales tipos de adicciones, los daños que provocan en la salud y algunas
medidas para evitarlas. Entrevistar a profesionales de la salud.
Geografía
Actividades económicas ilícitas
Ubicar en un planisferio algunas ciudades y países donde se fabriquen o consuman drogas (mariguana,
cocaína, heroína, entre otras) para estudiar los efectos económicos y sociales al hacer estas actividades
ilícitas
Historia
Adicciones en la historia
• Indagar y reconocer qué productos y bebidas, que se consumían en el campo y en las grandes ciudades
durante la etapa del México independiente, podían considerarse sustancias adictivas.
Educación Física
Actividad física y salud
Realizar un periódico mural donde se describan los beneficios de la actividad física para la salud y la
prevención de adicciones.
Educación Artística
Aprender a decir no
Dramatizar situaciones utilizando títeres en las que se planteen escenarios de riesgo y factores de
protección ante las adicciones.
Valorar distintos recursos personales para la autoprotección.

También podría gustarte