Semana 20
Semana 20
Semana 20
A GRUPO
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos
puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación.
Sesión 1 INICIO:
Explicar cómo identifican un poema y el lenguaje que utiliza.
Declamar algún poema o rima a los alumnos.
Observar las portadas de los libros que se encuentran en la página 85 de su
libro de texto y comentar al respecto.
También pueden encontrar libros en el siguiente sitio:
http://www.descargacultura.unam.mx
Leer el texto de la página 86 el cual es un fragmento del prólogo que hizo
Julio Trujillo para el libro de José Emiliano Pacheco, “Gota de lluvia y otros
poemas para niños y jóvenes”, donde nos dice qué es la poesía.
Investigar un poco sobre: la vida del escritor cubano José Martí, la vida de
José Emilio Pacheco, la vida del poeta Rafael López.
CIERRE:
Responder en grupo: ¿qué les pareció la lectura?, ¿por qué el autor dice que
la poesía es como la música y la pintura?, ¿están de acuerdo con el autor?,
¿las palabras cobran vida?, ¿qué es la poesía?, etc. Socializar todas las
respuestas.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora Preguntar a los alumnos si todos leen poemas y si creen que leerlos es un arte.
con 15 Comentar.
DESARROLLO:
minutos) Todos leemos poesía. Pág. 87
Revisar libros con más poemas. Se puede visitar el siguiente enlace para ver
poemas.
http://www.poemas-del-alma.com/
Hacer un pequeño círculo de lectura en silencio por espacio de 10 a 15
minutos.
El arte de leer poemas.
Platicar ¿cómo se sintieron?, ¿les dio pena?, ¿por qué?, ¿creen que fue
correcta la entonación que hicieron?
(1 hora Pasar al frente a un alumno y solicitar al resto del grupo que lo describan de
con 15 manera ordenada.
Preguntar a los alumnos si recuerdan lo que es el sentido literal y el sentido
minutos) figurado. Solicitarles que digan una descripción literal y figurada del
compañero.
DESARROLLO:
¿Literal o figurado?
Conocer qué es el sentido literal y cuál es el metafórico, sus características y
su utilización dentro de las poesías.
Comentar el lenguaje metafórico que se utiliza en los haikai de José Juan
Tablada. Página 93.
Fichero del saber.
Investigar y explicar con sus palabras qué es el sentido literal de una palabra
y qué es el sentido figurado.
De manera grupal elegir un personaje de un cuento, pueden buscar en libros,
revistas e internet para describirlo utilizando el lenguaje literal y el metafórico.
Tratar de escribir un pequeño poema en el que describan al personaje,
utilizando las metáforas del cuadro de la página 94.
Localizar en los poemas leídos las frases o palabras utilizadas en sentido
metafórico.
Organizarse en el grupo para anotarlas en un pliego de papel con letra
grande.
Compartir al grupo y comentar.
CIERRE:
Poemas.
Hojas blancas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
ADECUACIONES CURRICULARES
ASIGNATUR Matemáticas GRADO y 5° TIEMPO SEMANA 20
A GRUPO
• Análisis de las relaciones entre Adviertan que en una división el residuo es igual
Sentido numérico y pensamiento
1.3.1. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los
algoritmos convencionales.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
DESARROLLO:
CIERRE:
5 6 8 2 4 2 6 1 0
1 8 5 1 8 0 0 5 3
8 2 4 0 6 4 2 3 9
7 5 1 3 5 2 4 5 7
9 5 2 8 4 2 0 2 6
1 5 2 3 6 8 6 4 2
Sesión 2 INICIO:
DESARROLLO:
120
40
150
CIERRE:
DESARROLLO:
CIERRE:
(1 hora Repasar cuáles son los elementos de una división: dividendo, divisor, cociente
con 15 y residuo.
minutos) Resolver individualmente un ejercicio como el siguiente.
DESARROLLO:
Ejercicios impresos
Memorama de divisiones.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
ADECUACIONES CURRICULARES
ASIGNATUR Ciencias GRADO y 5° TIEMPO SEMANA 20
A GRUPO
Naturales
BLOQUE/ ¿Cómo son los materiales y sus cambios?
3/2
PERIODO
TEMA Mezclas.
ESTÁNDARES CURRICULARES
3.1. Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como parte de una
investigación científica.
Recordar los temas vistos en la clase anterior acerca de los métodos para
separar sustancias que componen una mezcla.
DESARROLLO:
Materiales diversos para realizar mezclas y separaciones (agua y arena, agua y aceite, arroz y
harina)
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Notas en el cuaderno.
ADECUACIONES CURRICULARES
• Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer
su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
INICIO:
Recordar el tema anterior acerca de los liberales y la dictadura, ¿qué era lo que querían
cada uno?, ¿recuerdan lo que es el Porfiriato?, ¿hubo crecimiento económico en el país?
DESARROLLO:
Leer el texto de “Ciencia, tecnología y cultura” de la pág. 89 y 90, así como “La sociedad
porfiriana y los movimientos de protesta: campesinos y obreros”, para analizar el por qué
se inició el descontento del pueblo y las decisiones que tomaron y comentarlo.
Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la
democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos,
así como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el
análisis crítico de su persona, así como del mundo en que viven.
Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación
activa en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes,
equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su
comunidad, a su país y a la humanidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
INICIO:
Observar las imágenes de la página 92 y 93. Actividad donde los alumnos deben de
inferir la ocupación a la que se dedican las personas mostradas donde sólo se aprecia su
rostro y forma de vestir.
Recordar acerca de lo que es un estereotipo y un prejuicio, ¿se aplicó lo anterior en el
momento de contestar? Reflexionar.
Contestar grupalmente: ¿en qué respuestas coincidieron?, ¿en qué casos no?
Comentar de manera grupal, cómo afecta la discriminación a las personas.
Revisar el siguiente enlace, donde puedes consultar y sumarse a la campaña de la
Organización de las Naciones Unidas en contra del racismo.
https://www.un.org/es/letsfightracism/
Comentar a los alumnos el objetivo de esta lección: diseñar una campaña contra la
discriminación y a favor de la inclusión en la escuela.
Observar las imágenes individualmente, de la página 94 y el esquema sobre la
discriminación de la página 95. Reflexionar grupalmente y comentar.
Definir qué es el racismo y mencionar ejemplos. Encontrar la relación entre racismo y
discriminación.
Leer lo que significa el racismo y llegar a una conclusión respecto al concepto que se
tiene del mismo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.