Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Semana 20

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ASIGNATUR Español GRADO y 5° TIEMPO SEMANA 20

A GRUPO

ÁMBITO Literatura TIPO DE Descriptivo. BLOQUE/ 3/2


TEXTO
PERIODO

PRACTICA SOCIAL DE Leer poemas.


LENGUAJE

APRENDIZAJES TEMAS DE REFLEXIÓN


ESPERADOS

• Identifica algunos de los Comprensión e interpretación


recursos literarios de la poesía.
• Sentido literal y figurado de las palabras o frases en un
• Distingue entre el significado poema.
literal y figurado en palabras o
• Sentimientos que provoca la poesía.
frases de un poema.
• Relación entre los sentimientos propios y los que provoca un
• Identifica los temas de un
poema.
poema y reconoce los
sentimientos involucrados. Propiedades y tipos de textos
• Muestra interés y • Recursos literarios empleados en la escritura de poemas
sensibilidad al leer y escribir (aliteración, repetición, rima, comparación y metáfora).
poemas.
• Organización gráfica y estructura de los poemas (distribución
en versos y estrofas).

Aspectos sintácticos y semánticos

• Recursos literarios para crear un efecto poético (rima,


métrica, adjetivos y adverbios).

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.

• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.

• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de


escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).

• Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.

ESTÁNDARES CURRICULARES

1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento,


novela, teatro y poesía.

1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y


explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa y adapta su lectura a
las características de los escritos.

1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos
puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.


• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 INICIO:

(1 hora Lo que conocen los alumnos.


con 15 
Preguntar a los alumnos si han leído poemas, de qué trataban y cuál ha sido
minutos) su favorito. Página 85.
DESARROLLO:


Explicar cómo identifican un poema y el lenguaje que utiliza.

Declamar algún poema o rima a los alumnos.

Observar las portadas de los libros que se encuentran en la página 85 de su
libro de texto y comentar al respecto.
 También pueden encontrar libros en el siguiente sitio:
http://www.descargacultura.unam.mx
 Leer el texto de la página 86 el cual es un fragmento del prólogo que hizo
Julio Trujillo para el libro de José Emiliano Pacheco, “Gota de lluvia y otros
poemas para niños y jóvenes”, donde nos dice qué es la poesía.
 Investigar un poco sobre: la vida del escritor cubano José Martí, la vida de
José Emilio Pacheco, la vida del poeta Rafael López.
CIERRE:


Responder en grupo: ¿qué les pareció la lectura?, ¿por qué el autor dice que
la poesía es como la música y la pintura?, ¿están de acuerdo con el autor?,
¿las palabras cobran vida?, ¿qué es la poesía?, etc. Socializar todas las
respuestas.
Sesión 2 INICIO:

(1 hora  Preguntar a los alumnos si todos leen poemas y si creen que leerlos es un arte.
con 15 Comentar.
DESARROLLO:
minutos) Todos leemos poesía. Pág. 87
 Revisar libros con más poemas. Se puede visitar el siguiente enlace para ver
poemas.
http://www.poemas-del-alma.com/
 Hacer un pequeño círculo de lectura en silencio por espacio de 10 a 15
minutos.
El arte de leer poemas.

 Platicar acerca de la entonación que se le debe dar a un poema.


 Reunir por equipos y repartir los poemas de las páginas 87 a la 89.
 Leer en voz alta dentro de cada equipo y dejar que los alumnos le den la
entonación que ellos crean.
 Pasar al frente cada equipo para que lean el poema juntos.
CIERRE:

 Platicar ¿cómo se sintieron?, ¿les dio pena?, ¿por qué?, ¿creen que fue
correcta la entonación que hicieron?

Sesión 3  Comentar a los compañeros qué palabras ayudaron a reconocer el sentimiento


que evoca el poema.
(1 hora  Leer en voz alta el poema nuevamente, dando el tono y volumen adecuado.
con 15 Explicar los sentimientos experimentados e imágenes que vieron mientras se
minutos) leía.
Identifico el tema de los poemas.
 Conocimiento de poemas no sólo de amor, sino poemas sociales y naturales.
 Organizar el grupo e identificar el sentimiento y motivo de cada poema en un
cuadro como el siguiente aumentando las filas que sean necesarias.
Poema Tema del poema Sentimiento que evoca
Dos milagros
Lección de estilo
La higuera
Canto a la bandera
 De acuerdo al cuadro anterior, agrupar los poemas con base en su temática.
 Elegir los temas que llamaron más la atención.
 Identificar y marcar en los poemas las frases poéticas y que más hayan
gustado.
Fichero del saber.
 Escribir frases en el cuaderno donde comparen diversas cosas como la poesía
y los sentimientos con otras: “el amor es como un durazno en flor” página 91
CIERRE:

 De manera individual leer los poemas de la página 92 y contestar las


siguientes preguntas: ¿de qué tratan?, si tuvieras que clasificarlos ¿en qué
tema ubicarías a cada uno?, etc.
Sesión 4 INICIO:

(1 hora  Pasar al frente a un alumno y solicitar al resto del grupo que lo describan de
con 15 manera ordenada.
 Preguntar a los alumnos si recuerdan lo que es el sentido literal y el sentido
minutos) figurado. Solicitarles que digan una descripción literal y figurada del
compañero.
DESARROLLO:

¿Literal o figurado?

Conocer qué es el sentido literal y cuál es el metafórico, sus características y
su utilización dentro de las poesías.
 Comentar el lenguaje metafórico que se utiliza en los haikai de José Juan
Tablada. Página 93.
Fichero del saber.
 Investigar y explicar con sus palabras qué es el sentido literal de una palabra
y qué es el sentido figurado.
 De manera grupal elegir un personaje de un cuento, pueden buscar en libros,
revistas e internet para describirlo utilizando el lenguaje literal y el metafórico.
 Tratar de escribir un pequeño poema en el que describan al personaje,
utilizando las metáforas del cuadro de la página 94.
 Localizar en los poemas leídos las frases o palabras utilizadas en sentido
metafórico.
 Organizarse en el grupo para anotarlas en un pliego de papel con letra
grande.
 Compartir al grupo y comentar.
CIERRE:

Fichero del saber.


 Escribir una ficha donde recuerden lo que es una rima asonante (rima en
sonido de vocales) y rima consonante (rima en sonido de consonantes).
En caso de no recordarlo, apoyar a los alumnos.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto. Páginas 84-94.

Poemas.

Sitios sugeridos en Internet.

Hojas blancas.

Libros de la biblioteca del aula.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

• Lectura en voz alta de los poemas seleccionados.

• Discusión sobre los sentimientos evocados en los poemas.

• Cuadro de clasificación de poemas de acuerdo al tema y sentimiento que evoca.

ADECUACIONES CURRICULARES
ASIGNATUR Matemáticas GRADO y 5° TIEMPO SEMANA 20
A GRUPO

DESAFÍOS 40. Los botones. BLOQUE/ 3/2


41. Con la calculadora. PERIODO

42. Con lo que te queda.

EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA

Problemas multiplicativos Que los alumnos:

• Análisis de las relaciones entre Adviertan que en una división el residuo es igual
Sentido numérico y pensamiento

los términos de la división, en al dividendo (D) menos el producto del divisor


particular, la relación r = D – (d (d) por el cociente (c):
× c), a través de la obtención del
(r = D – d xc).
residuo en una división hecha en
la calculadora. Determinen cómo obtener el residuo entero a
partir de una división resuelta con calculadora.
algebraico

Apliquen las relaciones entre los términos de la


división al proponer divisiones que cumplan con
la condición de un residuo predeterminado.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Que los alumnos:

 Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con


números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para
resolver problemas aditivos y multiplicativos.
ESTÁNDARES CURRICULARES

1.3. Problemas multiplicativos.

1.3.1. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los
algoritmos convencionales.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar


procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:

(1 hora  Repasar el algoritmo de la división resolviendo algunas operaciones en el


con 15 cuaderno. Comentar el procedimiento y el nombre de los elementos de la
minutos) división.

DESARROLLO:

 Plantear a los alumnos problemas en donde tenga que utilizar divisiones.


Ejemplo:
1. Mariana vende donas y el día de hoy elaboró 356. Si las necesita empacar
en bolsas con 9 donas cada una, ¿cuántas bolsas tendrá?, ¿cuántas donas
sobrarán?

2. Fernando necesita acomodar 280 galletas en bolsas con la misma cantidad.


¿Cuántas galletas habrá en cada bolsa?, ¿cuántas bolsas van a necesitar?,
¿sobraron galletas?

CIERRE:

 Resolver una sopa de números encontrando resultados de divisiones. Por


ejemplo:

436÷2 765÷5 900÷45 1360÷20 5400÷3

5 6 8 2 4 2 6 1 0

1 8 5 1 8 0 0 5 3

8 2 4 0 6 4 2 3 9

7 5 1 3 5 2 4 5 7

9 5 2 8 4 2 0 2 6

1 5 2 3 6 8 6 4 2

Sesión 2 INICIO:

(1 hora  En parejas, resolver el desafío 40 del libro de texto en donde aprenderán


con 15 que en una división el residuo (r) es igual al dividendo ( D) menos el producto
minutos) del divisor (d) por el cociente ( c): r= D-d x c. Libro de desafíos matemáticos
página 83.
 En plenaria comentar las dificultades que se presentaron a resolver los
ejercicios del desafío 40.

DESARROLLO:

 En equipos, resolver un ejercicio consistente en encontrar diferentes


divisiones con un mismo resultado. Por ejemplo:
RESIDUO DIVISIONES CON EL MISMO RESIDUO

25 100÷4 50÷2 75÷3

120

40

150

CIERRE:

 En equipos pequeños jugar al memorama de divisiones (se puede hacer con


cartulina). Los alumnos deberán destapar dos tarjetas y teniendo como
máximo 10 segundos decidir mentalmente si el resultado es correcto o no.
Gana el estudiante que tenga más pares correctos.
Sesión 3 INICIO:

(1 hora  En equipos, competir para descubrir operaciones de división de resultados


con 15 planteados por el maestro. Ganará el equipo que más rápido lo haga. (Es
minutos) válido usar calculadora).
 Por ejemplo: divisiones cuyo resultado sea…178, 25.5, 34, etc.

DESARROLLO:

 Con su equipo, resolver la consiga del desafío 41 del libro de texto,


encontrando los resultados de la tabla usando la calculadora. L.T. Pág. 84.

CIERRE:

 Socializar los resultados y procesos del desafío y corregir errores.


 En el cuaderno resolver operaciones de división.
Sesión 4 INICIO

(1 hora  Repasar cuáles son los elementos de una división: dividendo, divisor, cociente
con 15 y residuo.
minutos)  Resolver individualmente un ejercicio como el siguiente.
DESARROLLO:

 En equipos pequeños, resolver el desafío 42 del libro de texto,


encontrando operaciones para un resultado señalado. L.T. Pág. 85.
 Resolver ejercicios similares con el mismo procedimiento consistente en
recorrer el número decimal.
CIERRE:

 Socializar los resultados y procesos implementados.


REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto. Páginas 83 a la 85.

Ejercicios impresos

Memorama de divisiones.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la


realización de las actividades.

Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.

Estrategias de división implementadas.

ADECUACIONES CURRICULARES
ASIGNATUR Ciencias GRADO y 5° TIEMPO SEMANA 20
A GRUPO
Naturales
BLOQUE/ ¿Cómo son los materiales y sus cambios?
3/2
PERIODO

TEMA Mezclas.

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

• Distingue que al mezclar ¿Qué permanece y qué cambia en las mezclas?


materiales cambian sus
• Diferenciación entre las propiedades que cambian y la
propiedades, como olor, sabor,
propiedad que permanece constante antes y después de
color y textura, mientras que la
mezclar materiales.
masa permanece constante.
• Mezclas en la vida cotidiana.
• Identifica mezclas de su entorno
y formas de separarlas: tamizado, • Formas de separación de las mezclas: tamizado,
decantación o filtración. decantación y filtración.

• Reflexión acerca de que el aire es una mezcla cuya


composición es vital para los seres vivos.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

• Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los


alcances y las limitaciones propios de toda construcción humana.

• Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se aprovechan sus transformaciones en


diversas actividades humanas.

ESTÁNDARES CURRICULARES

3.1. Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como parte de una
investigación científica.

4.8. Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo y reconoce la importancia de la igualdad


de oportunidades.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

 Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.


 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención.
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:

Preguntar a los alumnos ¿quién ha hecho chocomilk en casa?, ¿cómo lo


hace?, ¿qué le pone a la licuadora o vaso?, ¿eso será una mezcla?, ¿qué es
una mezcla? Comentar al respecto.
DESARROLLO:

¿Cuántas mezclas existen? Página 89.


 Hacer una lista de materiales que se utilizan para hacer mezclas.
 Llevar al salón de clases envases de líquidos o sólidos que muestren en su
etiqueta la composición de su mezcla.
 Seleccionar alguno que tenga una etiqueta con información y anota el número
de ingredientes que contiene.
 Comentar sobre el número de componentes que encontraron en las mezclas.
 Leer y comentar la página 90 de su libro de texto, en relación a los métodos
para separar las sustancias que componen una mezcla: evaporación,
imantación, decantación, filtración.
CIERRE:

 Hacer un mapa conceptual con el texto anterior y exponerlo al grupo.


Sesión 2 INICIO:

Recordar los temas vistos en la clase anterior acerca de los métodos para
separar sustancias que componen una mezcla.
DESARROLLO:

Hagamos mezclas. Página 91.


 Plantear situaciones con mezclas de materiales de uso común (agua y arena,
agua y aceite, arroz y harina) para que los alumnos traten de identificar tanto
los componentes como sus estados físicos, proponer diversas formas de
separarlos (tamizado, decantación, filtración) y las comprueben
experimentalmente. Organizar la información en una tabla.
 Enfatizar el papel de la tecnología en la aplicación de métodos de separación
de mezclas, por ejemplo, el uso de diferentes tipos de filtros para sólidos
disueltos en líquidos, en los que se separan los componentes de acuerdo con
el tamaño.
 Leer el dato interesante acerca de los consomés y ver de qué se compone su
mezcla.
CIERRE:

 Hacer una conclusión grupal respecto a la forma de separar las mezclas,


¿cuándo podemos usar decantación, cuándo filtración, cuándo tamizado,
cuándo imantación?
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto. Páginas 89-91.

Envases de líquidos o sólidos que muestren en su etiqueta la composición de su mezcla.

Materiales diversos para realizar mezclas y separaciones (agua y arena, agua y aceite, arroz y
harina)

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.

Notas en el cuaderno.

Lista de materiales para hacer mezclas.

Experimentación y propuestas para la separación de diversas mezclas.

ADECUACIONES CURRICULARES

ASIGNATUR Historia GRADO y 5° TIEMPO Diciembre-marzo


A GRUPO
Semana 6

BLOQUE/ Del Porfiriato a la Revolución Mexicana


3/2
PERIODO

TEMA El Porfiriato: Estabilidad, desarrollo económico e inversión extranjera. Ciencia,


tecnología y cultura.

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

• Reconoce el papel de la inversión extranjera El Porfiriato: Estabilidad, desarrollo económico


y el desarrollo económico, científico y e inversión extranjera. Ciencia, tecnología y
tecnológico durante el Porfiriato. cultura.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

• Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y


espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del
mundo.

• Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer
su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

 Comprensión del tiempo y del espacio históricos.


 Manejo de información histórica.
 Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO:
 Recordar el tema anterior acerca de los liberales y la dictadura, ¿qué era lo que querían
cada uno?, ¿recuerdan lo que es el Porfiriato?, ¿hubo crecimiento económico en el país?
DESARROLLO:

 Leer en binas, acerca de la estabilidad y desarrollo económico e inversión extranjera que


hubo en México. Subrayar las ideas principales del texto. Página 86.
 Analizar grupalmente el cuadro de porcentaje de inversión extranjera en México. Pág. 87,
donde podemos encontrar Alemania, Estados Unidos, Francia, Holanda, Inglaterra.
¿Quién invirtió más en México?, ¿quién menos?
 Comprendo y aplico. Pág.88. A partir del análisis del cuadro anterior, elaborar en equipo
en una hoja blanca, una gráfica y después contestar las preguntas: ¿cuáles fueron los
países que invirtieron más en México?, ¿qué beneficios y desventajas obtuvo México con
esto?, etc.
 Observar el mapa "Red ferroviaria en 1910", página 88. Analizar y comentar ¿Cuáles
fueron los estados donde se construyeron más vías férreas? ¿por qué?
 Consultar el Atlas de México y buscar el mapa de la pág. 41 sobre vías férreas y
compararlo con el de la pág. 88 del libro de texto (Red ferroviaria de 1910) ¿Cambiaron?,
¿a qué se deberá esto?, etc.
CIERRE:

 Leer el texto de “Ciencia, tecnología y cultura” de la pág. 89 y 90, así como “La sociedad
porfiriana y los movimientos de protesta: campesinos y obreros”, para analizar el por qué
se inició el descontento del pueblo y las decisiones que tomaron y comentarlo.

ASIGNATUR Formación GRADO y 5° TIEMPO SEMANA 20


A GRUPO
CyE
BLOQUE/ Niñas y niños que trabajan por la equidad,
3/2
PERIODO contra la discriminación y por el cuidado del ambiente

LECCIÓN L10. Acciones a favor de la diversidad y ÁMBITO Ambiente escolar y


contra la discriminación. vida cotidiana

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

• Participa en acciones para Inclusión sin discriminación


prevenir o erradicar la
Cómo afecta a la convivencia escolar y comunitaria el trato
discriminación.
que se les da a las personas por su imagen en los medios
de comunicación. Qué se entiende por inclusión sin
discriminación.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

 Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la
democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos,
así como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el
análisis crítico de su persona, así como del mundo en que viven.
 Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación
activa en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes,
equitativas, interculturales  y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su
comunidad, a su país y a la humanidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

 Respeto y valoración de la diversidad.


 Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO:

 Preguntar a los alumnos acerca de ¿qué es la diversidad?, ¿todos somos iguales?,


¿físicamente o en derechos?, ¿qué cosas puede provocar la discriminación?
DESARROLLO:

 Observar las imágenes de la página 92 y 93. Actividad donde los alumnos deben de
inferir la ocupación a la que se dedican las personas mostradas donde sólo se aprecia su
rostro y forma de vestir.
 Recordar acerca de lo que es un estereotipo y un prejuicio, ¿se aplicó lo anterior en el
momento de contestar? Reflexionar.
 Contestar grupalmente: ¿en qué respuestas coincidieron?, ¿en qué casos no?
 Comentar de manera grupal, cómo afecta la discriminación a las personas.
 Revisar el siguiente enlace, donde puedes consultar y sumarse a la campaña de la
Organización de las Naciones Unidas en contra del racismo.
https://www.un.org/es/letsfightracism/
 Comentar a los alumnos el objetivo de esta lección: diseñar una campaña contra la
discriminación y a favor de la inclusión en la escuela.
 Observar las imágenes individualmente, de la página 94 y el esquema sobre la
discriminación de la página 95. Reflexionar grupalmente y comentar.
 Definir qué es el racismo y mencionar ejemplos. Encontrar la relación entre racismo y
discriminación.

 Preguntar qué formas de discriminación observan en la escuela y hacer el cuadro de la


página 96 en equipos, sobre los tipos de discriminación y comportamientos
discriminatorios que se identifican.
CIERRE:

 Leer lo que significa el racismo y llegar a una conclusión respecto al concepto que se
tiene del mismo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto. Páginas 92-96.

Sitio sugerido en Internet.

Hojas blancas, colores, imágenes de no discriminación y no racismo, inclusión.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.

Notas en el cuaderno y libro de texto.

Cuadro de página 96.

Concepto grupal de racismo.

También podría gustarte