Introducción Bombeo Electrosumergible
Introducción Bombeo Electrosumergible
Introducción Bombeo Electrosumergible
El comportamiento de los yacimientos durante su explotacin est influenciado por las caractersticas
productivas de la roca, la presencia de flujo multifsico a travs del medio poroso, as como el esquema
de desarrollo implantado.La explotacin convencional, incluye la recuperacin natural o primaria, que
puede ocurrir con flujo natural o bien con sistemas artificiales de produccin; y la secundaria, que se
aplica para mantener la presin del yacimiento o desplazar los fluidos del yacimiento. Mientras que para la
recuperacin mejorada contempla mtodos trmicos qumicos y la inyeccin de gases. En este trabajo se
presenta un anlisis de inyeccin de gas amargo como alternativa de explotacin bajo un concepto de
recuperacin secundaria de hidrocarburos para el campo. Debido a que el petrleo es un recurso no
renovable, los pozos que se encuentran produciendo van declinando su produccin por la prdida de
presin natural del yacimiento. Por lo que se hace necesario instalar la infraestructura adecuada para la
recuperacin del petrleo, que en la mayora de los yacimientos representa de un 60 a 70% por recuperar,
por lo cual, es conveniente un sistema artificial.
Recuperacin primaria
La produccin primaria se define como la recuperacin de hidrocarburo asociada a mecanismos naturales
de empuje en un yacimiento, como expansin de la roca y el fluido, gas disuelto, acufero activo, casquete
de gas o bien drene gravitacional, en yacimientos naturalmente fracturados, adicionalmente se tiene un
mecanismo adicional denominado exudacin, que consiste bsicamente en la accin combinada de
fuerzas capilares y gravitacionales, las cuales originan la expulsin de los hidrocarburos de la matriz a la
fractura.
En esta etapa el flujo de fluidos dentro del yacimiento, ocurre por energa propia de l. En ocasiones las
presiones de fondo de los pozos no son suficientes para llevar los fluidos hasta la superficie, por lo que es
necesario disear e instalar un sistema artificial de produccin que permita recuperar estos hidrocarburos,
antes de considerar cualquier proceso de mayor costo y de tecnologa sofisticada.Durante la vida
productiva de los yacimientos, la presin tiende a disminuir debido a la explotacin del campo, a tal grado
que los pozos productores dejan de fluir de forma natural, en variadas ocasiones estas disminuciones de
presin pueden ser originadas por daos en los pozos, ocasionados principalmente por la misma
operacin, generalmente este dao es removido mediante limpieza y estimulaciones.
Cuando no se tiene dao en la formacin y el flujo de fluidos no es capaz de llegar a las instalaciones
superficiales, es necesario implantar un sistema artificial de produccin, acorde a las caractersticas del
campo. Es necesario efectuar un estudio en el que involucre los diferentes sistemas artificiales, como son:
bombeo mecnico, Hidrlico y electrocentrfugo, los cuales permiten ayudar a vencer las caidas de
presin y mantener el pozo fluyendo para as mantener la plataforma de produccin comprometida.Si an
as, ya con un sistema de produccin implantado, existe una baja aportacin de hidrocarburos del
yacimiento al pozo, debe analizarse la posibilidad de aplicar un proceso de mantenimiento de presin,
bien, de desplazamiento.
Figura 3.- Corte transversal de un motor, como los utilizados en aplicaciones de bombeo elctrico.
Pruebas de laboratorio indican que la velocidad del fluido que circula por el exterior del motor, debe ser de
1 pie/seg para lograr un enfriamiento adecuado.Los requerimientos de amperaje pueden variar desde 12
hasta 130 amperes (amps) y se logra mayor potencia, aumentando la longitud de la seccin del motor:
cuando ste es sencillo, puede tener aproximadamente 30 pies de largo y Figura 3 desarrollar de 200 a
250 caballos de fuerza (hp), mientras que otros integrados en tandem alcanzan hasta 100 pies de largo y
desarrollan 1000 (hp).La profundidad de colocacin del aparejo es un factor determinante en
la seleccin del voltaje del motor debido a las prdidas de voltaje en el cable. Cuando la prdida de voltaje
es demasiado grande, se requiere un motor de ms alto voltaje y menor amperaje. En pozos muy
profundos, la economa es un factor importante: con un motor de ms alto voltaje es posible usar un cable
ms pequeo y ms barato. Sin embargo, puede requerirse un tablero de control de ms alto voltaje y
ms caro.
Separador de gas: El separador de gas (Figura 4) es un componente opcional del aparejo construido
integralmente con la bomba, normalmente se coloca entre sta y el protector. Sirve como succin o
entrada de fluidos a la bomba y desva el gas libre de la succin hacia el espacio anular. El uso del
separador de gas permite una operacin de bombeo ms eficiente en pozos gasificados, ya que reduce
los efectos de disminucin de capacidad de carga en las curvas de comportamiento, evita la cavitacin a
altos gastos, y evita las fluctuaciones cclicas de carga en el motor producidas por la severa interferencia
de gas.Existen dos tipos de separadores: Convencional, y Centrfugo., donde su operacin consiste en
invertir el sentido del flujo del lquido, lo que permite que el gas libre contine su trayectoria ascendente
hacia el espacio anular. Su aplicacin es recomendable en pozos donde a la profundidad de colocacin
del aparejo, las cantidades de gas libre no son muy grandes. El separador centrfugo, que trabaja en la
siguiente forma: en sus orificios de entrada, recibe la mezcla de lquido y gas libre que pasa a travs de
una etapa de succin neta positiva, la cual imprime fuerza centrfuga a los fluidos; por diferencia de
densidades el lquido va hacia las paredes internas del separador y el gas permanece en el centro. Una
aletas guas convierten la direccin tangencial del flujo, en direccin axial; entonces el lquido y gas se
mueven hacia arriba, pasan a travs de un difusor que conduce a los lquidos a la succin de la bomba y
desva al gas hacia los orificios de ventilacin, donde el gas libre va al espacio anular por fuera de la
turbina de produccin.Es necesario mencionar que la total eliminacin del gas libre, no es necesariamente
la mejor forma de bombear el pozo. Por una parte, el volumen de fluidos que entra a la bomba es menor,
pero la presin que la bomba debe entregar en la descarga se incrementa, debido a la menor relacin
gas-aceite de la columna hidrulica en la tubera de produccin. Entre los efectos que causa la presencia
de gas libre en el interior de la bomba estn: el comportamiento de la bomba se aparta del sealado en
sus curvas caractersticas, reduccin de su eficiencia, fluctuacin de carga en el motor, posible efecto de
cavitacin y otros consecuentes.
Bomba Centrfuga Sumergible Su funcin bsica es imprimir a los fluidos del pozo, el incremento de
presin necesario para hacer llegar a la superficie, el gasto requerido con presin suficiente en la cabeza
del pozo.Las bombas centrfugas son de mltiples etapas (Figura 6), y cada etapa consiste de un impulsor
giratorio y un difusor estacionario. El impulsor da al fluido ENERGIA CINETICA. El Difusor cambia esta
energa cintica en ENERGIA POTENCIAL (Altura de elevacin o cabeza)El tamao de etapa que se use
determina el volumen de fluido que va a producirse, la carga o presin que la bomba genera depende, del
nmero de etapas y de este nmero depende la potencia requerida. En una bomba de impulsores
flotantes, stos se mueven axialmente a lo largo de la flecha y pueden descansar en empuje ascendente
o descendente en cojinetes, cuando estn en operacin. Estos empujes a su vez, los absorbe un cojinete
en la seccin sellante.Las etapas a su vez pueden clasificarse, dependiendo de la geometra del pasaje
de fluido, en dos tipos:*Flujo Mixto*Flujo RadialOtra clasificacin de los diferentes tipos de bombas se
realiza segn la SERIE de las mismas.
A la vez, la serie esta directamente relacionada con el dimetro de la bomba, por ejemplo "A"; "D"; "G";
"H"; Etc.En la bomba de impulsores fijos, estos no pueden moverse y el empuje desarrollado por los
impulsores los amortigua un cojinete en la seccin sellante. Los empujes desarrollados por los impulsores
dependen de su diseo hidrulico y mecnico, adems del gasto de operacin de la bomba.
Sensor de Fondo
El sensor de presin es un equipo que se coloca acoplado en la parte final del motor. Est constituido
por circuitos que permitan enviar seales a superficie registradas mediante un instrumento instalado en
controlador, convirtiendo estas, en seales de presin a la profundidad de operacin de la bomba.
Cuando se utiliza un variador de frecuencia, la informacin del sensor puede ser alimentada a un
controlador, para mantener una presin de fondo determinada, mediante el cambio de la velocidad de la
bomba.
Este sistema est compuesto por una unidad de lectura de superficie, un dispositivo sensor de presin y/o
un instrumento sensor de temperatura colocado en la tubera de produccin. El sensor de fondo est
conectado a la unidad de lectura de superficie, a travs de los bobinados del motor y el cable de potencia.
El sensor puede registrar la presin de la parte interna de la tubera de produccin, o la presin de
entrada a la bomba, llamada presin fluyente en el punto de ubicacin de la bomba. El sensor de presin
es activado por el nivel del fluido y/o la presin de gas en el pozo. Se calibra automticamente cuando se
dan cambios de temperatura, a intervalos especificos. Durante este tiempo las lecturas de presin y
temperatura permanecen inalterables en pantallas, permitiendo la realizacin de registros manuales.
Un equipo de superficie se utiliza para manejar la informacin proveniente del fondo del pozo, en tiempo
real. Esta informacin puede ser solamente mostrada, o enviada a otro sistema de monitoreo,
para poder ser extrada y procesada posteriormente.
Adems, dependiendo de la aplicacin, existe un sensor de fondo de acuerdo a la temperatura de trabajo;
funciona en presiones de hasta 5000 psi.
COMPONENTES SUPERFICIALES
Bola Colgadora Este dispositivo se coloca en un nido sobre el rbol de vlvulas. Su funcin es sostener
la tubera de produccin, permitir su paso y el de los tres conductores del cable, proporcionando el sello
necesario en el espacio anular entre tubera de produccin y de revestimiento para evitar fuga de fluidos a
la superficie. Est construida de acero, cubierta de neopreno. En el caso de instalaciones marinas el paso
de los conductores del cable, lo tiene integrado y su contacto es como el de la mufa.Caja de viento Se
instala por razones de seguridad entre el cabezal del pozo y el tablero de control, debido a que el gas
puede viajar a lo largo del cable superficial y alcanzar la instalacin elctrica en el tablero. En la caja de
viento o de unin, los conductores del cable quedan expuestos a la atmsfera evitando esa posibilidad.
Tablero de control Es el componente desde el que se gobierna la operacin del aparejo de produccin
en el fondo del pozo. Dependiendo de la calidad de control que se desea tener, se seleccionan los
dispositivos que sean necesarios para integrarlos al tablero. Este puede ser sumamente sencillo y
contener nicamente un botn de arranque y un fusible de proteccin por sobre carga; o bien puede
contener fusibles de desconexin por sobrecarga y baja carga, mecanismos de relojera para
restablecimiento automtico y operacin intermitente, protectores de represionamiento de lneas,
luces indicadores de la causa de paro, ampermetro, y otros dispositivos para control remoto, los tipos de
tablero existentes son electromecnicos o bien totalmente transistorizados y compactos.
Transformador Este componente se utiliza para elevar el voltaje de la lnea al voltaje requerido en la
superficie para alimentar al motor en el fondo del pozo; algunos estn equipados con interruptores
"taps"que les dan mayor flexibilidad de operacin. Se puede utilizar un solo transformador trifsico o un
conjunto de tres transformadores monofsicos.
ACCESORIOS
Con el propsito de asegurar una mejor operacin del equipo es necesario contar con algunos accesorios.
Vlvula de contra presin
Se coloca de una a tres lingadas de tubera por arriba de la bomba. Esta vlvula permite el flujo en
sentido ascendente, de manera que cuando el motor deja de trabajar, impide el regreso de la columna de
fluidos y evita el giro de la flecha de la bomba en sentido contrario, lo cual la daara.
Vlvula de drenaje Al utilizar vlvula de retencin debe utilizarse una vlvula de drenaje una junta por
encima de est, como factor de seguridad para cuando se requiera circular el pozo del anular a la tubera
de produccin. Se coloca de una a tres lingadas por arriba de la vlvula de contra presin. Su funcin es
establecer comunicacin entre el espacio anular y la tubera de produccin, con el propsito de que sta
se vace cuando se extrae el aparejo del pozo. Para operarla, se deja caer una barra de acero desde la
superficie por la tubera de produccin; la barra rompe un perno y deja abierto un orificio de comunicacin
con el espacio anular.
Controlador de velocidad variable Este dispositivo puede ser considerado como equipo accesorio u
opcional, nicamente bajo ciertas circunstancias que impone el mismo pozo. Eventualmente la
informacin disponible para efectuar un diseo no es del todo confiable y como consecuencia se obtiene
una instalacin que no opera adecuadamente; anteriormente la alternativa sera redisear e instalar un
nuevo aparejo, debido a que el sistema de bombeo elctrico trabaja a velocidad constante para un mismo
ciclaje. En otros casos, algunos pozos son dinmicos en cunto a parmetros de presin de fondo,
produccin, relacin gas-aceite y otros para los cuales no es recomendable la operacin de un aparejo
con velocidad constante. Lo anteriormente expuesto limita la aplicacin del sistema a pozos estables
donde el nmero de etapas de la bomba, sus dimensiones y velocidad podran ser constantes.El
controlador de velocidad variable permite alterar la frecuencia del voltaje que alimenta al motor y por lo
tanto modificar su velocidad. El rango de ajuste de la frecuencia es de 30 a 90 Hz, lo que implica su
amplio rango de velocidades y por lo tanto de gastos que es posible manejar. Una alta frecuencia
incrementa la velocidad y el gasto; una baja frecuencia, los disminuye.
Centralizadores
Como su nombre lo indica, se utilizan para centrar el motor, la bomba y el cable durante la instalacin. Se
utilizan en pozos ligeramente desviados, para mantener el motor centrado y as permitir un enfriamiento
adecuado. Tambin evitan que el cable se dae por roce con el revestidor, a medida que es bajado en el
pozo. Al utilizar centralizadores se debe tener cuidado de que estos no giren o muevan hacia arriba o
hacia abajo la tubera de produccin.
Bandas de Cable
Tambin se denominan flejes, se utilizan para fijar el cable de potencia a la tubera de produccin durante
la instalacin, y el cable de extensin del motor al equipo. Las bandas se fabrican de tres materiales
distintos:
Bandas de acero negro, se utilizan en pozos donde no exista corrosin.
Bandas de acero inoxidable, se usan en pozos moderadamente corrosivos.
Bandas de monel, se usan en ambientes corrosivos.Otros accesorios pueden ser los sensores de
presin y de temperatura de fondo, cajas protectores para transporte del equipo, etc. La integracin de
todos los componentes descritos es indispensable, ya que cada uno ejecuta una funcin esencial en el
sistema, para obtener en la superficie el gasto de lquido deseado, manteniendo la presin necesaria en la
boca del pozo.