6° Español (Mayo 2022)
6° Español (Mayo 2022)
6° Español (Mayo 2022)
Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos Emplear el lenguaje para comunicarse y como Emplear el lenguaje para comunicarse y como
géneros literarios. instrumento para aprender. instrumento para aprender.
Reflexionen consistentemente sobre las características, Identificar las propiedades del lenguaje en diversas Identificar las propiedades del lenguaje en
funcionamiento y uso del sistema de escritura situaciones comunicativas. diversas situaciones comunicativas.
(aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y Analizar la información y emplear el lenguaje para Analizar la información y emplear el lenguaje
morfosintácticos). la toma de decisiones. para la toma de decisiones.
Participen en la producción original de diversos tipos Valorar la diversidad lingüística y cultural de Valorar la diversidad lingüística y cultural de
de texto escrito. México. México.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas. Comprensión e interpretación
Emplea recursos literarios para expresar sentimientos al escribir poemas. Empleo de recursos literarios para expresar sentimientos y emociones.
Utiliza diversos recursos literarios para crear un efecto poético. Significado del lenguaje figurado (empleo de figuras retóricas).
Propiedades y tipos de textos
Organización gráfica (verso y prosa) y temas que abordan diferentes tipos de
poemas.
Aspectos sintácticos y semánticos
Tipos de versos: rimados y libres.
Ortografía y puntuación convencionales.
Figuras retóricas empleadas en la poesía (metáfora, comparación, símil,
analogía, reiteración, entre otras).
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1 Lo que conocen los alumnos.
Leeré a los alumnos un poema en voz alta, haciendo el ritmo adecuado para ello.
Platicaremos acerca de ¿cómo lo escucharon?, ¿qué características tienen los poemas?, ¿qué autores conocen?, ¿qué recursos utilizan al
hacer un poema?, etc.
Veremos este poema de Amado Nervo: http://www.youtube.com/watch?v=dsu3l5L4gag&feature=related
Preguntaré a los alumnos qué sentimiento evoca el poema anterior y de qué tema habla (vida).
Reuniré en equipos y contestarán las preguntas siguientes: ¿conoces los recursos que utilizan los poetas para evocar sentimientos?, ¿qué
recursos literarios conoces?, ¿qué emociones has identificado en los distintos poemas que has leído?, ¿sabes que es una rima? y ¿qué es un
verso?
Socializarán las preguntas anteriores con otros equipos y comentarán.
Encargaré a los alumnos un poema corto para la siguiente clase.
Solicitaré a los alumnos que platiquen de manera voluntaria sobre los poemas que trajeron de casa ¿de qué tratan?, ¿es triste o alegre?,
¿quién es el autor?
De manera individual leerán en silencio su poema y después intercambiarán con un compañero. Intercambiar al menos con 4 compañeros
SESIÓN 2 más.
Grupalmente, platicarán acerca de los poemas intercambiados ¿qué les parecieron?, ¿cuáles les gustaron más?, ¿qué sentimiento evocan?
Acompañarán con un dibujo su poema, en el cuaderno.
Mostrarán sus dibujos al resto del grupo acompañado de su poema.
Recordaré a los alumnos algunos de sus poemas que trajeron, así como los temas y sentimientos que evocaron.
Poemas para llorar, reír y enamorarse.
Leerán los poemas de la página 159 y 160 Al mosquito de la trompetilla, Despedida y Soneto, de manera individual y en silencio.
Comentarán al respecto.
SESIÓN 3
Preguntaré a los alumnos ¿cuál de los tres poemas anteriores se refieren a la muerte?, ¿a quién dirige su reproche Sor Juana?, ¿a quién
alude Francisco de Quevedo?, ¿son claros los poemas?, ¿o son confusos?, ¿a qué se deberá?
Harán lecturas en voz alta de manera voluntaria, después en binas, enseguida en equipos y por último grupal.
Preguntaré cómo se sintieron al leer los poemas. Comentarán.
Preguntaré a los alumnos ¿cuál es la diferencia entre un poema y un cuento?, ¿cómo es el texto?, ¿hay personajes en ambos?, ¿hay alguna
semejanza entre uno y otro? Socializarán
Sobresaltarán las diferencias entre el poema y el cuento anotando en el pizarrón.
SESIÓN 4
Llenarán el cuadro de la pág. 161 en binas, resaltando algunos aspectos como su forma de presentación, ideas o sentimientos, presencia de
personajes y recursos literarios.
Socializarán la información con el resto del grupo.
SESIÓN 5
MATERIAL Y EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
RECURSOS
DIDÁCTICOS
Libros de la Lectura de poemas para identificar los sentimientos que evocan.
biblioteca de Clasificación de poemas leídos por los sentimientos que provocan.
aula.
Colores.
Hojas blancas.
Enlace sugerido.
ADECUACIONES
CURRICULARES
Y
OBSERVACIONE
S GENERALES
Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos Emplear el lenguaje para comunicarse y como Emplear el lenguaje para comunicarse y como
géneros literarios. instrumento para aprender. instrumento para aprender.
Reflexionen consistentemente sobre las Identificar las propiedades del lenguaje en diversas Identificar las propiedades del lenguaje en
características, funcionamiento y uso del sistema de situaciones comunicativas. diversas situaciones comunicativas.
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de Analizar la información y emplear el lenguaje para la Analizar la información y emplear el lenguaje
puntuación y morfosintácticos). toma de decisiones. para la toma de decisiones.
Participen en la producción original de diversos Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Valorar la diversidad lingüística y cultural de
tipos de texto escrito. México.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas. Comprensión e interpretación
Emplea recursos literarios para expresar sentimientos al escribir poemas. Empleo de recursos literarios para expresar sentimientos y emociones.
Utiliza diversos recursos literarios para crear un efecto poético. Significado del lenguaje figurado (empleo de figuras retóricas).
Propiedades y tipos de textos
Organización gráfica (verso y prosa) y temas que abordan diferentes tipos de
poemas.
Aspectos sintácticos y semánticos
Tipos de versos: rimados y libres.
Ortografía y puntuación convencionales.
Figuras retóricas empleadas en la poesía (metáfora, comparación, símil,
analogía, reiteración, entre otras).
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Recordaré a los alumnos sobre los poemas que trajeron la semana pasada a la clase ¿qué sentimientos evocaban?, ¿cuáles les gustaron más?
Reuniré en equipos y pasarán sus poemas en una hoja blanca, con letra más visible.
Acordarán una forma para ordenarlos identificando de qué trata cada uno.
SESIÓN 1 Clasificarán por tema: amor, muerte, amistad, etc.
Compartirán con el resto de los equipos la manera de compartir.
Pasarán al frente para leer su poema y su clasificación.
Ubicarán cada poema en una categoría y decidirán por qué la ubicaron ahí.
SESIÓN 2 Platicaré con los alumnos acerca de los poemas y sus características: ¿qué es una estrofa?, ¿qué es una rima?, ¿qué es un verso?
Buscarán más poemas para leer e identificar los sentimientos que evoca cada uno, en el siguiente link: http://www.cibernotas.com/
Solicitaré a los alumnos que en equipo escriban un poema pequeño tomado de la fuente anterior en una hoja blanca y harán el análisis del
sentimiento que evoca, el tema que aborda, cantidad de estrofas, cantidad de versos que tiene y subrayarán las rimas con un color.
Compartirán lo elaborado al resto del grupo. Traerán para la clase siguiente su poema escrito en la hoja blanca.
Reuniré en equipos para el análisis final de sus poemas.
Compartirán nuevamente los criterios de clasificación.
Elaborarán varios letreros con los nombres de los sentimientos y pegarán alrededor del salón.
Escribirán solamente las estrofas que hayan llamado la atención en hojas blancas.
SESIÓN 3
Pondrán las frases juntas en una mesa o lugar indicado, revolverán.
Diferentes alumnos deberán pasar por las estrofas y las irán leyendo y pegando bajo el nombre del sentimiento que evoquen. Pasaré a varios
alumnos a hacer el ejercicio.
Preguntaré ¿cómo se sintieron con la actividad?, ¿fue difícil ubicar el sentimiento que evocan las frases?, etc.
Reunidos en binas leerán el poema de la página 163 "Soneto, sonetil". Comentarán.
De acuerdo al poema anterior, ¿quién manda hacer el soneto?, ¿por qué en una parte del poema dice que está a la mitad de otro cuarteto?,
¿cuál es la rima del poema?, ¿cuántos cuartetos y tercetos tiene este poema?
Comentarán las respuestas de manera grupal para externar sus opiniones.
SESIÓN 4
Verán algo sobre la biografía de Sor Juana Inés en el siguiente enlace y comentarán:
https://www.youtube.com/watch?v=6D2nzviNDuA
Leerán el dato interesante sobre la vida de Sor Juana Inés de la Cruz en la página 163.
Comentarán sobre la vida de Sor Juana, ¿qué hizo?, ¿cómo era?, ¿qué escribió?, ¿por qué se le conoce como la Décima Musa?
SESIÓN 5
PAUSA
ACTIVA
MATERIAL Y EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
RECURSOS
DIDÁCTICO
S
Libros de la biblioteca de aula. Análisis de las características de los poemas elegidos.
Colores.
Hojas blancas.
Enlaces sugeridos.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “X” CICLO ESCOLAR 2021 – 2022
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 6° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL MES DE MAYO CORRESPONDIENTE AL TERCER TRIMESTRE
ESPAÑOL
TIEMPO Del 23 al 27 de mayo.
ÁMBITO Literatura REFERENCIAS
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Escribir poemas para compartir TIPO DE TEXTO Descriptivo
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Identifiquen, analicen y disfruten textos de • Emplear el lenguaje para comunicarse y como • Emplear el lenguaje para comunicarse y
diversos géneros literarios. instrumento para aprender. como instrumento para aprender.
• Reflexionen consistentemente sobre las • Identificar las propiedades del lenguaje en • Identificar las propiedades del lenguaje
características, funcionamiento y uso del sistema diversas situaciones comunicativas. en diversas situaciones comunicativas.
de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de • Analizar la información y emplear el lenguaje • Analizar la información y emplear el
puntuación y morfosintácticos). para la toma de decisiones. lenguaje para la toma de decisiones.
• Participen en la producción original de diversos • Valorar la diversidad lingüística y cultural de • Valorar la diversidad lingüística y cultural
tipos de texto escrito. México. de México
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas. Comprensión e interpretación
• Emplea recursos literarios para expresar sentimientos al escribir poemas. • Empleo de recursos literarios para expresar sentimientos y emociones.
• Utiliza diversos recursos literarios para crear un efecto poético. • Significado del lenguaje figurado (empleo de figuras retóricas).
Propiedades y tipos de textos
• Organización gráfica (verso y prosa) y temas que abordan diferentes tipos de
poemas.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Tipos de versos: rimados y libres.
• Ortografía y puntuación convencionales.
• Figuras retóricas empleadas en la poesía (metáfora, comparación, símil,
analogía, reiteración, entre otras).
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Preguntaré a los alumnos ¿creen que los poemas pueden tener una medida?, ¿es necesario que sean de cierta cantidad de versos o sílabas?, ¿cómo
se podría hacer eso?, ¿se podrán contar?
Mostraré una estrofa en una cartulina o escrita en el pizarrón y leerán en voz alta a los alumnos, dando la entonación correcta.
Pasaré al frente a un alumno para que indique las sílabas de la primera palabra que tenga el primer verso (si los alumnos no recuerdan lo que es la
SESIÓN
sílaba, será necesario retroalimentar ese tema para poder continuar).
1
Después de recordar cómo contar las sílabas de una palabra, hacerlo con todos los versos de la estrofa. Denominarán lo anterior: métrica.
Fichero del saber. Pág. 164. Explicaré a los alumnos lo que es la métrica, la cual se refiere al número de sílabas de un verso. Enseguida el alumno
escribirá el concepto de acuerdo a lo que entendió junto con un ejemplo en su libreta.
ACTIVIDAD: Un día cualquiera
Disposición: De pie junto a la mesa.
Material: Ninguno.
Instrucciones: Se bajan las persianas o se apaga la luz de la clase. Los
alumnos se tumban en el suelo y simulan dormir. Cuando vuelve la luz,
PAUSA
empiezan a representar con mímica las cosas que habitualmente hacen
ACTIVA
desde que se levantan hasta que llegan al colegio.
VARIANTES Y ADAPTACIONES
Se puede hacer en cualquier franja del día.
Centrarse en determinadas tareas relacionadas con hábitos saludables
como ducharse, lavarse los dientes, desayunar…
SESIÓN Recordarán lo que es la métrica y preguntar ¿qué es un verso libre?, ¿cuál es la diferencia entre verso con métrica y verso libre?
2 Mostraré un ejemplo en el pizarrón de estrofa con verso libre.
Identificarán que hay versos que no tienen un número determinado de sílabas, ni rimas, pero sí requieren ritmo.
Enseguida el alumno debe escribir su concepto y un ejemplo.
Explicaré a los alumnos lo que es un soneto, el cual está formado por dos cuartetos y dos tercetos y cada uno de los versos debe tener once sílabas.
Escribirán lo que entendieron por soneto e identificarán más ejemplos.
ACTIVIDAD: Los medios de transporte
Disposición: De pie por las mesas.
Material: Sin material.
Instrucciones: El profesor nombra un medio de transporte y los alumnos
se mueven por la clase imitándolo. Ejemplos:
• Barco
• Tren
• Coche
• Bicicleta
PAUSA
• Patines
ACTIVA
• Monopatín
• Avión
• Esquís
• A pie
• A caballo
VARIANTES Y ADAPTACIONES
El profesor tiene dibujos de los medios de transporte y los va mostrando
a los alumnos.
Se dicen los medios de transporte en inglés.
Recordarán lo analizado hasta el momento: sílaba, métrica, verso libre y soneto. Aclararé las dudas en caso de que existan.
Escribirán un verso en el pizarrón, donde los alumnos deberán contar las sílabas como saben hasta el momento. Señalarán la disminución de las
SESIÓN sílabas al encontrar la sinalefa, la cual se presenta cuando se unen dos sílabas de dos palabras en un mismo verso, por ejemplo “y-no-mi en-ten-di-
3 mien-to en-las-be-lle-zas.
Escribirán varios versos en el pizarrón para que los alumnos identifiquen la sinalefa.
Revisarán el ejemplo de la pág. 165 “Nocturno a Rosario” de Manuel Acuña.
ACTIVIDAD 11: Pelotas de papel
Disposición: De pie individualmente.
Material: Hoja de papel usado.
Instrucciones: Los alumnos hacen una pelota con una hoja de papel.
Se sitúan de pie y realizan los siguientes ejercicios:
• La lanzan y la cogen.
PAUSA
• Se la pasan de una mano a otra.
ACTIVA
• Le dan una vuelta por la cintura, rodillas, pecho, cabeza,
un brazo, otro brazo, una pierna…
• Simulan que pesa muchísimo y les cuesta levantarla.
• La esconden, la muestran…
VARIANTES Y ADAPTACIONES
Por parejas.
Platicaremos acerca de lo que es la sinalefa y harán unos ejercicios más con varios versos, ¿aún hay dudas?, preguntaré si existirán otras
modalidades además de la sinalefa, ¿cuáles?
Agudas, graves y esdrújulas, al final.
Después de leer nuevamente "Nocturno a Rosario", analizarán el último verso, donde se presenta una palabra aguda al final de él, la cual hace que
SESIÓN
aumente una sílaba.
4
Escribirán más ejemplos sobre las graves, las cuales no afectan el conteo de las sílabas. Revisarán también los versos con esdrújula al final, donde se
resta una sílaba.
Realizarán varios ejercicios sobre las agudas, graves y esdrújulas al final de los versos ¿cuándo aumenta, cuándo se resta y cuándo no se modifica?
Harán conclusiones grupales.
ACTIVIDAD: Señales sonoras
Disposición: De pie junto a la mesa.
Material: Ninguno.
Instrucciones: El profesor hace una señal sonora y los alumnos realizan
una acción, según el código pactado. Por ejemplo:
PAUSA • Palmas: moverse hacia delante.
ACTIVA • Chasquear los dedos: hacia atrás.
• Golpecitos en la mesa: hacia la derecha.
• Hacer ruido con el pie: hacia la izquierda.
VARIANTES Y ADAPTACIONES
Establecer un código sonoro con ejercicios más físicos: correr en el
sitio, saltar, abrir y cerrar las piernas…
SESIÓN
5
PAUSA
ACTIVA
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto. Páginas 164 y 165. • Análisis de las características de los poemas elegidos.
Libros de la biblioteca de aula.
Colores.
Hojas blancas.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “X” CICLO ESCOLAR 2021 – 2022
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 6° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL MES DE MAYO CORRESPONDIENTE AL TERCER TRIMESTRE
ESPAÑOL
TIEMPO Del 30 de mayo al 3 de junio.
ÁMBITO Literatura REFERENCIAS
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Escribir poemas para compartir TIPO DE TEXTO Descriptivo
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Identifiquen, analicen y disfruten textos de • Emplear el lenguaje para comunicarse y como • Emplear el lenguaje para comunicarse y
diversos géneros literarios. instrumento para aprender. como instrumento para aprender.
• Reflexionen consistentemente sobre las • Identificar las propiedades del lenguaje en • Identificar las propiedades del lenguaje
características, funcionamiento y uso del sistema diversas situaciones comunicativas. en diversas situaciones comunicativas.
de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de • Analizar la información y emplear el lenguaje • Analizar la información y emplear el
puntuación y morfosintácticos). para la toma de decisiones. lenguaje para la toma de decisiones.
• Participen en la producción original de diversos • Valorar la diversidad lingüística y cultural de • Valorar la diversidad lingüística y cultural
tipos de texto escrito. México. de México.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas. Comprensión e interpretación
• Emplea recursos literarios para expresar sentimientos al escribir poemas. • Empleo de recursos literarios para expresar sentimientos y emociones.
• Utiliza diversos recursos literarios para crear un efecto poético. • Significado del lenguaje figurado (empleo de figuras retóricas).
Propiedades y tipos de textos
• Organización gráfica (verso y prosa) y temas que abordan diferentes tipos de
poemas.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Tipos de versos: rimados y libres.
• Ortografía y puntuación convencionales.
• Figuras retóricas empleadas en la poesía (metáfora, comparación, símil,
analogía, reiteración, entre otras).
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Platicaré con los alumnos acerca de lo que conocen hasta el momento de la poesía, ¿qué es?, ¿será difícil o fácil escribir un poema?, ¿qué se
necesita?, ¿si escribieran un poema qué sentimiento les gustaría que evocara?
El lenguaje figurado.
SESIÓN Fichero del saber. Pág. 166. Escribirán en binas un concepto sobre la poesía.
1 Compartirán sus conceptos y escribirán un ejemplo.
Escribirán un poema en el pizarrón y pasarán al frente a un alumno para que señale las rimas.
Platicaremos sobre los tipos de rima: asonante y consonante. Daré una explicación breve con un ejemplo para cada una.
Pondré más ejemplos para que los alumnos identifiquen los dos tipos de rimas.
ACTIVIDAD 13: ¿Quién es quién?
Disposición: De pie por las mesas.
Material: Ninguno.
Instrucciones: En silencio, los alumnos se desplazan libremente por el
PAUSA
aula con los ojos cerrados. Cuando se encuentren con un compañero,
ACTIVA
lo intentarán reconocer con el tacto.
VARIANTES Y ADAPTACIONES
Hay que buscar a un compañero concreto y gana el primero
en encontrarlo.
SESIÓN Preguntaré ¿qué es el lenguaje figurado?, ¿qué es una metáfora?, ¿qué es símil?
2 Revisarán nuevamente los poemas del inicio del proyecto y contestarán las preguntas de la página 166 en la libreta ¿qué dice el poema?, ¿describe
algún sentimiento?, ¿se refiere algún objeto o situación indirecta?, ¿hay frases que no quedaron claras?
Escribirán uno de los poemas por equipo en una cartulina y harán el análisis del mismo usando todos los recursos que hasta ahorita conocen.
Explicaré al grupo.
Identificarán en los poemas escritos el sentido figurado o metáfora y el símil, ¿cuál es la diferencia entre uno y otro? Escribirán más ejemplos de
frases con metáfora y símil.
Pasarán el cuadro de la pág. 167 a la libreta para hacer un análisis más profundo de los poemas.
Identificarán las metáforas y las comparaciones en los versos de los poemas expuestos.
Harán una conclusión sobre la metáfora y la símil.
ACTIVIDAD 14: Delante/detrás
Disposición: De pie junto a la mesa.
Material: Ninguno.
Instrucciones: El profesor irá indicando dónde deben colocarse los
PAUSA alumnos en referencia a diferentes objetos.
ACTIVA Por ejemplo:
• Delante de la mesa.
• Detrás de la silla.
VARIANTES Y ADAPTACIONES
Introducir conceptos como encima, debajo, al lado…
Preguntaré a los alumnos ¿todos podemos hacer un poema?, ¿qué necesitamos?, ¿cómo podemos hacerlo?
Producto final.
SESIÓN
Inventarán y escribirán un poemas de una o dos estrofas para presentarlo al grupo. Iniciarán con el borrador.
3
Recordarán todas figuras literarias y características que puede haber en un poema y que han aprendido hasta el momento.
Compartirán los poemas elaborados intercambiando con otro compañero para su corrección y modificación.
ACTIVIDAD: Canciones motrices
Disposición: De pie junto a la mesa.
Material: Ninguno.
Instrucciones: El profesor selecciona una canción motriz y los alumnos
PAUSA la interpretan con él.
ACTIVA Ejemplos: Soy una taza, La mané, El tallarín, La forma de caminar,
El corro de la patata, El patio de mi casa, Ronda de los conejos,
Yo tengo una casita, A la zapatilla por detrás.
VARIANTES Y ADAPTACIONES
El profesor las puede poner en la pizarra digital, televisión, ordenador…
Platicaremos sobre cómo se sintieron al escribir su propio poema, ¿les fue difícil?
Daré una última revisión a la ortografía del poema y sus características.
SESIÓN
Cuando esté corregido, escribirlo en hoja blanca, con letra clara, título, nombre del alumno.
4
Leerán sus poemas al grupo y exponerlos fuera del salón. Pueden acompañarlo de un dibujo si así lo requieren.
Realizarán la autoevaluación. Pág. 169
PAUSA ACTIVIDAD 1: Dibujando números
ACTIVA Disposición: De pie junto a la mesa.
Material: Ninguno.
Instrucciones: El profesor dice un número y los alumnos lo dibujan en el
aire con la mano.
VARIANTES Y ADAPTACIONES
Dependiendo del nivel y del momento en que nos encontremos: del 1 al
10, del 1 al 100, solo las decenas, los pares, los impares…
Con una mano o con la otra, dibujar con la cabeza, con el trasero, con los
pies sentados en la silla, con las manos juntas, etc.
SESIÓN
5
PAUSA
ACTIVA
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto. Páginas 166 a la 169. • Cuadro sobre las características de los poemas.
Libros de la biblioteca de aula. • Planificación de la escritura de poemas: tema, sentimientos que se desea
Colores, pegamento, tijeras. plasmar, selección de palabras (adjetivos, adverbios y frases adverbiales) para
Hojas blancas. describir, y empleo de figuras retóricas.
Papel cascarón o cartulina. • Borradores de poemas elaborados por los alumnos, empleando los recursos
literarios identificados en los poemas leídos.
Producto final
• Lectura en voz alta de los poemas producidos.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES