Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo de Aerodinamica Basica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE AERONÁUTICA CIVIL


MAYOR (AV.) MIGUEL RODRÍGUEZ

ENSAYO ARGUMENTATIVO

Alumno: Hender Gil


C.I: 16.413.963

La Guaira; 11 de marzo de 2021


Introducción

La aerodinámica se conoce como la parte de la mecánica de fluidos que estudia


los gases en movimiento y las fuerzas o reacciones a la que están sometidos los
cuerpos que se hallan en su seno. A la importancia propia de la aerodinámica hay
que añadir la importancia de su aporte a la aeronáutica. De acuerdo con el numero
de Mach o velocidad relativa de un móvil con respecto al aire.

Seguro muchas veces han leído o escuchado la palabra AERODINAMICA, puede


ser que tenga una leve idea al respecto, lo cierto es que es algo complejo es como
se mueve el aire alrededor de los objetos.

Si bien la aerodinámica es algo que podemos observar en pequeñas cosas, en la


actualidad su principal utilidad es en el campo de los aviones y las llamadas naves
espaciales.

Los aviones vuelan porque aparece una fuerza llamada sustentación, que tira de
ellas hacia arriba haciendo que se eleven por el aire, esto es debido a que la
velocidad del aire que va por el lado inferior, es mayor que la superior, al ser la
velocidad mayor, como Benoulli demostró la presión disminuye. Esto se conoce
como el efecto Bernoulli.
Conceptos Básicos de la Aerodinámica

1- Actitud: Es la referencia angular de los ejes longitudinal y transversal del


avión con respecto al horizonte.
2- Aeronave: Una aeronave es un vehículo que tiene la capacidad de
desplazarse por el aire (es decir, sin estar en contacto con la superficie ni
con el agua). Dentro de este grupo, existen dos clases de máquinas que
permiten los desplazamientos aéreos: los aerodinos (cuyo peso es mayor al
del aire y, por lo tanto, tienen que lograr sustentarse a través de algún
mecanismo) y los aerostatos (con un peso inferior al del aire, flotan con
mayor facilidad).
3- Aerostato: Un aerostato o aeróstato es una aeronave provista de uno o más
recipientes llenos de un gas más ligero, es decir de menor densidad, que el
aire, que puede elevarse o permanecer inmóvil en el mismo. Los
aerostatos también pueden ser globos aerostáticos, y los dirigibles.
4- Ala: Es la parte de la célula del avión destinada a proveer la fuerza de
sustentación necesaria para equilibrar el peso del avión en vuelo, por su
movimiento con la relación al aire.
5- Alabeo: Se explica como el movimiento del avión respecto al eje
longitudinal.
6- Alerones: Son las superficies de control de maniobra del avión que
normalmente ocupan la sección posterior externa del ala. Comandan el
movimiento angular del avión alrededor del eje longitudinal.
7- Elevador: Es la superficie móvil para el control de movimiento de cabeceo
de la aeronave, está ubicada en el empenaje horizontal.
8- Envergadura: Es la distancia entre la puntas de las alas de la aeronave.
9- Empenaje: Es el conjunto de planos que están fijos o móviles colocados por
lo general en la cola del fuselaje.
10- Borde de salida: Es la parte posterior de un perfil alar y por extensión un
ala o empenaje
Teorema de Bernoulli y su explicación aerodinámica
La teoría Bernoulli, constituye una ayuda fundamenta para comprender la  
mecánica del movimiento de los fluidos. Para explicar la creación de la
fuerza    de levantamiento o sustentación, esta teoría relaciona el aumento
de la velocidad del flujo del fluido con la disminución de presión y
viceversa. Según se desprende   de ese planteamiento, cuando las
partículas pertenecientes a la masa de un flujo de aire chocan contra el
borde de ataque de un plano aerodinámico en   movimiento, cuya superficie
superior es curva y la inferior plana (como   es   el   caso   del ala   de   un
avión), estas se separan. A partir del momento en que la masa de aire
choca contra el borde de ataque de la superficie aerodinámica,   unas
partículas se mueven por encima del plano aerodinámico, mientras las otras
lo hacen por debajo hasta, supuestamente, reencontrarse en el borde
opuesto o de salida. Básicamente para que las partículas de aire que se
mueven por la parte curva superior se reencuentren con las que se mueven
en línea recta por debajo, deberán recorrer un camino más largo debido a la
curvatura, por lo que tendrán que desarrollar una velocidad mayor para
lograr reencontrarse. Esa diferencia de velocidad provoca que por encima
del plano aerodinámico se origine un área de baja presión, mientras que por
debajo aparecerá, de forma simultánea, un área de alta presión. Como
resultado, estas diferencias de presiones por encima y por debajo de las
superficies del plano aerodinámico provocan que la baja presión lo succione
hacia arriba, creando una fuerza de levantamiento o sustentación. En el
caso del avión, esa fuerza actuando   principalmente en las alas, hace que
una vez vencida la oposición que ejerce la   fuerza de gravedad sobre este
permitan mantenerlo en el aire. El teorema de Bernoulli es la explicación
más comúnmente aceptada de cómo se crea la sustentación para que el
avión se mantenga en el  aire. Sin embargo esa teoría no es
completamente cierta, pues si así fuera ningún avión pudiera volar de
cabeza como lo hacen los cazas militares y los aviones de acrobacia
aérea, ya que al volar de forma invertida no se crearía la fuerza de
sustentación necesaria   para mantenerlo en el aire al variar la forma de las
alas. De hecho, las alas de esos tipos de aviones son simétricas por
ambos lados.

FUERZAS FISICAS QUE INTERVIENEN EN EL VUELO

Lo primero que hay que tener claro a la hora de saber por qué vuelan los aviones
son las fuerzas que actúan sobre estos cuando están en el aire. Son cuatro, dos
en horizontal, en sentido contrario, y dos en vertical, igualmente en sentido
contrario. Al impulso del avión, que lo conduce hacia delante por la acción del
motor, se opone la resistencia del aire. Y al peso del avión, que tira de él hacia
abajo. Además, hay que tener en cuenta que el diseño de las alas es por delante
redondeado y por detrás, afilado, prácticamente acaba en punta. Esto hace que la
corriente de aire que viaja por arriba a mayor velocidad, cuando se encuentra con
la corriente inferior empuje a esta hacia abajo. Y, según la Tercera Ley del
Movimiento de Newton, cada fuerza de acción tiene una fuerza de reacción de
igual intensidad que actúa en sentido contrario. De ahí que se genere una fuerza
hacia arriba que ayuda a mantener en el aire el avión., se opone la fuerza de
sustentación, que levanta a la aeronave. Una tercera causa estaría en el ángulo
del ala, el llamado ángulo de ataque, que contribuye a aumentar la fuerza de
sustentación. Aquí hay que introducir el concepto del viento relativo, que es la
corriente de aire que genera el avión cuando viaja. Esta pasa por encima y por
debajo del ala. Cuando el avión se eleva y el ala apunta hacia arriba, la corriente
de viento inferior se ve frenada por el ala y su presión aumenta, con lo que
tenemos de nuevo el efecto Bernoulli que impulsa hacia arriba a la aeronave.
También la influencia del ángulo de ataque por el efecto Venturi. Este dice que
cuando un fluido pasa por una zona estrecha su velocidad aumenta. Y esto es
precisamente lo que le ocurre al viento relativo superior cuando el ala apunta hacia
arriba. El túnel de viento se estrecha por la parte superior, con lo que la velocidad
del aire es mayor en la parte de arriba, generando esa diferencia de presión y
dando lugar, otra vez, al efecto Bernoulli.
Sistema Pitot Estático

Estos son los instrumentos que se basan en aquellas propiedades del aire que
miden las presiones absolutas o diferenciales, que debidamente calibradas nos
proporcionan información traducida en forma de pies de altura, pies por minuto o
nudos de velocidad. También se encarga de medir las presiones de:

- Variometro: El variómetro o indicador de velocidad vertical muestra al piloto dos


cosas: si el avión está ascendiendo, descendiendo, o vuela nivelado; la velocidad
vertical o régimen, en pies por minuto, del ascenso o descenso.

-Altímetro: Este es un instrumento, con los que se mide la altura de la aeronave


por encima de un nivel determinado o una superficie de referencia.

-Velocímetro: es el instrumento que mide la velocidad relativa del avión con


respecto a la masa de aire en que se mueve, e indica esta velocidad en millas
terrestres por hora "m.p.h.", nudos”.

Para que estos instrumentos funcionen correctamente necesitan que se le


proporcione la presión estática, la presión dinámica o ambas ya que estos 2 tipos
de presión definen los principales componentes de este sistema.

Instrumentos de vuelo pitot estático: Este sistema combinado es que utiliza la


presión estática del aire, y la presión dinámica del aire debido al movimiento de la
aeronave, esta combinación es utilizada para el indicador de la velocidad
aerodinámica , altímetro y indicador de velocidad vertical.
Consecuencias de la falla del sistema Pitot Estática

Los errores en las lecturas del sistema pitot estático pueden ser extremadamente
peligrosos ya que la información obtenida del sistema pitot estático, como la
altitud, es potencialmente crítica para la seguridad. Varios desastres de aerolíneas
comerciales se han atribuido a una falla del sistema pitot-estático, ya que este tipo
de fallas arrojan datos erróneos a los pilotos y como consecuencia se ponen en
peligro la vida de personas que utilizan el transporte aéreo comercial es necesario
el debido chequeo por parte del personal de las aerolíneas ya que esto se puede
atribuir a un tubo de pitot bloqueado, un puerto estático bloqueado, estos a su vez
dan errores de posición y errores de retraso.
CONCLUCION

Puede decirse entonces que la aerodinámica, es como la ciencia que


estudia, velocidad, trayectoria y presiones, sin duda es una ciencia
compleja que queda mucho camino por recorrer. La humanidad siempre ha
utilizado los principios de la aerodinámica consciente e inconscientemente,
Estos principios han inspirado al hombre para diseñar sus maquinas, como
por ejemplo: aviones, helicópteros, tuberías etc.
Unas de las causas más importantes de la aerodinámicas es el Principio de
Bernoulli que se refiere a cambios a la velocidad y cambios en la presión
dentro de un campo de flujo.
BIBLIOGRAFIA

Diccionario Google.

https://es.wikipedia.or

https://definicion.de/aerodinamica

talleractual.com

También podría gustarte