Resumen Exantemas
Resumen Exantemas
Resumen Exantemas
EPIDEMIOLOGÍA
Enfermedad de origen viral altamente contagiosa, potencialmente fatal, eliminada en gran parte del mundo
gracias a los programas de vacunas.
Población en riesgo: NO vacunados, contacto de viajeros con 1 dosis.
En países endémicos aparece en finales de invierno e inicios primavera.
Virus ARN de la familia Paramyxoviridae y al género morbillivirus. Reservorio humano exclusivo.
Tasa ataque secundario cercana al 100%, es decir, todo paciente susceptible se enferma.
CLÍNICA
El virus infecta y se replica en células del aparato respiratorio, para diseminarse luego a linfonodos
regionales.
La clínica presenta diferentes periodos: Incubación, prodrómico o catarral y exantemático.
Enantema: Aparece 48hrs antes del exantema, presente en un 70-90% de los casos, corresponden a
una lesión ulcerada fibrinosa de borde eritematosos ubicado en la cara interna de las mejillas, los
denominados Puntos de Klopik (rojos con el centro de tono violáceo). Es un signo patognomónico de
Sarampión.
Periodo contagiosidad: desde 4 días antes y hasta 4 días después de la aparición del exantema.
- Transmisión en aerosol: contagia por 2 horas (aislación por vía aérea)
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se realiza en base a 3 elementos:
1. Manifestaciones clínicas
2. Epidemiología: viajes a la zona con endemia de sarampión
3. Laboratorio: Serología específica IgM específicas (PCR y aislamiento viral para genotipificación)
- Títulos de IgM que son confirmatorios de enfermedad se detectan desde el 3° día (72hrs)
del exantema y se mantienen positivos por 30-60 días.
DIAGNÓSTICO
Se debe demostrar la presencia del estreptococo. El diagnóstico considera la clínica y en prueba rápida de
detección antígeno estreptocócico. (Antígeno de 2da generación). En la práctica no está tan disponible esta
prueba, por lo tanto si hay faringoamigdalitis se trata y cita a control.
De forma retrospectiva se puede diagnosticar la infección con títulos serológicos de antiestreptolisina O
(ASTO) o anti-DNAasa B. No sirven en agudo.
Diagnóstico diferencial con la Enfermedad de Kawasaki, mononucleosis infecciosa, exantema por
enterotoxinas.
TRATAMIENTO
Medidas Generales: Reposo, líquido, antipirético
Tratamiento antibiótico: con Amoxicilina 50mg/kg/día cada 12hrs o 24hrs VO por 10 días (máx 1g).
- Alérgicos a Penicilina anafilaxia (-): Cefalosporina
- Alérgicos a Penicilina anafilaxia (+): Clindamicina, macrólido.
Utilizar Penicilina G Benzatina en paciente donde se sospeche que no tomará todo el tratamiento ni
vuelva a control.
Tratamiento por 10 días para erradicación del Estreptococo y prevenir la Enfermedad Reumática.
COMPLICACIONES
Purulentas: Otitis media, sinusitis, abscesos, adenitis cervical
No purulentas: Fiebre reumática, glomerulonefritis aguda (en mismo momento o posterior), artritis
reactiva
Infecciones invasivas.
RUBEOLA
EPIDEMIOLOGÍA
Enfermedad exantemática benigna, excepto en la embarazada donde puede provocar rubeola congénita,
una infección fetal grave con malformaciones. Población en riesgo son los adolescentes no vacunados.
Predominio en invierno tardió y primavera temprana.
Causada por Virus ARN. De la familia Togaviridae. Género Rubivirus
CLÍNICA
Contagio por vía respiratoria, la puerta de entrada suele ser la mucosa respiratoria. La enfermedad des
subclínica/asintomática en el 50% de los niños pequeños.
Incubación: 14-21 días (largo y variable)
Pródromos: inespecíficos, característicos es el exantema con fiebre y artritis.
- Niños ausentes o leve
- Adolescentes: fiebre, malestar, dolor garganta, nauseas. Anorexia, adenopatías dolorosas.
- Enantema: petequias en el paladar duro (puntos de Forschheimer) No patognomónico.
- Puede haber adenopatías retrocervicales
- Prurito NO
Exantema:
- Tipo maculopapular no confluente
- Color rosado pálido
- Distribución: inicio en cara y cuello, con progresión centrífuga (progresión cefalo caudal)
- Se resuelve mediante una mínima descamación.
Periodo contagiosidad: 5-7 días previo a exantema a 3-5 días tras desaparición de éste.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico con anticuerpos:
IgM antirubeola que aparece desde las 72 hrs hasta 30 días desde la aparición del exantema.
IgG positiva sugiere infección reciente pero no realiza el diagnóstico.
Hemograma con leucopenia, trombopenia, linfocitos atípicos.
TRATAMIENTO
Tratamiento sintomático.
Evitar contacto con las mujeres embarazadas. Si lo hay inmunoglobulina sérica a los 7-8 días tras la
exposición.
Prevención con la Vacuna Tres Vírica
COMPLICACIONES
Artralgias/artritis en pacientes mayores
Neuritis periférica, encefalitis, púrpura trombocitopénico
Sindrome rubeola congénito
ERITEMA INFECCIOSO/5° ENFERMEDAD
EPIDEMIOLOGÍA
Frecuente en escolares y adolescentes, puede generar brotes epidémicos en colegios.
Predomina durante los meses de primavera verano.
Causado por el Virus Parvovirus B19. Virus DNA familia Parvociridae, género Erythovirus. Cuyo único
reservorio es el ser humano.
CLÍNICA
DIAGNÓSTICO
La detección de anticuerpos en suero es fundamental para el diagnóstico de infección por B19V.
Anticuerpos IgG: infección pasada
Anticuerpos IgM: determina la infección aguda.
Sin embardo, para diagnosticar con precisión las infecciones agudas, se necesitan otros medios como PCR,
detección de antígenos o detección de mRNA viral.
TRATAMIENTO
Autolimitado por 1-2 semanas.
Manejo sintomático
Evitar contacto con la embarazada.
COMPLICACIONES
Raras, se ven en adultos comprometidos.
Artralgias y artritis de grandes y pequeñas articulaciones 8-22% (más común en adultos)
Niños crónicos con trastornos hematopoyéticos pueden tener aplasia medular aguda.
Embarazada con infección en primer o segundo trimestre puede desarrollar hidrops fetal o
abortos.
EXANTEMA SÚBITO/ ROSEOLA INFANTIL
EPIDEMIOLOGÍA
Población en riesgo es el lactante menor (6-7meses)
Sin estacionalidad
Principal agente es el Virus Herpes 6 seguido por el Virus Herpes 7.
CLÍNICA
Se presenta en dos fases: Fase febril y Fase exantemática.
Incubación: 9 días
Pródromos: NO
- Fiebre alta por 3-4 días (>38°C) y buen estado general.
- Enantema: ulceraciones unión uvulopalatoglosa (puntos de Nagayama)
Exantema: Desaparición abrupta de la fiebre en alrededor 3 días con aparición del exantema
- Tipo maculopapular, morbiliforme, con lesiones pequeña son confluentes
- Distribución: inicio en tronco, cuello, extremidades proximales, ocasionalmente la cara.
- Color rosado
- Desaparece a la digito presión y luego de 3 días.
- Prurito NO
Periodo de Contagiosidad: excreción intermitente en saliva durante la vida.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico fundamentalmente clínico. No hay pruebas específicas.
Hemograma puede tener leucocitosis con neutrofilia, luego de 48hrs aparece patrón vírico típico de
leucopenia con neutropenia absoluta
Serología Virus Herpes 6.
Diagnóstico retrospectivo.
TRATAMIENTO
Manejo sintomático
COMPLICACIONES
Son raras, lo más común en que hagan crisis febriles y una encefalitis o meningoencefalitis.
VARICELA ZÓSTER
EPIDEMIOLOGÍA
Corresponde a la manifestación de la primoinfección por Virus Varicela Zóster, familia Herpesviridae,
género Varicellovirus.
Es la infección exantemática más común de Latinoamérica cuya población en riesgo son los niños pequeños
y los individuos no inmunes.
Estación: endémica, ondas epidémicas cada 2-3años.
Existe una vacuna que se administra a los 12 meses.
CLÍNICA
Incubación: 10-21 días
Pródromos: desde asintomático hasta fiebre, malestar, tos, coriza, dolor de garganta.
- Preescolares y escolares asintomáticos
- Adolescentes y adultos sintomáticos con fiebre.
Exantema: presentación con lesiones en diferentes estadíos de su evolución (mácula, pápula,
vesícula, pústula y costra)
- Tipo: inicio maculopapular con evolución a vesículas, pústulas y costras.
- Aparición en brotes con polimorfismo lesional
- Distribución: inicio en cabeza y tronco con progresión centrífuga. Se acentúa en sitios de
quemaduras, vacunas, dermatitis/abraciones, trauma.
- Prurito variable, leve a severo
Periodo contagiosidad: 2 días previos a la aparición exantema hasta 5 días tras su aparición (todas
las lesiones en fase de costra)
DIAGNÓSTICO
Clínico, se puede confirmar con cultivo tisular, PCR, inmunofluorescencia, serología seriada de IgG.
Hemograma inespecífico, se puede encontrar leucopenia.
TRATAMIENTO
Sintomático:
- Desinfección de las vesículas rotas con antiséticos/Aseo o baño diario sin restregar.
- Clorfenamina y tratamiento de la sobre infección
- Contraindicado el uso de AAS/ uso paracetamol para fiebre
Las indicaciones de tratamiento con Aciclovir 80mg/kg/día en 4-5 dosis por 5-7 días VO son:
- Mayores de 12 años
- Varicela Neonatal o lactante pequeño
- Enfermedades crónicas cutáneas o pulmonares
- Inmunodeprimidos: EV dosis depende edad <1año 30mg/kg/día y >1 año 1500mg/m2/día
- Casos que presenten complicaciones
COMPLICACIONES
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se obtiene a partir de cultivo celular en muestra de materia fecal, faringe, sangre, orina o LCR,
también por técnicas moleculares (PCR)
TRATAMIENTO
No existe terapia específica.
Tratamiento de soporte
Inmunoglobulina intravenosa (IVIG) tiene evidencia en
COMPLICACIONES
Se caracteriza por fiebre de 5 días o más y al menos 4 o más de los siguientes criterios:
1. Alteraciones en extremidades (70%): edema, eritema palmo plantar (bien característico). También
descamación de pulpejos.
2. Exantema (80%): es polimorfo, urticarial o morbiliforme, pero nunca con vesículas.
3. Inyección conjuntival (85%): bilateral no supurativa. .
4. Cambios en los labios y cavidad oral (90%): eritema labial, lengua en frambuesa, faringe congestiva,
pero sin exudado (si hay exudado es más probablemente infeccioso).
5. Linfadenopatía cervical (70%): aguda no purulenta >1,5cm de diámetro. Usualmente unilateral
Fiebre + 4 criterios de ABCDE (Adenomatía-Boca-Conjuntiva-Dedos-Exantema)
Es raro encontrar un Rash perineal (signo de Fink) porque se presenta de manera crónica. Es
patognomónico.
Lo más característico es: Ojo rojo + cambios en boca y lengua + eritema y edema palmo plantar
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico Clínico cumpliendo con los criterios mencionados en clínica.
Criterios laboratorio para Enf Kawasaki incompleto: albumina (<3g/dl), anemia según edad y plaquetas
elevadas (>450.000 después 7 días), Elevación ALT, PCR >30mg/l, Leucocitos >15.000, Orina >10 cél x campo
Realizar Ecocardiografía
TRATAMIENTO
Gammaglobulina intravenosa 2g/kg por 1 vez: previene formación aneurismas, siempre que se
administre en los 10 primeros días de evolución.
Ácido acetilsalicílico (AAS) 30-50mg/kg/día cada 6 horas en etapa aguda, luego 3-5mg/kg/día 1
dosis por 6-8 semanas: primero en dosis antiinflamatorias, luego en dosis antiagregantes.
Corticoides: uso como tratamiento de rescate.
COMPLICACIONES
La afectación cardiaca ocurre en 15-25% de los pacientes no tratados. Se produce una vasculitis coronadia
en las dos primeras semanas con posterior formación de aneurismas en “cuencas de rosario”.
Otras consecuencias a nivel cardiaca son isquemia miocárdica, infarto miocárdico o rotura del aneurisma,
pericarditis, miocarditis, insuficiencia cardiaca y arritmias.
PREGUNTAS
1. Niña de 13 años presenta fiebre de baja intensidad, adenopatías occipitales, exantema maculopapular
tenue en tronco y artralgias. No tiene inmunizaciones completas. El diagnóstico más probable es:
a) eritema infeccioso
b) rubéola
c) sarampión
d) mononucleosis infecciosa
e) escarlatina
2. Un escolar de 9 años presenta una faringoamigdalitis exudativa, en tratamiento con amoxicilina desde
hace 72 horas, persistiendo febril y con compromiso del estado general.
Al examen físico presenta exantema maculopapular en tronco, adenopatías cervicales bilaterales y
esplenomegalia. Los exámenes revelan frotis y cultivo faríngeo (-).
El diagnóstico más probable es:
a) herpangina
b) estafilococia faríngea
c) mononucleosis infecciosa
d) estreptococia faríngea complicada
e) escarlatina
3. Lactante de 6 meses, presenta fiebre de 38.5 ºC axilar durante tres días, sin compromiso del estado
general. Al día siguiente aparece exantema maculopapular de tronco y cara, con caída de la fiebre.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Exantema viral inespecífico.
b) Escarlatina.
c) Eritema infeccioso.
d) Exantema súbito.
e) Rubéola.