Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Metodologia 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Jefe de Gobierno

Horacio Rodríguez Larreta

Ministra de Educación
María Soledad Acuña

Jefe de Gabinete
Manuel Vidal

Subsecretaria de Coordinación Pedagógica y Equidad Educativa


María Lucía Feced Abal

Subsecretario de Carrera Docente


Oscar Mauricio Ghillione

Subsecretario de Tecnología Educativa y Sustentabilidad


Santiago Andrés

Subsecretario de Gestión Económico Financiera


y Administración de Recursos
Sebastián Tomaghelli

Subsecretaria de la Agencia de Aprendizaje a lo Largo de la Vida


Eugenia Cortona

Directora Ejecutiva de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad


y Equidad Educativa
Carolina Ruggero

Director General de Planeamiento Educativo


Javier Simón

Gerenta Operativa de Currículum


Mariana Rodríguez
Dirección General de Planeamiento Educativo (DGPLEDU)
Gerencia Operativa de Currículum (GOC)
Mariana Rodríguez

Asesora Técnica Pedagógica: Carola Martínez.

Equipo de especialistas en didáctica del Nivel Secundario: Bettina Bregman


(coordinación), Cecilia Bernardi, Ana Campelo, Mariana Gild, Marta Libedinsky,
Adriana Vanin.

Especialistas: Ciencias Naturales: Florencia Monzon; Ciencias Sociales: Cristina Gómez


Giusto; Lengua y Literatura: Mariana D'Agostino (coordinación), Mariana Lila Rodríguez,
Ludmila Vergini; Tutoría: Natalia G. Levy (coordinación), María Magdalena Etchevers,
Gisela V. Mascialino.

Agradecimiento: al equipo de especialistas en didáctica del Nivel Primario: Marina Elberger


(coordinación), Marcela Fridman, M. Patricia Frontini, Ida Silvia Grabina por su colaboración.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Equipo Editorial de Materiales y Contenidos Digitales (DGPLEDU)


Coordinación general: Silvia Saucedo.
Coordinación editorial: Marcos Alfonzo.
Asistencia editorial: Leticia Lobato.
Edición: Marina D’Eramo.
Corrección: Ana Premuzic.
Diseño y diagramación: Patricia Peralta.

Imágenes: Wikimedia Commons, UN.org, La Nación, Pixnio.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ISBN: en trámite.

Se autoriza la reproducción y difusión de este material para fines educativos u otros fines no comerciales, siempre que se especifique
claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción de este material para venta u otros fines comerciales.

© Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Ministerio de Educación / Dirección General de Planeamiento Educativo /
Gerencia Operativa de Currículum, 2021. Carlos H. Perette y Calle 10, s/n. - C1063 - Barrio 31 - Retiro - Ciudad Autónoma
de Buenos Aires.

Impreso en noviembre de 2021, en XXX Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


Curso de articulación
Ciencias Sociales • Ciencias Naturales • Tutoría - 1.° año

Bienvenido y bienvenida a la escuela


secundaria

Estás comenzando una nueva etapa, en una nueva escuela. Queremos


acompañarte en este primer trayecto en el que vas a empezar a cono-
cer a tus docentes y a tus compañeras y compañeros.
En estas semanas vamos a trabajar en el inicio de la escuela secunda-
ria, que continúa lo que viviste en la escuela primaria. Esperamos que
sea una experiencia compartida que te sirva para conformar un grupo
de compañeros/as y conocer la escuela como lugar de encuentro y
estudio.
Las propuestas están pensadas para que puedas retomar el trabajo
que hiciste el año pasado en la escuela primaria y empezar un recorri-
do que te permita enfrentar nuevos desafíos y seguir creciendo como
estudiante. Las actividades que vas a realizar te invitan a leer, escribir,
comentar textos y profundizar sobre ciertos temas.
Seguramente, encontrarás propuestas parecidas a las que aprendiste
en la escuela primaria y otras que no conocías.
Es importante que puedas leer con tiempo las actividades, resolverlas
y anotar las dudas que te surjan para compartirlas con tus docentes.
Te proponemos que te animes a indagar, a preguntar y a expresar lo
que pensás, escuchando a tus compañeros/as e interactuando con
tus docentes para descubrir diferentes modos de aprender.
¡Buen comienzo!

3
G.C.A.B.A.
Ministerio de Educación

Nombre y apellido:

Grupo / Curso: Año / Ciclo lectivo:

................................................................................................. ..........................................................................................................

4
Curso de articulación
Ciencias Sociales • Ciencias Naturales • Tutoría - 1.° año

INTRODUCCIÓN

Durante todo tu recorrido por la escuela primaria estudiaste y aprendiste temas y proble-
máticas relacionadas con las ciencias sociales y las ciencias naturales, además de muchos
otros conocimientos. Estos primeros días en la escuela secundaria vas a encontrar y descu-
brir, por un lado, muchas novedades y sorpresas y, por otro, algunas cosas que te van a pa-
recer similares o iguales a las de tu escuela primaria, las cuales van continuar resultándote
útiles para resolver distintas cuestiones. Encontrarte con materias y situaciones conocidas
te puede ayudar a sentirte más seguro/a y preparado/a para emprender otros desafíos,
siempre acompañado/a por tus compañeros/as y profesores.

En la escuela secundaria ya no vas a tener Ciencias Sociales, sino que vas a tener diferentes
materias que están relacionadas con esta área, como Historia, Geografía, Formación Ética y
Ciudadana. De la misma forma, Ciencias naturales tampoco será una sola materia. Al principio
empezarás con Biología, y más adelante se sumarán Fisicoquímica, Física y Química. En estas
materias vas a estudiar leyendo textos, analizando mapas y gráficos, observando imágenes y
videos, entre otras fuentes y modos de conocer. También aprenderás a realizar experimentos,
investigaciones, encuestas y entrevistas, y harás salidas educativas que te permitirán aprender
sobre un tema, con el acompañamiento de los/as profesores.

Las ciencias sociales se ocupan de estudiar la vida de las personas en el pasado y en el


presente. Se trata de asuntos complejos. No es sencillo entender el crecimiento de una
ciudad o el porqué de su desaparición, las razones de una guerra, el modo en que se pobló
América, o los motivos por los cuales en la Argentina en los últimos años creció el cultivo de
la soja. Los elementos que nos ayudarían a comprender estos hechos no suelen estar a la
vista. Los científicos sociales recogen información, la analizan, establecen relaciones sobre
la base de los datos que recolectan, se formulan hipótesis. A lo largo de muchos años, las
ciencias sociales desarrollaron diversas metodologías, ideas y conceptos de los que se valen
los científicos para hacer su trabajo.

Por su parte, las ciencias naturales se caracterizan por la búsqueda de estrategias adecua-
das y creativas para responder preguntas en un intento por explicar la naturaleza. Los mo-
dos de conocer con los que se trabaja son variados: incluyen desde modelos predictivos, si-
tuaciones exploratorias y experimentales, hasta búsqueda e interpretación de información
en todo tipo de fuentes, atendiendo tanto a los productos de la ciencia como a los procesos
por los cuales se validan, aceptan y rechazan.

Muchas problemáticas actuales requieren de múltiples perspectivas científicas y diversas fuen-


tes de información para poder analizarlas, comprenderlas y buscar soluciones; por ejemplo, los
problemas ambientales. Se necesitan conocimientos que aportan las ciencias naturales y las
ciencias sociales para entender la complejidad de este tema y, también, para aportar soluciones.

Te invitamos a conocer de qué se trata la escuela secundaria a través de un problema am-


biental, que esperamos que te resulte interesante y te genere ganas de saber más.

5
G.C.A.B.A.
Ministerio de Educación

¿HASTA DÓNDE LLEGA NUESTRO PAÍS?


EL PROBLEMA DE LA PESCA DEL CALAMAR
Y LA SOBERANÍA ARGENTINA
Temas: pérdida de biodiversidad, derechos y recursos naturales, problemas ambientales,
sobreexplotación, desarrollo sustentable, soberanía y territorio.

Las actividades tratan sobre el caso concreto de pérdida de biodiversidad en Argentina por
la pesca del calamar y, a la vez, cómo este tema se relaciona con la soberanía y los derechos
sobre el mar. Se propone introducir la complejidad de los problemas ambientales y la interac-
ción, en su análisis, de las ciencias sociales y naturales, que aportan a su comprensión.

Desde Ciencias Naturales:


• Ejemplificar la sobreexplotación de un recurso, una de las causas de pérdida de bio-
diversidad en el mar argentino.
• Analizar el problema teniendo en cuenta parámetros biológicos, como época de
reproducción, tamaños mínimos de captura, abundancia de la población, tasa de
captura permitida, ciclo de vida anual.

Desde Ciencias Sociales:


• Analizar el concepto de territorio ampliando la noción e incluyendo el espacio marí-
timo a través del mapa bicontinental y del territorio marítimo.
• Introducir el concepto de soberanía en relación con el territorio y los recursos naturales.
• Reconocer los aspectos sociales implicados en las problemáticas ambientales.

Desde Tutorías:
• Presentar desafíos para el estudio y el aprendizaje propios de la escuela secundaria.
• Fomentar el desarrollo de capacidades y aptitudes para el trabajo colaborativo.
• Favorecer criterios para la búsqueda de información.
• Desarrollar la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje (metacognición).

Todos los años, alrededor de abril, surgen noti-


cias relacionadas con la pesca de calamar. En ge-
neral impactan porque no son buenas noticias.
Se informa que un buque fue detenido cuando
pescaba en lugares prohibidos y de manera in-
debida, o vemos activistas de temas ambienta-
les denunciando y enfrentando una situación
donde se está afectando al ambiente, más espe-
cíficamente a un importante recurso pesquero,
y también se habla de los derechos que tenemos
como país. A su vez, no suele haber información
en los medios de comunicación sobre el mar,
Gentileza de La Nación.

6
Curso de articulación
Ciencias Sociales • Ciencias Naturales • Tutoría - 1.° año

sobre los recursos naturales que hay allí, sobre las


actividades económicas que se realizan, sobre los
derechos que lo afectan, entre otros puntos que
abren un conjunto de preguntas que se nos pre-
sentan cuando nos proponemos conocer sobre
un tema que nos involucra y nos afecta como co-
munidad: ¿Hasta dónde llega nuestro territorio?
¿Quiénes intentan pescar calamar en nuestro
mar? ¿Qué problemas trae esta pesca? ¿Hay otros
modos de pescar más sustentables? En este mate-
rial vamos abordar estos y otros interrogantes que
surgirán del trabajo que realicemos juntos/as.
Gentileza de La Nación.

Estudiantes en su desafío de ser protagonistas

Si bien en esta nueva etapa contarás con mucho apoyo y acompañamiento de amigos/as,
profesores/as o de tu entorno cercano, en todo este proceso te invitamos a que vos seas
protagonista. Para eso, es importante que destinemos un momento a reflexionar sobre todo
lo que pensás y realizás cuando aprendés.

Te proponemos que converses con tus compañeros/as sobre lo que saben y lo que les in-
teresa aprender sobre el tema se plantea en esta presentación, vinculado a la pesca del
calamar y su relación con la soberanía. En el siguiente cuadro pueden organizar las ideas y
reflexiones que quieran compartir:

PIENSO ME INTERESA INDAGO


¿Qué creés que ¿Qué preguntas ¿Cómo podés conocer sobre el tema?
sabés sobre el harías sobre el ¿De dónde podés obtener información?
tema? tema?

Ahora comenzamos a trabajar con una serie de actividades que nos van a permitir contestar
algunas preguntas y reflexionar colectivamente sobre esta temática.

7
G.C.A.B.A.
Ministerio de Educación

Actividad 1. Un nuevo mapa para la Argentina

a. Dibujen un mapa de la Argentina y luego, con un/a compañero/a, intercambien los di-
bujos y revisen si dibujaron lo mismo, qué hicieron igual y qué diferente.

8
Curso de articulación
Ciencias Sociales • Ciencias Naturales • Tutoría - 1.° año

b. Escaneen el código QR y observen el mapa. Anoten: ¿se parece al mapa que dibujaron?
¿Qué características tiene? ¿Es igual a los mapas de Argentina que están acostumbra-
das/os a ver?

En este enlace podrás ver el mapa bicontinental


y de los espacios marítimos de la República
Argentina. Disponible en https://bit.ly/3nUEgqn.

c. Lean en forma individual el siguiente texto y vuelvan a observar el mapa. Reflexionen


acerca de las siguientes preguntas para conversar en los encuentros: ¿cómo está con-
formado el territorio argentino? ¿Qué espacios consideraron después de analizar el
mapa que antes no habían contemplado?

Este mapa es el resultado de largos años de trabajo de científicos y expertos en


leyes que, en abril de 2009, lograron realizar la demarcación de la plataforma con-
tinental y presentaron un pedido de aprobación ante la Comisión de Límites de la
Plataforma Continental, institución encargada de aprobar la investigación a nivel
internacional en el marco de las Naciones Unidas. En 2017 la Comisión dio su apro-
bación, y en agosto de 2020 fue sancionada por el Congreso Nacional la Ley 27.757,
que aprueba un nuevo mapa para la Argentina.

Este mapa muestra una representación actualizada del territorio nacional porque
incluye, además del territorio continental, insular y antártico, la plataforma conti-
nental argentina y los espacios marítimos argentinos.

Todo esto constituye el territorio nacional y sobre este espacio se ejerce la sobera-
nía de nuestro país, es decir, la autoridad y los derechos.

9
G.C.A.B.A.
Ministerio de Educación

d. Para profundizar acerca de cómo se definió este mapa y conocer qué son la plataforma
continental y los espacios marítimos, los/as invitamos a escuchar y ver una entrevista a
Frida Armas, abogada especialista en derecho internacional público y derecho del mar,
Coordinadora General de la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Conti-
nental (COPLA), quien explica como se realizó la demarcación de los espacios marítimos.
Para esta tarea, recuerden tener a mano birome y papel para anotar, hacer pausa cada
vez que lo necesiten y registrar las dudas para conversar con el/la profesor/a en los en-
cuentros.

Sugerimos prestar atención a las


siguientes partes del video: En este enlace encontrarás
• Minuto 00:00 a 01:15. la entrevista. Disponible en
• Minuto 02:40 a 04:00. https://bit.ly/3nR4Gcy.
• Minuto 05:07 a 07:00.

e. Con las notas que tomaron del video y de la observación del mapa, escriban un texto
breve que brinde información para responder las siguientes preguntas:
• ¿Qué es la plataforma continental?
• ¿Por qué la entrevistada dice que este mapa es una representación más adecuada
del territorio argentino?
• ¿Qué derechos tiene la Argentina sobre los espacios marítimos?

Para saber más

¿Qué son las Naciones Unidas?

La Organización de las Naciones Unidas es una organi-


zación internacional fundada en 1945, tras la Segunda
Guerra Mundial, por 51 países. Sus objetivos centra-
les son mantener la paz y la seguridad internacional,
fomentar las relaciones pacíficas entre los Estados,
promover el progreso social, la mejora del nivel de
vida y los Derechos Humanos y centralizar y armonizar
los esfuerzos de las naciones, para alcanzar sus inte-
reses comunes. Hoy cuenta con 193 países miembros.

10
Curso de articulación
Ciencias Sociales • Ciencias Naturales • Tutoría - 1.° año

Actividad 2. ¿Qué sabemos sobre el calamar?

Tal vez hayan visto o comido el calamar cortado en anillos que se fríen —las famosas rabas— o
como parte de una cazuela de mariscos, o quizá conozcan esta especie de algún documental.

Pero ¿qué saben de esta especie? ¿Dónde vive? ¿Qué come? ¿Cuánto tiempo tarda en
convertirse en adulto? ¿Cómo se pesca? ¿En qué época del año se captura? Para contestar
estos interrogantes, u otros que se hayan planteado, reúnanse en pequeños grupos y co-
miencen por buscar información en la infografía y en el siguiente video. Luego contesten las
preguntas planteadas y anoten algún otro dato que les haya llamado la atención.

Acá podrás ver la infografía Este video del INIDEP


sobre el calamar realizada por sobre la pesca de
el INIDEP (Instituto Nacional calamar te ilustrará
de Investigación y Desarrollo sobre el arte de la pesca.
Pesquero). Disponible en Disponible en
https://bit.ly/2YaU0wD. https://bit.ly/3nS4jyn.

11
G.C.A.B.A.
Ministerio de Educación

Actividad 3. Un recurso codiciado

a. El calamar es un recurso pesquero que se exporta a otros lugares del mundo, además
de consumirse en la Argentina. Es una especie de importancia económica para nuestro
país. Recuerden que al principio de estas actividades hablamos sobre noticias que sa-
len acerca de la pesca del calamar. Les proponemos que escaneen el código QR y vean
un extracto de un noticiero de abril del 2020. Luego, organizados/as en grupos de dos
o tres completen la siguiente ficha de visionado que presenta puntos a los que deben
prestar atención y de los que se sugiere tomar nota.

En este enlace podrás ver la nota “Pesca


extranjera e ilegal en el Mar Argentino”.
Disponible en https://bit.ly/3GKTk2o.

Ficha de visionado

¿Cuál es el problema que anticipa el


periodista que se encuentra
en el estudio de televisión?

¿Cuál es y cómo llega a la zona


de conflicto el periodista que
hace la nota?

¿Qué muestra el piloto de avión


en sus instrumentos?

¿Cómo expresa el periodista en el


avión su opinión sobre lo que está
ocurriendo? (Por ejemplo, “robar de la
riqueza argentina”, “depredar”).

¿Cuál es la complejidad que luego


señala el periodista que se encuentra
en el estudio de televisión?

12
Curso de articulación
Ciencias Sociales • Ciencias Naturales • Tutoría - 1.° año

A continuación, escaneen el código QR, lean la noticia y anoten las cuestiones que conside-
ren más importantes.

Una vez finalizados los registros del Acá podrás leer la nota “Pesca ilegal en
video y la lectura de la nota periodís- el mar Argentino, ¿cómo se custodia y
tica, realicen entre todos/as, junto protege la zona económica exclusiva?”.
con el/la docente, un resumen que Disponible en https://bit.ly/3CFpEkB.
sintetice esta problemática.

b. Nuevamente, en equipos de dos o tres integrantes, discutan si les parece que las si-
guientes medidas ayudarían a que el calamar no se acabe en el Mar Argentino y luego
completen la tabla.

Contribuye a que ¿Se está


no se extinga Mucho Poco Nada implementando
el calamar actualmente?
Prohibir su pesca.
Capturar calamares un
año sí y otro no.
Establecer
una cuota de captura
por año.
Poner multas a los que
pescan demasiado.
Establecer momentos
del año donde no se
permite pescar.
Tener un mayor control
por parte del Estado
en el límite del Mar
Argentino.
c. A continuación, analicen individualmente las siguientes situaciones y escriban sus ideas
al respecto. Qué podría pasar con los calamares si:
• se pesca en el mes de octubre;
• un año se pescan demasiados calamares;
• se pesca cuando las crías son pequeñas;
• se usa otra forma de pescarlo;
• se pesca de día y no de noche.

Una vez realizado el registro, compartan sus ideas con el/la docente y el resto del grupo.

13
G.C.A.B.A.
Ministerio de Educación

Actividad 4. ¿Se puede pescar de manera sostenible?

Seguramente, a través de las actividades propuestas han conocido más en profundidad


la pesca de un recurso natural de nuestro país: el calamar. Pero además de calamares, en
nuestros mares se pescan merluzas, langostinos, centollas y tiburones, entre otras riquezas
marítimas. ¿Se puede pescar de manera sostenible? ¿Importan las condiciones de trabajo?
¿Qué pueden hacer los diversos actores sociales para que las actividades económicas se
realicen de manera sostenible?

¿Qué quiere decir que una actividad económica es sostenible?

El desarrollo sostenible busca satisfacer las necesidades de las generaciones presentes


sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro, contando con tres
factores claves: sociedad, economía y medio ambiente.

De a dos, lean el siguiente texto y subrayen las partes que consideren más importantes.
Luego realicen un mapa conceptual con las ideas principales.

La pesca en problemas

Cuando se realizan actividades pesqueras que no respetan las pautas para cuidar el am-
biente, se producen serias amenazas para el ecosistema y la biodiversidad. También afecta
negativamente al conjunto de personas que viven de la pesca, incluso a pueblos completos
cuya actividad es la pesca artesanal.

En todo el mundo, diversas acciones que se realizan en la industria pesquera afectan el am-
biente; por lo tanto, son modos de producción no sostenibles:
• La sobrepesca, que ocurre cuando se excede el volumen de captura máximo reco-
mendado por la autoridad.
• La captura incidental, que ocurre cuando el arte de pesca causa la muerte de espe-
címenes de otra especie.
• El descarte pesquero, que ocurre por la ausencia de controles para evitar que se
arroje al mar una proporción de la captura (generalmente muerta), la cual incluye
ejemplares jóvenes de especies de alto valor y especies no comerciales.
• La destrucción de fondos marinos, que se produce por la pesca de arrastre de
fondo, la cual consiste en arrastrar una enorme red u otro dispositivo lastrado en
cercanías del lecho del mar, y causa la destrucción de los ambientes en que habitan
especies, tales como bancos de moluscos bivalvos, los corales de aguas frías o las
concentraciones de esponjas, estrellas de mar o erizos.

14
Curso de articulación
Ciencias Sociales • Ciencias Naturales • Tutoría - 1.° año

Cuando hablamos de formas de producción sostenibles nos referimos también a que las
condiciones laborales sean respetadas y que los salarios de los trabajadores sean dignos y
registrados. En el sector de la pesca existe un amplio número de trabajadores informales,
es decir, que trabajan sin que se les garanticen sus derechos. Esto se observa principal-
mente en comunidades pesqueras, con bajos recursos y poco acceso a servicios básicos.
Las ciudades portuarias también cuentan con sectores de trabajadores informales asocia-
dos con la pesca. Por otro lado, el sector más formal de trabajadores asalariados y vincu-
lados con el sistema de seguridad social incluía, en 2015, unos 14 mil empleos.

En el caso de la pesca que se realiza desde el con-


tinente, no hay información disponible, porque
se desarrolla principalmente en zonas que
no son urbanas y de las que no se tiene in-
Empleo y formación adecuada para conocer cómo
producción de
bienes y servicios son las condiciones laborales. Existen
sostenibles variadas comunidades de pescadores
artesanales dispersas a lo largo de la
costa, con diferentes características
Trabajo
Procesos socioeconómicas, pero, por lo general,
productivos de bajos recursos económicos.
decente y
respetuosos
registrado
del ambiente
El empleo verde es aquel que cumple
con los estándares de trabajo decente y
que se desarrolla en sectores con sosteni-
Empleo verde bilidad ambiental. Este concepto considera
al mismo tiempo la sostenibilidad económica,
social y ambiental.

La pesca es una actividad regulada por leyes que cumplen recomendaciones interna-
cionales. Sin embargo, los problemas ambientales y el empleo inestable son situaciones
persistentes.
Texto elaborado en base a información obtenida del informe de la Organización Internacional del Trabajo, Estimación del empleo
verde en la Argentina. Acuicultura y pesca. (2019). Disponible en https://bit.ly/3q1UzEk.

15
G.C.A.B.A.
Ministerio de Educación

Para saber más

El trabajo decente es el 8.º objetivo de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible pre-


sentada por la Organización de las Naciones Unidas.

Su finalidad es “promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible,


el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”.

Te invitamos a leer algunos puntos que consideramos muy relevantes del 8.º objetivo
de la Agenda 2030:

8.5. Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente
para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapaci-
dad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.

8.6. Para 2020, reducir sustancialmente la proporción de jóvenes que no están em-
pleados, no cursan estudios ni reciben formación.

8.7. Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner
fin a las formas modernas de esclavitud y a la trata de seres humanos, y asegurar la
prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el recluta-
miento y la utilización de niños soldados y, a más tardar en 2025, poner fin al trabajo
infantil en todas sus formas.

8.8. Proteger los derechos laborales y promover un ambiente de trabajo seguro y pro-
tegido para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular
las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios.

16
Curso de articulación
Ciencias Sociales • Ciencias Naturales • Tutoría - 1.° año

Actividad 5. El mar necesita protección: ¿qué podemos hacer?

Lean de manera individual la siguiente noticia y subrayen la información que les parezca
importante para conversar con sus compañeras y compañeros.

02/04/2021 INICIATIVA PAMPA AZUL

Buscan que el Agujero Azul sea un santuario para proteger


la biodiversidad marina
En una porción de la zona de aguas internacionales conocida como Agujero Azul, unos 4.300 kiló-
metros cuadrados sobre la plataforma continental argentina y al límite de su zona económica ex-
clusiva (ZEE), se enciende cada noche una ciudad de luces que desde el espacio se ve como la ciudad
de Buenos Aires.

La luminosidad es producida por barcos pesqueros de diferentes banderas que operan allí con
técnicas destructivas del medioambiente y en situación de dudosa legalidad, a cuya acción intenta
poner fin un proyecto de ley para crear un "área marítima protegida" en el marco de la iniciativa in-
terministerial llamada Pampa Azul, en consonancia con uno de los lineamientos del futuro Tratado
Global de los Océanos que Argentina impulsa junto a otros países en las Naciones Unidas (ONU).

La magnitud de la actividad pesquera que allí se desarrolla −involucra tanto prácticas legales
como ilegales− quedó demostrada en imágenes satelitales de la NASA, difundidas por la organiza-
ción ambientalista Greenpeace.

"El Agujero Azul es una zona del mar que tiene una pequeña porción dentro de la ZEE y el resto
afuera. Se llama así porque es un corredor biológico del Mar Argentino, muy rico en biodiversidad",
dijo a Télam la coordinadora de la campaña de Greenpeace por la protección del Mar Argentino,
Luisina Vueso.

El área es poco profunda, dado que tiene la particularidad de que allí la plataforma continental
argentina se extiende más, lo que la transforma en un vivero de poblaciones, como el calama, por la
enorme disponibilidad de alimento y condiciones que facilitan la reproducción.

Los buques pescan la merluza con la técnica de arrastre que devasta todo el suelo marino, arra-
sando con corales, esponjas y muchos peces que luego son descartados; mientras la técnica, usada
para pescar los calamares, si bien es más selectiva, usa anzuelos y carnadas a nivel superficial, lo que
afecta también a las aves.

El llamado de atención de Greenpeace sobre esta área específica hace referencia también al he-
cho de que algunos buques pesqueros internacionales desactivan sus sistemas de posicionamiento
satelital para adentrarse en la Zona Económica Exclusiva argentina, incurriendo en pesca ilegal, una
actividad que buscan impedir los ministerios de Seguridad, de Defensa, de Relaciones Exteriores y
de Agricultura.

Adaptación de la noticia “Buscan que el Agujero Azul sea un santuario para proteger la biodiversidad marina”, Télam, 2/4/2021.
Nota completa: https://bit.ly/3EIImJ4

17
G.C.A.B.A.
Ministerio de Educación

Ingresá al twitter del proyecto Pampa Azul, averiguá de qué se trata y rea-
lizá un listado de las actividades que se promueven para compartir con tus
compañeros/as. ¿Te imaginás participando en alguno de los proyectos o ac-
tividades? (Disponible en https://bit.ly/3bDjpSw).

Este es el sello ambiental MSC (Marine Stewardship


Council), que garantiza la sustentabilidad de los recursos
pesqueros. Se trata de un certificado que podemos ver
en los envases de pescado y en los de mariscos, y nos
informa que han sido capturados de forma sostenible,
según las buenas prácticas recomendadas por organis-
mos oficiales (FAO, ISEAL, GSSI), científicos, gobiernos y
la industria pesquera.

En este enlace podrás leer la nota “El primer eco-etiquetado del


MSC para la pesquería de Vieira correspondió a la Argentina”.
Disponible en https://bit.ly/3wnoiZP.

Estudiantes en su desafío de buscar información

Hasta aquí accediste a diferentes fuentes y leíste información variada que te permitió apren-
der sobre el tema que estamos investigando. Pero, ¿te pusiste a pensar en todo lo que
hiciste y reflexionaste? Cuando uno/a aprende, siempre pueden surgir nuevas preguntas
interesantes. ¿Las tuviste en cuenta?

Vamos paso a paso en este trabajo de estudiar. Te proponemos repasar lo que hicimos:

Pienso en nuevas preguntas para


Qué fuentes leí Qué reflexioné
seguir aprendiendo

18
Curso de articulación
Ciencias Sociales • Ciencias Naturales • Tutoría - 1.° año

Cuando indagamos sobre un tema, podemos hacernos nuevas preguntas que nos lleven a
nuevas fuentes y materiales para seguir aprendiendo. Pero no todas las fuentes de informa-
ción son recomendables. Es importante observar si son válidas y confiables.

Ya que Internet es un valiosísimo recurso para el aprendizaje que permite bus-


car y ampliar información hasta límites insospechables, te proponemos que
indagues en el campus virtual de Educación Digital del Ministerio de Educa-
ción de la CABA para aprender cómo verificar si la información de una página
web es la adecuada. (Disponible en https://bit.ly/3n1SiqP).

A partir de lo que aprendiste, te proponemos redactar una lista de consejos dirigidos a


otros/as estudiantes para buscar información identificando las fuentes confiables y actuali-
zadas en internet.

Luego podés compartir la información con tus compañeros/as.

19
G.C.A.B.A.
Ministerio de Educación

Actividad 6. Nosotros también podemos hacer algo

Les proponemos que, en grupos de cuatro o cinco integrantes, pongan en práctica lo apren-
dido realizando una actividad que se relaciona con el ejercicio de la ciudadanía: conocer y
demandar que los derechos se cumplan.

Escriban una carta que alerte sobre la problemática de la pesca de calamar y que plan-
tee la necesidad de que la captura de este recurso sea sustentable. Para escribirla, deben
seleccionar una opción de destinatario, teniendo en cuenta que cada elección que reali-
cen implica dirigirse a distintos públicos con diferentes intereses. Para tomar esta decisión,
piensen si van a escribir como estudiantes, como integrantes del centro de estudiantes,
como miembros de una organización ambientalista u otra organización social o política, y si
le escribirán:
• a un diario,
• a los organismos del estado responsables del control de la pesca,
• o a los supermercadistas que compran calamar.

Para elaborar la carta, tengan presente la siguiente estructura:


• Presentación personal de quien manda la carta.
• Alerta: explicación de la problemática dirigida al actor/destinatario elegido.
• Necesidad de que la actividad pesquera sea sostenible del recurso; leyes, objetivos
de sostenibilidad, argumentos, etc.
• Propuestas de acciones o medidas en el marco de las pautas de sostenibilidad.

Estudiantes en su desafío de trabajar con compañeros/as

Durante toda la secundaria, realizarás trabajos colaborativos, que son aquellos que hace-
mos con otros/as para aprender y desarrollar proyectos. Para eso, es importante que pue-
dan conocerse cada día un poco más y aprendan a trabajar en equipo. Esto quiere decir te-
ner un proyecto en común, organizarse para buscar información, realizar un trabajo y contar
lo que se ha aprendido, escuchar las opiniones de todos/as y sostener un compromiso con
el avance del proyecto.

Durante este trayecto, ya realizaste varias actividades de este tipo en grupos en los que es-
tuvieron leyendo, escribiendo y debatiendo sobre la pesca sustentable del calamar.

Queremos saber cómo te fue en esto que llamamos trabajo colaborativo.

20
Curso de articulación
Ciencias Sociales • Ciencias Naturales • Tutoría - 1.° año

Les dejamos algunas preguntas orientadoras para que, en pequeños grupos, puedan re-
flexionar sobre el trabajo e intercambio en equipo:
• ¿Qué aspectos les resultaron más sencillos? ¿Por qué?
• ¿Tuvieron alguna duda? ¿Las conversaron entre ustedes? ¿Con quién más pueden
hablar ante una duda? ¿Qué beneficio les parece que tiene consultar con sus com-
pañeros/as?
• ¿En qué tuvieron que ponerse de acuerdo? ¿Pudieron hacerlo? ¿Qué conversaron
para alcanzar ese acuerdo? ¿Cómo conversaron? ¿Se escucharon entre todos/as?
• ¿Cómo se organizaron? ¿Dividieron roles? Si es así, ¿qué actividades realizaron y
cómo se distribuyeron? ¿En base a qué se pueden dividir los roles para realizar un
trabajo o proyecto colaborativo?

Luego de la conversación, piensen entre todos/as y completen:

• Creo que los aspectos más favorables del trabajo colaborativo son:

• Para que todos/as puedan dar su opinión, es importante que sostengamos actitudes
de respeto, por ejemplo:

• ¿Están de acuerdo con la siguiente frase: “En un trabajo colaborativo tenemos un


objetivo en común, pero para alcanzarlo cada uno/a aporta sus propios conocimien-
tos”? ¿Por qué?

• Si tuviéramos que elegir un tema para realizar un proyecto colaborativo, podría ser

Pueden conversar con los/as profesores/as y con el/la tutor/a para que conozcan sus intere-
ses y piensen proyectos de trabajo durante la secundaria.

21
G.C.A.B.A.
Ministerio de Educación

Estudiantes en su desafío de aprender

Ahora que estamos cerrando este trayecto de inicio de la escuela secundaria, te propone-
mos que vuelvas a mirar tu trabajo en el cuadernillo y pensemos algunas ideas sobre esta
experiencia.

Muchas veces estudiaste, pero tal vez pocas veces te pusiste a pensar sobre cómo lo hacías.
Cada uno/a de nosotros/as tiene su estilo y no hay una receta infalible que siempre dé re-
sultados exitosos.

a. Intercambiá con tus compañeros/as las tareas de aprendizaje que realizaron para
aprender sobre los temas y resolver las consignas propuestas. Te damos algunas ideas
para pensar sobre eso: leer solo/a y con otros/as, leer más de una vez, consultar lo
que no se entiende fácilmente (con tu docente o alguien de tu entorno), identificar
ideas claves con alguna marcación, reflexionar con un/a compañero/a o en grupo,
relacionar lo que leés con ideas o experiencias previas, u otras.
b. Si tuvieras que estudiar lo que leíste para poder contarles a otros/as sobre el tema,
¿qué otras tareas de aprendizaje realizarías? Tené en cuenta que se requiere de accio-
nes para profundizar y consolidar los aprendizajes, o sea, estudiar. Por ejemplo: leer
varias veces repensando lo que vas aprendiendo, hacer un resumen o algún gráfico,
hablarlo con otros/as, u otras.
c. Por último, te proponemos intercambiar con todo el grupo y con el/la docente las
tareas o prácticas más utilizadas, las menos utilizadas, las que permiten comenzar a
conocer los materiales y las que favorecen la profundización de los temas trabajados.

¡Vas a poder ponerlas en práctica a lo largo de tus años en la escuela secundaria!

22
Curso de articulación
Ciencias Sociales • Ciencias Naturales • Tutoría - 1.° año

NOTAS

23

También podría gustarte