Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guido Luque Ochochoque

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“TRABAJO DE INVESTIGACIÓN I”

APELLIDOS Y NOMBRES: GUIDO LUQUE OCHOCHOQUE

CÓDIGO DE MATRÍCULA: 2018218427

UDED DE MATRÍCULA: PUERTO MALDONADO

Madre de Dios-Perú
2021
ÍNDICE
1. Economía social de mercado..............................................................................................4

1.1. Origen..........................................................................................................................4

1.2. Componentes...............................................................................................................4

1.3. Objetivo.......................................................................................................................5

1.4. Pilares de la economía social de mercado...................................................................5

1.5. Principios constituyentes de la economía social de mercado......................................6

Sistema de precios de competencia perfecta......................................................................6

Estabilidad de la moneda...................................................................................................6

Libre acceso a los mercados...............................................................................................6

Propiedad privada...............................................................................................................7

1.6. Elementos de este orden económico y social..............................................................7

2. Regulacion EX ANTE o EX POST...................................................................................8

2.1. Ex ante.:.......................................................................................................................8

2.2. Ex post.:.......................................................................................................................8

3. Desabastecimiento de GLP..............................................................................................10

3.1. Debate de causas........................................................................................................11

3.2. Datos importantes......................................................................................................12

3.3. Perú: los mayores incrementos..................................................................................13


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico denominado “En una economía social de mercado el Estado

ante una necesidad pública por el alza del gas licuado deberá tomar una decisión en el

mercado, que permita el acceso a los consumidores a obtener el producto, será en una

situación EX ANTE o EX POST”, tiene la finalidad de dar a conocer de manera general la

situación actual del mercado de gas licuado, la toma de decisiones entorno a ello y regulación

Ex ante o Ex post; para el cual desarrollamos los siguientes temas:

Definición de la economía social de mercado, origen, componentes, objetivo y pilares de la

economía social de mercado y causas.

La economía social de mercado, tiene como objetivo de evitar el abuso de la posición de

dominio de grupos empresariales en el mercado, actuando como ente regulador, con el fin de

asegurar el abastecimiento de un bien o servicio, basándose en los principios de la economía

social de mercado, siendo los mismo, la estabilidad de la moneda, sistema de precios de

competencia perfecta, libre acceso a los mercados y la propiedad privada.

A raíz de la compra de Mifarma y otras cadenas por parte de Inkafarma (InRetail) en el

mercado de farmacias, y de Pecsa por parte de Primax en el mercado de grifos, se ha

generado una discusión sobre la conveniencia de tener una regulación ex ante; es decir, un

control previo de las fusiones y adquisiciones en el Perú; ya que actualmente tiene una

regulación ex post, es decir la evaluación se llega a cabo después de haber sido ejecutado la

decisión.
En una economía social de mercado EL ESTADO ante una necesidad pública por el

alza del gas licuado deberá tomar una decisión en el mercado, que permita el acceso a

los consumidores a obtener el producto, será en una situación EX ANTE o EX POST

1. Economía social de mercado

Sistema que combinaba Estado con mercado.

“La economía social de mercado combina la libertad económica con ideales como

el progreso igualitario de la sociedad, de manera que todos los ciudadanos puedan acceder

a un mínimo de calidad de vida. La economía social de mercado, pretende corregir lo que

se conocen como fallos de mercado.” (Westreicher, 2021,s.p.)

1.1. Origen

Alfred Müllen–Armack fue quien inicialmente definió los principios de la

economía social de mercado en la década de 1940. Así, se comenzó a implementar

este sistema en la Alemania de la posguerra, para luego expandirse a otras naciones.

Desde finales del siglo XX, se pueden ver, en parte, reflejadas estas ideas en

los países donde existe un Estado del Bienestar, es decir, principalmente Europa.

En la práctica, la economía social de mercado se ha aplicado dando, en

principio, una plena libertad a la iniciativa empresarial. Sin embargo, para ciertas

actividades económicas se establecen regulaciones especiales, subsidios, o incluso se

puede restringir la oferta a manos del Estado (monopolio estatal) con el fin de

asegurar el abastecimiento del bien o servicio en cuestión a toda la población.

(Westreicher, 2021,s.p.)

1.2. Componentes

 El mercado: A través del sector privado, genera riqueza y paga impuestos.


 El Estado: Con los impuestos recibidos, los invierte con el objetivo de igualar

oportunidades, es decir, los usa de manera eficiente en salud, educación, caminos

rurales, etc.

1.3. Objetivo

El objetivo es que el Estado cubra a aquellos que no se benefician

directamente del mercado, sino indirectamente a través del uso responsable de los

impuestos recaudados por el Estado. Además, el Estado debe evitar el abuso de la

posición de dominio de grupos empresariales en el mercado. Por eso el Estado es

regulador. (Parodi, 2021)

1.4. Pilares de la economía social de mercado

 “Propiedad privada: El Estado debe respetar y proteger los bienes de los privados.

 Libertad de competencia: Los agentes de mercado deben ser libres de tomar sus

propias decisiones de producción y/o consumo. Esto, al menos que se traten de

bienes o servicios considerados de necesidad pública, donde se tendría que

establecer una adecuada regulación.

 Responsabilidad individual: Las personas y empresas pueden perseguir un

beneficio económico, pero sin afectar el bien común. Es decir, una empresa no

debería, por ejemplo, operar afectando el medioambiente sin hacerse cargo por las

consecuencias.

 Subsidiariedad: El Estado debe incentivar la producción o proveer aquellos bienes

o servicios que se consideren esenciales para la comunidad y que no los estén

ofreciendo los privados. Esto último puede ser el caso de los monopolios naturales,

como el agua y la electricidad, donde los altos costes de inversión inicial

desincentivan la entrada de competidores en localidades poco habitadas.


 Estado no planificador: A diferencia de lo que propone la planificación central, el

gobierno no debería determinar la asignación de los recursos, sino que debería

hacerlo la oferta y demanda del mercado. Así, el gobierno solo debe actuar de

forma subsidiaria, como explicamos líneas arriba.” (Westreicher, 2021,s.p.)

1.5. Principios constituyentes de la economía social de mercado

Sistema de precios de competencia perfecta.

En el caso peruano de los dos factores más relevantes para la competencia,

como son la estabilidad de los precios y la estructura de mercado, podemos expresar

que luego de las experiencias de inflación crónica, hasta llegar a la hiperinflación,

ocurrida en los años ochenta del siglo XX, estabilidad hemos atravesado por un

período de estabilidad que dura hasta la fecha.

Estabilidad de la moneda.

Durante la década de los ochenta, algunos países de Sudamérica como

Argentina, Bolivia, Brasil y Perú, experimentaron un proceso de creciente y elevada

inflación, el cual según cada caso se agudizó en dis􀆟ntos intervalos dentro de dicho

decenio, dando lugar a una etapa de aumento descontrolado y desordenado de precios

que distorsionó totalmente el funcionamiento de la economía, fenómeno que se

conoce con el término de hiperinflación, la cual (con excepción del caso boliviano) se

extendió hasta los años noventa.

Libre acceso a los mercados

La Constitución Política del Perú establece, en su artículo 59°, que “El Estado

estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de

empresa, comercio e industria”. De otro lado, en el artículo 63° precisa que “la

producción de bienes y servicios y el comercio exterior son libres”. Hoy en día el Perú
tiene una economía abierta, sin restricciones al libre acceso a los mercados. Atrás

quedó la década de los setenta en que la política sustitutiva de importaciones

favoreció el surgimiento de estructuras monopólicas u oligopólicas en numerosas

industrias.

Propiedad privada

El artículo 70° de la Carta Magna peruana preceptúa que “el derecho de

propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el bien

común y dentro de los límites de la ley…”. De esta manera, queda establecido, en lo

que corresponde a la letra de la Ley fundamental, que este principio de la ESM, se

cumple escrupulosamente: la propiedad privada está garantizada plenamente y solo se

encuentra afectada por la función social que permite imponer los límites por causas,

previstas específicamente, de seguridad nacional o necesidad pública. (Gallegos,

2014)

1.6. Elementos de este orden económico y social

 “Iniciativa privada: cuyo protagonista es el sector privado como motor de la

reproducción de la actividad económica. Por su parte el Estado goza de un espacio

reservado en la provisión de servicios públicos y, en general, la responsabilidad de

procurar por un ambiente beneficioso para un adecuado desenvolvimiento del

sector privado.

 Propiedad privada: como elemento esencial para un adecuado desempeño de las

iniciativas de los privados. Como una manera de control, se apela a la

responsabilidad social de su uso.

 Competencia: como motor del ejercicio pleno de la libertad económica, pero con

limitaciones que permitan su efectiva existencia, por ejemplo: control de

concentración.
 Responsabilidad del individuo: orientada al bienestar común y reconociendo la

intervención necesaria del Estado sobre los casos en que se presenten desventajas

relativas.

 Libertad de realizar contratos: este concepto debe ser abordado de la manera más

amplia posible, desde lo económico pasando por lo laboral, cuyo principal factor

de eficiencia radica en el respeto a los marcos legales existentes.” (Rivadeneira,

2009, p. 8-9)

2. Regulacion EX ANTE o EX POST

2.1. Ex ante.:

La evaluación ex-ante trata de simular el efecto de un proyecto antes de que

este se ponga en práctica o entre en operación. El objetivo de la evaluación ex-ante es

proporcionar elementos de juicio para determinar cuál es el proyecto o la combinación

de proyectos que más conviene a la población en términos del cambio de las

condiciones de vida de los beneficiarios. (Navarro, King, Ortegón, & Pacheco, 2006)

2.2. Ex post.:

Una evaluación en general, es la recolección y análisis sistemático de

evidencias con el propósito de mejorar el entendimiento del objetivo evaluado, así

como tener la capacidad de emitir opiniones respecto al mismo.

En el contexto del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), la

evaluación ex post se define como una evaluación objetiva y sistemática sobre un

proyecto cuya fase de inversión ha concluido o está en la fase de post inversión. El

objetivo es determinar la pertinencia, eficiencia, efectividad, impacto y la

sostenibilidad a la luz de los objetivos específicos que se plantearon en la pre

inversión. Una evaluación ex post debe proveer información útil y verosímil. Es una
herramienta de aprendizaje y de gerencia para mejorar los procesos de análisis,

planificación y ejecución de proyectos, así como la toma de decisiones. (Agencia de

Cooperación Internacional del Japón, s.f.)

A raíz de la compra de Mifarma y otras cadenas por parte de Inkafarma

(InRetail) en el mercado de farmacias, y de Pecsa por parte de Primax en el mercado

de grifos, se ha generado una discusión sobre la conveniencia de tener una regulación

ex ante; es decir, un control previo de las fusiones y adquisiciones en el Perú.

El control de concentraciones empresariales se justificaría por las operaciones

de compra y venta de empresas que establecen estructuras de mercado concentradas

que restringirían la competencia en perjuicio de los consumidores. El concepto es que

una operación de concentración reduce el número de agentes en el mercado, lo que

incrementa las probabilidades de generación de prácticas anticompetitivas. Una

política de control de concentraciones supone entonces realizar una proyección sobre

el impacto que tendría una compra antes que dicha operación se produzca. Como toda

proyección, el análisis de fusiones es complejo, pues hay un riesgo de que las

autoridades se equivoquen. Esta sería la llamada regulación ex ante o control de la

estructura de mercado.

En el Perú se ha optado por la regulación ex post. El concepto detrás de esta

opción es que puede que existan mercados donde sea más eficiente que haya pocas

empresas, pues los costos de proveer el servicio serían más bajos por la competencia

entre ellas. Lo que sí es dañino es el abuso de esta posición y para eso existirían los

mecanismos de detección en el Indecopi a través de su Comisión de Libre

Competencia. Así, las multas a las empresas debieran disuadirlas de cometer estos
actos y las imputaciones penales a sus directivos, también. A esto se le llama

regulación de la conducta, hoy aplicada en el Perú.

Si se tiene el mecanismo de regulación ex ante, la autoridad podría evitar

naturales adquisiciones entre empresas que generen economías de escala y que estas

se trasladen en forma de beneficios a los consumidores. Si no se tiene, pasa lo que hoy

en algunos mercados en el Perú; es decir, mercados altamente concentrados que

incrementan la probabilidad de incurrir en perjuicios a los consumidores a través de

mayores precios. (Bonifaz, 2018)

Ilustración 1:Proceso de regulación

3. Desabastecimiento de GLP

Se ha reportado desabastecimiento y una fuerte alza de precio del gas licuado de

petróleo (GLP) en diversos puntos del país.

Según Samuel Vásquez, presidente de la Sociedad Peruana de Gas Licuado, hay

varias razones que explican esta situación. La primera de ellas tiene que ver con el fuerte

oleaje que se ha producido en el litoral peruano.

“Esta situación está generando problemas de descarga de los buques que llegan

hasta el Callao. Este proceso toma generalmente 3 a 4 días, pero en estos momentos no

están descargando ante el fuerte oleaje. Ante ello los stocks mínimos ya no pueden
abastecer a la ciudad de Lima”, señaló Vásquez para el diario Gestión. El oleaje podría

continuar hasta el viernes.

El desabastecimiento se está dando en todo el país, incluyendo en el norte, donde

se han reportado problemas en la planta de Talara, por lo que las empresas están

acudiendo a la planta de Pluspetrol, en Pisco, que ya no se puede dar abasto ante tanta

demanda. Por último, explicó que los precios del combustible han subido.

"A esta situación se suma el aumento de precios que han sufrido los combustibles

líquidos. Por cada día que un camión cisterna está parado, nos cobran S/ 500, a lo que se

agrega el aumento en S/ 1.40 del combustible y de los peajes. Todo este sobrecosto

impactará al precio final de GLP de venta al público", finalizó Vásquez. (Vasquez, 2021)

3.1. Debate de causas

Especulación en la subida de los precios del combustible, falta de

almacenamiento y control de parte de las autoridades, serían algunas de las razones

que originaron el desabastecimiento del Gas Licuado de Petróleo en Lima y varias

partes del país.

Así lo señalaron miembros de la Comisión de Energía y Minas, quienes

analizaron el caso en lo que sería la última sesión de ese grupo de trabajo en la

presente legislatura.

El presidente de la comisión, Rubén Coa (NGP), consideró que sería

importante la realización de dos sesiones extraordinarias para continuar con el debate

de estos importantes temas y, además, avanzar en las modificaciones a la Ley General

de Minería.

Durante la sesión los legisladores esbozaron la necesidad de que autoridades

de Osinerming y de Petroperú expliquen al país las reales causas de la falta de


combustible que dio lugar a la elevación de los precios del combustible en Lima,

Callao y otras partes del país.

El congresista Javier Bedoya (PPC-APP) señaló que el desabastecimiento que

afectó a importantes ciudades del Perú es producto de especulación de las empresas

distribuidoras.

Por su lado, Eduardo Cabrera (FP) señaló que la causa reside en la falta de

capacidad de almacenamiento de los productores y de control por parte del Estado que no

exige medidas de previsión en caso de emergencia. “Es necesario que Osinerming cumpla

con sus funciones”, dijo.

El congresista Elías Rodríguez (CP) recordó su pedido sobre la necesidad de que

los responsables de los sectores involucrados informen sobre la situación que viene

afectando a la población que tiene que pagar sobreprecios, entre ellos Osinerming,

Petroperu y las envasadoras.

Durante la sesión, la excongresista Yaneth Cajahuanca Rosales, en representación

de la Asociación de Empresas Envasadoras de Gas, dijo que, producto del

desabastecimiento de gas, el combustible ha llegado a costar en Lima hasta 47 soles el

balón.

Cajahuanca Rosales, pidió que Pluspetrol garantice a Petroperú el abastecimiento

del combustible, porque no existe contrato. Pidió, además, que se construya un poliducto,

con lo cual se evitaría que el problema se repita. (Congreso.gob.pe, 2021)

3.2. Datos importantes

 “Casi el 23% del GLP que consume el país es importado. La planta de Camisea no

tiene más capacidad de procesamiento.


 La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) ha propuesto, ante la subida de

precios, que el GLP regrese al Fondo de Estabilización de precios.

 También plantean que se expanda el fondo FISE.” (APAM, 2021)

3.3. Perú: los mayores incrementos

No resulta una casualidad histórica que habiendo “fragmentado” las

actividades de explotación, refinación, transporte y distribución, en el Perú se tengan

que pagar los combustibles más caros de América Latina, experimentando los más

fuertes incrementos. Incluso más altos que los vigentes en los países de un mayor

desarrollo relativo y por tanto de mejores ingresos, tales como Argentina, Brasil,

Chile y Colombia.

Entre junio del 1996 y enero del 1998, demuestra que en los dos países que

privatizaron la actividad petrolera, tanto Perú como Argentina, los precios de la

gasolina regular, del diesel 2, kerosene y gas licuado de petróleo (GLP), se

incrementaron a pesar de la baja del precio internacional del petróleo. (Manco

Zaconetti, s.f.)
CONCLUSIÓN

El presente trabajo de investigación monográfica, denominado “En una economía social de

mercado EL ESTADO ante una necesidad pública por el alza del gas licuado deberá tomar

una decisión en el mercado, que permita el acceso a los consumidores a obtener el producto,

será en una situación EX ANTE o EX POST” llegamos a las siguientes conclusiones:

- La economía social de mercado tiene sus orígenes, la década de 1940, por Alfred Müllen–

Armack, quien definió los principios de la economía social de mercado, implementándose

en la economía de Alemania.

- El objetivo es que el Estado cubra a aquellos que no se benefician directamente del

mercado, sino indirectamente a través del uso responsable de los impuestos recaudados

por el Estado. Además, el Estado debe evitar el abuso de la posición de dominio de grupos

empresariales en el mercado. Por eso el Estado es regulador.

- Los principios de la economía social de mercado son, Sistema de precios de competencia

perfecta, estabilidad de la moneda, libre acceso a los mercados y propiedad privada.

- La evaluación ex-ante trata de simular el efecto de un proyecto antes de que este se ponga

en práctica o entre en operación.

- Una evaluación en general, es la recolección y análisis sistemático de evidencias con el

propósito de mejorar el entendimiento del objetivo evaluado, así como tener la capacidad

de emitir opiniones respecto al mismo.

- En nuestro país se viene aplicando la evaluación ex post, el cual viene teniendo

inconvenientes que resaltaron con los escases de GLP, afectando a los consumidores por

los precios elevados de dicho producto que es de primera necesidad. Por el cual se debería

tener en cuenta la aplicación de la evaluación Ex ante.


Bibliografía

Agencia de Cooperación Internacional del Japón. (s.f.). Pautas Generales para la Evaluación
Ex Post de Proyectos de Inversión Pública. Ministerio de Economía y Finanzas.

APAM. (15 de 07 de 2021). apam-peru.com. Obtenido de apam-peru.com:


https://www.apam-peru.com/web/desabastecimiento-de-glp-por-fuertes-oleajes/

Bonifaz, J. (09 de 02 de 2018). elcomercio.pe. Obtenido de elcomercio.pe:


https://elcomercio.pe/economia/control-concentraciones-ex-ex-post-jose-luis-bonifaz-
noticia-495895-noticia/

Congreso.gob.pe. (2021). congreso.gob.pe. Obtenido de congreso.gob.pe:


https://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Prensa/heraldo.nsf/CNtitulares2/
A6421F14F7E5073D05257E610007CCA1/?OpenDocument

Gallegos Molina, L. (2014). ipesm.com.pe. Instituto Peruano de Economía Social de


Mercado, 18. Obtenido de ipesm.com.pe: www.ipesm.com.pe

Manco Zaconetti, J. (s.f.). Regulación o libre mercado, Economía política en el mercado de


combustibles. UNMS, 20.

Navarro, H., King, K., Ortegón, E., & Pacheco, J. F. (2006). Pauta metodológica de
evaluación de impacto ex-ante y ex-post de programas sociales de lucha contra la
pobreza. Santiago de Chile: Naciones Unidas-CEPAL.

Parodi, C. (04 de 06 de 2021). gestion.pe. Obtenido de gestion.pe:


https://gestion.pe/blog/economiaparatodos/2021/06/que-es-una-economia-social-de-
mercado.html/

Rivadeneira Frisch, J. (2009). Economía social de mercado. Ecuador: Fundación Konrad


Adenauer.

Vasquez, S. (15 de 07 de 2021). peru.as.com. Obtenido de peru.as.com:


https://peru.as.com/peru/2021/07/16/actualidad/1626389216_686930.html

Westreicher, G. (2021). economipedia.com. Obtenido de economipedia.com:


https://economipedia.com/definiciones/economia-social-de-mercado.html

También podría gustarte