Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 13. El Catabolismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEMA 13: EL CATABOLISMO

1. CATABOLISMO

El catabolismo es la fase degradativa del metabolismo en la cual moléculas orgánicas


complejas y grandes (glúcidos, lípidos y proteínas) son transformadas en moléculas
sencillas (ácido láctico, ácido acético, CO2, amoniaco, urea, etc.).

Como resultado de este proceso de degradación se produce:


 Energía que se almacena en las células en forma de ATP.
 Poder reductor para ser empleado en los procesos anabólicos.
 Precursores metabólicos o moléculas sencillas para que la célula haga su
biosíntesis.

El catabolismo es semejante en los organismos autótrofos y heterótrofos y consiste en


transformaciones químicas que en su mayor parte son reacciones de oxidación y
reducción. Las enzimas que intervienen en estas reacciones son del grupo de las
deshidrogenasas que utilizan como coenzimas el NAD, NADP, FAD y la coenzima Q.

2. CATABOLISMO DE GLÚCIDOS

Los glúcidos se ingieren principalmente en forma de disacáridos y polisacáridos


(sacarosa, fructosa) los cuales son hidrolizados en el tubo digestivo en sus unidades,
principalmente glucosa, la cual es absorbida en el intestino delgado pasando al torrente
sanguíneo y a todas las células del organismo. Por tanto, el catabolismo de los glúcidos
es, principalmente, el catabolismo de la glucosa.

2.1. GLUCOLISIS

La glucolisis o ruta de Embden-Meyerhof, ocurre en el citosol de la célula. No


necesita oxígeno para su realización y se trata simplemente de una secuencia de más
o menos nueve etapas. A lo largo de estas una molécula de glucosa se transforma en
dos moléculas de piruvato.

Es universal, pues la realizan casi todos los seres vivos. La glucolisis comprende nueve
reacciones que pueden agruparse en tres fases:

1ª Fase: Etapa de fosforilación que requiere aporte energético:

1. Fosforilación del OH del carbono 6 de la glucosa para dar glucosa-6-fosfato. Se


emplea una molécula de ATP (hexoquinasa).
2. Isomerización de la glucosa-6-fosfato en fructosa-6-fosfato (fosfoglucosa
isomerasa).
1
3. Fosforilación del OH del carbono 1 de la fructosa-6-fosfato para dar fructosa-
1,6-difosfato. Se consume una molécula de ATP (fosfofructosaquinasa).
4. Ruptura de la fructosa-1,6-difosfato en una molécula de gliceraldehído-3-
fosfato y una molécula de dihidroxiacetona fosfato (aldosa). La molécula de
dihidroxiacetona fosfato se isomeriza transformándose en gliceraldehído-3-
fosfato (triosafosfato isomerasa). De tal manera que podemos afirmar que por
cada molécula de glucosa se obtienen 2 moléculas de gliceraldehído-3-
fosfato.

2ª Fase: Etapa de oxidación que rinde energía


y poder reductor:

5. Oxidación de las dos moléculas de


gliceraldehído-3-fosfato en dos
moléculas de 3-fosfoglicerato.
Esta etapa requiere la incorporación de
fosfato inorgánico (no proviene de
ATP) al gliceraldehído-3-fosfato en
una reacción catalizada por la
gliceraldehído-3-fosfato-
deshidrogenasa, una enzima del
grupo de las deshidrogenasas que
emplean NAD+ como coenzima. La
energía liberada en esta oxidación se
“almacena” en el enlace fosfato, rico
en energía, de la molécula de 1,3-
difosfoglicerato. Además se obtiene
poder reductor en forma de NADH.
6. Síntesis de ATP: el grupo fosfato de la
molécula 1,3-difosfoglicerato, que está
unido por el enlace de alta energía, se
transfiere al ATP, mediante una
fosforilación, a nivel de sustrato, para
sintetizar ATP, formándose dos moléculas de 3-fosfoglicerato (fosfoglicerato
quinasa).

3ª Fase: Etapa de restitución a la célula del ATP consumido en la primera fase:

7. Isomerización de las dos moléculas de 3-fosfoglicerato transformándose en dos


moléculas de 2-fosfoglicerato (fosfoglicerato mutasa).
8. Deshidratación de las dos moléculas de 2-fosfoglicerato transformándose en
dos moléculas de fosfoenolpiruvato (enolasa).
9. Defosforilación de las dos moléculas de fosfoenolpiruvato, transfiriendo el
fosfato al ADP para dar ATP y transformarse en dos moléculas de piruvato
(piruvato quinasa).

2
2.1.1. BALANCE ENERGÉTICO DE LA GLUCOLISIS

Podemos apreciar que la eficacia de la glucolisis como ruta energética es muy baja, por
cada molécula de glucosa se obtiene:

2 NADH (una por cada molécula de gliceraldehído-3-fosfato) que durante la


respiración originarán más ATP.
2 ATP. Durante la primera fase se consumen 2 ATP y durante la segunda fase se
generan 4 ATP (2 por cada molécula de gliceralhedído-3-fosfato).
2 Piruvato (una por cada molécula de gliceraldehído-3-fosfato).

La reacción global de la glucolisis es por tanto:

Glucosa + 2ADP + 2Pi + 2NAD+ 2 Piruvato + 2ATP + 2NADH + 2H+ + 2H2O

Puntos clave de la glucolisis:

 Tiene lugar en el citoplasma.


 Produce ATP por fosforilación a nivel de sustrato.
 Su eficacia energética es baja (2ATP por cada molécula de glucosa).
 Genera poder reductor.
 Suministra a la célula precursores metabólicos.
 No requiere la presencia de oxígeno.
 Al parecer es una ruta metabólica muy antigua.

3. RESPIRACIÓN AEROBIA

Mediante la respiración aerobia, el piruvato formado en la glucolisis se oxida


completamente a CO2 y agua en presencia de oxígeno. Se desarrolla en diferentes
etapas:

1. Formación de acetil-CoA.
2. Ciclo de Krebs o de los ácidos tricarboxílicos.
3. Fosforilación oxidativa.

3.1. FORMACIÓN DEL ACETIL-CoA

Para que la molécula de piruvato generada durante la glucolisis continúe su oxidación


incorporándose al ciclo de los ácidos tricarboxílicos (CAT) o Ciclo de Krebs, debe
convertirse en acetil-CoA. Todas las biomoléculas que sirven de combustible a la célula
tienen que convertirse en acetil-CoA para poder incorporarse al Ciclo de Krebs.

3
En condiciones aeróbicas, el piruvato obtenido en la glucolisis y en otros procesos
catabólicos atraviesa la membrana de la mitocondria y en la matriz mitocondrial sufre
un proceso de descarboxilación oxidativa para convertirse en un resto acetilo en forma
de acetil-CoA. Está catalizada por un complejo multienzimático, la piruvato-
deshidrogenasa, que actúa en dos etapas:

 Descarboxilación: pérdida del grupo carboxilo en forma de CO2.


 Oxidación: al perderse el primer carbono (carboxilo), el segundo pasa de tener
un grupo cetona a tener un grupo carboxilo. La energía liberada en la reacción
permite la unión entre el resto acetilo y la coenzima A y se origina acetil-CoA.
Esta oxidación proporciona una molécula de NADH. En el proceso interviene la
coenzima-A denominada CoA-SH.

3.2. CICLO DE KREBS

El ciclo de Krebs o de los ácidos tricarboxílicos (CAT) es un conjunto cíclico de


reacciones que producen la oxidación completa del acetil-CoA hasta CO2. El ciclo
de Krebs se lleva a cabo en la matriz mitocondrial. Comprende las siguientes
reacciones:

1. Condensación del acetil-CoA (2C) y del oxalacetato (4C) para dar una
molécula de citrato (6C) hidrolizándose el CoA-SH.
2. Isomerización del citrato en isocitrato.
3. Descarboxilación oxidativa del isocitrato a α-cetoglutarato. Se pierde una
molécula de CO2 y se produce un NADH y un H+.
4. Descarboxilación oxidativa del α-cetoglutarato a succinil-CoA. Se pierde
una molécula de CO2 y se produce un NADH y un H+.
5. Liberación del CoA-SH del succinil-CoA para dar succinato. Se produce la
fosforilación de una molécula de GDP a GTP.
6. Oxidación del succinato a fumarato y reducción del FAD a FADH2.
7. Hidratación del fumarato para dar malato.
8. Oxidación del malato para formar de nuevo oxalacetato. Se reduce una
molécula de NAD+ a NADH más un H+.

4
3.2.1. BALANCE GLOBAL DEL CICLO DE KREBS

En una vuelta completa del ciclo de Krebs se obtienen:

1 GTP
3 NADH + 3H+
1 FADH2
2 CO2
1 CoA

Reacción global del ciclo de Krebs:

Acetil-CoA + 2H2O + 3NAD+ + FAD + GDP + Pi 2CO2 + 3NADH + 3H+ +


FADH2 + GTP + CoA

Se necesitan dos vueltas completas del ciclo para degradar por completo la molécula
de glucosa inicial, dado que obteníamos dos piruvatos, y a partir de ellos dos moléculas
de acetil-CoA para oxidar completamente.
En realidad en el ciclo de Krebs se obtiene poca energía en forma de ATP pero mucha
en forma de NADH que se utilizarán en la siguiente etapa.

3.2.2. CARACTER ANFIBÓLICO DEL CICLO DE KREBS

El ciclo de Krebs es el núcleo del metabolismo intermediario.

El ciclo de Krebs interviene no solo en procesos catabólicos, sino que además es la


fuente de precursores que son utilizados para diversas reacciones de biosíntesis. Las
reacciones de este tipo son importantes tanto en el catabolismo como en el anabolismo
celular. Esta dualidad de funciones se resume diciendo que el ciclo de Krebs es
anfibólico.

5
3.3. FOSFORILACIÓN OXIDATIVA

Tiene lugar en la mitocondria, en la membrana interna, y es el mecanismo de


síntesis de ATP en la respiración.

La síntesis de ATP se realiza por la unión de un grupo fosfato al ADP mediante


un enlace de alta energía. Esta reacción requiere un aporte energético importante.
La enzima que la cataliza es la ATP sintetasa o ATPasa.

La energía necesaria se consigue gracias a la formación de un gradiente de


protones en la membrana mitocondrial interna. Este, a su vez, se crea mediante el
transporte de los electrones liberados en las oxidaciones que han tenido lugar
previamente.

- Transporte electrónico

En este proceso, los electrones presentes en las moléculas de NADH y FADH2


son cedidos a unas moléculas transportadoras, y pasan de unas a otras a favor de
un gradiente de potenciales de oxidorreducción hasta un compuesto aceptor
final.

Para que este proceso se produzca espontáneamente, las moléculas


transportadoras deben estar situadas según un gradiente de potenciales de
oxidoreducción, de manera que, al pasar de una molécula de la cadena a la
siguiente, los electrones “desciendan” a niveles energéticos inferiores.

Los transportadores de electrones de la cadena respiratoria están organizados en


cuatro grandes complejos que se encuentran insertos en la membrana
mitocondrial interna.

El último complejo enzimático transfiere los electrones recibidos al oxígeno


molecular, que se reduce formando agua. El oxígeno actúa como aceptor final de
electrones, ya que recoge todos los electrones que se han liberado en las
diferentes etapas de la oxidación de la glucosa o de otras moléculas donadoras
de electrones.

6
- Formación del gradiente quimiosmótico

La energía que los electrones van perdiendo al pasar por estas moléculas
transportadoras se emplea en bombear protones (H+) a través de la membrana
mitocondrial interna. Estos se acumulan en el espacio intermembranoso de la
misma.

La acumulación de protones origina un potencial eléctrico de membrana, es


decir, la membrana interna tendrá carga positiva en una de sus caras y carga
negativa en la otra.

Así entre las dos caras de la membrana mitocondrial interna se produce una
diferencia de concentración de protones y, también, una separación de cargas
eléctricas. Esta situación de gradiente electroquímico de protones es un
almacenamiento temporal de energía denominada fuerza protón-motriz.

- Síntesis de ATP

La fuerza protón-motriz constituye el motor energético de la fosforilación


del ADP.

En la membrana mitocondrial interna se encuentran situadas las enzimas


ATPasas o ATP sintetasas, proteínas que atraviesan la membrana y contienen
un canal en su interior. A través de él, los protones pueden volver a entrar en la
matriz. El paso de los protones permite que las ATP sintetasas sinteticen ATP.

De esta manera, el paso de los protones va acabando con el gradiente


electroquímico, como si la membrana “se descargase”, y la energía almacenada
en él se acopla a la fosforilación del ADP para formar ATP.

3.4. RENDIMIENTO ENERGÉTICO DE LA RESPIRACIÓN AEROBIA

La glucólisis produce 2 ATP y 2 NADH. Estos NADH se forman en el


citosol y producen 2 ATP, en lugar de 3 (por el paso del citosol a la
mitocondria). Por lo que de la glucólisis obtendríamos 6 ATP en total.

La conversión de piruvato en acetil CoA en la matriz mitocondrial produce


2 NADH por molécula de glucosa (2 piruvatos). (2 NADH x 3 ATP= 6
ATP).

En el ciclo de Krebs entran 2 moléculas de acetil-CoA y por cada molécula


se produce 1 GTP, 3 NADH y 1 FADH2:

7
2 GTP= 2 ATP
6 NADH X 3 ATP= 18 ATP
2 FADH2 X 2 ATP= 4 ATP

Total de moléculas de ATP en ciclo de Krebs: 24 ATP.

La suma de todas las moléculas de ATP, formadas en el mecanismo de


oxidación completa de una molécula de glucosa, arroja un balance de 36
moléculas de ATP sintetizadas.

4. OTROS TIPOS DE RESPIRACIONES

- Respiración anaerobia

En algunas clases de bacterias, el aceptor final de los electrones procedentes de


las reacciones de oxidación-reducción no es el oxígeno, sino diferentes
compuestos inorgánicos tales como sulfatos, nitratos y carbonatos. Estos
microorganismos realizan una respiración anaerobia.

La mayoría de estos microorganismos son anaerobios estrictos, es decir, no


pueden utilizar el oxígeno. Pero hay otros que son anaerobios facultativos, es
decir, pueden desarrollarse tanto en ausencia de oxígeno como en su presencia.

- Respiración quimiolitotrofa

La respiración quimiolitotrofa es exclusiva de algunas bacterias que obtienen


energía para sintetizar sus moléculas orgánicas a partir de la oxidación de
compuestos inorgánicos como el amoniaco (NH3).

5. LAS FERMENTACIONES

El metabolismo fermentativo es un proceso de oxidación incompleta de los


compuestos orgánicos, ya que no se libera toda la energía química que
contienen. Las reacciones de oxidación se producen en ausencia de oxígeno.

La síntesis de ATP tiene lugar exclusivamente por fosforilación a nivel de


sustrato. Los sustratos de la fermentación son generalmente glúcidos, en
particular la glucosa, cuya fermentación comienza con la glucolisis.

- Fermentación láctica

En esta fermentación es el propio piruvato la molécula aceptora de los


electrones y H+ contenidos en el NADH. El piruvato queda reducido para
originar lactato y el NAD+ se regenera. La reacción está catalizada por la enzima

8
lactato deshidrogenasa. El único rendimiento energético son los dos ATP
producidos en la glucolisis.

Este tipo de fermentación es la base de las industrias del yogur, el queso…


Las células del tejido muscular pueden realizarla cuando no reciben el oxígeno
suficiente.

Glucosa + 2ADP + 2Pi 2 Lactato + 2ATP + 2H2O

- Fermentación alcohólica

Se produce la rotura del esqueleto carbonado del piruvato y se originan CO2 y


acetaldehído. Esta molécula se reduce con el NADH gracias a la enzima alcohol
deshidrogenasa, y como producto final se obtiene etanol.
El rendimiento de esta fermentación es el mismo que el de la fermentación
láctica, 2 ATP por molécula de glucosa.

La fermentación alcohólica la realizan principalmente las levaduras. Existen


estirpes seleccionadas de esta levadura para la producción de bebidas alcohólicas
como el vino o la cerveza y para la fabricación del pan.

Glucosa + 2ADP + 2Pi 2 Etanol + 2 CO2 + 2ATP + 2H2O

En el metabolismo fermentativo de la glucosa se producen dos moléculas de


ATP por molécula de glucosa. Esta es la máxima producción de ATP en una
fermentación, ya que el rendimiento energético es todavía menor si el sustrato
no es la glucosa.

6. CUADROS RESUMEN

9
10

También podría gustarte