Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 1 Introducción A La Historia Económica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

HISTORIA ECONÓMICA

1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS

1.1. Historia de la Historia Económica

Algunos mercantilistas de los siglos XVI-XVII, tomaban ejemplos las experiencias


históricas.
Hay que resaltar el papel de Adam Smith con su libro “Investigación de la naturaleza y
causa de la riqueza con las naciones” (1776), hace una evolución económica en
Europa.
R. Malthus tienen una visión del problema de la población que es profundamente
histórica.

La Escuela Histórica alemana de la economía (2º mitad del siglo XIX) se dedicó a
realizar investigaciones.
La corriente económica llega a Inglaterra, y Norteamérica y recibió el nombre de
Escuela Institucionalista con dos tendencias:

 Sociológica- cualitativa- T.Veblen y J.R.Commons en EE.UU, y Sombart en


Alemania
 Estadística-cuantitativa W.C Mitchell

Cabe destacar el surgimiento en Francia de otra tendencia dirigida por Fraçois


Simimiand, influenciada por economistas y sociólogos.

Paralelamente a todas estas tendencias surge el marxismo que va formándose entre


1848 (Manifiesto Comunista) a 1867 (El capital vol.I.)

La crisis de 1929 impulsa la historia Económica

 Los problemas que preocupan son fluctuaciones, los ciclos y las crisis. Una
historia que es ya pluridisciplinar y cuantitativa.
 Los historiadores económicos mirar el crecimiento económico y la revolución
industrial, los desequilibrios entre países, la desindustrialización, la
especialización…. La medida cuantitativa de todo ello.
El desigual crecimiento de la población obligó a mirar hacía la demografía histórica
durante los años 1960:
 Se evaluaba la evolución de la población, el descenso de la fecundidad y la
nupcialidad en los países desarrollados.
 Se utiliza la antropología en relación con la composición de la familia, la
infancia y la vejez…
La new Economic History se presenta. Una escuela que surge en EE.UU y Gran Bretaña
a principios de los años 60 con la aplicación de la teoría económica neoclásica de la
historia.

1
HISTORIA ECONÓMICA

1.2. Definiciones de Historia Económica

La historia económica, es la ciencia social que se ocupa del análisis de la evolución de


los hechos económicos a lo largo del tiempo y su influencia e inserción en el conjunto
de la sociedad.

Historia Económica = Problema económico +Organización Social+ Escala temporal.

Cuando estudiamos cualquier momento de la historia económica mundial, tomamos


como referencia 4 puntos clave:
 Demografía
 Conocimientos, cultura y tecnología
 Estructura productiva
 Ambiente institucional, político
Sin embargo, existen cuatro tendencias o escuelas que permanecen en el siglo XX:

 La escuela Historia Económica: “el conocimiento de cómo y bajo que


circunstancias se ha desarrollado la vida económica de los diferentes pueblos
con el transcurso del tiempo”
 La Escuela francesa, para los que la HE es parte de la historia global, está
marcada por los condicionamientos sociales.
 La Historiografía Soviética: “ciencia de los aspectos económicos de la vida
social en las diferentes sociedades y culturas”
 La Línea anglosajona, reforzada con el instrumental de la Teoría económica (El
cometido de la HE es explicar la estructura, el funcionamiento y los resultados
de las economías a lo largo del tiempo).

2. Vocabulario y Conceptos básicos

¿Por qué unas naciones son ricas y otras son pobres? El desarrollo debe planearse
desde perspectiva histórica, debido a que hay que:
a. Rastrear los orígenes de la desigualdad actual, y “difícilmente puede esperarse
que el problema se remedie sin tal diagnóstico”.
b. Porque utilizando el método histórico, el estudio del Crecimiento permite
evitar discusiones ideológicas, posibilitando la objetividad y la claridad de
pensamiento.
Si no utilizaremos el análisis histórico tendríamos dos efectos:
A. Quiénes desconocen el pasado están incapacitados para generalizar o
proyectarse hacía el futuro.
B. Podría llevar a confundir los síntomas de un problema con sus causas.
Razones válidas para estudiar la historia:
 Posible aportación a la solución de los problemas prácticos contemporáneos;
aunque deben emplearse también otros métodos de estudio y observación.

2
HISTORIA ECONÓMICA

Antes es necesario definir algunos conceptos básicos:

2.1. Crecimiento, Desarrollo Económico y Progreso

El crecimiento económico es el incremento sostenido de la producción total de bienes


y servicios que genera una sociedad determinada, se estudia por:
 El Producto Interior Bruto (PIB): valor de los bienes y servicios finales
producidos en un territorio durante un año; no incluye los ingresos de
inversiones en el extranjero.
 El Producto Nacional Bruto (PNB): PIB más las rentas obtenidas por las
nacionales en el exterior, menos las de los extranjeros que producen en el
interior.
 Renta Nacional: ingresos de todos los factores productivos nacionales durante
un año. Y= PIB+ Importaciones.
 Producto per cápita: relación entre el producto total y la población existente.

No es fácil comparar dos sociedades; ya que las unidades monetarias no son iguales,
las economías tienen estructuras económicas distintas, entre otros factores.

El desarrollo económico consiste en el crecimiento económico más cambio en las


estructuras o en la organización de la economía, este es difícil que sea reversible

Progreso económico, que incluye el componente ético.

2.2. Curva de Kuznets: relación entre desigualdad y crecimiento económico

El crecimiento tiene sus límites sociales:

 Para Simón Kuznets (1995) en las primeras etapas del crecimiento la


desigualdad de ingresos aumenta primero y luego disminuye (curva de Kuznets)
 Thomas Piketty, desafía esto a largo plazo:
 El crecimiento genera desigualdad de ingresos también en etapas avanzadas de
desarrollo (Ej: 1980): importancia de las políticas públicas fiscales para abordar
las desigualdades de ingresos primarios.

2.3. Factores determinados del desarrollo económico

Para analizar el cambio económico y el producto total de una economía es necesario


establecer una clasificación más amplia:

 La población: cantidad total, pero también de características económicas y


biológicas, las técnicas adquiridas y su tasa de participación laboral.
 Los recursos (la tierra), abarca la cantidad de tierra, la fertilidad del suelo y los
recursos naturales convencionales, el clima, la topografía, etc.

3
HISTORIA ECONÓMICA

 Las innovaciones tecnológicas han sido la fuerte más dinámica de cambio


económico y desarrollo en los últimos siglos.
 La relación entre población, recursos y tecnologías están condicionada por las
institucionales sociales (estructura social, naturaleza del Estado o régimen
políticos, inclinaciones religiosas, otras instituciones como empresa, sindicatos)
estas instituciones proporcionan elementos de continuidad y estabilidad, sin las
cuales las sociedades se desintegran (hay la posibilidad de que el estado
perjudique al propio desarrollo de la economía).

Libertad, democracia y desarrollo humano

Según Amartyia Sen (nobel 1998) el desarrollo se basa en la libertad de elegir entre
diferentes opciones para mejorar la vida y el bienestar de cada uno.
A partir de la noción de “capacidad”, definida como “habilidad para realizar”, ésta no
puede disociarse de la democracia como organización política basada en la libertad de
los ciudadanos.
Rechaza que, ante la urgencia económica, que las libertades democráticas deben
dejarse de lado.
 La democracia permite, mediante la participación ciudadana, gestionar mejor
las consecuencias de los desastres naturales y la difusión del conocimiento
(educación), aumentando las oportunidades de acción de las personas.
 El estado debe intervenir no sólo facilitando el acceso a la educación, sino
también reforzando el abanico de posibilidades para todos los ciudadanos.

2.4. Producción y Productiva

Producción: los factores de producción se combinan para fabricar los bienes y


servicios. Se mide en unidades físicas o en valores monetarias.
Productividad: relación entre la producción y los factores de producción utilizados.
Capital humano: combinación de factores de producción resultado de la inversión en
conocimientos, habilidad o capitalización. Una de las diferencias entre economías
desarrolladas y no desarrolladas es el capital humano per cápita.
Las últimas décadas muestran que lo más ha aumentado es la productividad del
conjunto de los factores de producción debido a los avances tecnológicos, mejoras en
la organización y la mayor inversión del capital humano.
La ley de rendimientos decrecientes: hasta cierto punto, cada nuevo trabajador
empleados aumenta el producto, pero al ir añadiendo más y más trabajadores llegó un
momento en que se estorban unos a otros y el producto per cápita disminuye.

2.5. Estructura económica y cambio estructural

La estructura económica comprende la relación entre los tres sectores económicos:


 Sector Primario: incluye las actividades cuyos productos se obtienen de
la naturaleza.
 Sector Secundario: industrias y construcción.

4
HISTORIA ECONÓMICA

 Sector Terciario: sector servicios

2.6. Otro vocabulario

La ley de rendimiento decrecientes: cada nuevo trabajador empleado aumenta el


Producto, pero al ir añadiendo más trabajadores llega un momento en que se estorban
unos a otros, y el producto per cápita disminuye.
Ventajas comparativas: Un país puede producir los productos A y B, más barato que
otro. Sin embargo, va a importar A y se dedicará a fabricar sólo B, en el que tiene más
ventajas (en precio). Al especializarse B y exportarlo, el país puede obtener en el
intercambio, más A, a cambio de su B. Podemos decir que el país tiene un “ventaja
comparativa” en la producción de B en comparación con otros países.
Término de intercambio: el cálculo de los términos de intercambio indica los precios
que un país obtiene por sus exportaciones, en comparación con los precios de las
importaciones. Si los últimos son mayores que los primeros, los términos de
intercambio son negativos para el país.
Productividad Total de los Factores (PTF): Una forma de medir la eficacia. Se calcula la
cantidad input (trabajo, capital y otros recursos) que se utilizan y el precio del input.
Esto muestra lo bien (o que eficientemente) el productor está utilizando los factores
que dispone.
Capital humano: el concepto indica las habilidades incorporadas en la fuerza de
trabajo. En su nivel más simple, significa la extensión de la alfabetización y la
educación formal, pero históricamente existen muchas habilidades no consagradas. Se
aprende en el trabajo.
La mayoría de los trabajadores no cualificados en Gran Bretaña ante de la Primera
Guerra Mundial tenían habilidades conseguidas en el trabajo y no por educación
formal.
Catch up: proceso de captura de tecnología menos desarrollados respecto a los más
avanzados, lo que les permite formar estructuras productivas más eficientes y ser
competitivos en el mercado mundial. Se utiliza para explicar porque los países más
pobres tienen más tiempo para ponerse al mismo nivel de ingresos que los países
ricos. Los países subdesarrollados que utilizan este sistema no han tenido que
experimentar como los avanzados, sino que lo copian y lo adoptan.
Costes de oportunidad: básicamente es a los que renuncias para obtener otro bien. Se
puede entender que el sujeto tiene unas preferencias determinadas y éstas se
reflejaran en aquello a lo que está dispuesto a renunciar. Por tanto, el coste de
oportunidad será medido por la mayor renuncia, de entre las posibles, que para el
individuo suponga el consumo de un determinada bien X, respecto a otro bien.
Costes de transacción: son los costes derivados de la búsqueda de información, de la
negociación, la vigilancia y la ejecución de los intercambios.
Los costes de transacción, por tanto, son los que simplifica la realización de una
transacción adecuada para ambas partes: obtención de información, tiempo que se
gasta en el proceso, costes legales y otros asociados a la incertidumbre.
La existencia de altos costes de transacciones es un factor que estimula a las empresas
a buscar la integración vertical ( compañías unidas por una jerarquía y compartiendo
un mismo dueño).

5
HISTORIA ECONÓMICA

Externalidades

Consecuencias positivas o negativas de la acción de un agente económico sobre la


actividad del otro, sin que estas consecuencias sean retribuidas o penalizadas por el
mercado.
 Externalidades positivas: el desarrollo precisa transportes, educación, sanidad,
bancos y ambiente industrial, etc. Pero el crecimiento no es indefinido.
 Externalidades negativas: a causa de la industrialización surgen deseconomías:
contaminación, ruidos, subida de salarios y materias primas, etc.
Por ejemplo; si una empresa contamina el ambiente, su actividad produce entonces
una externalidad negativa sobre quienes hablan cerca del mismo o utilizan sus aguas,
si una persona coloca una obra de arte en su jardín, a la vista de todos, produce
entonces en los transeúntes una externalidad de signo positivo, pues esto podrán
disfrutar del bien sin haber tenido que pagar por ello. Al final repercute en las propias
industrias.

Expectativas racionales

Las personas y los agentes económicos son capaces de anticipar lo que hará la política
del gobierno en un futuro, utilizando de forma eficiente la información pasada y
presente de la economía. Esto hace que le sea muy difícil ser eficaz.
La teoría de pronóstico económico afirma que el resultado futuro depende de lo que la
generalidad del mercado calcula que ocurrirá en ese futuro.

Índice de desarrollo humano (IDH)

Comprende ente 0 y 1. Los países desarrollados se aproximan al 1 (0,963-Noruega,


0,944 EE. UU, etc ..) y los países menos avanzados están próximos a 0.3. Este indicador
es interesante, aunque tiene sus limitaciones, ya que sólo tiene en cuenta las
desigualdades en los niveles de pobreza.

Cómo se forma el IDH:


 Salud: media según la esperanza de vida.
 Educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa de bruta
combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así
como los años de duración de la educación obligatoria.
 Riqueza: medida por el PIB per cápita PPA en dólares internacionales.
El IIG (Índice de Desigualdad de Género)

Tiene en cuenta los logros educativos, la participación económica y política y los


problemas específicos de salud de las mujeres (mortalidad materna, alfa fecundidad de
las adolescentes en particular).
El índice oscila entre 0 (sin desigualdad de género) y 1; cuanto más alto es el índice,
más se acumulan las diferentes formas de desigualdad de género. Así pues, la baja tasa

6
HISTORIA ECONÓMICA

de matriculación de las niñas suele ir acompañada de dificultades de acceso de empleo


y de una elevada mortalidad materna.

Dilema del prisionero (Teoría del juego)

El llamado “Dilema del prisionero” es un ejemplo del “Equilibrio de Nash”. Analiza los
incentivos de 2 presos encarcelados, para delatar al otro a la policía y acceder a los
beneficios penitenciarios, teniendo siempre en cuenta la decisión que podría tomar el
otro:
a) Nadie delata: si ninguno de los dos delatase al otro a la policía, entonces cada
uno recibiría una condena de 2 años. (-2, -2).
b) Uno delta al otro: si uno de los prisioneros delatase al otro, pero este otro no
delatase al uno, entonces el prisionero que delata reducirá su condena hasta
solo 1 año, mientras que el prisionero delatado verla incrementada su condena
hasta 10 años posibilidades. (-10, -1) (-1, -10).
c) Ambos se delatan mutuamente: si ambos deciden delatar al otro, entonces
recibirán una condena de 6 años de cárcel para cada uno (-6 -6).
Sin embargo, lo habitual es que cada prisionero hago lo mejor para si y no lo mejor
para el común.

3. Crecimiento premoderno: curva logística de Europa

El crecimiento durante los siglos anteriores ha seguido una curva logística en forma de S. Una
curva con dos fases, separadas por un entorno de inflexión:

1) Crecimiento más acelerado.


2) Crecimiento más lento (asintótico)

Conocemos tres ondas demográficas en paralelo al crecimiento económico:

1) Del ss. IX o X con crecimiento máximo en el XII y caída en el XIII, finaliza con la
peste negra en 1348.
2) Segunda onda desde 1450, con un máximo en el XVI y cayendo en el XVII
(Descubrimiento de América dan lugar a la llegada de materiales preciosos). En
el s. XVIII entra en crisis.
3) Tercera onda, con crecimiento desde el XVIII, hasta la mitad del siglo XX (1GM
y 2GM).
4) Quizás una 4º curva logística desde la 2 GM.

7
HISTORIA ECONÓMICA

Algunos investigadores creen que las tres logísticas son mundiales y están relacionadas
con las variaciones climáticas.
La relación entre la evolución de la población y de renta, exige hablar de interacción de
los factores principales del Desarrollo Económico:
 Con una tecnología dada, los recursos fijan los límites económicos de una
sociedad.
 Con nueva tecnología, al aumentar la productividad y aparecer nuevos
recursos; la población crece.
 Sin cambio tecnológico aparecen los rendimientos decrecientes, la población
se estanca hasta una nueva “innovación transcendental” que provoca el
cambio.

3.2. Evolución de la Población

Entre el año 100 y 1998, la población mundial se ha visto multiplicada por 22. El
crecimiento demográfico europeo sigue la cadencia del cuadro adjunto. Hasta el XIX
fue interrumpida por crisis de diversa gravedad.

Las crisis antiguas eran de tres tipos principales:

 Crisis de hambre por pérdida de cosechas.


 Epidemias de enfermedades infecciosas.
 Guerra.
La dificultad de subsistencia de los medios de transporte y de las pérdidas de cosechas
acarreaban niveles máximos de mortalidad.

Las enfermedades infecciosas provocaron mortalidad máxima:

 La peste negra 1348.


 La sífilis, el cólera, la difteria, la disentería, la crisis, el sarampión, la viruela, la
tuberculosis, y el tifus.
 Gripe de 1918- 1919.

Hasta el siglo XX, la urbanización impidió el descenso de la mortalidad, aunque los


habitantes de estas ciudades tenían más ingresos y más alimentos, sus tasas de
mortalidad eran más elevadas. (En Londres durante el XVII, el número de entierros eas
superior de bautizos).
Sin embargo, la situación fue cambiando antes de 1820, gracias al incremento de la
productividad agrícola, esto da lugar a una desaparición progresiva de las crisis del
hambre y un aumento a la resistencia a la enfermedad por el nivel de vida gracias a la
mejora de los tejidos mejora la expectativas de vida y a la sustitución del agua por el
vino (debido a la mala potabilidad del agua) o por el té que al hervirse el agua
mejoraba la cantidad de agua. Las mejores instalaciones sanitarias y los avances de la
medicina ( XIX Y XX) redujeron los fallecimientos infecciosos.

8
HISTORIA ECONÓMICA

La transición demográfica comienza a medidados del siglo XIX en la mayor parte de la


Europa Occidental.

3.3. Causas del crecimiento económico en la Edad Moderna (s.XV -XVIII)

El aumento de la población y la renta en el último milenio se ha apoyado en tres


procesos:
 La conquista y la colonización de zonas poco pobladas, con tierras fértiles y de
nuevos recursos biológicos o de un potencial para hacerse cargo de trasvases
de población, de cultivos y de ganado.
 El comercio internacional y los movimientos de capitales.
 La innovación tecnológica e institucional.

3.3.1. Conquista y colonización

La colonización china del sur del Yang-tse-kiang y uso de nuevas variedades de arroz
permite el crecimiento demográfico.
El descubrimiento de américa en 1492 permitió explotar regiones poco pobladas,
salvo México y Perú. (introducción de la patata en Europa y de trigo en América entre
otros). Las enfermedades europeas afectaron a la población indígena a la que costó
recuperar su nivel.

3.3.2. Comercio Internacional y movimientos de capital

 Venecia fue fundamental para la apertura del comercio en Europa.


 Su expansión dependió de las técnicas de construcción naval en su Arsenal y
del uso de innovaciones en la navegación (compás).
 Innovaciones institucionales: Banca, contabilidad, impuestos, creación de
bibliotecas …
 El crecimiento finaliza con la caída de Bizancio y los mamelucos en Egipto.
 Portugal, dirige la expansión del comercio desde 1450, de la navegación del
Atlantico y de la primera llegada al índico.
 Países Bajos: Construcción naval, cambios en la horticultura, red de canales,
uso de energía de los molinos de viento y la turba. Era la economía europea
más dinámica (1400 – 1650), donde solo un 40% es mano de obra agrícola
(1740).
Tras la independencia (1851):
 Estado-Nación moderno, que protege los derechos de propiedad.
 Educación laica y práctica la tolerancia religiosa.
 Gran Bretaña, rápido crecimiento de la Renta per cápita entre 1620-1820 en
Europa:
o Sistema bancario y de sus instituciones fiscales.
o Agricultura, con técnicas holandesas.
o Productividad Industrial.

9
HISTORIA ECONÓMICA

o Hegemonía comercial: Leyes de navegación, tráfico de esclavos.


Llega a ser un imperio en ultramar de 100 millones de habitantes
en 1820.
o Tras Napoleón: se extiende hacía Asia y África, comerciando con
Latinoamérica.

3.3.3 Innovación tecnológica e institucional

Entre los años 1000 y 1820, los avances tecnológicos fueron claves en el crecimiento:
la agricultura, la economía se internacionaliza y el método científico.

En este momento europea era superior en armamento y navegación a finales del siglo
XVII.
A nivel de instituciones: La banca, el crédito, la gestión financiera y fiscal, los seguros.
Estos siglos de esfuerzo proporcionaron las bases intelectuales e institucionales de los
avances de los siglos XIX y XX.

4. Una visión a largo plazo de la economía mundial.

Cameron responde en los términos siguientes:

o No existe consenso respecto a cuál de los métodos y a qué política se deben las
altas rentas de las naciones ricas.
o No es nada seguro que métodos y políticas similares produjeran los mismos
resultados en las distintas circunstancias geográficas, culturales e históricas de
las actuales naciones de rentas bajas.
o Ni los eruditos ni los científicos que se han ocupado del tema han presentado
aún una teoría sobre el desarrollo económico que sea útil desde un punto de
vista operativo y que se pueda aplicar de forma general.

Maddison, el aumento de la población y de la renta en el curso del último milenio se


ha apoyado en tres procesos interactivos:
o La conquista o la colonización de zonas relativamente poco pobladas, dotadas
de tierras fértiles, de nuevos recursos biológicos o de un potencial para hacerse
cargo de trasvases de población, de cultivos y de ganado.
o El comercio internacional y los movimientos de capitales.
o La innovación tecnológica e institucional.

10
HISTORIA ECONÓMICA

Acemoglu y Robison enfatizan la relevancia de las instituciones, políticas y económicas:

o Extractivas que cronifican la pobreza y el subdesarrollo en un círculo


vicioso retroalimentado.
o Inclusivas, que estimulan la creación de riqueza y desarrollo en un
circulo virtuosos retroalimentado: Precondiciones sinérgicas y el
Aprovechamiento de las coyunturas críticas.

4.1. Evolución del PIB por habitante

a) La renta per cápita de Europa Occidental tuvo su punto más bajo en el año mil;
la de China, India y regiones de Asia era superior.
b) El cambio se produce en el siglo XI; crecen las ciudades -Estado del norte de
Italia; España y Portugal abren el comercio con América y Asia; Holanda les
sigue hacia 1600, y el Reino Unido en el siglo XIX.
c) Europa Occidental alcanzo a China en el siglo XIV, en Renta per Cápita,
mientras Asia se estanca hasta 1950 (institucionales, política y colonialismo
occidental).
d) Europa Occidental siguió creciendo con los recursos de Norteamérica; llegada
de colonos europeos, y la introducción de técnicas y organización (XVIII), EE. UU
emerge como potencia a finales del XX.
e) Japón entre el XVI e inicios del XIX sobrepasa a China en renta per Cápita, tras
la Revolución Mejí (1886) mediante el crecimiento (copia de instituciones
europeas).
f) Latinoamérica quedó rechazada; las instituciones ibéricas eran menos propicias
al desarrollo capitalista; el incremento de la renta fue muy inferior al del
Norteamérica; aunque mayor que África o Asia.
g) África la renta de 1820 era menor que en el siglo I; y poco mayor que la de
Europa (1820) en 1998; su población crece 8 veces más rápida que Europa.
h) El crecimiento más rápido es desde 1820, la renta per cápita ha aumentado 19
veces para los países avanzados, y 5 veces en el resto del mundo, haciendo que
parezca pequeño cualquier avance anterior.

Los datos cuantitativos indican lo siguiente:

 El crecimiento económico entre el año 1000 y 1820 es solo periodo


precapitalista.
 El crecimiento económico moderno parte de 1820.
 El crecimiento europeo fue simultaneo para los países del XIX.
 La riqueza de Europa dependió de sus avances científicos, organizativos
y de la acumulación de riqueza y No de la explotación colonial.
 La tasa de crecimiento del PIB mundial ha crecido un 0,3% entre 1500 y
1800, comparado con el 1,6% entre 1820 y 1950, para finalmente
multiplicarse por seis en los últimos 50 años, con un crecimiento del
3,9% entre 1950 y 1998.

11
HISTORIA ECONÓMICA

 Esta aceleración del crecimiento ha servido para sostener un


crecimiento demográfico más rápido. Aumentando la renta real per
cápita un 0.5% entre 1500 y 1820, el 0.9% entre 1820 y 1950, y
finalmente entre 1950 y 1998 el 2.1% anual.
o En síntesis, durante los últimos 50 años la renta per cápita real
ha crecido 42 veces más rápido que entre 1500 y 1820, y dos
veces más rápidos que entre 1820 y 1950.
 Las relaciones de interdependencia ente las diferentes partes de la economía
mundial se han intensificado mucho.

4.2. Caracterización

El nivel y la variación del PIB por habitante (Renta per Cápita, PIB per cápita)
constituyen los principales indicadores de cambios experimentados en el bienestar y
en el potencial de producción.
El desarrollo capitalista del periodo 1820-1998, se puede dividir en 5 fases:

1. El crecimiento más lento es de la fase inicial (1820-70), cuando el crecimiento


estaba limitado a los países europeos y a los de inmigración europea.
2. El antiguo orden liberal, entre 1870 y 1913, ocupa el tercer lugar, con un
crecimiento ligeramente más lento que hoy.
3. El periodo 1913-1950, ocupa la quinta fase por orden decreciente de
prosperidad; entonces el crecimiento se encontraba afectado por las 2GM y
por la caída del comercio internacional, de los mercados capitales en 1929.
4. La edad de oro 1950-1973, fue el mejor periodo en términos de crecimiento
económico.
5. Orden neoliberal 1973-1998, ocupa el segundo lugar, desde el punto de vista
de prosperidad.
Finalmente, desde 1973 ha habido cuatro grandes choques que interrumpieron el
crecimiento:

1. Crisis de los 70, constituyo un triple desafío al grupo capitalista avanzado a


principios de los años 70 (inflación muy acelerada, hundimiento del orden
monetario internacional de Bretton Woodys y decisión de la OPEP de aumentar
los precios del petróleo).
2. Crisis de la deuda que golpeo a Latinoamérica a principios de los años 80.
3. Hundimiento del precio de los activos japoneses alrededor de 1990, lo que
tuvo un efecto deflacionario sobre la economía más dinámica del mundo.
4. Desintegración de la URSS en 1991, que supuso la división de la URSS en 15
estados diferentes.
Todos estos choques han tenido un impacto profundo, pero el orden liberal
internacional se ha mostrado extraordinario sólido.

12

También podría gustarte