Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PDF Unidad 1 Introduccion A La Teoria Del Comercio Internacional y Otros Enfoquesdocx

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Unidad 1 Introducción a la teoría del comercio

internacional y otros enfoques


1.1 Fundamentos de economía internacional
La Economía es la ciencia que estudia la forma en que una determinada sociedad resuelve sus
problemas económicos.
1ª Definición: La Economía estudia la manera en que se fijan los precios del trabajo, del capital y
de la tierra en el sistema económico y el modo en que se utilizan para asignar los recursos.

2ª Definición: La Economía explora la conducta de los mercados financieros y analiza la manera


en que asignan el capital al resto de la Economía.

3ª Definición: La Economía examina la distribución de la renta y sugiere algunas fórmulas para


ayudar a los pobres sin afectar negativamente a los resultados de la Economía.

4ª Definición: La Economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos
escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos de la
sociedad.

En esta 4ª definición se patentizan dos ideas básicas en Economía: la idea de que los bienes son
escasos y la idea de que la sociedad debe utilizarlos eficientemente.

LA ESCASEZ

Si fuera posible producir cantidades infinitas de todos y cada uno de los bienes, o bien, si fuera
posible satisfacer plenamente los deseos humanos, en este caso a nadie le preocuparía cómo
distribuir la renta entre los diferentes posibles consumos ni tampoco preocuparía la distribución
de la renta entre las distintas clases sociales. En tal situación todos los bienes serían libres, no
existirían bienes económicos, es decir, los bienes que son limitados y que son el objeto de la
ciencia económica.

En la realidad los bienes son limitados y, además, los deseos de los individuos parecen ilimitados
porque no sólo se consideran las necesidades materiales o físicas sino también las necesidades en
el sentido de apetencia (necesidades psicológicas). De hecho, ninguna sociedad ha llegado a esa
utopía en la que las posibilidades son ilimitadas. Incluso después de dos siglos de rápido
crecimiento económico la producción no es suficiente en los países occidentales para satisfacer
los deseos de todo el mundo.
LA EFICIENCIA

Nuestros deseos humanos son ilimitados. La Economía debe sacar el mayor provecho de sus
recursos limitados. Esto nos lleva al concepto fundamental de eficiencia.

Definición: Eficiencia significa la utilización de los recursos de la sociedad de la manera más eficaz
posible, con el fin de satisfacer las necesidades y los deseos de los individuos.

Se dice que una economía produce eficientemente cuando no es posible mejorar el bienestar
económico de una persona sin empeorar el de alguna otra.

La esencia de la teoría económica es asumir la realidad de la escasez y averiguar cómo debe


organizarse la sociedad a fin de utilizar del modo más eficiente posible los recursos de que
dispone.

El fundador de la economía como ciencia se considera que es Adam Smith, quien publicó, en 1776,
La Riqueza de las Naciones. Smith predicaba una doctrina revolucionaria que liberaba el comercio
y la industria de las ataduras de una aristocracia feudal. Más específicamente, se le considera el
fundador de la Microeconomía, rama de la Economía que se ocupa, actualmente, de la conducta
de entidades individuales tales como los mercados, las empresas, los hogares de los
consumidores…

De todo ello concluyó que los mercados eran notablemente eficientes e hizo notar que los actos
interesados de los individuos generan un beneficio económico.

La otra gran rama de la Economía es la Macroeconomía. Ésta se ocupa del funcionamiento general
de la Economía, de los grandes agregados económicos (renta, producto nacional…).

La Macroeconomía, en su forma más moderna, no existió hasta 1935. En ese año, John Maynard
Keynes publicó Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero. En esa época, todos los
países occidentales (Inglaterra y EEUU) aún se encontraban sumidos en la gran depresión de los
años '30. Más de la cuarta parte de la población activa americana estaba desempleada. Keynes
analizó las causas del desempleo y de las recesiones económicas así como cuáles eran los
determinantes de la inversión y los factores que determinaban el consumo. También analizaba
porque algunos países prosperan mientras que otros se estancan. También la gestión de los
bancos centrales en cuanto al dinero y los tipos de interés.

Sostenía Keynes la teoría de que el Estado podía contribuir significativamente, de una forma clave,
a allanar o amortiguar las oscilaciones de los ciclos económicos.

1.1.2 Problemas que enfrenta la economía internacional


• El subdesarrollo: concepto, perfiles estructurales e indicadores.
• Problemas Medioambientales.
• El Desempleo
El subdesarrollo: concepto, perfiles estructurales e indicadores.

Concepto: El subdesarrollo es uno de los problemas más importantes en la economía


internacional.

Razones: - La pobreza mundial ha sido un motivo de preocupación preeminente para los


economistas.

Los problemas estructurales del atraso económico son la base de otros problemas
socioeconómicos más recientes a nivel internacional; La explosión demográfica, el deterioro del
medio ambiente o el desempleo.

PIB: Es un indicador a priori del desarrollo económico. Entendiendo el desarrollo económico como
el crédito económico más el cambio cualitativo, cambio que debe ser a nivel político, demográfico,
etc. El crecimiento económico es necesario pero no suficiente.

Se tiene un concepto relativo de pobreza. Cuando el desarrollo económico hace que los antiguos
pobres alcancen el mismo nivel de renta per cápita que los antiguos ricos, su grado de felicidad no
aumenta si por encima siguen teniendo clases sociales de mayor riqueza.

Esto hace que el banco mundial distinga 2 conceptos al respecto:

Pobreza absoluta: Hace referencia a un nivel absoluto de necesidad vital mínima

Pobreza Relativa: Se refiere al retraso con respecto a la mayoría. Este concepto va cambiando
con respecto al nivel de vida en el tiempo.

Vamos a plantearnos las causas del crecimiento de la economía, o lo que hace que los países
crezcan más rápidamente que otros; Lo exponemos en 3 grupos de menor a mayor importancia.

Recursos naturales y situación geográfica. A lo largo de la historia se ha observado que la posesión


de importantes recursos naturales y la situación geográfica positiva, han sido factores
determinantes del desarrollo de una economía.

En la actualidad, esto no parece imprescindible, ya que es posible el desarrollo económico a partir


de una política económica correcta.

Funcionamiento del sistema económico y la política económica. El sistema económico esta


compuesto por el conjunto de relaciones institucionales, sociales y técnicas que forman la
estructura socioeconómica de un país.

Un correcto funcionamiento del sistema económico, es un factor fundamental para el desarrollo.


Ahora bien, puesto que a nivel internacional, funciona el capitalismo, las diferencias entre los
sistemas económicos de los distintos países son mínima. Por tanto va a ser la política económica la
que determina las tasas de crecimiento económico, aunque una política económica correcta es
una condición necesaria pero no suficiente para explicar el desarrollo.

El capital humano. Es el factor principal en una economía, interviene tanto por parte de la
producción como del consumo. Se puede separar en:
Esfuerzo físico

Capital humano, todo lo que no es esfuerzo físico.

Se puede separar en:

Nivel educativo, influye en la calificación profesional y por tanto en el grado de competitividad


productiva del país.

Aspectos culturales (nivel sociológico) Es el conjunto de valores, cultura, forma de ser, etc...

El capital humano índice en el desarrollo de 3 maneras:

1ª. Fomenta el espíritu empresarial.

2ª. Aumenta la eficiencia productiva.

3ª. Fomenta el nivel tecnológico de una economía (calificación profesional).

Problemas Medioambientales.
Los daños ecológicos producen consecuencias negativas en el bienestar humano a través de daños
en la salud y disminuye la productividad.

El Banco Mundial clasifica 3 tipos de problemas medioambientales:

Problemas regionales. Existen recursos naturales que son competidos por países

vecinos.
Problemas mundiales. Existen recursos naturales que se comparten mundialmente. (Ozono).

Problemas nacionales. El recurso natural de una nación da valor nacional.

Otra clasificación de problemas medioambientales que ocupan a nivel internacional.

Efecto invernadero. Es el calentamiento de la atmósfera, causado por la acumulación de gases


que retienen el calor del sol. Tiene repercusión internacional.

Reducción de la capa de ozono. La capa de ozono nos protege de los rayos ultravioletas del sol.

Está siendo destruida por agentes químicos que se derivan de aerosoles, etc.
Lluvia ácida. Es la lluvia que contiene sustancias toxicas.

Contaminación de las aguas. Es un recurso renovable infravalorado, está presentando indicios de


contaminación y escasez. Es un recurso fundamental para el crecimiento y desarrollo económico.

Pérdida de biodiversidad. La diversidad biológica es la abundancia de vida en la tierra, los


millones de plantas, animales y microorganismos, los genes que estos contienen y los ecosistemas
que ayudan a construir el medio ambiente vivo.

Desertización de los suelos. Es la gradual disminución de la población de una región hasta


quedar despoblada.

Deforestación. El ritmo anual es de 11 millones de hectáreas contra 1 millón de hectáreas


restauradas.
El Desempleo
El paro es un problema que se estudia solo en países desarrollados o medianamente
desarrollados. Esto es porque en los países subdesarrollados el problema socioeconómico
sobrepasa el problema del paro tal como es entendido en los países avanzados.

Clasificación y topología del paro. Según la gravedad e incidencia social:

Paro Friccional. Se produce en una economía por las dificultades en el mercado de trabajo, por la
oferta y demanda laboral, se debe a imperfecciones en el mercado de trabajo. Es el menos
importante desde la perspectiva económica, de tal forma que suele considerarse una economía de
pleno empleo a pesar de la persistencia de paro friccional.

Paro Coyuntural. Desde una perspectiva Keysiana. Se produce cuando la demanda agregada es
incapaz de absorber la capacidad productiva de la economía. Es un desajuste temporal entre la
oferta y la demanda agregadas, que puede ser corregido con una política de demanda expansiva.
Depende por tanto de los ciclos económicos y de los factores estacionales.

Paro Estructural. Se debe a la propia estructura productiva, la economía es incapaz de crear


puestos de trabajo. No se puede resolver con políticas expansivas ya que lo único que se lograría
es aumentar la inflación. Se habla de tasa de paro natural o tasa NAIRU, tasa de paro que no
acelera la inflación.
Causas del paro estructural (Natural)

Lo estudiamos en el plano internacional, son causas genéricas, que están relacionadas entre sí,
pero que se pueden ver de forma separada:

Alteración del proceso económico. Se produce un aumento del paro en los años `70 y principios
de los `80 debido a:

Crisis económica internacional. Fue una crisis que se alargó en el tiempo y supuso cambios en el
modelo productivo de los países industrializados, en un momento donde la industria constituía la
principal fuente de generación de empleo.

Ritmo de crecimiento del PIB. Ley de OKUN. Es necesario hacer crecer la producción total entorno
al 3% para mantener constante el nivel de empleo. Una tasa de crecimiento económico + es
necesaria pero no suficiente para reducir el paro estructural, pero la consecuencia de ese
crecimiento en la causa fundamental para agravar el problema.

Razones demográficas. El paro puede venir dado por un exceso de mano de obra en un mercado
laboral.

Crecimiento de la población activa. En los años `60 se produce un aumento de la tasa de


natalidad que se conoce como babyboom.

Aumento de la inmigración. En los años '80 se producen flujos migratorios procedentes de los
países subdesarrollados.
Cambios culturales. Se produce la incorporación al mercado laboral de incapacitados psíquicos y
físicos, el de mayor efecto fue la incorporación de la mujer.

Calidad del factor empresarial. En nuestro sistema económico es el sector privado el que genera
la mayor cantidad de puestos de trabajo. Vemos distintos aspectos que afectan a la generación de
empleo.

Estructura productiva. Esta refleja tanto el tipo de empresa como la relación de producción entre
los mismos. Existen economías con un elevado % de industrias de gran dimensión, con gran
capacidad exportadora y de innovación, que son las que generan más empleo. En los países y
regiones + desarrollados, las materias primas que utiliza una determinada empresa, la obtiene de
otras del mismo país o región, por lo que en ese país o región se genera más empleo.

Comportamiento empresarial. Es el que en última instancia determina la estructura productiva.

El funcionamiento del mercado laboral. Se pueden exponer 2 factores que no solo afecta al
equilibrio entre oferta y demanda sino a las condiciones del proceso de creación de empleo.

Los costes laborales. Incluye el salario y las cargas sociales que van a cargo de la empresa
(cuotas de la seguridad social). Si aumenta el coste es más difícil generar empleo por lo que
aumenta el desempleo.

Flexibilidad en el contrato laboral. Flexibilidad entendida como la mayor o menor disponibilidad


de la empresa para hacer uso del factor trabajo. Una mayor flexibilidad del mercado laboral lleva a
una mayor libertad de decisión para la empresa según la mano de obra.

El impacto de la tecnología. Explica las causas del paro estructural. Los avances tecnológicos
afectan tanto a las actividades industriales como a las actividades de servicios. En principio la
tecnología es ahorradora de mano de obra. Es un fenómeno que podríamos denominar como
“paro tecnológico”. Hay que considerar 2 causas:

La productividad. La productividad del trabajo refleja el rendimiento del empleo. La tecnología


aumenta el rendimiento del trabajo, por lo que para la misma producción se necesita menor
cantidad de factor trabajo. Debido a la innovación técnica, se consigue un crecimiento económico,
la tasa de crecimiento debe ser suficiente para superar la tasa de productividad, de forma que no
tiene por qué bajar el empleo.

No todos los avances tecnológicos tienen los mismos efectos. Dos tipos de tecnología:

Las que simplifican proceso productivo, las cuales inciden directamente en la bajada del empleo.

Las que proporcionan la creación de nuevos productos o servicios, la cual no tiene por qué
aumentar el empleo.

1.1.3 Teorías clásica y neoclásica


Clásica
La economía clásica es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes son
Adam Smith, Jean-Baptiste Say y David Ricardo. Es considerada por muchos como la primera
escuela económica moderna. Incluye también a autores como Karl Marx, Thomas Malthus,
William Petty y Frédéric Bastiat, algunos incluyen, entre otros, a Johann Heinrich von Thünen.
Habitualmente se considera que el último clásico fue John Stuart Mill.

El término "economía clásica" fue acuñado por Marx para referirse a la Economía ricardiana – la
economía de Ricardo y James de
MillRicardo
y sus antecesores –
también tanto a los seguidores y Mills como a pero
todossu
losuso se generalizó
influidos para describir
por las percepciones
generales de esos autores,1 incluido Marx mismo.2

Orígenes

Normalmente se considera como el comienzo de la economía clásica la publicación, en 1776, de la


obra de Adam Smith Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones
— más conocido como La riqueza de las naciones. La escuela estuvo activa hasta mediados del
siglo XIX. A pesar de su rechazo al mercado libre, la escuela de economía más grande que todavía
se adhiere a las formas clásicas es la escuela marxista. Sin embargo, la Nueva economía clásica
esta fuertemente influida por las percepciones generales de la escuela.

Principales "leyes" económicas

Ley de Petty y Ley de Engel: El progreso técnico reduce los costos de transporte, lo que aumenta
los ingresos (o poder de compra de los mismos) de la población en general y expande y transforma
el mercado, facilitando así el crecimiento urbano y la expansión de la producción.

Ley de los mercados: La riqueza depende de la producción. Cuantos más bienes se produzcan,
más bienes existirán, que constituirán una demanda para otros bienes, lo que tiende a una
situación (que los clásicos denominaban Estado progresivo) en la cual todos los recursos se
emplean al máximo, a beneficio general.

Ley de la oferta. Dado que ciertos bienes se pueden vender (en otras palabras: dada la existencia
de deseo por ciertos bienes) el “valor de cambio” o precio de los mismos depende de la oferta. Si
hay un solo productor, o los productores actúan en conjunto, los precios serán los de monopolio
(es decir, los más altos posibles). Si hay varios productores y hay competencia, los precios
decaerán al límite posible: el costo de producción o precio natural24 (Teoría del valor como costo
de producción) (nótese que ese precio natural incluye los "salarios" tanto del trabajo como del
capital y los recursos naturales, incluyendo la renta financiera). No es que los clásicos ignoraran la
demanda, es que no la consideraban importante en el largo plazo: "Por abundante que sea la
demanda, nunca puede elevar permanentemente el precio de una mercancía sobre los gastos de
su producción, incluyendo en ese gasto la ganancia de los productores. Parece natural por lo tanto
buscar la causa de la variación del precio permanente en los gastos de producción. Disminuyase
esos y (el precio de) la mercadería debe finalmente decaer, aumentense y seguramente subirán.
¿Qué tiene todo eso que ver con la demanda?".25 En otras palabras: asumiendo competencia, los
productores están forzados a reducir el precio al mínimo posible, de lo contrario arriesgan no
vender mientras sus competidores venden todo.
(Estas cuatro leyes se pueden ver como justificando el optimismo de muchos clásicos, a partir de
Smith, en el sentido de creer que el progreso conduce a la “opulencia general”, creencia que sus
críticos —por ejemplo, Veblen, Schumacher; etc — llaman "teoría del más es mejor"- ver también
Economía del estado estacionario).

Teoría del valor-trabajo: El valor de un bien o servicio está dado por la cantidad de trabajo
empleado en la producción de ese bien o servicio.

Ley de los rendimientos decrecientes: se refiere a la disminución paulatina de los rendimientos


económicos -especialmente la tasa de ganancia- en la medida que, manteniendo el resto de
factores constantes, se añadan cantidades adicionales de un recurso específico. La asunción
general es que tanto la expansión de la población como el avance tecnológico lleva al uso de
recursos cada vez más difíciles de explotar, o menos productivos. Dado que los precios por lo
menos no aumentan, sigue que la producción/ganancia debe decaer.26
Ley de hierro de los sueldos: los salarios reales tienden "de forma natural" hacia un nivel
mínimo, que corresponde a las necesidades mínimas de subsistencia de los trabajadores.
Cualquier incremento en los salarios por encima de este nivel provoca que las familias tengan un
mayor número de hijos y por tanto un incremento de la población, y el consiguiente aumento de
la competencia por obtener un empleo hará que los salarios se reduzcan de nuevo a ese mínimo.

Neoclásica

El término 'economía neoclásica' o 'escuela neoclásica' es un concepto impreciso utilizado en


[economía]; [ciencia política], etc., para referirse en general a un enfoque económico basado en
una tentativa de integrar al análisis marginalista algunas de las percepciones provenientes de la
economía clásica.1 2 3

Entre otras, estas tentativas incluyen: La consideración tanto de la oferta como la demanda en la
determinación de los precios. Segundo: los neoclásicos otorgan gran importancia al papel del
dinero en asuntos económicos. Tercero, los neoclásicos extendieron el análisis económico a otras
situaciones que las consideradas tanto por los clásicos como los marginalistas, es decir,
examinaron no solo situaciones de monopolio, duopolio y competencia perfecta, sino también
situaciones de competencia imperfecta. (op. cit)

Orígenes

La escuela neoclásica se originó a partir de una crítica (a veces implícita) a los marginalistas9
quienes, a su vez, buscando introducir rigurosidad y una metodología que se asemejara más a las
de las ciencias físicas, habían ya criticado los conceptos y métodos utilizados por la economía
clásica (o economía política); crítica que los neoclásicos hicieron, a grandes rasgos, suya.10

Mucho de la crítica neoclásica se centró en tentativas de formalizar y extender tanto el concepto


de la teoría del valor subjetivo como el de individualismo metodológico. Los neoclásicos
reintroducen a la disciplina el estudio de grupos tanto de fenómenos económicos como de
individuos, no ya como "clases" sino bajo la forma de agregados estadísticos y/o promedios,, etc.
Lo neoclásicos son responsables de las formalizaciones lógicas (Marshall) y matemáticas (Walras,
Pareto11 ) que caracterizan la disciplina en el presente.9
Características del neoclasicismo

Notando que el uso del término se da principalmente entre pedagogos, algunos han ido tan lejos
como a cuestionar si su uso (dado que puede llevar a error a estudiantes y otros) es moral.

Sin embargo la posición generalmente aceptada es que, de hecho, hay un grupo de economistas
que pueden ser descritos como neoclásicos en la medida que comparten una serie de asunciones
generales. De acuerdo a David Colander20 las características del pensamiento neoclásico; en su
acepción más restringida, es decir, como extendiéndose desde aproximadamente 1870 a 1930;
son:

Se centra en la asignación de recursos en un momento determinado, es decir, se refiere a la


elección y disposición de recursos escasos entre posible alternativas.

Acepta alguna variedad del utilitarismo como jugando un papel central para comprender la
economía.

Se centra en alternativas marginales. El neoclasicismo se interesa en las alternativas y cambios


"marginales" que son el objeto del cálculo.

Asume una racionalidad de largo plazo.


Acepta el individualismo metodológico.

Está estructurada alrededor de un concepto de equilibrio general en la economía.

1.1.4 El comercio con base en la ventaja absoluta

Para la economía clásica, expresada por Adam Smith y David Ricardo, el libre comercio
internacional es benéfico para los países en dos sentidos: conduce a la especialización y amplía las
posibilidades de consumo. Además, y como dice Smith, “es máxima de todo jefe de familia
prudente no tratar de producir en casa lo que cuesta más producir que comprar”. En el modelo
expuesto, a los norteamericanos les resulta más barato importar la tela de México que producirla
ellos mismos, y a los mexicanos les resulta más barato importar el alimento de Estados Unidos
que
producirlo por su propia cuenta. Para Smith, al igual que para toda la economía convencional, los
mecanismos del mercado (la ley de la oferta y la demanda) restablecen de manera automática los
equilibrios comerciales internos e internacionales.

EL MODELO DE ADAM SMITH

La teoría del comercio internacional pretende dar respuesta a preguntas como las siguientes:
¿Qué es lo que explica el comercio entre las naciones? ¿Cuáles bienes se exportan y cuáles se
importan por cada país comerciante? ¿A qué precios se exportan e importan los bienes que se
intercambian? ¿Se benefician los países del comercio internacional?

En una primera aproximación, el comercio entre países surge por las distintas productividades del
trabajo, la tierra y el capital. Además ninguna nación, ni ningún individuo, es completamente capaz
de producir todos los bienes y servicios que requiere para sobrevivir. Si los norteamericanos
requieren de 8 unidades de trabajo para producir una unidad de alimento mientras que los
mexicanos requerimos 10, entonces a los mexicanos nos resulta más barato (en términos de
unidades de trabajo) importar el alimento de Estados Unidos que producirlo internamente; pero
si, por el contrario, los mexicanos requerimos dos unidades de trabajo para producir una unidad
de tela mientras que los norteamericanos requieren 4, entonces a los norteamericanos les resulta
más barato (en términos de trabajo) importar la tela de México que producirla ellos mismos. O
como bien lo expresa Adam Smith en la Riqueza de las Naciones: “Siempre será máxima constante
de cualquier prudente padre de familia no hacer en casa lo que cuesta más caro que comprarlo. El
sastre, por esta razón, no hace zapatos para sí y para su familia, sino que los compra del zapatero;
éste no cose sus vestidos, sino que los encomienda al sastre; el labrador no hace en su casa ni lo
uno ni lo otro, pero da trabajo a esos artesanos. Interesa a todos emplear su industria siguiendo el
camino que les proporciona más ventajas, comprando con una parte del producto de la propia, o
con su precio, que es lo mismo, lo que la industria de otro produce y ellos necesitan” (Smith 1776:
402-403).
De esa manera, y siguiendo a Adam Smith, se configuraría el siguiente patrón de comercio entre
Estados Unidos y México: Estados Unidos exportaría alimento a México, o equivalentemente
México importaría alimento de los Estados Unidos; en cambio, México exportaría tela a Estados

Unidos,
manera, oy en
equivalentemente Estados
un primer momento, paraUnidos
Adam importaría tela de
Smith los países Méxicoaquellos
exportan (Ver Figura 1).enDecuya
bienes esa
producción requieren menos trabajo que otro u otros países, e importan aquellos bienes en cuya
producción requieren más trabajo que otra u otras naciones.5 Así pues, de lo anterior se
desprende el modelo de la ventaja absoluta del comercio internacional expuesto por Adam Smith
en 1776 en la Riqueza de las Naciones: “Interesa a todos emplear su industria siguiendo el camino
que les proporciona más ventajas” (Smith 1776: 403).

FIGURA 1: Patrón de comercio entre México y Estados Unidos


Tabla 1: Requerimientos de trabajo

Enstaedstoes eUjnemidopslo(,1u0neas umnaidyaodr ade8)a; leimn ecnamtobrieoq,


uineareumnidásadundiedtatedleasredqeutirearbeamjoáesnunMidéaxdiceos qdueetreanbalojos
en Estados Unidos que en México (4 es mayor a 2). La situación anterior se expresa de la siguiente
manera: “Los Estados Unidos tienen una ventaja absoluta en la producción de alimentos y México
tiene una ventaja absoluta en la producción de telas”. Y a cada uno de los dos países le interesa
explotar la industria en la cual tiene ventajas: A México le conviene explotar la industria textil, y a
Estados Unidos el sector agropecuario. ¿Cómo hacerlo mejor? Adam Smith contestaría diciendo:
“Abriéndose plenamente al libre comercio internacional”.

Desde la perspectiva anterior, ¿resultaría rentable el comercio internacional entre Estados Unidos
y México? Claro que sí. Y resultaría benéfico en un doble sentido: Primero, en ausencia de
comercio entre ambos países tanto Estados Unidos como México tendrían que producir los dos
bienes forzosamente pero de manera ineficiente, por tanto no habría especialización e
incrementos de productividad que hace posible la misma. No obstante, si ambos países deciden
abrirse al libre comercio internacional se generarían economías de escala6 en los sectores de
actividad económica en los cuales cuentan con ventajas absolutas. Segundo, el libre comercio
internacional amplia las posibilidades de consumo en el sentido de que tanto mexicanos como
norteamericanos dispondrían de mayores cantidades de alimentos y telas para consumir, y esto
como resultado, precisamente, de la especialización que tiene lugar en cada uno de los dos países.

1.1.5 El comercio con base en la ventaja comparativa

La ventaja comparativa dice que un país debe especializarse en las actividades donde más ventaja
tiene, que no quiere decir especializarse en todo lo que hace mejor que otros. Esta teoría es la
base fundamental que explica el impulso del comercio internacional.
La ventaja comparativa en nuestras vidas

No obstante, la ventaja comparativa la vemos en acción en nuestras vidas todos los días.
Utilizamos el ejemplo de un abogado y un jardinero. Si el primero es mejor abogado y el segundo
mejor jardinero, cada uno se especializa en lo que hace mejor y comercian entre ellos y los dos
ganan, la clásica división del trabajo elaborada por Adam Smith.

La teoría de la ventaja comparativa va un paso más. Si suponemos que el abogado no sólo es


mejor abogado pero también es mejor jardinero que el que ejerce como jardinero, sin embargo
contrata al jardinero para cuidar a su jardín. La razón por contratar a un jardinero menos bueno es
que la ventaja comparativa del abogado es el de ser abogado.
Cada hora que trabaja como abogado le renta más que lo que le cuesta contratar al jardinero
durante esa hora y, aunque este no sea tan bueno en el jardín, es más rentable para el abogado su
contratación que hacer de jardinero el mismo. Es decir, incluso cuando el abogado es mejor que el
jardinero en los dos, en el derecho y en el jardín, le conviene al abogado contratar al jardinero y
concentrarse en su trabajo como abogado donde su ventaja comparativa le renta mucho más. Por
otra parte, aunque el jardinero no es tan bueno como el abogado en el jardín, sigue teniendo
trabajo porque el abogado se concentra en su trabajo como abogado, la ventaja comparativa en
acción en nuestra vida diaria.

Vemos el mismo efecto con los padres y sus hijos. Puede que los padres sean mejores en la cría de
sus hijos pero, sin embargo, contratan a una cuidadora para permitirles ir al trabajo. Gran parte de
esta decisión se basa en el hecho de que rinden más trabajando como para cubrir los gastos de la
cuidadora de sus hijos, aunque sean mejores en los dos, en el trabajo y en criar a sus hijos. Esto es
la ventaja comparativa en acción en nuestra vida diaria, aunque seas mejor en las dos cosas, te
concentras en la que mejor te rinde.

La ventaja comparativa en el comercio internacional

En el comercio internacional se ve este mismo efecto. Por su situación relativa en sueldos, costes,
recursos naturales y tecnología, etc., países se especializan en lo que mejor producen siguiendo
las
reglas de la ventaja comparativa y comercian con otros países que se enfocan en lo que ellos
mejor hacen, para el beneficio de los dos.

Posteriormente, se avanzó la teoría con el modelo Heckscher –Ohlin donde se enfocó en la ventaja
que tienen los países por tener fuerte posición en alguno de los factores de producción; materias
primas, fuerza laboral o capital. Ejemplos del modelo Heckscher –Ohlin en acción son la ventaja de
Oriente Medio en petróleo y de China en fuerza laboral relativamente barata.

No obstante, hay que recordar que la ventaja comparativa no crea comercio internacional
automáticamente. Por ejemplo, se produce aceite de oliva en todos los países del mediterráneo
sin embargo, cuando viajas por el mundo ves mucha aceite de oliva italiana en venta y muy poca
española.

1.1.6 Ventaja competitiva y costos de oportunidad


Ventaja Competitiva: Definición

La evidencia de que existen empresas que ganan más dinero que otras ha motivado un extenso
debate sobre cuáles son las fuentes de tales diferencias. En líneas generales, se acepta que un
porcentaje importante de estas diferencias radica en la industria, mientras que otro porcentaje
también significativo depende de factores internos a la empresa

Una empresa muestra rendimientos inferiores cuando la rentabilidad obtenida de los recursos
empleados en la provisión de su bien o servicio, no cubre el costo de oportunidad de dichos
recursos (aquello que los recursos hubieran ganado en una alternativa de inversión de similar
riesgo). Una empresa muestra rendimientos normales cuando la rentabilidad obtenida al menos
recupera el monto de la inversión. En este sentido sería más fácil, y generaría menos
preocupaciones, colocar los recursos en una entidad financiera que entregue la misma tasa de
retorno que el negocio: sin trabajar uno recibiría el mismo retorno que sufriendo las tensiones del
negocio. Finalmente, una empresa muestra rendimientos superiores cuando la rentabilidad de sus
recursos excede el monto que se hubiera ganado en una alternativa de similar riesgo.

Se dice que una empresa alcanza ventaja competitiva cuando obtiene rendimientos superiores
(Porter, 1980); es decir, cuando la rentabilidad de una empresa excede el costo de oportunidad de
los recursos empleados para la provisión de su bien o servicio.

Ahora bien, ¿rentabilidad sobre qué? ¿Sobre activos? ¿Sobre patrimonio? ¿Rentabilidad neta?
¿Sobre el capital? ¿Cómo calculamos el costo de oportunidad de los recursos de una empresa? La
literatura sobre estrategia suele ser audazmente imprecisa y variada a la hora de ‘medir’ la ventaja
competitiva. Quizás esto sea un reflejo de la limitación de cada indicador y de los gustos
personales. En general, suele ser más común comparar las empresas según sea su rentabilidad
sobre activos (ROA) y su rentabilidad sobre patrimonio (ROE).

Ventaja Competitiva: Cómo se alcanza

En la base de las diferencias de rentabilidad entre empresas del mismo sector radica su capacidad
de crear y capturar valor (Saloner, Shepard et al. 2001). El desarrollo teórico de estos conceptos
han llevado a determinar que la condición necesaria y suficiente para alcanzar ventaja competitiva
puede reducirse a conseguir generar la mayor diferencia posible entre la disposición a pagar del
consumidor para disfrutar de los beneficios de un bien o servicio y el costo de proveerlo
(Ghemawat, 2001).

Una empresa alcanza ventaja competitiva cuando obtiene rendimientos superiores al promedio en
el sector. La rentabilidad de una empresa (es decir, su potencialidad de alcanzar ventaja
competitiva) depende de la estructura del sector y de su capacidad para crear y capturar valor.
Para crear y capturar valor, la empresa debe ampliar la brecha entre disposición a pagar del
consumidor y el costo en que incurre para proveerlo. Para ello dispone de las estrategias genéricas
de coste, diferenciación o focalización. Cada una de estas estrategias puede hacerse operativa
mediante un proceso de análisis comparativo de las actividades que realiza para proveer al
consumidor de un determinado bien o servicio. En el fondo, en las diferencias existentes entre la
forma en que las empresas realizan sus actividades, radican sus diferencias en rentabilidad.

El ideal de una empresa sería alcanzar una ventaja competitiva y hacerla que perdure. Sin
embargo, se enfrenta a los constantes desafíos de la imitación y la sustitución. Si bien algunos
enfoques estratégicos argumentan que tal objetivo es posible, el acercamiento a la realidad obliga
a las empresas a balancear la necesidad de ser flexibles para hacer frente a los cambios del
entorno externo junto al carácter irreversible de la mayoría de sus decisiones estratégicas.

1.1.7 Bases del comercio y ganancias provenientes del comercio bajo


costos constantes
La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político,
comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las
naciones.
No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que no necesite del
concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales
carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y
carencias en otras zonas.

Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen intercambiar con zonas donde
producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de áreas vitales entre naciones. El
desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen, al aprovechar sus activos
producen mejor, y luego intercambian con otros países lo que a su vez ellos producen mejor.

En el presente trabajo desarrollaremos el comercio Internacional: Definición, causas, origen,


ventajas, Organismos, financiamiento internacional etc., así como los principales acuerdos
mundiales que rigen el Comercio Internacional.

Comercio Internacional y sus ganancias

Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que trasciende las fronteras de un país,
es decir, la que aborda los problemas económicos con fines internacionales.

La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, político o cultural
ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan
sólo intercambio de bienes sino de programas de integración.
La economía internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las transacciones
económicas internacionales, por ende cuando hablamos de economía internacional es vincular co
los factores del comercio internacional.

Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los


habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un
país (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países.

Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un comercio más libre y
el crecimiento económico. La teoría económica señala convincentes razones para esa relación.
Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales y
financieros- que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o
para competir en el exterior. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas
mercancías y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja
comparativa" significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para
concentrarse en lo que pueden producir mejor, y después intercambiando estos productos por los
productos que otros países producen mejor.

Causas Del Comercio Internacional

El comercio internacional obedece a dos causas:

1. distribución irregular de los recursos económicos

2. Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo


con las necesidades y gustos del consumidor.

Origen Del Comercio Internacional

El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por


productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema

dveztmraanysoprodrtebyidlo sael ifnecrteoms deenltoindeuslatrsiacloisrmrieonftuesrdoen

cmapaiytoarl eyss, erlvcicoimoseercniolaisnzteornascmioansalafturaesacaddaas en su desarrollo.

Ventajas Del Comercio Internacional

EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre
países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:

1. Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le
permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.

2. Los precios tienden a ser más estables.


3. Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y
no sean producidos.

4. Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros
mercados. (Exportaciones)

5. Equilibrio entre la escasez y el exceso.

6. Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado


internacional.

7. Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han
llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado.

El objetivo más importante de todo país es impulsar el bienestar económico y social mediante la
adecuada canalización del capital a aquellas inversiones que arrojen el máximo de rendimiento.

Esto se refiere tanto al financiamiento interno como el internacional, también a niveles público,
que toma en cuenta el aspecto económico, pero más en especial los aspectos públicos y sociales
como a niveles privados que la atención se fija más en el terreno económico.

Los problemas de asistencia internacional van más allá del terreno económico, pues involucran
también cambios sociales y de mentalidad, capaz de promover un avance en la sociedad moderna.

Los movimientos de capital a nivel mundial han crecido a un ritmo inusual a comienzos de la
década de los 90, aunque siempre han estado presentes en el esquema de endeudamiento
internacional representados en créditos y préstamos internacionales, estos han ido perdiendo
fuerza, cediendo importancia a la Inversión Extranjera Directa (IED) que lidera hoy la tendencia
cada vez más fuerte de la Globalización económica, esta trae consigo, la liberalización del
comercio, la inversión, la desregulación de los mercados y un papel cada vez más predominante
del sector privado en cabeza de las Empresas Transnacionales, frente a una presencia aún más
reducida del Estado.

L a tii nvae, rpsuióens leexhtraanbjreinradaddiroecatpaosyeo hean


csounpvreorcteidso, deenrleaefsuterurzcatupruajcainótneepcaornaórmegiciao,nheas

conmtroibAumidéoriecna la adopción de nuevas tecnologías y formas de producción y le ha


regalado un mayor crecimiento Económico.

Por supuesto la incidencia no siempre es positiva, pero si depende mucho de los factores y
políticas de manejo que los países receptores pretendan darle a esta forma de financiamiento
internacional y a las pretensiones que tengan las Empresas Transnacionales que no siempre
actúan a favor del progreso mundial.

Inversión extranjera directa

Es la atracción que se produce entre los países en vías de crecimiento, de capitales necesarios
para su mejor desarrollo.

La inversión extranjera se realiza por medio de:


Personas morales extranjeras

Personas físicas extranjeras

Unidades económicas extranjeras sin personalidad jurídica

Empresas nacionales en las que participe capital extranjero de manera mayoritaria.

La inversión extranjera se divide en dos grandes ramas:

Directa e Indirecta.

La directa se efectúa por particulares para el establecimiento, mantenimiento o desarrollo de toda


clase de negocios también particulares, en un país extranjero. Esta se subdivide en: Unica cuando
el capital del negocio sea exclusivamente extranjero y Mixta cuando se combina el capital
extranjero con el nacional.

La indirecta es captada y utilizada por el Estado para realizar obras infraestructurales o aplicarla a
empresas estatales de carácter industrial.

Globalización e inversión extranjera directa

La dinámica dominante en este fin de siglo es la Globalización financiera, que tiene un


pensamiento único determinado por dos conceptos: mercado y neoliberalismo, es decir, se busca
que los mercados mundiales se vayan integrando a través de la liberalización y la desregulación
para facilitar los flujos continuos de capitales.

En los inicios de la Globalización, nace un nuevo modelo de desarrollo que encuentra en el capital
internacional su manera de financiación y que se fortalece por la libre circulación de flujos
internacionales de capital.

El subdesarrollo que basa su presencia en los bajos niveles de ahorro interno y en la débil
conformación de un stock de capital, ve con esperanza estos flujos internacionales de capital,
como el camino hacia el desarrollo tan esperado y anhelado.

La Globalización ha favorecido enormemente la estructura de la inversión extranjera directa pues


permite la liberalización de los movimientos de capital y la internacionalización de la producción,
una de las características esenciales para la presencia de las Empresas Transnacionales que son los
actores del Nuevo Orden Económico Internacional.

Efectos de la inversión extranjera directa

Los efectos de la Inversión extranjera directa dependen de una gama de factores de los países
receptores como la distribución de la riqueza y el poder, el control de la producción, la estructura
del mercado nacional, la distribución y el empleo de la IED y su marco regulatorio, pero dependen
también de los objetivos y las tendencias de las Empresas transnacionales.
Una inversión extranjera bien orientada permite a los receptores aumentar la productividad y la
competitividad a través de la promoción de exportaciones basada en economías de escala, con
este hecho se ampliara el requerimiento de mano de obra calificada, capaz de asumir y adaptar
tecnologías a las condiciones del país, situaciones que se traducirán en un bienestar nacional, por
favorecer mercados de competencia perfecta que ofrezcan calidad y precios y que aumenten la
capacidad industrial productiva del país.

La verdad es que los beneficios económicos individuales conseguidos por los poco filantrópicos
objetivos de las transnacionales han arrasado con la estabilidad social de los países, deteriorando
el medio ambiente por la utilización de tecnologías sucias, aumentando considerablemente el
desempleo en la región pues se ha encaminado a la privatización y ha logrado la pauperización del
trabajador, por la flexibilización incontrolada a la que se han expuesto los países por atraer nuevos
flujos.

La IED en América Latina debe orientarse no solo a una simple transferencia de capital, sino que
debe fomentar la transformación de la estructura productiva del país receptor con el objetivo
único de insertarlo a los mercados internacionales con competitividad. Esta inserción debe ir
acompañada de políticas macroeconómicas bien manejadas que promuevan la estabilidad
financiera, se establezca un encadenamiento productivo entre los diferentes sectores económicos
nacionales y se diversifiquen las alianzas con otros países.

La etapa actual de la globalización ha mostrado sus falencias a nivel social, dándole un papel
protagónico a las empresas privadas nacionales o extranjeras (ETS) frente a una reducción
considerable del papel del Estado, que deja de lado su constante intervención y se limita a
complementar las actividades del mercado en Educación, Salud, Cultura, Medio ambiente ; en fin,
para que la relación entre Estado(protector de intereses colectivos) y mercado (intereses
individuales) sea la más propicia para el crecimiento mundial, debe sustentarse en una base de
complementariedad, quitando el predominio que dan algunos teóricos neoliberales al
todopoderoso mercado, que simplemente ha traído divisiones, conflictos y luchas irremediables,
frente a una profundización de la integración.

Los países deben hacer sus mejores esfuerzos para establecer políticas propicias a la entrada de
inversión extranjera, pero manteniendo su autonomía para decidir frente la mejor utilización de
los recursos, pues la mayoría de los gobiernos en su búsqueda desesperada, caen en una
competencia de incentivos absurda que otorgan muchos derechos y pocas responsabilidades a las
Ets y que simplemente se traducen en el debilitamiento de la Soberanía nacional.

El capital y la tecnología constituyen la esencia misma del desarrollo económico, sin ellos no sería
posible lograr la producción o lograrla escasamente, lo cual llevaría a los países inversionistas a
asegurar su ingreso en los países que otorguen las garantías suficientes.

El progreso económico y los países subdesarrollados

Los países que pertenecen a las llamadas regiones subdesarrolladas, cuentan con habitantes que
viven en condiciones de insalubridad, ignorancia y miseria. Los propios países tienen una
deficiencia infraestructura en vías de comunicación, energía eléctrica, educación, administración
pública, etc.

Al comparar las condiciones que privan en un mundo subdesarrollado, con las de los países
desarrollados, se plantean escenas dramáticas. Al reflexionar sobren esos contrastes, se observa
que sólo representan problemas que pueden superarse cuando se alcance el desarrollo, y que los
países en desarrollo tendrán que superar.

1.2 Teorías modernas

La economía moderna está regida por teorías de hombres viejos. Los pilares del mundo financiero,
están cimentados en Adam Smith cuya obra cumbre fue “La Riqueza de las Naciones” escrita en
1776. En ella, describe factores esenciales que luego tomaría la Universidad de Chicago, como
postulados fundamentales de sus creencias monetaristas y financieras. Es así, que Adam afirmaba
que “Cuando uno trabaja para sí mismo sirve a la sociedad con más eficacia que si trabaja para el
interés social”, argumentando que el egoísmo y el individua lismo del hombre, contribuiría al
engrandecimiento de la nación. Lindo muchacho dirían los desocupados del mundo.

Luego, se suman hombres modernos que impulsan estas escuelas clásicas como Milton Friedman
con su teoría monetarista. El amigo Milton, afirmaba que el mercado tenía como una especie de
“vida propia” y el estado no debía emitir moneda cuando este se veía afectado por la inflación. De
allí se entiende que el FED sea privado, (la reserva federal de USA o Banco Central que está en
manos de los Morgan Rockefeller etc.) y sean los únicos que pueden emitir moneda (dólares).
¿Recuerdan que Kennedy los desafió y comenzó a emitir moneda?, bueno, ya todos sabemos
como terminó.

El amigo Milton, afirmaba que el mercado tenía como una especie de vida propia.

El oscuro mundo financiero, manejado por un grupo minúsculo impulsa la creación de organismos
tendientes a imponer las finanzas globales. Es así que nace el FMI, Banco Mundial, Banco
Interamericano de Desarrollo etc. Todos basan sus estudios y proyectos en los fundamentos
teóricos de Friedman, que es hijo espiritual de las teorías del padre de la economía Adam Smith.

Si el panorama ya era bastante oscuro, llega Robert Lucas.


Cuando hablaba de grupos minúsculos que manejan la economía del mundo y de organismos
internacionales impulsores de la globalización, hay que entender que por si mismos no se pueden
imponer. Es así que a estas estrategias, se incorporan la CIA y el Pentágono, cuyos intereses en el
desarrollo bélico, estaría muy ligado a estos popes, que incluye a la banca británica por medio de
la familia Rothschild, al FED y otros. ¿Por qué les comento esto?, porque Robert Lucas, egresado
de la escuela de Chicago, no era economista sino ingeniero. El asunto es que esta formado en
matemática económica y tenía profundos lazos con los organismos mencionados anteriormente.
Por consiguiente, obedecía órdenes y si bien otros economistas no quisieron desarrollar teorías
económicas en desmedro de su país y en beneficio de unos pocos, Lucas lo hizo. Se lo denomina el
autor de la teoría de las expectativas racionales, pero en verdad fue un tal JF Muth quien la
publicó por primera vez diez años antes. Esta teoría dice que el estado no se tiene que meter en
absolutamente nada. Es más, si la inflación produce desempleo y el desempleo lleva al hambre,
Lucas dice que el estado no se debe meter inclusive si la gente muere por esta causa. Afirma que
el mercado se va regular solo, pero no aclara que es a costa de millones de vidas.

1.2.1 Clúster de Porter


EL CONCEPTO DE CLUSTER

En los últimos años se ha puesto de moda el término “CLUSTER” cuando se habla de desarrollo
industrial. Mucho se dice y poco se entiende sobre este concepto.

Para iniciar, es importante señalar que la palabra “Cluster” no pertenece al idioma español y el
diccionario de la Real Academia Española no da cuenta de ella. Si recurrimos al Diccionario
Compacto Oxford vemos que define Cluster como: Un grupo de cosas similares posicionadas o que
ocurren de manera cercana entre si.

De esta última definición podemos inferir que en el ámbito del desarrollo industrial Cluster se
refiere a un grupo de industrias o establecimientos industriales avecindados y operando
cercanamente entre si o, de manera mas precisa: “Una concentración g eográfica de industrias que
obtienen ventajas en su desempeño a través de la co-localización (Doeringer, P.B. y D.G. Terkla.
1995. “Business strategy and cross-industry clusters.” Economic Development Quarterly 9: 225 -
37).

Los clusters alientan la competencia y la cooperación y el vínculo informal entre las empresas y las
instituciones.

Algunos autores han propuesto definiciones de lo que constituye un cluster, su funcionamiento,


su aporte a la productividad y la competitividad y las opciones de política de organización y
desarrollo industrial que el concepto permite.

J o s ep h R a m o s ( 19 9 8 ) , d e la CE P AL ,
g e o g r á fic a d e e m p r e s a s e n la s m is m a s
d e fi n e e l c lu s te r c o m o “ u n a c o n c e n t ra c ió n
a ct i vi da d e s o e n a c ti vi da d e s es t r e c h a m e n te
s e c to r ia l y / o
r e la c io n a d a s , con importantes y acumulativas economías externas, de
aglomeración y especialización -de productores, proveedores y mano de obra especializada, de
servicios anexos específicos al sector- con la posibilidad de acción conjunta en búsqueda de
eficiencia colectiva”.

El concepto de Cluster adquirió popularidad cuando Porter, el profesor de estrategia


norteamericano, propuso en su libro “La Ventaja Competitiva de las Naciones” (1990), el llamado
diamante de la competitividad en donde sostenía que… “La competitividad de una región se basa
en la competitividad de sus industrias que a su vez es mejorada si una industria esta sumergida en
una profunda red”

Michael Porter (1999), de la Universidad de Harvard, dice que “los clusters son concentraciones

geográficas de empresas e instituciones interconectadas que actúan en determinado campo.”


A partir de Porter mucho se ha escrito sobre el concepto de Cluster. Se dice por ejemplo que
existen Clusters integrados verticalmente en donde las industrias se enlazan a través de la cadena
de suministros y clusters integrados horizontalmente en donde las industrias comparten una base
común de conocimientos, un mercado similar para sus productos y utilizan tecnologías, recursos
humanos y/o recursos naturales similares.

Los Clusters han sido, en los últimos años, un instrumento de política industrial. Si en el pasado los
gobiernos enfocaban sus esfuerzos de desarrollo a industrias específicas, en los últimos años se ha
considerado que una política de Clusters puede ser más eficaz puesto que enfoca el desarrollo de
una manera sistémica y trata de aprovechar las ventajas comparativas de una región.
Agrupan a una amplia gama de industrias y otras entidades relacionadas que son importantes
para competir. Incluyen, por ejemplo, a proveedores de insumos críticos -como componentes,
maquinaria y servicios-, y a proveedores de infraestructura especializada. Con frecuencia, también
se extienden aguas abajo -hasta canales y clientes- y, lateralmente, hasta fabricantes de productos
complementarios y empresas que operan en industrias relacionadas por sus habilidades,
tecnologías e insumos comunes.

Finalmente, muchos clusters incluyen organismos gubernamentales y otras instituciones -


universidades, agencias encargadas de fijar normas, centros de estudio, proveedores de
capacitación y asociaciones de comercio- que proveen entrenamiento, educación,
información, investigación y a poyo técnico”. Agrega el autor que los clusters alientan la competencia
y la cooperación y el vínculo informal entre las empresas y las instituciones “representa una forma de
organización sólida, que ofrece ventajas en términos de eficiencia, eficacia y flexibilidad.

1.2.2 Distritos Industriales de Marshall

Imagen de competitividad entre Distritos Industriales


Fue Alfred Marshall, quien, en su obra “Los Principios de Economía” (1890) identifica a los distritos
industriales concentraciones de sectores especializados en una localidad específica,
concentraciones cuya interacción genera ventajas para las empresas allí localizadas, bajo la forma
de externalidades, las que son externas para cada empresa en particular, pero endógenas para la
región donde se localizan el conjunto de estas empresas. De este modo, grupos de empresas
localizadas en un área geográfica se benefician de las mismas ventajas presentes en las grandes
empresas. Marshall afirma que al crecer el distrito crecerá la fuerza de trabajo necesaria para la
producción, como también los proveedores. La mutua confianza entre los empresarios genera
condiciones favorables a la creación de las innovaciones y su difusión entre las empresas que
conforman el distrito industrial. Habría pues una “atmósfera industrial” en el ámbito de las
empresas. Los trabajadores, por lo general, no migran, puesto que han desarrollado el sentido de
pertenencia al territorio donde viven y a la empresa donde trabajan.

G. Becattini, en su obra “Reflexiones sobre los Distritos Ind ustriales de Marshall: Concepto
Socioeconómico” (1989) utiliza el nombre de “Aglomeración” para identificar el concepto de
Marshall. Afirma que para que exista un verdadero distrito industrial es imprescindible que las
empresas se integren con la población local, reserva de cultura, valores y normas sociales
adaptadas por un proceso de industrialización desde abajo. Esta es una idea que el modelo de
Desarrollo Local que propondremos en esta obra, toma muy en cuenta aunque de una manera un
tanto diferente. Pues, en vez de hablar de una “integración” de las empresas a la comunidad, se
afirmará la emergencia de una interacción entre las percepciones empresariales, generalmente de
tipo occidental, y las costumbres, tradiciones…. de la comunidad. Estas interacciones se realizan
en el campo de lo económico, social, lo cultural y lo ambiental. Italia fue la primera
experiencia
que puso a prueba las bondades del concepto; la ejecución del modelo, a través de sectores
verticalmente integrados produjeron beneficios que, externos a una empresa, fueron internos al
conjunto de ellas, beneficios que se mostraron en una mayor oferta de mano de obra calificada,
mayor información técnica y comercial, más servicios de proveedores sectoriales y un mayor
conocimiento recíproco entre empresas. La interacción de estos beneficios anula la afirmación
neoclásica de los rendimientos decrecientes o constantes para ser reemplazados, en la teoría y en
la práctica, con rendimientos crecientes de escala, que Bacattini denomina “economías de
aglomeración”.

1.3 Globalización

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que


consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo
uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales,
económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada
como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el
capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución
informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura
política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Entorno político-económico previo

Aldo Ferrer señala que el actual proceso de globalización es parte de un proceso mayor iniciado en
1492 con la conquista y colonización de gran parte del mundo por parte de Europa.2 Marshall
McLuhan sostenía ya en 1961 que los medios de comunicación electrónicos estaban creando una
aldea global.3 Rüdiger Safranski destaca que a partir de la explosión de la bomba atómica en
Hiroshima en 1945 nació una comunidad global unida en el terror a un holocausto mundial.
También se ha asociado el inicio de la globalización a la invención del chip (12 de septiembre de
1958), la llegada del hombre a la Luna, que coincide con la primera transmisión mundial vía
satélite (20 de julio de 1969), o la creación de Internet (1 de septiembre de 1969). Pero en general
se ubica el comienzo de la globalización con el fin de la Guerra Fría, cuando desaparece la Unión
Soviética y el bloque comunista que encabezaba, cuyo experimento fallido de colectivismo
representaba el ocaso de los proyectos de sociedades cerradas y economías protegidas. Si bien la
autodisolución de la Unión Soviética se produjo el 25 de diciembre de 1991, se ha generalizado
simbolizarla con la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989.

El proceso de globalización también hace entrar en crisis al proteccionismo y el Estado de


Bienestar había ganado popularidad en período de entreguerras, cuando en las naciones
capitalistas se difunde la noción de que el Estado tiene una doble función fundamental en el buen
funcionamiento de la economía: uno en asegurar la prosperidad de la población y el otro en evitar
los ciclos de crecimiento y recesión. Se crean así las bases para la aparición del keynesianismo y el
Trato Nuevo. En las siguientes décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial se vio la
emergencia a la preeminencia de las "corporaciones" o empresas multinacionales, que desplazan
la importancia de las empresas del capitalismo clásico que tanto Adam Smith como Karl Marx
conocieron cuando formularon sus teorías.4 Se vio en Alemania un precedente del éxito de la
liberalización que tomarían otros países: el resurgimiento de su nación en el denominado Milagro
alemán.
En la cultura

La globalización en la cultura se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales:


marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres,
relaciones, etc. En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se entiende sobre todo lo
relacionado con la difusión y consumo de los productos culturales al alcance mundial,
fundamentalmente cine, televisión, literatura y música, en los que el factor tecnológico multiplica
su capacidad de difusión a gran escala.

Importancia de las ciudades

Las nuevas condiciones socio-económicas terminan difuminando el poder y las atribuciones de los
estados-nación. Ante este panorama surgen con fuerza las ciudades, grandes urbes, que compiten
entre ellas para atraer capital, talento y turismo. Han dejado de formar parte de un orden
jerárquico que establecía su preeminencia en factores poblacionales, de conectividad, o
culturales. En la globalización las ciudades son una puerta, un nodo de acceso a la economía
global, y las ciudades dejan de ser hitos, y pasan a conformar redes. Una mejor inserción en estas
redes supone mayor competitividad y atracción. Simultáneamente, la globalización es la
impulsora del acelerado proceso de urbanización y metropolización de la humanidad. En los
procesos migratorios, además de las causas económicas, ambientales o bélicas para abandonar un
territorio está la perspectiva de acceder a la economía global, de la mejora en las condiciones de
vida que supone en muchos casos llegar a la ciudad. Y unas tienen mucho más que ofrecer que
otras.

1.3.1 Híper globalizadores

Para los hiperglobalizadores, la globalización contemporánea pasa a definir una era en la cual las
personas de todo el mundo están sujetas al mercado global. Así, la globalización establece una
nueva época de la historia humana en la cual los estados nación se han convertido en no
naturales. Esta concepción sostiene que la globalización económica es la precursora de la
desnacionalización de las economías pasando de esta manera a establecerse redes
transnacionales de producción, comercio y finanzas. En esta economía sin fronteras, los gobiernos
nacionales quedan relegados a ejercer el papel de instituciones intermedias entre el creciente
poder local y regional, y los mecanismos de gobernanza locales. Por otra parte, los hiperglobalistas
comparten la convicción de que la globalización económica está construyendo nuevas formas de
organización social que están suplantando a la tradicional nación-estado como unidades políticas
y económicas primarias de la sociedad mundial.

Por último habría que destacar que el poder económico y político, según esta visión, se están
desnacionalizando y los estados nación se están convirtiendo en un modo transnacional de
organización para llevar a cabo los asuntos económicos.

1.3.2 Escépticos

Estos consideran que la globalización es básicamente un mito que oculta la realidad de una
pujante economía internacional segmentada en tres bloques regionales, (a) América del Norte,
b)Europa, c)Asia-Pacífico) en los cuales los gobiernos nacionales permanecen poderosos. Por otra
parte, los escépticos creen que los gobiernos no son las victimas pasivas de la internacionalización,
sino que estos son sus arquitectos. Opinan, que esta internacionalización ha estado acompañada
por la creciente marginalización económica de muchos países del tercer mundo, dado que el
comercio y las inversiones se han producido entre países ricos. Como consecuencia de esta
desigualdad se han generado regionalismos fragmentándose de esta manera, el mundo según
etnia y cultura. Para terminar con esta concepción, es importante decir que los escépticos
rechazan que el poder de los gobiernos nacionales o la soberanía de los estados estén
determinados por la internacionalización económica.

1.3.3 Transformacionalistas

Este grupo, considera que la globalización no tiene precedentes históricos, dado que los gobiernos
y sociedades del mundo tienen que adaptarse a estos nuevos tiempos de una forma continuada,
en los cuales no existe una distinción clara entre asuntos internos y externos, es decir, nacionales
o internacionales. Por otro lado, piensan que la globalización está asociada, no solo con un nuevo
régimen soberano, sino también con el despunte de unas nuevas y poderosas formas no
territoriales de organizaciones políticas y económicas en el mundo. Es por este motivo, que el
orden mundial ya no puede concebirse como centro-estatista. De esta manera, el poder de los
gobiernos nacionales se está reestructurando para dar respuesta a la creciente complejidad de los
procesos de gobierno en un mundo más interconectado.

También podría gustarte