Escuelas de Pensamiento Economico
Escuelas de Pensamiento Economico
Escuelas de Pensamiento Economico
Campus Quetzaltenango
Ciencias jurídicas y sociales
Economía I
Lic. Daniel Miranda
Basados en las ideas aristotélicas de la ley natural, y en la noción de la recta razón como
medida a la que debían sujetarse los principios morales como condición para asegurar la
felicidad de los seres humanos y la armonía social, los autores salmantinos planteaban que
la finalidad última de la economía debía orientarse hacia el bien común y la justicia.
Aristóteles analizó las diferentes funciones del dinero (como medio de pago, unidad de
medida, reserva o depósito de valor, así como medio de cambio) y, planteó la idea del
«precio justo», como resultado de un contrato donde se expresaba una justicia conmutativa,
y que reflejaba la promesa de cumplimiento entre los contratantes.
Las reflexiones de Aristóteles fueron profundizadas por autores como Séneca, Columela y
San Isidoro.3 Séneca, el filósofo estoico amante de la virtud y del bien, escribió De los
beneficios y Cartas a Lucilio, donde propuso una teoría del don, en la que planteó un
sistema de distribución de bienes basado en el intercambio de regalos y favores. Al mismo
tiempo, Séneca retomó la distinción aristotélica entre un valor objetivo determinado por la
producción de los bienes, y un valor o precio subjetivo determinado por las fuerzas del
mercado.
Tomás de Aquino, el teólogo dominico sentó las bases antropológicas del pensamiento
económico moderno, al reflexionar sobre el derecho natural, el comercio, la usura, la
caridad, el justo precio, la propiedad privada y en definitiva, sobre la naturaleza humana.
Sus contribuciones fueron de vital importancia para el desarrollo conceptual emprendido
por la escuela de Salamanca.
Los escolásticos hispanoamericanos abordaron la teoría del justo precio desde tres puntos
de vista: como una filosofía económica; como herramienta de ordenamiento del mercado; y
como base analítica para elaborar una teoría del valor, de los precios y de la moneda.
La tesis salamantina del precio justo es una teoría del valor en la que el valor de una
mercancía es determinado por el servicio o utilidad que proporciona al consumidor. Este
sentido de equivalencia se constituye en el principio que regula la compra-venta.18 Ya que
sería ilícito pagar por un bien más allá de la utilidad que proporciona al consumidor, el
precio justo es identificado por los frailes salmantinos con el precio de mercado.
El problema del dinero
En cuanto al problema del dinero, los escritores salmantinos intentaron explicar una
economía monetaria en contraposición a una sociedad de trueque. Eran testigos del enorme
flujo de metales preciosos que desde las colonias americanas llegaba a la metrópoli
española, y cómo el dinero cobraba una importancia creciente en las transacciones. Ante la
tarea de aportar una teoría del dinero, conservaron las ideas del pensamiento aristotélico,
incorporando las nuevas realidades de los siglos XVI y XVII.34 Para los doctores
españoles, la introducción del dinero en la dinámica social tenía por objeto facilitar los
intercambios que eran entorpecidos por el trueque. El dinero no sólo había dividido el
proceso del intercambio en la compra por un lado, y la venta por el otro, sino que además
introducía una nueva operación: el cambio, es decir el intercambio de dinero por dinero.
Las transacciones no se restringían a las ferias castellanas, sino que ahora daban lugar a la
aparición de nuevos sujetos: los comerciantes, cambistas y banqueros.
Escuela mercantilista
el mercantilismo es un conjunto de medidas económicas que considera que la prosperidad
de una nación o estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de
comercio mundial es inalterable. El capital, que está representado por los metales preciosos
que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial
positiva con otras naciones, este conjunto de de políticas o ideas económicas que se
desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa. Se
propuso fomentar, mediante el aumento de las fuerzas productivas, tanto a la economía
general privada como al sector estatal.
1
Vicente Iborra, Valdés Guerrero. (2020). El pensamiento económico de la Escuela de
Salamanca y la esclavitud negra. 2021, de (Montevideo. En línea) Sitio web:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-16292020000200087
Origen
Después de la decadencia del feudalismo y antes del ascenso del capitalismo, se formo en
Europa la llamada escuela mercantilista. Se le denomino “escuela” aunque no existió un
gran representante que condujera la teoría, sino que los aportes a esta se originaron en la
opinión de comerciantes de la época cuyas preocupaciones eran de índole racional.
Desarrollan así explicaciones dirigidas hacia la consecución de la mayor riqueza para una
nación a través de una efectiva intervención del estado de comercio. Claro está que no
dentro de los conceptos modernos que conocemos como la seguridad social, servicios, etc.
Sino de un estado que protegiera los intereses de los comerciantes en materia de
distribución de las mercancías y agresión a otros Estados.
Antecedentes
El mercantilismo se dio en Europa, causando distintos efectos en los países que lo
practicaron. En Italia se fomento la producción a base de aranceles proteccionistas; se
establecieron prohibiciones de emigrar y se dedico atención especial al sistema monetario;
en los Países Bajos, primo la libertad de comercio, combatiendo privilegios y restricciones
en el tráfico comercial; por otra parte en Inglaterra, en el siglo XVI se prohibió la
exportación de lana y más tarde la exportación de ovejas; se facilito la exportación de telas
para eliminar la competencia de la industria flamenca, y se hicieron esfuerzos para crear
nuevas industrias y abrir mercados; en Francia, Juan Colbert, ministro del Tesoro, dicto
medidas para fomentar el comercio y la industria, abolió los derechos de aduana interior,
estableció aranceles proteccionistas, fomento la inmigración de obreros calificados y
empresarios de todos los países, fundo escuelas industriales y otorgo subsidios estatales; En
los Países germanos, este movimiento estaba orientado al fomento de la agricultura y el
crecimiento de la población, que estaba muy diezmada por la Guerra de los Treinta Años,
manifestó también la política del “Estado de la Monarquía Absoluta”, para un incremento
en el poder estatal, se dio origen a mucha literatura y a un gran número de obras que se
ocupan del estudio de los problemas económicos más importantes de la época.
Aportes teóricos
La literatura mercantilista consistió en multitud de estudios individuales, la mayoría de
ellos planteamiento de las tareas político-económicas, enfocadas hacia la idea básica de
aumentar las fuerzas productivas y aprovecharlas para incrementar el bienestar económico.
entre las obras y ensayos que aparecieron durante el Mercantilismo, son dignas de
mencionarse:
-“Discurso del Comercio de Inglaterra hacia las Indias Orientales”, de Thomas Mun.
- “Investigación sobre los Principios de Economía Política”, de James Stuart.
Escuela Fisiocracia
Según la etimología, Fisiocracia significa gobierno de la naturaleza. Se le ha definido
también como ciencia del orden natural, porque fue una concepción esencial del sistema de
los fisiócratas el orden natural, que es el orden establecido por Dios para el bienestar de los
hombres.
Origen
La fisiocracia surgió en Francia, ya que el contenido esencial de su filosofía consistía en el
fenómeno de la industria extractiva y en particular de la agricultura. Muchos de los
fisiócratas eran miembros de una clase de agricultores que después conformaron la nueva
burguesía.
Antecedentes
La fisiocracia surge como una reacción de tipo intelectual a la común concepción de la vida
intervencionista del pensamiento mercantilista. Insistían que la intervención de
intermediarios en varias etapas del proceso de la producción y distribución de bienes tiende
a reducir el nivel total de prosperidad y producción económica. Ejemplos de estas
intervenciones eran muchas pero los fisiócratas se fijaban en los controles gubernamentales
2
Prasca Mendez y otros,. (2010). Escuela Mercantista. 2021, de Fundación Universitaria
Tecnológico de Comfenalco Sitio web: http://escuelasdelpensamiento.blogspot.com/p/es-
fisiocracia.html
tales como los monopolios, impuestos excesivos, burgueses parasíticos, y el feudalismo
Europeo.
Aportes
Una de sus tesis principales se refiere a que toda producción de bienes origina costos y de
todos los bienes producidos debe reducirse cierto consumo de otros bienes o elementos, que
conforman el costo total; la diferencia o excedente, es el producto neto, que es el
incremento autentico de la producción. Ese incremento neto de la producción solamente
puede obtenerse de la explotación agraria. Esta es la tesis fisiocrática central; para esta
escuela, la tierra o el suelo explotado (es decir la agricultura).
La regulación de los intereses, para que la agricultura no sufra por la falta de capital.
La ley del rendimiento del suelo, que origina incrementos crecientes y después
decrecientes.
Las obligaciones del estado se deben centrar en: guardar el orden natural, dar educación a
todos los ciudadanos y hacer obras públicas.
El comercio: es una actividad estéril porque no produce ninguna riqueza real si no una
ganancia, lo cual es muy diferente, porque lo que gana uno lo pierde el otro.
La libertad de comercio consistía en la abolición de todas las medidas impuestas por los
mercantilistas.
Los estados nunca deberían extender su interferencia en los asuntos económicos más allá
del mínimo indispensable para proteger la vida, la propiedad privada y mantener la libertad
de contratación.
El comercio exterior y el interior debían estar encentó de toda restricción, para obtener el
precio más ventajosos para todos.
Los derechos industriales de hombre que el estado debe garantizar, son la propiedad
privada la libre competencia y la libertad de contratación.3
Escuela clásica
Definicion
Doctrina clásica que defendió la libertad de producción y la libertad del mercado, con
conceptos fundamentales de la escuela fisiocracia, adoptados por la economía clásica,
llamada también escuela liberal.
Origenes
la iniciación de la escuela clásica parte de la aparición de la famosa obra de Adam Smith
“La Riqueza de las Naciones”, publicada en 1776, está catalogada como el compendio de
enseñanzas económicas mejor organizado y como una obra filosófica amplísima, en la cual
se examina con gran visión, los problemas del ser humano y de la sociedad.
“La Riqueza de las Naciones” es el tratado de economía que ha ejercido más influencia en
su estudio, no solo en el desarrollo de su pensamiento sino en las políticas de muchas partes
del mundo. Su objeto principal fue el de acelerar el derrocamiento del sistema económico
que prevalecía en su época. Para la mayoría de los historiadores económicos, “La Riqueza
de las Naciones” es la “Biblia de la economía clásica”.
Aportes teoricos
ADAM SMITH (1723-1790): su obra fue la “La Riqueza de las Naciones”, que está
conformado por cinco libros y un apéndice: los dos primeros comprenden los principios de
lo que hoy se llama la teoría económica. El libro tercero está dedicado a un recuento
histórico de los fenómenos y actividades económicas, que incluye el desarrollo industria de
Europa occidental. El libro cuarto se refiere a un examen crítico del mercantilismo y la
fisiocracia y el libro quinto está dedicado al tema de la hacienda pública.
La cantidad de trabajo útil: es el trabajo productor de riqueza que se emplea para crear
bienes materiales.
El grado de productividad del trabajo: cuando un país produce más mercancías en el mismo
tiempo, tiene una mayor productividad que otros países.
3
Prasca Mendez y otros,. (2010). Escuela Fisiocracia. 2021, de Fundación Universitaria
Tecnológico de Comfenalco Sitio web: http://escuelasdelpensamiento.blogspot.com/p/es-
fisiocracia.html
Para Smith las mercancías tienes dos clases de valor:
VALOR DE USO-----> es la utilidad de un objeto particular, por ejemplo el valor que tiene
para cada uno el cepillo de bienes.
Smith considera que la cantidad de trabajo que implicaba hacer una mercancía era la que
determinaba su valor. Además, consideraba el trabajo como la única unidad de medida
invariable del valor y por consiguiente como la única medida posible de todos los valores y
todos los ingresos.4
Escuela marxista
El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl
Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la
sociología, la economía y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en
muchos de sus avances en sus teorías.
Para distinguir la doctrina inicial de las corrientes derivadas, al marxismo propuesto por
Marx y Engels se ha denominado históricamente como socialismo científico
Origen
Marx se propone encontrar las leyes objetivas que rigen las relaciones sociales de
producción en el sistema capitalista, desenmascarando su carácter contradictorio.
Antecedentes
El avance de la revolución industrial era tal, que las fuerzas de las maquinas desplazaban
trabajo humano y las mujeres y los niños debían emplearse en las fabricas.
Ubicación espacial
Periodo entre los años 1795-1834
2. Teoría del valor: Marx determina que la magnitud del valor de una mercancía no es
más que la cantidad de trabajo socialmente necesario para su producción, dad9o el estado
del arte y la técnica. El trabajo que hace cada persona de denomina concreto.
4. Teoría de la renta: la parte de la plusvalía que toma forma de renta depende de tres
factores que son: Renta diferencial tipo uno, Renta diferencial tipo dos y Renta absoluta.
Al igual que Smith y Ricardo, para Marx la tasa de ganancia es el promedio de ganancia
por unidad del capital invertido que percibe cualquier capitalista en la economía.
Aportes teoricos
1°- Teoría del valor. Esta escuela desarrolló toda una teoría del valor que es bastante
abstracta. Dentro de ella hay si un aspecto que tiene gran interés humano: considera que en
el sistema de producción industrializado, llamado capitalismo, hasta el hombre llega ha ser
una mercancía. El marxismo critica entonces que el obrero se haya convertido en una
mercancía y que el proletariado no sea dueño ni siquiera, de su trabajo, porque ha debido
arrendarlo por el tiempo y por el precio fijado por el empresario5.
5
Prasca Mendez y otros,. (2010). Escuela Marxista. 2021, de Fundación Universitaria
Tecnológico de Comfenalco Sitio web: http://escuelasdelpensamiento.blogspot.com/p/es-
fisiocracia.html
Escuela Ustriaca
Corriente de pensamiento económico que constituye el núcleo central de la economía. Su
principal característica es el uso para el análisis económico del concepto de valor marginal
o valor en el margen (de los ingresos, costes, rendimientos, y utilidad.
Origen
Las escuelas marginalitas y austriacas agrupan una serie de tesis económicas,
sobresalientes y destacadas en la historia del pensamiento económico. Su punto
departidase halla en la viejaparadoja del valor, que el margina-lismo explica mediante una
combinación deescasezyutilidad.
Como ha señalado Kenneth E. Boulding, elanálisis marginalno es otra cosa que una teoría
de laoptimización.entre sus representantes principales figuran León Walras, Carl Menger,
Stanley Jevons, Joseph A. Schumpeter, Friedrich Von Hayek y Ludwig Von Mises.
Antecedentes:
la escuela Marginalita se caracteriza porque presenta modelos abstractos desarrollados por
medio de las matemáticas, por su alto reconocimiento de la importancia del análisis
marginal y su aplicabilidad, ya que los marginalitas no consideran a la economía en forma
global sino que centran su análisis en las direcciones de actores individuales y en las
condiciones y precios del mercado.
Ubicación espacial
Surgió en el siglo XIX de hay se desprendió como reacción a- la Economía clásica.
Escuela keynesiano
Corriente del pensamiento macroeconómico preocupada por el seguimiento de políticas
macroeconómicas desde el lado de la demanda -principalmente políticas fiscales que se
implanten a través del multiplicador.
Origen
Desde comienzos del siglo XX el centro y el dinamismo del desarrollo económico
capitalista se traslada de Inglaterra. La revolución industrial no cobro en Norteamérica ese
aspecto de sufrimiento, miseria y desagrado que se observo en Inglaterra. La dinámica
económica revoluciono enteramente las formas tradicionales de vida en un breve periodo y
garantizo la abundancia de bienes de consumo durable, el estilo de vida y la fisonomía
moderna, sin embargo, el jueves 24 de octubre de 1929 en Nueva York nadie quería
comprar las acciones porque la economía estaba muy mal y nadie confiaba en la
recuperación. El efecto fue:
· Los precios bajaron un 50%, es decir lo que valía $10 dólares bajo a $5 dólares.
· El desempleo paso de 3 personas por cada 100 en 1924 a 25 personas cada 100 en
1933.
Marx había analizado la crisis en el sistema capitalista, pero ninguna recesión había sido
tan profunda, ni tan generalizada.
Antecedentes
Escuela basada teóricamente en la ideas de John Maynard Keynes, las cuales dan poder a
las instituciones para así evitar caídas tanto en los Estados como en las economías. Este
pensamiento se funda más o menos en 1936 en respuesta a la gran depresión de 1930 y se
6
Prasca Mendez y otros,. (2010). Escuela Ustriaca. 2021, de Fundación Universitaria
Tecnológico de Comfenalco Sitio web: http://escuelasdelpensamiento.blogspot.com/p/es-
fisiocracia.html
da con la publicación de la gran obra de Keynes “teoría general sobre el empleo el interés y
el dinero”.
El principal argumento del pensamiento keynesiano es dotar a las instituciones con el poder
de regular los procesos económicos para evitar los fallos de mercado, las crisis y las
recesiones a las que caen las economías en épocas de vacas flacas, es decir, cuando el
crecimiento de la producción no es bueno. La escuela keynesiana refuta la teoría clásica, la
cual postula que los ciclos económicos los regula el mercado sin ningún tipo de
intervención Estatal, por el contrario los keynesianos argumentan que estos ciclos no
solamente dependen de los factores del trabajo y del mercado sino que a la vez el Estado
debe intervenir drásticamente para fomentar el ahorro y la demanda agregada para producir
crecimiento y así evitar crisis de producción, de empleo y financiera.
Aportes teoricos
Escuela de Chicago
El término Escuela de Chicago se utiliza en Economía para referirse a un conjunto de
destacados economistas que han sido o son profesores de la Universidad de Chicago y a sus
aportaciones, muchas de las cuales entroncan con la idea del libre mercado.
Los agentes económicos toman decisiones racionales en las que aprovechan toda la
información disponible para elegir lo mejor dentro de lo posible.
El Estado no solamente no puede contribuir a mejorar todos los problemas de los
individuos, sino que además puede contribuir a generar problemas a los individuos.
El papel de los gobiernos se debería centrar en favorecer el crecimiento a largo
plazo de la economía, para lo cual sería positivo reducir el papel del Estado en la
economía.
Repercusión
La idea de que el análisis de las decisiones de los individuos es crucial para entender
nuestro mundo forma parte de los principios aceptados por la corriente principal de la
Economía, por lo que su aplicación a los más variados campos se ha generalizado entre
economistas de todo el mundo. Más conflictiva ha sido la recepción entre una parte de los
sociólogos, que lo califican como una intromisión inútil en su campo de trabajo tradicional.
7
Prasca Mendez y otros,. (2010). Escuelade keynesiano. 2021, de Fundación
Universitaria Tecnológico de Comfenalco Sitio web:
http://escuelasdelpensamiento.blogspot.com/p/es-fisiocracia.html
Chicago, como fundamentar sus modelos en el análisis de las decisiones individuales, la
noción de expectativas racionales o el interés por el crecimiento a largo plazo8.
Economía Institucional
La economía institucional, institucionalismo o escuela institucionalista, es una corriente de
pensamiento económico, que gozó de gran importancia tras la Primera Guerra Mundial, en
los Estados Unidos de América.
La economía institucional basa sus investigaciones en diversas disciplinas, entre las que se
encuentran la economía, la psicología, la sociología o la antropología. El objetivo de
estudio de los institucionalistas, está basado en la extracción de conclusiones sobre cómo
las instituciones sociales influyen, y consolidan, el comportamiento de los agentes
económicos. Para la escuela institucionalista, las relaciones de mercado son un resultado de
la interacción de las instituciones.
Tanto el nombre, como sus principios, se remontan al año 1919; cuando Walton H.
Hamilton publicó un artículo sobre estas relaciones en la American Economic Review.
Los institucionalistas ofrecen un significado de la palabra valor muy diferente del de los
economistas tradicionales, quienes a menudo simplemente igualan valor con precio.
8
Anonimo. (2017). Escuela de Chicago: ¿de qué se habla cuando se habla de libre
mercado?. 2021, de BBVA Sitio web: https://www.bbva.com/es/escuela-chicago-dummies-
se-habla-cuando-se-habla-libre-mercado/
9
Coll Morales, Francisco. (2020). Economía institucional. 2021, de ECONOMIPEDIA
Sitio web: https://economipedia.com/definiciones/economia-institucional.html
Neoliberalismo
El neoliberalismo es una corriente de pensamiento económico y político que surge en el
siglo XX. Se basa en la defensa de un sistema capitalista. Dicha corriente trata de resurgir
las ideas del liberalismo clásico.
El neoliberalismo fue acuñado por primera vez en 1938, por el economista alemán
Alexander Rüstow. Así, a través del liberalismo, dicho economista buscaba el hallazgo de
una estrategia que permitiese encontrar nuevas vías entre el liberalismo y la planificación
económica por parte del Estado.
Libertad absoluta.
Individualismo.
Libre mercado.
Orden político.
Así, como se observa, una serie de principios que, de igual forma, recoge el liberalismo.
Características de neoliberalismo
La corriente ideológica del neoliberalismo posee las siguientes características:
Propiedad privada: Esta es una de las características más importantes del neoliberalismo.
Defiende que la mayor parte de los bienes y factores de producción debe ser de propiedad
privada.
Papel del Estado: No plantea la supresión del Estado pero si que plasma una gran limitación
de sus funciones.
Libre mercado: Defiende la total libertad del mercado ya que afirma que es la manera
óptima de optimizar la asignación de recursos.
Desregulación: Aboga por una desregulación de los mercados, permitiendo una mayor
libertad en ellos.
Impuestos: Persigue una reducción de los impuesto, derivando en un menor gasto público.10
Escuela monetarista
Esta escuela de pensamiento económico atribuye a las variaciones en la cantidad de dinero
una influencia determinante en las fluctuaciones de la actividad económica, y a la política
monetaria la mayor efectividad para regularlas.
Piensan que la política monetaria puede tener efectos a corto plazo sobre la producción, así
como otros temas de menor relevancia y que existe una relación proporcional entre la oferta
monetaria y el nivel general de precios a largo plazo.
Los monetaristas aceptan la idea de que la política monetaria puede tener efectos a corto
plazo sobre la producción, incrementándola, y sobre los precios a un plazo más largo,
aumentándolos.
Rechazo de las relaciones básicas del modelo keynesiano; Existencia de una tasa natural de
desempleo; La eliminación de las barreras comerciales entre los países; adopción interna de
tipos de cambios flexibles; nada afecta más a la eficiencia que la inestabilidad en los
10
Coll Morales, Francisco. (2020). Neoliberalismo. 2021, de ECONOMIPEDIA Sitio web:
https://economipedia.com/definiciones/economia-institucional.html
precios; la economía sería estable de no ser por las intervenciones de los gobiernos;
políticas monetarias permanentes y estables logran una economía estable.
Por tanto, las variaciones en la cantidad de dinero tienen una influencia determinante en las
fluctuaciones de la actividad económica, y la política monetaria es la mejor solución para
regularla.11
c) Las formulaciones matemáticas de las teorías ayudan en ocasiones a lograr una claridad
y Economía expresiva que son deseables.
En el primer caso estableció como determinantes del valor de un bien tanto el coste de
producción como la utilidad. A partir del valor del bien, la formación de los precios vendría
dada por la confluencia de la oferta y la demanda; la primera, determinada por los costes de
producción, y la segunda, por la utilidad marginal.
También estableció una relación entre precio y cantidad demandada cuyas gráficas (curvas
de oferta y de demanda) sigue vigente hoy día.
Aportaciones.
Ceteris paribus
Frecuentemente escrita como ceteris paribus o céteris páribus, es una locución latina que
significa "permaneciendo el resto constante". Ceteris significa "lo demás" o "el resto", del
que deriva la palabra "etcétera". Par significa "igual", como en la expresión castellana "a la
par".
El Equilibrio Parcial.
Esta teoría estudia los mecanismos por los que se determinan la cantidad y el precio de
equilibrio en un mercado. El análisis de las elasticidades de la oferta y la demanda es el
núcleo central de esa teoría.
Oferta y demanda.
2. La proporción del ingreso del consumidor que dedica al gasto del bien objeto de análisis.
3. El carácter complementario de algunos bienes con relación a otros más caros o más
baratos.
Conclusiones
Prasca Mendez y otros,. (2010). Escuela Mercantista. 2021, de Fundación Universitaria Tecnológico de
Comfenalco Sitio web: http://escuelasdelpensamiento.blogspot.com/p/es-fisiocracia.html
Prasca Mendez y otros,. (2010). Escuela Fisiocracia. 2021, de Fundación Universitaria Tecnológico de
Comfenalco Sitio web: http://escuelasdelpensamiento.blogspot.com/p/es-fisiocracia.html
Prasca Mendez y otros,. (2010). Escuela Fisiocracia. 2021, de Fundación Universitaria Tecnológico de
Comfenalco Sitio web: http://escuelasdelpensamiento.blogspot.com/p/es-fisiocracia.html
Prasca Mendez y otros,. (2010). Escuela Mercantista. 2021, de Fundación Universitaria Tecnológico de
Comfenalco Sitio web: http://escuelasdelpensamiento.blogspot.com/p/es-fisiocracia.html
Prasca Mendez y otros,. (2010). Escuela Ustriaca. 2021, de Fundación Universitaria Tecnológico de
Comfenalco Sitio web: http://escuelasdelpensamiento.blogspot.com/p/es-fisiocracia.html
Prasca Mendez y otros,. (2010). Escuelade keynesiano. 2021, de Fundación Universitaria Tecnológico de
Comfenalco Sitio web: http://escuelasdelpensamiento.blogspot.com/p/es-fisiocracia.html
Anonimo. (2017). Escuela de Chicago: ¿de qué se habla cuando se habla de libre mercado?. 2021, de BBVA
Sitio web: https://www.bbva.com/es/escuela-chicago-dummies-se-habla-cuando-se-habla-libre-mercado/
Coll Morales, Francisco. (2020). Economía institucional. 2021, de ECONOMIPEDIA Sitio web:
https://economipedia.com/definiciones/economia-institucional.html
De La Cruz, Ismael. (2013). Escuela monetarista de pensamiento económico. 2021, de prismabursatil Sitio
web: https://www.ismaeldelacruzfinanzas.com/escuela-monetarista-de-pensamiento-economico/