Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Botadero de Haquira

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

RESUMEN DEL BOTADERO DE JAQUIRA Y LOS PRINCIPALES

CONCEPTOS DE DISPOSICIÓN FINAL

Apellidos y Nombres Código Correo


Apaza Condori, Karla 017200450B 017200450b@uandina.edu.pe
Ardiles Ayerbe, César 018100172J 018100172j@uandina.edu.pe
Coronel Medrano, Dianera 018100499I 018100499I@uandina.edu.pe
Duran Herrera, Vanessa 018100568K 018100568k@uandina.edu.pe
Pereira Mendoza, Maricielo 017101468K 017101468k@uandina.edu.pe
Salas Arizábal, Clarisa 018101402I 018101402i@uandina.edu.pe

RESUMEN

En este informe se observó la situación del botadero de Jaquira-Cusco y se encontraron diferentes

problemas, principalmente en la disposición final de los residuos sólidos y su tratamiento; y también en

la vida útil del botadero, que ha superado su capacidad de almacenamiento. También se evaluó que

los lixiviados producidos por el basurero no han sido tratado adecuadamente, y que este lixiviado ha

contaminado las fuentes de agua en diferentes cuencas donde se encuentra actualmente el botadero.

Además, se realizó una revisión bibliográfica de los conceptos principales de la disposición final de

residuos sólidos, como los botaderos, la gestión de residuos sólidos, los lixiviados y los rellenos

sanitarios. Con la información recopilada, nace la necesidad de plantear una ampliación y mejoramiento

del relleno sanitario, para generar un nuevo espacio que sea controlado.

PALABRAS CLAVES: Residuos sólidos, lixiviados, relleno sanitario, gases.

Ing. Dante Vargas Rodríguez Lab. Tecnologías de Ingeniería Ambiental


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia de la humanidad, el primer residuo producido fue biodegradable, estos residuos

son degradados por las funciones propias de la naturaleza en su ciclo normal, lo que no representa

ningún problema. Su producción se ve compensada por el grado de descomposición, manteniendo así

un equilibrio dinámico en la relación entre el hombre y la naturaleza. (Rodríguez et al., 2008)

La concentración de actividades económicas en las grandes ciudades es el principal factor que genera

potenciales riesgos ambientales, que pueden derivar en obstáculos orgánicos, físicos o sociales. Las

zonas urbanas presentan una clara manifestación de la problemática provocada por una serie de

agresores contaminantes de origen químico, físico y biológico (Vasquez, 2018).

Un relleno sanitario es un método que se utiliza para disponer adecuadamente los residuos sólidos

urbanos (RSU), por lo cual se debe planificar y diseñar con anticipación para asegurar su correcta

construcción y funcionamiento (Medina & Jiménez, 2001).

Por lo tanto, la implementación y ejecución del plan de manejo ambiental para el cierre y restauración

del sitio de disposición final es un proyecto en planificación e ingeniería, que requiere la integración del

personal de gestión municipal y los departamentos de protección ambiental. (Fonseca et al., 2009)

Uno de los problemas más graves sobre el manejo de residuos sólidos en el Perú es su disposición

final, ya que a pesar de que las ciudades tienen sistemas adecuados de recolección, generalmente

eliminan sus desechos en ríos, océanos y espacios públicos. (Consejo Nacional del Ambiente, 2004).

En nuestra ciudad del Cusco; el botadero Jaquira que se está ejecutando hoy se encuentra a su máxima

capacidad, donde se observa que por falta de presupuesto se reducen los trámites generales en el

botadero, por lo que la ejecución no responde a operaciones técnicas, y se no cumplen con los

requisitos normativos medioambientales vigentes. (Municipalidad Provincial del Cusco, 2021)

Ing. Dante Vargas Rodríguez Lab. Tecnologías de Ingeniería Ambiental


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Por otro lado, durante la pandemia se ha incrementado la cantidad de residuos sólidos que llegaron

hasta Jaquira, por lo cual la Municipalidad Provincial del Cusco está priorizando el tema ambiental y se

están optimizando los presupuestos para proyectos ambientales en la zona. Entonces se optó por el

soterramiento, compactación y cubrimiento de residuos, gracias a una cubierta con geo membrana, así

mismo, las aguas pluviales tienen procedimientos especiales que no permiten que se junten con los

residuos y de esta forma las cuencas de la zona están protegidas. Además, se está reforestando con

plantas nativas las zonas aledañas al botadero y se tiene planeado la construcción de muros de

contención. Se está proyectando a Jaquira no como un relleno o un botadero, sino como la construcción

de una Planta de Tratamiento de residuos sólidos. (Municipalidad Provincial del Cusco, 2021).

El objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica sobre los problemas de disposición final

de residuos sólidos, y sobre el botadero de Jaquira en Cusco que es uno de los principales problemas

ambientales y de salud que existe en la ciudad.

Ing. Dante Vargas Rodríguez Lab. Tecnologías de Ingeniería Ambiental


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

1. DEFINICIÓN DE BOTADERO

Un botadero es el lugar donde se disponen los residuos sólidos sin ningún tipo de control; los residuos

no se compactan ni cubren diariamente y eso produce olores desagradables, gases y líquidos

contaminantes, muchas veces en los botaderos existen recicladores y criadores de cerdos que ponen

en riesgo la salud y contaminan el ambiente. (MINAM, 2004)

2. DEFINICIÓN DE DISPOSICIÓN FINAL

Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los residuos sólidos, como última etapa de

su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura; constituye la última actividad del

sistema de limpieza pública. (MINAM, 2004)

3. DEFINICIÓN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

La gestión de residuos es el conjunto de actividades necesarias para el tratamiento de los desechos,

desde su generación, hasta su eliminación o reaprovechamiento; eso incluye la recogida de los

residuos, su transporte, la gestión de los que son especialmente peligrosos, el reciclaje de los

materiales aprovechables, etc. (Grupo Villar, 2018)

4. DEFINICIÓN DE LIXIVIADOS

Son líquidos que se forman por la reacción, arrastre o filtrado de los materiales que constituyen los

residuos y que contiene en forma disuelta o en suspensión, sustancias que pueden infiltrarse en los

suelos o escurrirse fuera de los sitios en los que se depositan los residuos y que puede dar lugar a la

contaminación del suelo y de cuerpos de agua, provocando su deterioro y representar un riesgo

potencial a la salud humana y de los demás organismos vivos. (MINAM, 2015)

5. DEFINICIÓN DE RELLENOS SANITARIOS

Los rellenos sanitarios son un área ubicada en la superficie, en donde se depositan los residuos sólidos

luego de recibir algunos tratamientos. La superficie sobre la que se acumulan es preparada

previamente para evitar la degradación del suelo, la contaminación de las fuentes de agua y de la

Ing. Dante Vargas Rodríguez Lab. Tecnologías de Ingeniería Ambiental


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

atmósfera. Estas áreas de deposición de residuos, luego de cumplir con el máximo de su capacidad,

pueden ser cubiertas y tener diferentes usos. (Inovadora Ambiental, 2019)

5.1. ASPECTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN RELLENO SANITARIO

Para poder ubicar un relleno sanitario se deben tomar como referencia ciertos aspectos:

 Ordenación urbanística y rural: es importante tomar en cuenta la vialidad, las zonas protectoras y

las zonas residenciales. La ubicación del relleno no debe interferir con ninguno de estos aspectos.

 Impermeabilización: se debe utilizar lona impermeable para evitar el filtrado de lixiviados.

 Filtros de lixiviados: todos los rellenos deben tener una base con un filtro de lixiviados.

 Chimeneas: debe haber al menos 3 tubos de chimeneas por donde escape el metano creado por

la descomposición de los desechos sólidos no reciclados.

(Inovadora Ambiental, 2019)

6. UBICACIÓN DEL BOTADERO DE JAQUIRA

Se ubica a 7.7 km del Castillo Imperial de Cusco, por la Carretera Cusco-Ccorcca, al suroeste de Cusco,

dentro de la comunidad Jaquira Grande del Distrito de Santiago, Provincia de Cusco, tiene una

superficie de 5 Ha; los residuos sólidos ocupan un área de 4.4 Ha, área que se ha ampliado debido a

la filtración que se realiza en el área para obtener material de cobertura del RS. El terreno que ofrece

está formado por valles escarpados con una morfología de valle en forma de V, que facilita la

evacuación de los residuos sólidos al fondo. (Urquizo & Zuñiga, 2021)

Figura 1: Ubicación del botadero de Jaquira en la Microcuenca del Río Huancaro-Chocco


Fuente:https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12557/4150/Yanua_Danika_Tesis_bachiller_
2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ing. Dante Vargas Rodríguez Lab. Tecnologías de Ingeniería Ambiental


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

7. RESIDUOS SÓLIDOS DE JAQUIRA

A la fecha, el relleno sanitario recibe aproximadamente 395 ± 10 toneladas de residuos sólidos por día

y almacena más de 1.500.000 toneladas, de las provincias de Cusco, Santiago, Wanchaq, San

Sebastián, San Jerónimo y Saylla, de los cuales el 88% es dispuesto en el botadero de Jaquira y el

12% en las quebradas, ríos y otros espacios públicos, poniendo en riesgo la salud de la población, por

los efectos de la contaminación del aire, la presencia de roedores, la contaminación de acuíferos y otros

cuerpos de agua y ríos. (OEFA, 2016)

Figura 2: Botadero de Jaquira.


Fuente: https://ecodes.org/documentos/cooperacion/PM_enero_2010.pdf

8. CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS SÓLIDOS

Se estima que el botadero de Jaquira obtiene al día aproximadamente 400 Tn de residuos sólidos y

con más de 18 años de servicio, tiene más de 1 500 000 Tn acumuladas, estos residuos son

procedentes de los distritos de Cusco, Santiago, Wanchaq, San Sebastián, San Jerónimo y Saylla. Los

residuos sólidos en este botadero son manejados inadecuadamente al ser destinados a este lugar se

sabe, que su correcta compactación o el tratamiento de lixiviados y gases no se garantiza su correcto

desarrollo o aprovechamiento. (Urquizo & Zuñiga, 2021)

9. CONTAMINACIÓN HÍDRICA

Los lixiviados son líquidos altamente contaminantes ya que son el resultado de la degradación de la

materia orgánica en conjunto de la percolación de las lluvias. Son peligrosos ya que sin una buena

Ing. Dante Vargas Rodríguez Lab. Tecnologías de Ingeniería Ambiental


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

gestión o la carencia de un tratamiento de lixiviados adecuados significan una alta peligrosidad a las

fuentes de aguas superficiales y subterráneas de los alrededores. (Vasquez, 2018)

10. CONTAMINACIÓN DE GASES

La materia orgánica en conjunto con microorganismos genera metano y otros gases con su digestión

de estos. Los gases producidos en el botadero de Jaquira constituyen un potencial si este es

aprovechado, pero sin este significa un problema para el bienestar de los expuestos y el medio

ambiente. Aprovechar los gases en el botadero de Jaquira canalizando adecuadamente estos gases

se podría obtener biogás el cual constituye una mezcla de gases compuesta principalmente de CH4

40-70% del volumen, CO2 30-60 % del V y otros gases: 1-5 % del V. (Urquizo & Zuñiga, 2021)

11. LOS GASES EN EL BOTADERO DE JAQUIRA

La producción de metano es por la acción de microorganismos en condiciones anaerobias que

degradan la materia orgánica, liberando el metano y otras sustancias químicas. Los gases producidos

en el botadero de Jaquira constituyen un problema que no le dieron el tratamiento adecuado

ocasionando problemas ambientales porque el metano representa la mayor contribución al efecto

invernadero porque es 25 veces más potente por tonelada que el CO2 en causar calentamiento global.

Estos cálculos están basados en promediar el impacto calórico del metano durante 100 años, pero en

10 a 15 años el metano es apenas rastreable y casi desaparece después de 20 años. (Ambía, 2018)

Los cálculos más recientes promediados en un periodo de 20 años dan como resultado que el metano

es 72 veces más potente. Por lo que, aprovechar los gases en el botadero de Jaquira canalizándolos

adecuadamente se podría obtener biogás. (Ambía, 2018)

12. LOS LIXIVIADOS EN EL BOTADERO DE JAQUIRA

Los lixiviados son líquidos con alto contenido de materia orgánica y sales minerales, que son el

resultado de la degradación de los residuos sólidos y percolación de agua de lluvia, estos son altamente

contaminantes, si no son manejados adecuadamente alteran la calidad de las aguas superficiales y

subterráneas. (Ambía, 2018)

Ing. Dante Vargas Rodríguez Lab. Tecnologías de Ingeniería Ambiental


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

12.1. TRATAMIENTO DE LOS LIXIVIADOS DEL BOTADERO DE JAQUIRA

Las pozas de oxidación del botadero de Jaquira son convencionales y el tratamiento de lixiviados se

realiza mediante estabilización y recirculación, pero la degradación de la materia orgánica

biodegradable no es eficiente, porque no cuenta con las condiciones técnicas adecuadas. Cuenta con

3 pozas de oxidación, el primero sirve de distribución y estabilización, el segundo de acopio y

estabilización y el tercero de retención de lixiviados, que luego son descargados lentamente por los

surcos. (Ambía & Farfán, 2012)

En el botadero se realizó un trabajo geofísico de prospección geo eléctrica, en el cual se midió la

resistencia de los suelos y rocas, en dicho trabajo se utilizó el método de sondeo eléctrico vertical. En

dicho estudio se descubrió que las rocas del subsuelo estaban bastante fracturadas y que en cualquier

momento podría haber desprendimientos o algún desastre, ya que estas estaban contaminadas por los

lixiviados. (Ambía & Farfán, 2012)

13. CONCLUSIONES

- El Botadero de Jaquira no tiene un impacto significativo en los ingresos de las comunidades

campesinas Ccachona y Chocco del distrito de Santiago durante el período 2007-2019. No se ha

encontrado un efecto estadísticamente significativo en la generación de ingresos, sugiriendo que,

a pesar del efecto en la salud, el botadero de Haquira no afecta de la misma manera a la fuerza

laboral de las comunidades identificadas. Se recomienda mantener el nivel de inversión en los

diversos gastos operativos como personal, maquinaria y equipo, por lo que es necesario que las

municipalidades distritales de la provincia del Cusco cumplan con las obligaciones que les

corresponden.

- Los residuos sólidos de este botadero están mal gestionados, produciendo una infección

generalizada que afecta negativamente la salud humana y el medio ambiente, carece de control

porque no se compacta ni se cubre a diario. Hay control y uso de los gases generados, y no lo

suficiente para controlar la savia.

Ing. Dante Vargas Rodríguez Lab. Tecnologías de Ingeniería Ambiental


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

- En el botadero de Jaquira se producen gases y lixiviados, debido a la descomposición y

acumulación de residuos sólidos, contaminando tanto el aire, el suelo y el agua, lo que representa

un gran impacto ambiental para la ciudad de Cusco. Y a pesar de los esfuerzos por disminuir esta

contaminación todavía no se ha encontrado una solución adecuada, sin embargo, se pueden

plantear algunas alternativas como el aprovechamiento del metano producido por la

descomposición de restos orgánicos, y con respecto a los lixiviados, se propone permeabilizar el

sitio y no permitir que discurra por los alrededores ya que contamina las fuentes de agua

subterráneas, y erosiona el suelo, fracturándolo.

- La municipalidad del Cusco ya no está optando por hacer rellenos sanitarios en el botadero de

Jaquira, sino por hacer un sellado con técnicas modernas sanitarias para que en un futuro se

convierta en un parque botánico.

- La falta de aprovechamiento de los gases es una preocupación medio ambiental ya que inciden las

moléculas de metano al efecto invernadero, sin embargo, el aprovechamiento económico

capturando estos gases como biogás, puede significar una herramienta para mejorar el tratamiento

de este botadero.

14. BIBLIOGRAFÍA

Ambía, E. (2018). El Botadero de Haquira. Cusco: UNSAAC.

Ambía, E., & Farfán, M. (2012). Optimización por diseños experimentales del proceso de degradación
aerobio de los lixiviados de Haquira. Cusco: UNSAAC.

Consejo Nacional del Ambiente. (2004). Guía Tecnica para la clausura y conversión de botaderos de
residuos sólidos. Lima, Perú: CONAM.

Fonseca, A., Amaya, N., Diazgranados, N., Camargo, A., & González, M. (2009). “La gestión sostenible
de los residuos. Memorias II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos: Universidad
del Norte.

Grupo Villar. (2018). ¿Qué es la gestión de residuos? Obtenido de Enérgya+VM:


https://www.energyavm.es/que-es-la-gestion-de-residuos/

Ing. Dante Vargas Rodríguez Lab. Tecnologías de Ingeniería Ambiental


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Inovadora Ambiental. (12 de Abril de 2019). Innova. Obtenido de Innova :


https://www.innova.com.pe/como-funciona-un-relleno-sanitario/

Medina, J., & Jiménez, A. (2001). Guía para la gestión integral de los residuos sólidos municipales.
Mexico: SEMARNAT.

MINAM. (2004). Guía técnica para la clausura y conversión de botaderos de residuos sólidos. Lima:
CONAM.

MINAM. (2015). Glosario de términos: Sitios Contaminados. Obtenido de Dirección General de Calidad
Ambiental: https://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-
content/uploads/sites/22/2015/02/2016-05-30-Conceptos-propuesta-Glosario.pdf

Municipalidad Provincial del Cusco. (08 de Agosto de 2021). Municipalidad Provincial del Cusco.
Obtenido de https://cusco.gob.pe/noticias/mpc-recupera-botadero-controlado-de-haquira-con-
el-soterramiento-compactaccion-y-cubrimiento/

OEFA. (2016). El OEFA supervisa botadero de Haquira en Cusco. Obtenido de Portal de Información
OEFA: https://www.oefa.gob.pe/el-oefa-supervisa-botadero-de-haquira-en-cusco/ocac06/

Rodríguez, G., Londoño, B., & Herrera, G. (2008). Ciudades ambientalmente sostenibles. Obtenido de
E-docUR: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8892

Urquizo, D., & Zuñiga, P. (2021). El botadero de Haquira y su impacto en la calidad de vida de las
comunidades campesinas de ccachona y Chocco del distrito de Santiago. Cusco: Universidad
Andina del Cusco.

Vasquez, I. (2018). Disposición Final de Residuos Sólidos en Relleno Sanitario. Obtenido de


Academia.edu:
https://www.academia.edu/29274361/Disposici%C3%B3n_Final_de_Residuos_S%C3%B3lido
s_en_Relleno_Sanitario

Ing. Dante Vargas Rodríguez Lab. Tecnologías de Ingeniería Ambiental

También podría gustarte