Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Haquira

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

INFORME

INFORME N° 001 – 2019 – A – ACA – CP / EPA – FAIC – UNSAAC

A: Arquitecta, Lida Miranda Villena

Docente del curso de Ecología Urbana

DE: Anthony Callañaupa Airampo

MOTIVO: Visita a la planta de tratamiento de residuos sólidos Haquira - Cusco

OBRA: Manejo de residuos solidos

UBICACIÓN: COMUNIDAD CAMPESINA HAQUIRA

AREA DE TERRENO: 7.7 Hc

FECHA: 10 de Agosto del 2019

FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

INTRODUCCIÓN

El presente documento corresponde al informe de la visita guiada, realizada por


el encargado de supervisión y manejo de residuos sólidos conjuntamente con
el arquitecto Javier Turpo, en el curso de Ecología Urbana, el mes de Agosto
10 del presente año, como actividades previas se tuvo unas lecturas,
exposiciones y dictado de clases con respecto del manejo de residuos sólidos
en países ejemplares de buen manejo, y de esta manera poder entender la
situación en la que se encuentra la planta de tratamiento de residuos sólidos en
la ciudad del cusco.

La finalidad del recorrido fue identificar, describir, evaluar todo el manejo de


residuos sólidos que son derivados de los diferentes distritos adyacentes a la
ciudad del Cusco, de gran importancia e interés no solo para los estudiantes y
profesionales, de tal manera para toda la población cusqueña, la oportunidad
de la visita es con la finalidad de brindar mayor conocimiento en nosotros los
estudiantes de este curso de tal manera concientizar y velar por el futuro de
toda la población, siendo nuestra profesión una de tantas que va realizando o
proponiendo proyectos positivos y evitando los impactos negativos que
perjudican la contaminación ambiental, la salud y la esencia del Patrimonio
Cultural materia.

En tal sentido, damos a conocer el presente trabajo realizado durante dos


horas de visita:

FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

UBICACIÓN:
Localidad: LOCALIDAD DE HAQUIRA
Distrito: SANTIAGO
Provincia: CUSCO
Departamento: CUSCO

Fuente: google mapa del Perú Fuente: google mapa del Cusco

HAQUIRA

Fuente: google earth satelital 2019

FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

1° PRIMERO.
La visita realizada a la zona del Relleno de Haquira, se ubica en la comunidad
campesina del mismo nombre al Sur Oeste de la ciudad del Cusco, Para llegar
a la zona de visita se puede acceder por la carretera afirmada Cusco – Corca,
a una distancia de 7,7 Km; es accesible a través de una red vial vecinal
afirmada en condiciones poco adecuadas para la transitabilidad de los
camiones recolectores y compactadoras de residuos sólidos sobre todo en
época de lluvias. A continuación se muestra la fotografía satelital de la
ubicación del botadero de Haquira:

Fuente: google earth satelital 2019

2° SEGUNDO.
La forma de operación en el relleno sanitario de Haquira es la siguiente:
Este botadero está a disposición de los distritos de Cusco, Wanchaq, San
Sebastián, San Jerónimo, Santiago; de todos los residuos sólidos recolectados
de estas zonas por el servicio de limpieza pública son transportados
directamente al Botadero Controlado Haquira, ubicado en el distrito de
Santiago.
Las unidades recolectoras y de transferencia llegan al relleno sanitario y se
reportan en la garita de ingreso del botadero.

FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Fuente: propia

Descargan los residuos sólidos en la zona de soterrado de residuos sólidos. Se


debe de indicar que a la fecha por falta de presupuesto se tiene un retraso en
el soterramiento de los residuos sólidos los mismos que a la fecha se
encuentra expuestos a la intemperie sin ningún tipo de control y manejo como
se evidencia en el registro fotográfico. Así mismo se indica que existe una mora
en el pago de disposición final por parte de los municipios Distritales, hecho
que conlleva a la disminución de los recursos con que debería contar la
municipalidad Provincial para realizar un adecuado tratamiento y manejo de los
Residuos sólidos en su etapa de disposición final.

3° TERCERO.
El Relleno Sanitario de Haquira cuenta con un Tractor Oruga que realiza los
trabajos de soterrado de los residuos sólidos que llegan hasta este lugar. El
Botadero Controlado de Haquira inicia su funcionamiento a partir del año 2001,
que permite la disposición de RSU de la ciudad en una forma ordenada,
aunque con deficiencias, originadas por ubicación conflictiva, dificultad de
acceso, carencia de recursos etc. Este botadero controlado tiene el principal
inconveniente de que su acceso es muy limitado por que la carretera que llega
al lugar tiene una pendiente en muchos casos superior al 15%, una estrechez
en los giros de las curvas que impiden que vehículos de alto tonelaje puedan
acceder a la zona lo que imposibilita su utilización en forma apropiada.
Actualmente, un vehículo de limpieza pública aproximadamente demora dos
horas y media en acceder al lugar y dejar su carga, a pesar de estar a sólo 7.5
Km. de distancia de la ciudad.
Fuente: Plan Integral de Gestión Ambiental de
Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco

FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Fuente: propia
Los lixiviados generados por los residuos van a dar a un pozo, 01, donde se
recolectan todos los lixiviados. Estos se bombean al pozo 02 en la parte alta,
ya que el tratamiento de lixiviados es por recirculación. Dicha actividad causa
una problemática en tiempos de lluvia ya que los pozos de relleno son
rebasados por estas aguas las cuales desembocan en las cuencas
conjuntamente con el lixiviado causando un déficit de control altamente
contaminante
Se instalan chimeneas para poder dar el tratamiento de gases provenientes de
los residuos sólidos. Los mismos que a la fecha no cumplen con las
especificaciones técnicas y muchas de ellas se encuentran inoperativas.
Respecto al proceso inicialmente concebido referido al sistema de recirculación
de lixiviados actualmente averiado, este no garantiza el tratamiento final
adecuado de los mismos ya que como indica el nombre mismo de la
metodología, este es un proceso que solo recircula el lixiviado y dada las
características fisicoquímicas, bacteriológicas este mecanismo no incide en la
disminución sustancial de sus concentraciones (DBO, DQO, pH, metales
pesados, etc.).
En síntesis el actual botadero se halla colmatado con su capacidad de
recepción de residuos sólidos rebasado, presenta un inadecuado manejo de
residuos sólidos, se tiene problemas de contaminación de acuíferos y cuencas
por contaminación de lixiviados.

FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Fuente: propia
El segundo componente conflictivo es que se encuentra ubicado en la cabecera
de la cuenca del Río Huatanay, lo que en algún momento de continuar el
proceso podría ser factor de contaminación para dicha fuente, asimismo el
Botadero Controlado de Haquira está en proceso acelerado de colmatación en
su capacidad, estimándose que aún puedan disponerse RSU el año 2004 y
parte del año 2005.

Fuente: Geoconsult S.A


En el Gráfico se presenta la composición física de los residuos sólidos del
sector comercio del Distrito de Cusco; se observa que el mayor porcentaje de
los residuos lo representa los residuos orgánicos compostables con un 26.51%,
donde no se encontró residuos de estiércol ni residuos de poda y restos de
cultivo, el porcentaje es solo de restos de alimentos. Con respecto a los
materiales reciclables tenemos a los plásticos que representan el 18.18%
17 del total de residuos evaluados, siendo el más predominante el PEBD (4)
con 10.99%, seguido por el PP (5) con 2.97% y luego por el PET (1) con
2.45%. Estos valores indican los hábitos de consumo de la población y la
tendencia actual de utilizar cada vez más envases y empaques desechables.

FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Otros materiales reciclables analizados son los papeles (blanco, color y


periódico) con 5.14%, cartón 19.90%, vidrio con 1.16% y metales con 0.75%.
Cabe mencionar que después de los residuos orgánicos compostables
(26.51%), el otro material que predomina en el sector comercio es el cartón
(19.90%). También es importante mencionar el porcentaje obtenido de residuos
peligrosos que es 16.51%, el cual básicamente se debe a los residuos
inservibles (pañales, papel higiénico y toallas higiénicas) encontrados durante
el estudio.
Fuente: Plan Integral de Gestión Ambiental de
Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco

4° CUARTO.

INTERVENCIONES
El Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del
Cusco, se ha elaborado tomando en cuenta el Reglamento de la Ley N° 27314
Ley General de Residuos Sólidos y la Guía Metodológica para la Formulación
de Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS),
formulada por CONAM.

La gestión Municipal de la Ciudad del Cusco 2003 - 2006 tuvo como meta:
Resolver el problema de Los Residuos Sólidos Urbanos en sus tres niveles:
producción, transporte, y destino.
El Proyecto RETAMA; con el Centro de Tratamiento y Gestión Ambiental de
Residuos Sólidos es la propuesta para poner solución al problema del destino
de la basura, de una manera sostenible, de tal manera que no vean afectados
los pobladores del sector y el medio en que se desarrolla a una distancia
prudente de la ciudad del Cusco (28 Km)
La propuesta en este caso se deriva de dos factores:
a) La necesidad de proponer un sistema que signifique facilitar la disposición
de los RSU en las ciudades menores, cuyo sistema de limpieza es escaso y
sus recursos para disposición apropiada aún menores, exigiendo como único
compromiso la entrega ordenada e inicio de los procesos necesarios de
educación y segregación en origen.
b) La necesidad operativa de la Planta de tratamiento e incinerador, pues este
requiere de una cantidad mínima diaria no menor a las 150 TM para
incineración, lo que permite su rentabilidad y auto sostenibilidad por generación
de energía y calor.

FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

5° QUINTO.
DOCUMENTOS DE SALUBRIDAD SOBRE EL CIUDADANO
Constitución Política del Perú Establece que es derecho fundamental de toda
persona gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
Código del Medio Ambiente y los Recurso Naturales D.L N° 613 La
limpieza pública es obligación y responsabilidad de todos los habitantes de las
ciudades y de los Gobiernos locales, enfatizando la educación ambiental.
Ley del Consejo Nacional del Ambiente Ley No. 26410 Establece que el
CONAM es el organismo rector de la política nacional ambiental.
Ley General de Residuos Sólidos Ley Nº 27314 Establece los derechos,
obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto,
para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y
ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización,
prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la
persona humana.
Decreto Supremo No. 057-2004-PCM Reglamento de la Ley General de
Residuos Sólidos. Dispone la formulación de Planes Integrales de Gestión
Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) para una adecuada administración
de los mismos.
Ley Orgánica de Municipalidades Ley No. 27314 Establece las
competencias municipales en cuanto a la limpieza pública, el recojo, transporte
y disposición final de los Residuos Sólidos.
Ordenanza Municipal N° 086-MC 28 de Noviembre del 2004 Crea el Comité
Encargado de Formular el Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos.

6° SEXTO
EVALUACION PROBLEMÁTICA
El botadero Haquira a la fecha dentro de la celda en ejecución se encuentra en
su capacidad máxima, en la cual se observa que por falta de presupuesto, las
operaciones en general en el botadero se ven disminuidas y por lo tanto la
ejecución no responde a una operación técnica y no se vienen cumpliendo con
la normatividad ambiental vigente exigida. Teniéndose como consecuencia una
evidente contaminación ambiental (Agua, suelo aire, comunidades aledañas).
 Una contaminación evidente en todo el valle del Vilcanota por arrojo
indiscriminado de RSU. de las poblaciones de su entorno.

FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

 Inadecuados sistemas de limpieza y disposición final que solo han


resuelto el tema de recojo parcial sin tener solución a la disposición final
ni a los aspectos complementarios como educación y compromiso
ciudadano.
 Imposibilidad de ubicar un terreno apropiado para la disposición de RSU
por soterramiento, así como la implementación de infraestructura
adecuada.
 Falta de decisión política y de normatividad apropiada y consecuente
con las necesidades sanitarias de la población.

Fuente: google earth satelital 2019

7° SEPTIMO
CONCLUSIONES

 La disposición final de los residuos sólidos en el botadero de Haquira


tiene limitaciones técnicas dado que no cuenta con la infraestructura
adecuada que permitan el control de lixiviados, emanación de gases y
proliferación de vectores poniendo el riesgo el ecosistema y la salud de
la población.
 No hay un control ni el manejo adecuado en la selección y separación de
residuos sólidos que las municipalidades distritales depositan en el
botadero controlado de Haquira, por falta de una política ambiental.

FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

 La difícil accesibilidad al Botadero Controlado de Haquira por causa de


la pendiente y estreches de la trocha carrozable, ocasiona que los
costos operativos se eleven.
 El Botadero Controlado de Haquira, está en proceso de colmatación por
lo que debe preverse la ubicación inmediata de un nuevo Relleno
Sanitario sanitaria y técnicamente llevado.
 El sistema de información que incluye la base de datos de los usuarios,
no está actualizado y carece de modernización para una eficiente
administración, lo que no permite el cumplimiento de la obligación de
pago de gran sector de la población.
 Muchos sectores de la población, instituciones y empresas hacen uso de
prácticas inapropiadas depositando los residuos que generan en
quebradas, fuentes de agua, botaderos clandestinos y espacios
públicos, generando impactos negativos al medio ambiente, haciendo
menos eficiente el servicio de recojo.
 No se ha previsto un proyecto consistente y concertado para el
mediano y largo plazo que permita un manejo sostenible en la
disposición final de residuos sólidos.

8° OCTAVO
RECOMENDACIONES

 Sensibilizar a la población para separar los residuos para un adecuado


manejo de los mismos
 Buscar las alternativas de privatización para desarrollar tareas
específicas del servicio (barrido y recolección).
 Proyección a la privatización social o micro Empresas en las zonas
periféricas.
 Ampliar la cobertura de la experiencia de capacitación para la
segregación y recolección de casa en casa realizada en los Barrios
Pilotos a través del Proyecto RETAMA.
 Renovar y repotenciar el equipo de transporte para un servicio de
recolección óptimo.
 Rediseñar las rutas, horarios y el sistema de recolección de residuos
sólidos.
 Dotar de materiales y herramientas y uniformes al personal.
 Implementación de una planta de transferencia y tratamiento de residuos
sólidos.
 Fomentar la formación de micro - empresas y la participación del sector
privado.

FAIC - UNSAAC

También podría gustarte