Informe Haquira
Informe Haquira
Informe Haquira
INFORME
FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
INTRODUCCIÓN
FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UBICACIÓN:
Localidad: LOCALIDAD DE HAQUIRA
Distrito: SANTIAGO
Provincia: CUSCO
Departamento: CUSCO
Fuente: google mapa del Perú Fuente: google mapa del Cusco
HAQUIRA
FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
1° PRIMERO.
La visita realizada a la zona del Relleno de Haquira, se ubica en la comunidad
campesina del mismo nombre al Sur Oeste de la ciudad del Cusco, Para llegar
a la zona de visita se puede acceder por la carretera afirmada Cusco – Corca,
a una distancia de 7,7 Km; es accesible a través de una red vial vecinal
afirmada en condiciones poco adecuadas para la transitabilidad de los
camiones recolectores y compactadoras de residuos sólidos sobre todo en
época de lluvias. A continuación se muestra la fotografía satelital de la
ubicación del botadero de Haquira:
2° SEGUNDO.
La forma de operación en el relleno sanitario de Haquira es la siguiente:
Este botadero está a disposición de los distritos de Cusco, Wanchaq, San
Sebastián, San Jerónimo, Santiago; de todos los residuos sólidos recolectados
de estas zonas por el servicio de limpieza pública son transportados
directamente al Botadero Controlado Haquira, ubicado en el distrito de
Santiago.
Las unidades recolectoras y de transferencia llegan al relleno sanitario y se
reportan en la garita de ingreso del botadero.
FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Fuente: propia
3° TERCERO.
El Relleno Sanitario de Haquira cuenta con un Tractor Oruga que realiza los
trabajos de soterrado de los residuos sólidos que llegan hasta este lugar. El
Botadero Controlado de Haquira inicia su funcionamiento a partir del año 2001,
que permite la disposición de RSU de la ciudad en una forma ordenada,
aunque con deficiencias, originadas por ubicación conflictiva, dificultad de
acceso, carencia de recursos etc. Este botadero controlado tiene el principal
inconveniente de que su acceso es muy limitado por que la carretera que llega
al lugar tiene una pendiente en muchos casos superior al 15%, una estrechez
en los giros de las curvas que impiden que vehículos de alto tonelaje puedan
acceder a la zona lo que imposibilita su utilización en forma apropiada.
Actualmente, un vehículo de limpieza pública aproximadamente demora dos
horas y media en acceder al lugar y dejar su carga, a pesar de estar a sólo 7.5
Km. de distancia de la ciudad.
Fuente: Plan Integral de Gestión Ambiental de
Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco
FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Fuente: propia
Los lixiviados generados por los residuos van a dar a un pozo, 01, donde se
recolectan todos los lixiviados. Estos se bombean al pozo 02 en la parte alta,
ya que el tratamiento de lixiviados es por recirculación. Dicha actividad causa
una problemática en tiempos de lluvia ya que los pozos de relleno son
rebasados por estas aguas las cuales desembocan en las cuencas
conjuntamente con el lixiviado causando un déficit de control altamente
contaminante
Se instalan chimeneas para poder dar el tratamiento de gases provenientes de
los residuos sólidos. Los mismos que a la fecha no cumplen con las
especificaciones técnicas y muchas de ellas se encuentran inoperativas.
Respecto al proceso inicialmente concebido referido al sistema de recirculación
de lixiviados actualmente averiado, este no garantiza el tratamiento final
adecuado de los mismos ya que como indica el nombre mismo de la
metodología, este es un proceso que solo recircula el lixiviado y dada las
características fisicoquímicas, bacteriológicas este mecanismo no incide en la
disminución sustancial de sus concentraciones (DBO, DQO, pH, metales
pesados, etc.).
En síntesis el actual botadero se halla colmatado con su capacidad de
recepción de residuos sólidos rebasado, presenta un inadecuado manejo de
residuos sólidos, se tiene problemas de contaminación de acuíferos y cuencas
por contaminación de lixiviados.
FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Fuente: propia
El segundo componente conflictivo es que se encuentra ubicado en la cabecera
de la cuenca del Río Huatanay, lo que en algún momento de continuar el
proceso podría ser factor de contaminación para dicha fuente, asimismo el
Botadero Controlado de Haquira está en proceso acelerado de colmatación en
su capacidad, estimándose que aún puedan disponerse RSU el año 2004 y
parte del año 2005.
FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
4° CUARTO.
INTERVENCIONES
El Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del
Cusco, se ha elaborado tomando en cuenta el Reglamento de la Ley N° 27314
Ley General de Residuos Sólidos y la Guía Metodológica para la Formulación
de Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS),
formulada por CONAM.
La gestión Municipal de la Ciudad del Cusco 2003 - 2006 tuvo como meta:
Resolver el problema de Los Residuos Sólidos Urbanos en sus tres niveles:
producción, transporte, y destino.
El Proyecto RETAMA; con el Centro de Tratamiento y Gestión Ambiental de
Residuos Sólidos es la propuesta para poner solución al problema del destino
de la basura, de una manera sostenible, de tal manera que no vean afectados
los pobladores del sector y el medio en que se desarrolla a una distancia
prudente de la ciudad del Cusco (28 Km)
La propuesta en este caso se deriva de dos factores:
a) La necesidad de proponer un sistema que signifique facilitar la disposición
de los RSU en las ciudades menores, cuyo sistema de limpieza es escaso y
sus recursos para disposición apropiada aún menores, exigiendo como único
compromiso la entrega ordenada e inicio de los procesos necesarios de
educación y segregación en origen.
b) La necesidad operativa de la Planta de tratamiento e incinerador, pues este
requiere de una cantidad mínima diaria no menor a las 150 TM para
incineración, lo que permite su rentabilidad y auto sostenibilidad por generación
de energía y calor.
FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
5° QUINTO.
DOCUMENTOS DE SALUBRIDAD SOBRE EL CIUDADANO
Constitución Política del Perú Establece que es derecho fundamental de toda
persona gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
Código del Medio Ambiente y los Recurso Naturales D.L N° 613 La
limpieza pública es obligación y responsabilidad de todos los habitantes de las
ciudades y de los Gobiernos locales, enfatizando la educación ambiental.
Ley del Consejo Nacional del Ambiente Ley No. 26410 Establece que el
CONAM es el organismo rector de la política nacional ambiental.
Ley General de Residuos Sólidos Ley Nº 27314 Establece los derechos,
obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto,
para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y
ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización,
prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la
persona humana.
Decreto Supremo No. 057-2004-PCM Reglamento de la Ley General de
Residuos Sólidos. Dispone la formulación de Planes Integrales de Gestión
Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) para una adecuada administración
de los mismos.
Ley Orgánica de Municipalidades Ley No. 27314 Establece las
competencias municipales en cuanto a la limpieza pública, el recojo, transporte
y disposición final de los Residuos Sólidos.
Ordenanza Municipal N° 086-MC 28 de Noviembre del 2004 Crea el Comité
Encargado de Formular el Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos.
6° SEXTO
EVALUACION PROBLEMÁTICA
El botadero Haquira a la fecha dentro de la celda en ejecución se encuentra en
su capacidad máxima, en la cual se observa que por falta de presupuesto, las
operaciones en general en el botadero se ven disminuidas y por lo tanto la
ejecución no responde a una operación técnica y no se vienen cumpliendo con
la normatividad ambiental vigente exigida. Teniéndose como consecuencia una
evidente contaminación ambiental (Agua, suelo aire, comunidades aledañas).
Una contaminación evidente en todo el valle del Vilcanota por arrojo
indiscriminado de RSU. de las poblaciones de su entorno.
FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
7° SEPTIMO
CONCLUSIONES
FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
8° OCTAVO
RECOMENDACIONES
FAIC - UNSAAC