Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Kaira

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO


ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

INFORME VISITA DE AGUAS RESIDUALES SAN JERONIMO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERONIMO DEL CUSCO

AGOSTO DEL 2019

DE:

CALLAÑAUPA AIRAMPO, ANTHONY

130632

tonyarq.25@gmail.com

20 DE AGOSTO DEL 2019.


FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

INFORME

INFORME N° 002 – 2019 – A – ACA – CP / EPA – FAIC – UNSAAC

A: Arquitecta, Lida Miranda Villena

Docente del curso de Ecología Urbana

DE: Anthony Callañaupa Airampo

MOTIVO: Visita a la planta de tratamiento de Aguas Residuales de San


Jerónimo Cusco

OBRA: Manejo de Aguas Residules

UBICACIÓN: distrito, de San Jeronimo

Provincia, Cusco

Departamento, Cusco

AREA DE TERRENO: 8.5 Hc

COSTO: S/.112’431,052

FECHA: 20 de Agosto del 2019

FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

INTRODUCCIÓN

El presente documento corresponde al informe de la visita guiada, realizada por


el encargado de supervisión y manejo de las aguas residuales conjuntamente
con el ingeniero a cargo, en el curso de Ecología Urbana, el mes de Agosto 20
del presente año.

La finalidad del recorrido fue identificar, describir, evaluar todo el manejo de las
aguas residuales que son vertidos desde nuestro hogares, captados de los
diferentes distritos adyacentes a la ciudad del Cusco, este recorrido fue de gran
importancia e interés no solo para los estudiantes y profesionales, de tal
manera para toda la población cusqueña, la oportunidad de la visita es con la
finalidad de brindar mayor conocimiento en nosotros los estudiantes de este
curso de tal manera concientizar y velar por el futuro de toda la población,
siendo nuestra profesión comprometida por la salud de la población que va
realizando o proponiendo proyectos positivos y evitando los impactos negativos
que perjudican la contaminación ambiental, la salud y la esencia del Patrimonio
Cultural.

En tal sentido, damos a conocer el presente trabajo realizado durante dos


horas de visita 2:30 pm a 4:30 pm.

FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

UBICACIÓN:
Localidad: KAYRA
Distrito: SAN JERONIMO
Provincia: CUSCO
Departamento: CUSCO

Fuente: google mapa del Perú Fuente: google mapa del Cusco

KAYRA

Fuente: google earth satelital 2019

FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

1° PRIMERO.

La visita realizada a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) del


Cusco operada por SEDACUSCO, construida en 1983, localizada en el distrito
de San Jerónimo sector Huaccoto, localizada a 10 Km. del centro de la ciudad
del Cusco y que ocupa un área total de 7.2 Ha (SEDACUSCO, 2010).
Las aguas residuales de la ciudad generadas por más de 400 mil cusqueños de
hogares, oficinas, colegios, universidades, hospitales, empresas,
establecimientos comerciales e industrias, son conducidas a la planta de
tratamiento de San Jerónimo mediante el Interceptor General y el Interceptor
Huatanay. Este último permite la recolección primaria de aguas residuales que
hasta hace unos años se vertían directamente al río Huatanay.
La planta ha sido proyectada para tratar 446 litros/seg. de acuerdo a los últimos
estudios de campo realizados y el caudal máximo a tratar será de 802
litros/seg. con la necesidad de cubrir la demanda actual y futura de las aguas
generadas por la población de la ciudad para descontaminar el rio Huatanay.
(Toledo y Toledo, 2010).

Fuente: google earth satelital 2019

FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

2° SEGUNDO.
La forma de operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
(PTAR) es la siguiente:
La planta cuenta con un sistema de control a distancia, con un centro de
comandos donde se tienen los tableros eléctricos que permiten controlar cada
uno de los procedimientos del tratamiento preliminar y estos a su vez son
controlados por un sistema que permite programar el tiempo de actuación y las
condiciones que se desee. Se puede realizar localmente o mediante el centro
de control o mediante el centro de comando general que se encuentra al
ingreso de la planta.
Cada zona de tratamiento tiene una estación remota HMI. Cuenta con varios
modos:
El modo manual por el cual el operador es el encargado de su operación sin
uso del sistema.
El modo automático programado por el cual se programa en la central de
comandos.
El modo remoto programado por el cual la central principal es la que se
encarga de la operación.
Asimismo, cuenta con diferentes niveles como los niveles de consulta y
supervisión por el cual solo personal autorizado puede cambiar la configuración
de la operación y funcionamiento de los procesos de tratamiento. También
mediante este sistema se puede medir datos como caudal, pérdida de carga,
pH, etc. en tiempo real y se envía al SCADA (Sistema de Adquisición de Datos
a Distancia)

Fuente: plano (PTAR) de la ciudad del Cusco


FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

3° TERCERO.
INGRESO DE AGUAS RESIDUALES
El caudal de ingreso en promedio es de 560 l/s de agua residual, mediante dos
grandes colectores, el emisor general antigua que recorría la Avenida de la
Cultura que cuenta con un diámetro de un metro y el interceptor Huatanay que
es una obra construida a partir del año 2006, cuya función es captar la mayor
parte de las descargas que antiguamente terminaban en el río Huatanay. Se
estima que la planta capta el 80% del agua residual que se produce en la
ciudad del Cusco.

Fuente: propia

4° CUARTO.

PROCESO DE PRE -TRATAMIENTO

El tratamiento de aguas residuales es netamente biológico, para ello antes de


su tratamiento se requiere su acondicionamiento, por lo tanto, antes de su
ingreso a las unidades de tratamiento biológico, se debe retirar basura, arena,
grava entre otros agentes para que no interfieran en el proceso.
Por eso se requiere un tratamiento preliminar o zona de pre tratamiento en
donde se remueve la basura y arena del agua residual.

Para la remoción de basura se tiene dos cámaras de rejas gruesas, las cuales
están espaciadas a 1 pulgada (2.5 cm), las cuales tienen como función retener
toda la basura grande que llega a la planta. Una vez queda atrapada la basura

FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

se genera una pérdida de carga, entonces el agua que esta antes de la reja
sube de nivel, y el agua que se encuentra después de la reja baja de nivel.
El sistema al detectar una diferencia de nivel mayor a 30 centímetros, activa un
barredor de la parte superior, se engancha a la reja y recoge la basura
mecánicamente y lo deposita en la parte alta en un tornillo transportador, el
cual lleva la basura y se somete a un proceso de compactado. Puede suceder
que restos orgánicos como heces fecales queden atrapadas en la reja y sean
subidas junto con la basura, para evitar el contenido orgánico la planta cuenta
con un lavador, el cual funciona con agua a presión, lavando la basura antes de
su compactación, y se dispone en un tacho para que SELIP la recoja.
Para garantizar que este procedimiento no sea un punto de contaminación es
garantizar que el sistema de lavado funcione adecuadamente. Luego se pasa a
otras dos cámaras de rejas finas que cuenta con 6 mm de abertura, en ellas se
recoge la basura que ha podido pasar por la cámara de rejas gruesa con el
mismo principio de las cámaras de rejas gruesas. Luego de este procedimiento
el agua residual se encuentra exenta de basura, pero con componentes
inorgánicos con diámetros menores a 6 mm (arenas).
Las arenas se deben remover debido a que es un material inerte y no se puede
reducir biológicamente, va a ocupar espacio y la planta se puede acolmatar en
un tiempo corto y no habría espacio para el tratamiento biológico, por lo que en
la siguiente unidad de tratamiento se retiran las arenas, se cuenta con 5
desarenadores aireados, el aire que se le inyecta garantiza que la materia
orgánica que tiene un peso específico similar al de la arena (2.1 – 2.2) y está
sedimentado en el agua residual se suspenda por diferencia de pesos
específicos (Peso específico de la materia orgánica: 0.8-1.2) y solo se
sedimenta la arena. Si bien existen otros componentes orgánicos como el maíz
entero que no van a llegar a suspenderse y se saca en el proceso de
extracción, son partículas puntuales y su cantidad es mínima en comparación
con el resto. Una vez se suspende la materia orgánica y la arena se ha
sedimentado con la ayuda de 5 tornillos sin fin, arrastran la arena desde el
fondo de los desarenadores y los depositan en unos tachos acondicionados
con cal y son llevados a un relleno sanitario.
Luego de que al agua residual no contengan materia inerte ni residuos sólidos,
son llevados a un buzón de distribución, y empieza el tratamiento primario.

Fuente: propia
FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Fuente: propia

Fuente: propia

5° QUINTO
PROCESO DE TRATAMIENTO 1

Se realiza con el volumen de agua libre de todo el material flotante de


impurezas que afectan el proceso de tratamiento esto se separa en 2
alimentadores primarios de forma cónica, aquí el agua permanece por más de
2 horas en lo que sirve para precipitar los lodos suspendidos en las aguas
residuales extrayéndose el 98% de solidos suspendidos totales, para cumplir
con esa finalidad el agua ingresa en la parte superior por gravedad haciendo
reposar el agua y el lodo acumulado en el fondo es succionado por el proceso

FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

de tratamiento de lodos paralelamente el líquido sale por reboce at través de


las ventanas del canal perimetral de ambos sedimentadores.
El barredor de lodos acumula la parte sólida que se ha sedimentado durante el
tiempo de retención, es captada por un sistema de bombeo que está
configurado para que extraiga los lodos cada cierto tiempo de manera que no
se generen olores en planta. La parte sólida es bombeada hacia los
espesadores que se encuentran en la parte posterior de la planta. También
cuenta con un bufle que evita el cortocircuito o que el agua se venga
directamente al canal perimetral, el agua ingresa por el fondo y sale y el bufle
obliga a que el agua vaya hacia el fondo.
A partir de este punto se pueden distinguir tres líneas de trabajo, la línea
líquidos, proceso que mayormente se realiza en presencia de oxígeno, al aire
libre. La línea de lodos, que sigue un tratamiento anaeróbico, o sin presencia
de oxígeno y la línea de gases que se van a generar producto del tratamiento.
El agua libre de material sólido sale por rebose a través de un canal periférico,
aproximadamente la remoción es de un 90%, el resto se capa en el proceso de
sedimentación secundaria. El gran volumen de agua por gravedad pasa al
tratamiento secundario.

Fuente: propia

FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

6° SEXTO.
LINEA DE LODOS

Los lodos que se retienen en los sedimentadores primarios, es decir, las


materias orgánicas sólidas se juntan en dos espesadores, donde la finalidad es
extraer la mayor cantidad de agua que puedan tener. El lodo se sedimenta, se
recolecta la parte liquida y se envía al inicio del proceso de tratamiento de la
fase líquida, en ese tiempo de retención, se dosifica cloruro férrico dentro de
los lodos para inhibir el proceso que se genera por el proceso de retención que
tienen los espesadores ya que se empieza a generar ácido sulfúrico y
amoniaco el cual produce el olor desagradable, tratando así los olores. Luego
el lodo será depurado por bacterias
anaerobias en un digestor, el cual es como un estómago que requiere una
determinada temperatura.
Los procesos que se dan son en primer lugar, la hidrólisis, donde la materia
sólida se va a fluidizar, luego el proceso ácido, donde parte de la materia
orgánica se va a acidificar y luego la fase metano génica, que, a través de
bacterias, consumen la materia orgánica, reduciéndola y estabilizándola. Las
bacterias que generan metano requieren una temperatura no menor de 30°C,
un pH que varía de 6.8 a 7.5. Si se alteran estas condiciones entonces las
bacterias se van a inhibir. Se puede reducir hasta la mitad la cantidad de lodos
en un periodo de retención de aproximadamente 14 días, además los volátiles
sólidos se van a transformar en metano y para que este gas sea de buena
calidad, las bacterias tienen que estar en condiciones óptimas.
Las condiciones de temperatura son logradas a través de un caldero, en donde
se calienta agua y por inducción, calienta a los lodos para llegar a la
temperatura adecuada, para que luego puedo ingresar al digestor. Luego de la
reducción de volumen y la generación de metano, el lodo pasa a un tanque de
almacenamiento y se almacena el biogás en una cúpula superior (membrana),
este biogás puede ser extraído y llevado al calentador para ser utilizado como
combustible o se puede quemar en una antorcha. El lodo almacenado se ha
estabilizado, no cuenta con patógenos, como huevos del helminto. Un lodo es
considerado tóxico o peligroso cuando presenta corrosividad, es auto
inflamable, tiene patógenos o es radiactivo. Como el lodo continuo con un gran
porcentaje de humedad es llevado hacia dos centrífugas, las cuales eliminan el
agua del lodo para luego se extraigan con un porcentaje de humedad promedio
del 20%. El agua obtenida del proceso de centrífuga es mandada nuevamente
a la línea de líquidos para su respectivo tratamiento.
El lodo digerido y centrifugado puede ser utilizado para la generación de
bioabono ya que contiene nutrientes como nitrógeno, fósforo entro otros, los
cuales permiten su utilización en la agricultura.

FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Fuente: propia

7° SEPTIMO
PROCESO DE TRATAMIENTO 2
Empieza con el reactor biológico, la planta está compuesta por un filtro de dos
fases, una primera etapa (3) y una segunda etapa (2). A diferencia del filtro de
una sola fase, la recirculación de agua es facultativa, solamente si los
secundarios no cumplen con el efluente. Existe un sistema de recirculación en
la cámara de contacto que raramente se utiliza. El agua ingresa por una torre y
distribuye a los tres biofiltros de la primera etapa que funcionan en paralelo. En
la parte superior cuenta con un aspersor que reparte las aguas por la media
filtrante que es plástica. Las bacterias que existen en la media filtrante son
aerobias y anaerobias y se encargar de consumir los nutrientes que tiene el
agua (Nitrógeno, fósforo, potasio, etc.). Tiene ventanas en la parte baja para
facilitar la aireación y que existe un efecto chimenea, es decir para que ingrese
oxígeno y haya una corriente ascensional para que no existan condiciones
anóxicas. En este proceso toda la materia orgánica que
se encuentra en estado coloidal o disuelta en el agua residual ya clarificada es
consumida y depurada por las bacterias. El agua ingresa por el medio a través
de un motor que hace que gire, en instalaciones antiguas me movía por medio
de la fuerza hidráulica del agua residual. En este caso cuenta con un motor
para que la distribución sea uniforme ya que cuando baja el caudal baja la
FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

velocidad de rotación si es que se usara solo la fuerza hidráulica, el motor gira


las 24 horas del día. Se tiene un sistema metereológico para medir el viento y
la temperatura para comprobar que se tiene una diferencia de 2 grados
centígrados para generar el gradiente de temperatura para el efecto chimenea.
Automáticamente se mide la temperatura en la superficie y dentro del biofiltro y
se envía al SCADA. Cuando la temperatura no es suficiente, el sistema ordena
a los ventiladores que se enciendan para generar el efecto chimenea. Se está
realizando un ensayo de mantener las ventanas de aireación de los biofiltros
cerradas ya que en la noche la temperatura baja y no es posible obtener el
gradiente de temperatura, por eso al cerrar estas ventanas la temperatura
dentro de los biofiltros es mayor que en el exterior.
Las aguas son recolectadas por un buzón a través del fondo de los biofiltros.
Como no se tiene una pendiente las aguas ingresan a una estación de
bombeo, las cuales elevan las aguas a un tanque elevado y son repartidas a
los dos biofiltros secundarios, donde se terminan de tratar las aguas.

Fuente: propia

FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Fuente: propia

8° OCTAVO
La desinfección de aguas residuales tratadas se realiza utilizando clorogas con
la finalidad de eliminar todos los microorganismos patógenos que todavía
contiene las aguas residuales capaces de producir enfermedades, esta se
realiza en la sala de cloración pasando luego a la cámara de contacto de cloro,
donde el agua libre de material solido se mezcla convenientemente con la
solución desinfectante durante varios minutos permitiendo la eliminación de
bacterias, hongos y microorganismos patógenos luego el agua residual tratada
y desinfectada es conducida a un canal de sección rectangular para bajar su
turbulencia y pasar a un canal parshall donde se mide el caudal de salida de
agua tratada para luego ser vertido al rio Huatanay esta agua producida por la
planta es apta para el uso de la agricultura por ser rica en nutrientes para riego,
en especial para plantas de tallo corto y largo, de esta manera se asegura que
las aguas vertidas al rio Huatanay tras el proceso de tratamiento cumplan con
las normas ambientales y contribuyan al saneamiento del rio Huatanay y el
equilibrio ambiental de la ciudad.

FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Fuente: propia

9° NOVENO
CONCLUSIONES
Tiene capacidad para tratar sólo el 80 % del volumen de aguas residuales
generadas en la ciudad, la cual indica que no existe un control total.
El agua residual insuficientemente tratada se vierte directamente al río
Huatanay, lo cual constituye un importante problema ambiental en la ciudad del
Cusco, al generar impactos negativos, entre ellos el deterioro de la calidad del
agua del río Huatanay, que aguas abajo se utiliza en el riego de hortalizas y
otros cultivos cuyo consumo puede potenciar la transmisión de enfermedades.
8° OCTAVO
RECOMENDACIONES
 Tomar conciencia y tener mayor interés en este tema ya que el agua es
un recurso que cada día es más escaso debido a los cambios generados
por el calentamiento global, y es responsabilidad de nosotros saber
cuidarla y aprovechar al máximo este recurso hídrico.

FAIC - UNSAAC

También podría gustarte