Informe Kaira
Informe Kaira
Informe Kaira
DE:
130632
tonyarq.25@gmail.com
INFORME
Provincia, Cusco
Departamento, Cusco
COSTO: S/.112’431,052
FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
INTRODUCCIÓN
La finalidad del recorrido fue identificar, describir, evaluar todo el manejo de las
aguas residuales que son vertidos desde nuestro hogares, captados de los
diferentes distritos adyacentes a la ciudad del Cusco, este recorrido fue de gran
importancia e interés no solo para los estudiantes y profesionales, de tal
manera para toda la población cusqueña, la oportunidad de la visita es con la
finalidad de brindar mayor conocimiento en nosotros los estudiantes de este
curso de tal manera concientizar y velar por el futuro de toda la población,
siendo nuestra profesión comprometida por la salud de la población que va
realizando o proponiendo proyectos positivos y evitando los impactos negativos
que perjudican la contaminación ambiental, la salud y la esencia del Patrimonio
Cultural.
FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UBICACIÓN:
Localidad: KAYRA
Distrito: SAN JERONIMO
Provincia: CUSCO
Departamento: CUSCO
Fuente: google mapa del Perú Fuente: google mapa del Cusco
KAYRA
FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
1° PRIMERO.
FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
2° SEGUNDO.
La forma de operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
(PTAR) es la siguiente:
La planta cuenta con un sistema de control a distancia, con un centro de
comandos donde se tienen los tableros eléctricos que permiten controlar cada
uno de los procedimientos del tratamiento preliminar y estos a su vez son
controlados por un sistema que permite programar el tiempo de actuación y las
condiciones que se desee. Se puede realizar localmente o mediante el centro
de control o mediante el centro de comando general que se encuentra al
ingreso de la planta.
Cada zona de tratamiento tiene una estación remota HMI. Cuenta con varios
modos:
El modo manual por el cual el operador es el encargado de su operación sin
uso del sistema.
El modo automático programado por el cual se programa en la central de
comandos.
El modo remoto programado por el cual la central principal es la que se
encarga de la operación.
Asimismo, cuenta con diferentes niveles como los niveles de consulta y
supervisión por el cual solo personal autorizado puede cambiar la configuración
de la operación y funcionamiento de los procesos de tratamiento. También
mediante este sistema se puede medir datos como caudal, pérdida de carga,
pH, etc. en tiempo real y se envía al SCADA (Sistema de Adquisición de Datos
a Distancia)
3° TERCERO.
INGRESO DE AGUAS RESIDUALES
El caudal de ingreso en promedio es de 560 l/s de agua residual, mediante dos
grandes colectores, el emisor general antigua que recorría la Avenida de la
Cultura que cuenta con un diámetro de un metro y el interceptor Huatanay que
es una obra construida a partir del año 2006, cuya función es captar la mayor
parte de las descargas que antiguamente terminaban en el río Huatanay. Se
estima que la planta capta el 80% del agua residual que se produce en la
ciudad del Cusco.
Fuente: propia
4° CUARTO.
Para la remoción de basura se tiene dos cámaras de rejas gruesas, las cuales
están espaciadas a 1 pulgada (2.5 cm), las cuales tienen como función retener
toda la basura grande que llega a la planta. Una vez queda atrapada la basura
FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
se genera una pérdida de carga, entonces el agua que esta antes de la reja
sube de nivel, y el agua que se encuentra después de la reja baja de nivel.
El sistema al detectar una diferencia de nivel mayor a 30 centímetros, activa un
barredor de la parte superior, se engancha a la reja y recoge la basura
mecánicamente y lo deposita en la parte alta en un tornillo transportador, el
cual lleva la basura y se somete a un proceso de compactado. Puede suceder
que restos orgánicos como heces fecales queden atrapadas en la reja y sean
subidas junto con la basura, para evitar el contenido orgánico la planta cuenta
con un lavador, el cual funciona con agua a presión, lavando la basura antes de
su compactación, y se dispone en un tacho para que SELIP la recoja.
Para garantizar que este procedimiento no sea un punto de contaminación es
garantizar que el sistema de lavado funcione adecuadamente. Luego se pasa a
otras dos cámaras de rejas finas que cuenta con 6 mm de abertura, en ellas se
recoge la basura que ha podido pasar por la cámara de rejas gruesa con el
mismo principio de las cámaras de rejas gruesas. Luego de este procedimiento
el agua residual se encuentra exenta de basura, pero con componentes
inorgánicos con diámetros menores a 6 mm (arenas).
Las arenas se deben remover debido a que es un material inerte y no se puede
reducir biológicamente, va a ocupar espacio y la planta se puede acolmatar en
un tiempo corto y no habría espacio para el tratamiento biológico, por lo que en
la siguiente unidad de tratamiento se retiran las arenas, se cuenta con 5
desarenadores aireados, el aire que se le inyecta garantiza que la materia
orgánica que tiene un peso específico similar al de la arena (2.1 – 2.2) y está
sedimentado en el agua residual se suspenda por diferencia de pesos
específicos (Peso específico de la materia orgánica: 0.8-1.2) y solo se
sedimenta la arena. Si bien existen otros componentes orgánicos como el maíz
entero que no van a llegar a suspenderse y se saca en el proceso de
extracción, son partículas puntuales y su cantidad es mínima en comparación
con el resto. Una vez se suspende la materia orgánica y la arena se ha
sedimentado con la ayuda de 5 tornillos sin fin, arrastran la arena desde el
fondo de los desarenadores y los depositan en unos tachos acondicionados
con cal y son llevados a un relleno sanitario.
Luego de que al agua residual no contengan materia inerte ni residuos sólidos,
son llevados a un buzón de distribución, y empieza el tratamiento primario.
Fuente: propia
FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Fuente: propia
Fuente: propia
5° QUINTO
PROCESO DE TRATAMIENTO 1
FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Fuente: propia
FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
6° SEXTO.
LINEA DE LODOS
FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Fuente: propia
7° SEPTIMO
PROCESO DE TRATAMIENTO 2
Empieza con el reactor biológico, la planta está compuesta por un filtro de dos
fases, una primera etapa (3) y una segunda etapa (2). A diferencia del filtro de
una sola fase, la recirculación de agua es facultativa, solamente si los
secundarios no cumplen con el efluente. Existe un sistema de recirculación en
la cámara de contacto que raramente se utiliza. El agua ingresa por una torre y
distribuye a los tres biofiltros de la primera etapa que funcionan en paralelo. En
la parte superior cuenta con un aspersor que reparte las aguas por la media
filtrante que es plástica. Las bacterias que existen en la media filtrante son
aerobias y anaerobias y se encargar de consumir los nutrientes que tiene el
agua (Nitrógeno, fósforo, potasio, etc.). Tiene ventanas en la parte baja para
facilitar la aireación y que existe un efecto chimenea, es decir para que ingrese
oxígeno y haya una corriente ascensional para que no existan condiciones
anóxicas. En este proceso toda la materia orgánica que
se encuentra en estado coloidal o disuelta en el agua residual ya clarificada es
consumida y depurada por las bacterias. El agua ingresa por el medio a través
de un motor que hace que gire, en instalaciones antiguas me movía por medio
de la fuerza hidráulica del agua residual. En este caso cuenta con un motor
para que la distribución sea uniforme ya que cuando baja el caudal baja la
FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Fuente: propia
FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Fuente: propia
8° OCTAVO
La desinfección de aguas residuales tratadas se realiza utilizando clorogas con
la finalidad de eliminar todos los microorganismos patógenos que todavía
contiene las aguas residuales capaces de producir enfermedades, esta se
realiza en la sala de cloración pasando luego a la cámara de contacto de cloro,
donde el agua libre de material solido se mezcla convenientemente con la
solución desinfectante durante varios minutos permitiendo la eliminación de
bacterias, hongos y microorganismos patógenos luego el agua residual tratada
y desinfectada es conducida a un canal de sección rectangular para bajar su
turbulencia y pasar a un canal parshall donde se mide el caudal de salida de
agua tratada para luego ser vertido al rio Huatanay esta agua producida por la
planta es apta para el uso de la agricultura por ser rica en nutrientes para riego,
en especial para plantas de tallo corto y largo, de esta manera se asegura que
las aguas vertidas al rio Huatanay tras el proceso de tratamiento cumplan con
las normas ambientales y contribuyan al saneamiento del rio Huatanay y el
equilibrio ambiental de la ciudad.
FAIC - UNSAAC
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Fuente: propia
9° NOVENO
CONCLUSIONES
Tiene capacidad para tratar sólo el 80 % del volumen de aguas residuales
generadas en la ciudad, la cual indica que no existe un control total.
El agua residual insuficientemente tratada se vierte directamente al río
Huatanay, lo cual constituye un importante problema ambiental en la ciudad del
Cusco, al generar impactos negativos, entre ellos el deterioro de la calidad del
agua del río Huatanay, que aguas abajo se utiliza en el riego de hortalizas y
otros cultivos cuyo consumo puede potenciar la transmisión de enfermedades.
8° OCTAVO
RECOMENDACIONES
Tomar conciencia y tener mayor interés en este tema ya que el agua es
un recurso que cada día es más escaso debido a los cambios generados
por el calentamiento global, y es responsabilidad de nosotros saber
cuidarla y aprovechar al máximo este recurso hídrico.
FAIC - UNSAAC