Borrador Es IAExpost Hospital Quito N1
Borrador Es IAExpost Hospital Quito N1
Borrador Es IAExpost Hospital Quito N1
Elaborado por:
TELÉFONOS:
MSc. Ing. Gilda Rivera Ll.
Consultora Ambiental calificada: MAE-695-CI
022443249/022452240
Dirección:
Quito- Ecuador Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel
3310391 / 0987061794
NOVIEMBRE 2017 grivera@greensafe.com.ec
www.greensafe.com.ec
Página 1 de 176
CONTENIDO
1. FICHA TÉCNICA ................................................................................................................................. 11
2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 12
2.1. OBJETIVOS................................................................................................................................. 13
2.1.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 13
2.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................... 13
2.2. ANTEDECENTES ....................................................................................................................... 13
2.2.1. CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN .................................................................................. 14
2.2.2. TÉRMINOS DE REFERENCIA ........................................................................................... 14
2.2.3. PROPUESTA DEL PPS ...................................................................................................... 14
2.3. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................................... 15
2.4. ALCANCE .................................................................................................................................... 15
2.5. METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 16
3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ................................................................................................... 16
3.1. NORMATIVA AMBIENTAL NACIONAL ............................................................................................... 16
3.2. ORDENANZAS Y REGULACIONES LOCALES .................................................................................. 30
4. DIAGNÓSTICO ambiental- LINEA BASE DEl area de estudio........................................................... 46
4.1. CRITERIOS METODOLÓGICOS ................................................................................................ 46
4.2. COMPONENTE FÍSICO .............................................................................................................. 47
4.2.1. CLIMATOLOGÍA .................................................................................................................. 47
4.2.2. FACTOR SUELO ................................................................................................................. 53
4.2.3. FACTOR AIRE..................................................................................................................... 56
4.2.4. FACTOR AGUA ................................................................................................................... 61
4.3. COMPONENTE BIÓTICO ........................................................................................................... 62
4.4. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ................................................................ 65
4.4.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA................................................................................................ 66
4.4.2. DIVISIÓN POLÍTICA ........................................................................................................... 66
4.4.3. PERFIL DEMOGRÁFICO .................................................................................................... 67
4.4.4. ACTIVIDADES ECONOMICAS Y PRODUCTIVAS ...................................................... 71
4.4.5. MIGRACIÓN....................................................................................................................... 73
4.4.6. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ......................................................................................... 73
4.4.7. INFRAESTRUCTURA FÍSICA............................................................................................. 74
4.5. MONITOREO AMBIENTAL ......................................................................................................... 81
4.5.1. DESCARGAS LÍQUIDAS NO DOMÉSTICAS ..................................................................... 81
4.5.2. EMISIONES AL AIRE DE FUENTES FIJAS ....................................................................... 84
4.5.3. RUIDO AMBIENTAL ............................................................................................................ 87
4.5.4. GENERACIÓN DE DESECHOS ......................................................................................... 90
4.6. PASIVOS AMBIENTALES........................................................................................................... 91
5. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ............................................................................... 92
5.1. CRITERIOS PARA DETERMINAR EL ÁREA DE INFLUENCIA ................................................ 92
5.2. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) .................................................................................... 93
5.2.1. COMPONENTE ABIÓTICO ................................................................................................. 93
5.2.2. COMPONENTE BIÓTICO ................................................................................................... 94
Página 2 de 176
Página 3 de 176
ÍNDICE DE TABLAS
Página 4 de 176
Página 6 de 176
ÍNDICE DE GRÁFICAS
ÍNDICE DE IMAGENES
Página 7 de 176
Página 8 de 176
Página 9 de 176
Página 10 de 176
PUN. X Y
1 777768 9979884
2 777691 9979844
Coordenadas UTM
3 777650 9979810
Datum WGS 84: ZONA 17S
4 777754 9979736
5 777802 9979784
6 777768 9979884
CIIU: N8511
Clave catastral: 11001 05 001 000 000 000
Uso principal del suelo: (E) Equipamiento
Compatibilidad de suelo: Permitido
DATOS DE PROPONENTE
HOSPITAL QUITO No. 1 DE LA POLICÍA
Razón Social:
NACIONAL
Representante legal: Dr. Edwin Gómez Barahona
Ruc: 1768063460001
Dirección: Av. Mariana de Jesús s/n y Occidental
Teléfonos/fax: 022443249 / 022452240 / 2443218
Personal de contacto: Lcda. María Jaramillo Lcdo. Fernando Játiva
Correo electrónico: negritajn@hotmail.com / cafejasa76@yahoo.com.ar
Página 11 de 176
2. INTRODUCCIÓN
HOSPITAL QUITO No. 1 DE LA POLICÍA NACIONAL, con el fin de cumplir con lo establecido en la
Ordenanza Metropolitana No 404, para la obtención de la Licencia Ambiental de acuerdo a la
normativa aplicable vigente y disposiciones de la Secretaria de Ambiente. Contrata los servicios
profesionales de la Consultor Ambiental, Ing. Gilda Rivera, con número de Certificado MAE-695-CI;
para la elaboración del EsIA Expost.
Página 12 de 176
Identificar y evaluar los potenciales impactos ambientales que podría generar al área de influencia
directa e indirecta en el desarrollo de la “OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO
DEL HOSPITAL QUITO No. 1 DE LA POLICÍA NACIONAL”, así como la definición de las medidas
preventivas, de compensación y mitigación de impactos a través de la estructuración del Plan de
Manejo Ambiental, tomando en consideración los criterios pertinentes de la población ubicada en el
área de influencia directa, que sean técnico y económicamente viables, que a través de su
aplicación, permita cumplir con la normativa ambiental vigente aplicable a las actividades del
hospital.
2.2. ANTEDECENTES
El Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional, trabaja en la búsqueda de lograr un “Hospital Seguro”,
mediante la identificación de vulnerabilidades, la planificación de acciones que permitan, prevenir y/o
disminuir los riesgos existentes y la preparación para afrontar eventos adversos.
El Hospital Quito No.1 de la Policía Nacional cumple en 2015, 25 años de funcionamiento que
tuvieron inicio en 1990. Durante dos décadas y media, en la actualidad se cuenta con una nueva
edificación exclusiva para consulta externa ya que la población ha crecido considerablemente. “Al
comienzo el hospital tenía una cobertura de acuerdo a todo el personal policial, que era de 10.000
agentes, en la actualidad son más de 44.000 efectivos y sumado a que cada miembro, es
responsable de la atención médica de cuatro a cinco familiares (padres, conyugue, hijos), da un
aproximado de más de 200.000 personas como población a cubrir en materia de salud.
El Hospital Quito No. 1 de la Policía Nacional cuenta con 733 trabajadores, de los cuales
aproximadamente el 30% son empleados civiles y el otro 70% talento humano policial. 70 médicos
policías y más de 35 particulares, congregan sobre los 100 galenos en esta institución ubicada al
norte de la Capital de la República, la misma que en 2013 atendió a un total de 122.500 personas en
consulta externa, con una muy noble misión, la de servir y proteger la salud de los ecuatorianos.
Página 13 de 176
Página 14 de 176
El artículo 19 de la Ley de Gestión Ambiental (R. O. 245, Julio 30 de 1999), establece que: “Las
obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar
impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos
descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector
será el precautelatorio”. Artículo 20.- Establece que un proyecto que suponga riesgo ambiental,
deberá contar con su respectiva licencia, otorgada por el MAE.
En el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), el cual
incluye el Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental Para la Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental1. El citado reglamento contiene normas técnicas, definidas como Anexos al
Libro VI De La Calidad Ambiental, donde se establecen límites permisibles de descargas, emisiones,
vertidos, etc., así como requerimientos de carácter ambiental que debe cumplir todo proyecto a nivel
nacional.
Art. 36 y Art. 37.- del Acuerdo Ministerial 068: Establecen como objetivo general la categorización
ambiental nacional, para unificar el proceso de regularización ambiental de los proyectos, obras o
actividades que se desarrollan en el país. A través del catálogo de categorización ambiental nacional.
2.4. ALCANCE
El Estudio de Impacto Ambiental Expost será realizado a las instalaciones HOSPITAL QUITO No. 1
DE LA POLICÍA NACIONAL ubicado en la ciudad de Quito, parroquia de Belisario Quevedo, barrio
La Granja, en la Av. Mariana de Jesús s/n y Occidental, identificando y evaluando los impactos
ambientales significativos que la operación, mantenimiento, cierre y abandono, pudiesen producir en
el medio.
El alcance del estudio comprende el empleo de métodos y técnicas dirigidos a la caracterización del
entorno, la identificación y evaluación de impactos ambientales, para las variables relevantes de los
diferentes aspectos ambientales: medio físico, medio biótico y medio socio-cultural. Estos aspectos
serán evaluados principalmente en función de las actividades identificadas, la información (primaria y
secundaria) recabada y disponible sobre el entorno, y la existencia de normas aplicables a las
operaciones.
1
Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), D. E. 3399, R. O. 725, Diciembre 16,
2002 & D. E. 3516 R. O. Edición Especial N° 2, Marzo 31, 2003 & R.O. 41, Marzo 14, 2007.
2
Ordenanza metropolitana 0404.
Página 15 de 176
En la tabla 1, se presenta un resumen de las leyes ambientales vigentes con respecto a protección
ambiental aplicables para las operaciones de HOSPITAL QUITO No. 1 DE LA POLICÍA
NACIONAL.
TABLA 1. NORMATIVA AMBIENTAL NACIONAL
ARTÍCULOS DE APLICACIÓN
Art.14.- Reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen
vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad
del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.
Art. 66 numeral 27.- Determina que se reconoce y garantizará a las personas el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado,
libre de contaminación y en armonía con la naturaleza.
Art. 73 inciso primero.- Determina que el Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la
extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales.
Art. 83 numeral 6.- Establece que son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la
Constitución y la ley, respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional,
sustentable y sostenible.
Art. 395 numeral 1.- Reconoce como principio ambiental que el Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente
equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y
asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.
Art. 396.-El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño.
En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará
medidas protectoras eficaces y oportunas.
La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la
obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.
Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa
de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado y de mantener un sistema de control ambiental permanente.
Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles.
Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y
oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y
los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta. El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios
establecidos en la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos.
Art 399.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través
de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza
Página 16 de 176
ARTÍCULOS DE APLICACIÓN
Art. 251.- Delitos contra el agua.- La persona que contraviniendo la normativa vigente, contamine, deseque o altere los cuerpos de agua,
vertientes, fuentes, caudales ecológicos, aguas naturales afloradas o subterráneas de las cuencas hidrográficas y en general los recursos
hidrobiológicos o realice descargas en el mar provocando daños graves, será sancionada con una pena privativa de libertad de tres a cinco años. Se
impondrá el máximo de la pena si la infracción es perpetrada en un espacio del Sistema Nacional de Áreas Protegidas o si la infracción es
perpetrada con ánimo de lucro o con métodos, instrumentos o medios que resulten en daños extensos y permanentes.
Art. 252.- Delitos contra suelo.- La persona que contraviniendo la normativa vigente, en relación con los planes de ordenamiento territorial y
ambiental, cambie el uso del suelo forestal o el suelo destinado al mantenimiento y conservación de ecosistemas nativos y sus funciones ecológicas,
afecte o dañe su capa fértil, cause erosión o desertificación, provocando daños graves, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a
cinco años. Se impondrá el máximo de la pena si la infracción es perpetrada en un espacio del Sistema Nacional de Áreas Protegidas o si la
infracción es perpetrada con ánimo de lucro o con métodos, instrumentos o medios que resulten en daños extensos y permanentes.
Art. 253.- Contaminación del aire.- La persona que, contraviniendo la normativa vigente o por no adoptar las medidas exigidas
en las normas, contamine el aire, la atmósfera o demás componentes del espacio aéreo en niveles tales que resulten daños graves a los recursos
naturales, biodiversidad y salud humana, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años
Art. 254.- Gestión prohibida o no autorizada de productos, residuos, desechos o sustancias peligrosas.- La persona que, contraviniendo lo
establecido en la normativa vigente, desarrolle, produzca, tenga, disponga, queme, comercialice, introduzca, importe, transporte, almacene, deposite
o use, productos, residuos, desechos y sustancias químicas o peligrosas, y con esto produzca daños graves a la biodiversidad y recursos naturales,
será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años
Art. 255.- Falsedad u ocultamiento de información ambiental.- La persona que emita o proporcione información falsa u oculte información que
sea de sustento para la emisión y otorgamiento de permisos ambientales, estudios de impactos ambientales, auditorías y diagnósticos ambientales,
permisos o licencias de aprovechamiento forestal, que provoquen el cometimiento de un error por parte de la autoridad ambiental, será sancionada
con pena privativa de libertad de uno a tres años.
ARTÍCULOS DE APLICACIÓN
Art. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la salud, los siguientes derechos: c) Vivir en un ambiente sano,
ecológicamente equilibrado y libre de contaminación.
Art. 95.- La autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio de Ambiente, establecerá las normas básicas para la preservación del
ambiente en materias relacionadas con la salud humana, las mismas que serán de cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales,
entidades públicas, privadas y comunitarias.
El Estado a través de los organismos competentes y el sector privado está obligado a proporcionar a la población, información adecuada y veraz
respecto del impacto ambiental y sus consecuencias para la salud individual y colectiva.
Art. 102.- Es responsabilidad del Estado, a través de los municipios del país y en coordinación con las respectivas instituciones públicas, dotar a la
población de sistemas de alcantarillado sanitario, pluvial y otros de disposición de excretas y aguas servidas que no afecten a la salud individual,
colectiva y al ambiente; así como de sistemas de tratamiento de aguas servidas.
Art. 147.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con los municipios, establecerá programas de educación sanitaria para productores,
manipuladores y consumidores de alimentos, fomentando la higiene, la salud individual y colectiva y la protección del medio ambiente.
Art. 149.- El desarrollo, tratamiento, elaboración, producción, aplicación, manipulación, uso, almacenamiento, transporte, distribución, importación,
comercialización y expendio de alimentos para consumo humano que sean o contengan productos genéticamente modificados, se realizará cuando
se demuestre ante la autoridad competente, mediante estudios técnicos y científicamente avanzados, su inocuidad y seguridad para los
consumidores y el medio ambiente
Art. 158.- El desarrollo, la producción, manipulación, uso, almacenamiento, transporte, distribución, importación, comercialización y expendio de
productos nutraceúticos, será permitido cuando se demuestre técnica y científicamente ante la autoridad sanitaria nacional, su seguridad para el
consumidor y el ambiente. El registro y control sanitarios de estos productos se sujetará a las regulaciones vigentes para medicamentos.
ARTÍCULOS DE APLICACIÓN
CAPITULO I
DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE
Art. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones,
contaminantes que, a juicio de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, puedan perjudicar la salud y vida
humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia.
CAPITULO II
DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DE LAS AGUAS
Art. 6.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las
quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan
contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades.
Página 17 de 176
ARTÍCULOS DE APLICACIÓN
Art. 10 de la Ley de Gestión Ambiental.- señala que las instituciones del Estado con competencia ambiental forman parte del Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión Ambiental y se someterán obligatoriamente a las directrices establecidas por el Consejo Nacional de Desarrollo
Sustentable. Este Sistema constituye el mecanismo de coordinación transectorial, integración y cooperación entre los distintos ámbitos de gestión
ambiental y manejo de recursos naturales; subordinado a las disposiciones técnicas de la autoridad ambiental.
La aplicación de la LGA se ve fortalecida con la expedición de la Legislación Secundaria Ambiental:
El Texto unificado contempla el siguiente contenido:
Título Preliminar: De las políticas básicas Ambientales del Ecuador
Libro I: De la Autoridad Ambiental
Libro II: De la Gestión Ambiental
Libro III: Del Régimen Forestal
Libro IV: De la Biodiversidad
Libro V: De la Gestión de los Recursos Costeros
Libro VII: Del Régimen Especial Galápagos
Libro VIII: Del Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico – ECORAE
Libro IX: Del Sistema de Derechos o Tasas por los Servicios que Presta el Ministerio del ambiente y por el Uso y Aprovechamiento de Bienes
Nacionales que se Encuentren Bajo su Cargo y Protección.
ARTÍCULOS DE APLICACIÓN
Art. 1.- El presente Libro establece los procedimientos y regula las actividades y responsabilidades públicas y privadas en materia de calidad
ambiental. Se entiende por calidad ambiental al conjunto de características del ambiente y la naturaleza que incluye el aire, el agua, el suelo y la
biodiversidad, en relación a la ausencia o presencia de agentes nocivos que puedan afectar al mantenimiento y regeneración de los ciclos vitales,
estructura, funciones y procesos evolutivos de la naturaleza.
Art. 6.- Obligaciones Generales.- Toda obra, actividad o proyecto nuevo y toda ampliación o modificación de los mismos que pueda causar impacto
ambiental, deberá someterse al Sistema Único de Manejo Ambiental, de acuerdo con lo que establece la legislación aplicable, este Libro y la
normativa administrativa y técnica expedida para el efecto.
Art. 23.- Todos los proyectos, obras o actividades que sean parte de las categorías II, III y IV, deberán obtener una licencia ambiental previamente a
la ejecución de su actividad, conforme a los procedimientos determinados en la normativa ambiental aplicable, la categorización ambiental nacional
y las normas establecidas por la Autoridad Ambiental Competente.
Art. 24.- Del catálogo de categorización ambiental nacional.- Es un listado de los diferentes proyectos, obras o actividades existentes en el país,
divididos en cuatro (4) categorías, como resultado de un proceso de inventario, selección, análisis técnico, depuración, y estratificación de cada uno
en función de la magnitud del impacto y riesgo generados al ambiente, como se describe a continuación:
a) Impactos Mínimos
b) Impactos Bajos
c) Impactos Medios
d) Impactos Altos.
Art. 27.- De la categoría III (Licencia Ambiental Categoría III).- Dentro de esta categoría se encuentran catalogados los proyectos, obras o
actividades cuyos impactos negativos ambientales y/o riesgo ambiental son considerados de impacto medio. Todos los proyectos, obras o
actividades dentro de esta categoría, deberán regularizarse mediante el SUIA y obtener una licencia ambiental que será otorgada por la Autoridad
Ambiental Competente
Art. 49.- De los mecanismos de participación.- Son los procedimientos que la Autoridad Ambiental Competente aplica para hacer efectiva la
Participación Ciudadana. Para la aplicación de estos mecanismos y sistematización de sus resultados, se actuará conforme a lo dispuesto en los
Instructivos o Instrumentos que emita la Autoridad Ambiental Nacional para el efecto. Para definir los mecanismos de participación social se
considerarán: el nivel de impacto que genera el proyecto, el nivel de conflictividad asociado al mismo de acuerdo al nivel de impacto identificado y se
generarán mayores espacios de participación de ser el caso.
REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
MARCO LEGAL
ESTABLECIDOS EN LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL, DEL 22 DE ABRIL DE 2008
ARTÍCULOS DE APLICACIÓN
Art. 9.- “Alcance de la Participación Social.- La participación social es un elemento transversal y trascendental de la gestión ambiental. En
consecuencia, se integrará principalmente durante las fases de toda actividad o proyecto propuesto, especialmente las relacionadas con la revisión y
evaluación de impacto ambiental […]”.
Página 18 de 176
ARTÍCULOS DE APLICACIÓN
Art. 1.- Ámbito: El presente Reglamento Ambiental y sus Normas Técnicas Ambientales incorporadas se aplicará a todas las operaciones
hidrocarburíferas y afines que se llevan a efecto en el país. El presente Reglamento tiene por objeto regular las actividades hidrocarburíferas de
exploración, desarrollo y producción, almacenamiento, transporte, industrialización y comercialización de petróleo crudo, derivados del petróleo, gas
natural y afines, susceptibles de producir impactos ambientales en el área de influencia directa, definida en cada caso por el Estudio Ambiental
respectivo.
Art. 25.- Manejo y almacenamiento de crudo y/o combustibles:
b) Deberán mantenerse herméticamente cerrados, a nivel de suelo y estar aislados mediante un material impermeable para evitar infiltraciones y
contaminación del ambiente, y rodeados de un cubeto técnicamente diseñado para el efecto, con un volumen igual o mayor al 110% del tanque
mayor.
d) Todos los equipos mecánicos tales como tanques de almacenamiento, tuberías de productos, motores eléctricos y de combustión interna
estacionarios así como compresores, bombas y demás conexiones eléctricas, deben ser conectados a tierra.
Art. 27.- Operación y mantenimiento de equipos e instalaciones: Se deberá disponer de equipos y materiales para control de derrames así
como equipos contra incendio y contar con programas de mantenimiento tanto preventivo como correctivo, especificados en el Plan de Manejo
Ambiental.
Código del trabajo, Decreto Ejecutivo 2393, publicado en el R. O. 565 del 17 de noviembre de
DOCUMENTO
1986.
ARTÍCULOS DE APLICACIÓN
Se establecen las disposiciones aplicables a toda actividad laboral en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o
eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente del trabajo.
ARTÍCULOS DE APLICACIÓN
Art.1.- El presente Reglamento tiene por objeto normar la gestión integral de los desechos sanitarios desde su generación, almacenamiento,
recolección, transporte, hasta su tratamiento y disposición final, para prevenir, mitigar y reducir los riesgos de la salud de toda la población y el
ambiente.
Art 5. Literal 2.- Remitir durante los primeros días del mes de diciembre de cada año, la declaración anual de la gestión de los desechos sanitarios
peligrosos, a la autoridad Ambiental competente.
Art. 6 Literal 4.- Disponer de infraestructura física y materiales necesarios que permitan la adecuada gestión de los desechos sanitarios, de acuerdo
a su volumen de generación.
Art 6 Literal 6.- Contar con personal suficiente y capacitado para la gestión interna de desechos sanitarios, incluida la gestión.
Art 6 Literal 6.- Conformar un comité conformado por el Gerente, administrador, responsable de gestión de desechos y epidemiólogo o infectólogo,
en caso de no contar con los funcionarios antes mencionados, nombrar un responsable de desechos sanitarios, tendrá las siguientes funciones: a)
Elaborar e implementar el Plan de Gestión Integral de Desechos Sanitarios. b) Realizar el monitoreo permanente de la gestión interna de los
desechos sanitarios y emitir el informe anual de cumplimiento del Plan Integral de Desechos Sanitarios, el mismo que será verificado por las
Autoridades Ambiental y Sanitaria. c) estructura y ejecutar un plan de capacitación continua sobre la gestión integral de desechos sanitarios. d)
Realizar el diagnóstico anual de la situación de los desechos y de la aplicación de normas de bioseguridad en la institución. e) Determinar
posibilidades técnicas y ventajas económicas de uso y reciclaje de materiales.
Art. 9.- Los desechos sanitarios infecciosos, serán dispuestos en recipientes y fundas plásticas de color rojo y los desechos comunes en fundas y
recipientes de color negro.
Art. 10.- Los desechos sanitarios generados en los establecimientos y ubicados en el almacenamiento primario, se transportarán internamente, al
almacenamiento intermedio o final según corresponda, en vehículos exclusivos o en recipientes de su generación tapados y diferenciados para su
movilización, verificar que se encuentren íntegros, cerrados y etiquetados.
Art. 11.- Todos los establecimientos generadores de desechos sanitarios, implementarán programas para su recolección y transporte interno, que
incluya rutas exclusivas señalizadas, frecuencias y horarios, que no interfieran con el transporte de alimentos, horarios de visita y otras propias del
establecimiento.
Página 19 de 176
Art. 13.- Los desechos infecciosos permanecerán en el almacenamiento final, por un periodo de 24 horas.
Art. 15.- Los desechos infecciosos biológicos generados, se separan en la fuente y acondicionarán en fundas resistentes, claramente etiquetados.
Art. 16.- Los desechos de alimentos provenientes de las unidades infecto-contagiosas y salas de aislamiento, se considerarán contaminados y
serán tratados como desechos infecciosos.
Art. 17.- Los desechos infecciosos biológicos, debidamente identificados, se transportarán en recipientes con tapa, el almacenamiento intermedio o
final, donde permanecerán hasta su recolección externa o tratamiento.
Art. 18. - Los desechos infecciosos anátomo-patológicos se segregarán, acondicionarán y se etiquetan en fundas rojas resistentes a prueba de
goteo, y se almacenarán en refrigeración a una temperatura máxima de (4°C).
Art. 19. - En casos de placentas u otros desechos anátomo-patológicos similares que presenten escurrimiento de fluidos corporales, se tratarán en
el almacenamiento intermedio con productos químicos que deshidraten o solidifiquen el desecho, para luego ser almacenada en refrigeración a
(4°C) hasta su gestión.
Art. 20.- Los desechos corto punzantes se depositarán en recipientes resistentes a la perforación debidamente identificados y etiquetados, los
cuales previo a su transporte se cerrarán herméticamente, permaneciendo así durante todas las etapas.
Art. 23 - Los dispositivos médicos en desuso y/o desechos que contienen mercurio y otros metales pesados radioactivos, parcialmente consumidos,
vencidos o deteriorados, incluyendo sus empaques, se manejarán de acuerdo a AM 161.
Art. 24.- Los desechos de medicamentos parcialmente consumidos, incluyendo sus empaques se recolectarán en cajas de cartón, resistentes
debidamente identificadas, se acondicionarán, almacenarán hasta entrega a gestor.
MARCO LEGAL REFORMA DEL LIBRO VI DEL TEXTO UNFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA
Acuerdo Ministerial No. 061, Edición Especial Nº 316 - Registro Oficial - Lunes 4 de mayo de
DOCUMENTO
2015
ARTÍCULOS DE APLICACIÓN
Art. 4 Rectoría. - El Ministerio del Ambiente, ejerce las potestades de Autoridad Ambiental Nacional y como tal ejerce la rectoría del Sistema
Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, Del Sistema Único de Manejo Ambiental y sus Instrumentos, en los términos establecidos en la
constitución, la legislación ambiental, las normas contenidas en este Libro y demás normativa secundaria de aplicación.
Art. 5 Atribuciones de la Autoridad Ambiental Nacional.- En materia de Calidad Ambiental le corresponden las siguientes atribuciones:
a) Ejercer la rectoría del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental.
b) Ejercer la rectoría del Sistema Único de Manejo Ambiental.
c) Fomentar procesos de producción limpia y consumo sostenibles considerando el ciclo de vida del producto.
d) Desarrollar incentivos para aplicación de principios de prevención, optimización en el uso de recursos y de reducción de la contaminación.
e) Ejercer la rectoría en materia de gestión de desechos.
f) Ejercer la rectoría en materia de energías alternativas.
g) Expedir las políticas públicas de obligatorio cumplimiento.
h) Ejercer la potestad de regulación técnica a través de la expedición de normas técnicas y administrativas.
Art. 6 Obligaciones generales. - Toda obra o proyecto nuevo y toda ampliación o modificación de los mismos que pueda causar impacto
ambiental, deberá someterse al Sistema único de Manejo Ambiental, de acuerdo con lo que establece la legislación aplicable, este Libro y la
normativa administrativa y técnica expedida para el efecto.
Art. 10 De la competencia de las Autoridades Ambientales Competentes.-
a) Si el proyecto, obra o actividad es promovido por una o varias juntas parroquiales, la Autoridad Ambiental Competente será el Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal, de estar acreditado; caso contrario le corresponderá al Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial
acreditado o en su defecto, a la Autoridad Ambiental Nacional.
Art. 15 Del certificado de intersección. - El certificado de intersección es un documento electrónico generado por el SUIA, a partir de
coordenadas UTM DATUM: wgs-84, 17s, en el que se indica que el proyecto, obra o actividad propuesto por el promotor interseca o no, con el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) Bosques y vegetación protectora.
Art. 18. De la modificación del proyecto obra o actividad. - Todo proyecto obra o actividad que cuente con permiso ambiental y que vaya a
realizar alguna modificación o ampliación de su actividad, deberá cumplir nuevamente con el proceso de regularización ambiental en los siguientes
casos:
a) Por sí sola, la modificación constituye un nuevo proyecto, obra o actividad.
b) cuando los cambios en su actividad, impliquen impactos y riesgos ambientales que no hayan sido incluidas en la autorización administrativa
correspondiente.
c) Cuando exista una ampliación que comprometa un área geográfica superior a la que fue aprobada o se ubique en otro sector.
Art. 19 De la incorporación de actividades complementarias. - En el caso de que el promotor de un proyecto, obra o actividad requieran generar
nuevas actividades que no fueron contempladas en los estudios ambientales aprobados dentro de las áreas de estudio que motivó la emisión de la
Licencia Ambiental, estas deberán ser incorporadas en la Licencia Ambiental previa la aprobación de los estudios complementarios, siendo esta
inclusión emitida mediante el mismo instrumento legal con el que se regularizó la actividad.
Página 20 de 176
Página 21 de 176
Art. 43 Del cierre de operaciones y abandono del área o proyecto.- Los Sujetos de Control que por cualquier motivo requieran el cierre de las
operaciones y/o abandono del área, deberán ejecutar el plan de cierre y abandono conforme lo aprobado en el Plan de Manejo Ambiental
respectivo; adicionalmente, deberán presentar Informes Ambientales, Auditorías Ambientales u otros los documentos conforme los lineamientos
establecidos por la Autoridad Ambiental Competente.
CAPÍTULO V: DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
Art. 44 De la participación social.- Se rige por los principios de legitimidad y representatividad y se define como un esfuerzo de las Instituciones
del Estado, la ciudadanía y el sujeto de control interesado en realizar un proyecto, obra o actividad. La Autoridad Ambiental Competente informará a
la población sobre la posible realización de actividades y/o proyectos, así como sobre los posibles impactos socios ambientales esperados y la
pertinencia de las acciones a tomar. Con la finalidad de recoger sus opiniones y observaciones, e incorporar en los Estudios Ambientales, aquellas
que sean técnica y económicamente viables. El proceso de participación social es de cumplimiento obligatorio como parte de obtención de la
licencia ambiental.
Art. 45 De los mecanismos de participación.- Son los procedimientos que la Autoridad Ambiental Competente aplica para hacer efectiva la
Participación Social. Para la aplicación de estos mecanismos y sistematización de sus resultados, se actuará conforme a lo dispuesto en los
Instructivos o Instrumentos que emita la Autoridad Ambiental Nacional para el efecto. Los mecanismos de participación social se definirán
considerando: el nivel de impacto que genera el proyecto y el nivel de conflictividad identificado; y de ser el caso generaran mayores espacios de
participación.
Art. 46 Momentos de la participación- La Participación Social se realizará durante la revisión del estudio ambiental, conforme al procedimiento
establecido en la normativa que se expida para el efecto y deberá ser realizada de manera obligatoria por la Autoridad Ambiental Competente en
coordinación con el promotor de la actividad o proyecto, atendiendo a las particularidades de cada caso.
CAPITULO VI: GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS NO PELIGROSOS, Y DESECHOS PELIGROSOS Y/O ESPECIALES
Art. 49 Políticas generales de la gestión integral de los residuos sólidos no peligrosos, desechos peligrosos y/o especiales.- Se establecen
como políticas generales para la gestión integral de estos residuos y/o desechos y son de obligatorio cumplimiento tanto para las instituciones del
Estado, en sus distintos niveles de gobierno, como para las personas naturales o jurídicas públicas o privadas, comunitarias o mixtas, nacionales o
extranjeras.
Art. 50 Responsabilidad extendida.- Los productores o importadores, según sea el caso, individual y colectivamente, tienen la responsabilidad de
la gestión del producto a través de todo el ciclo de vida del mismo, incluyendo los impactos inherentes a la selección de los materiales, del proceso
de producción de los mismos, así como los relativos al uso y disposición final de estos luego de su vida útil. La Autoridad Ambiental Nacional, a
través de la normativa técnica correspondiente, establecerá los lineamientos en cuanto al modelo de gestión que se establecerá para el efecto.
Página 22 de 176
d) Almacenar los desechos peligrosos y/o especiales en condiciones técnicas de seguridad y en áreas que reúnan los requisitos previstos en el
presente reglamento, normas INEN y/o normas nacionales e internacionales aplicables; evitando su contacto con los recursos agua y suelo y
verificando la compatibilidad de los mismos.
e) Disponer de instalaciones adecuadas y técnicamente construidas para realizar el almacenamiento de los desechos peligrosos y/o especiales, con
accesibilidad a los vehículos que vayan a realizar el traslado de los mismos.
f) Identificar y/o caracterizar los desechos peligrosos y/o especiales generados, de acuerdo a la norma técnica aplicable.
g) Realizar la entrega de los desechos peligrosos y/o especiales para su adecuado manejo, únicamente a personas naturales o jurídicas que
cuenten con el permiso ambiental correspondiente emitido por la Autoridad Ambiental Nacional o por la Autoridad Ambiental de Aplicación
responsable.
h) Demostrar ante la Autoridad Ambiental Competente que no es posible someter los desechos peligrosos y/o especiales a algún sistema de
eliminación y/o disposición final dentro de sus instalaciones, bajo los lineamientos técnicos establecidos en la normativa ambiental emitida por la
Autoridad Ambiental Nacional.
i) Completar, formalizar y custodiar el manifiesto único de movimiento de los desechos peligrosos y/o especiales previo a la transferencia; este
documento crea la cadena de custodia desde la generación hasta la disposición final; el formulario de dicho documento será entregado por la
Autoridad Ambiental Competente una vez obtenido el registro de generador de desechos peligrosos y/o especiales.
j) Regularizar su actividad conforme lo establece la normativa ambiental ante la Autoridad Ambiental Competente.
k) Declarar anualmente ante la Autoridad Ambiental Competente para su aprobación, la generación y manejo de desechos peligrosos y/o
especiales realizada durante el año calendario. El generador debe presentar la declaración por cada registro otorgado y esto lo debe realizar dentro
de los primeros diez días del mes de enero del año siguiente al año de reporte. La información consignada en este documento estará sujeta a
comprobación por parte de la autoridad competente, quien podrá solicitar informes específicos cuando lo requiera. La periodicidad de la
presentación de dicha declaración, podrá variar para casos específicos que lo determine y establezca la Autoridad Ambiental Nacional a través de
Acuerdo Ministerial. El incumplimiento de esta disposición conllevará a la anulación del registro de generador, sin perjuicio de las sanciones
administrativas, civiles y penales a que hubiere lugar.
l) Mantener un registro de los movimientos de entrada y salida de desechos peligrosos y/o especiales en su área de almacenamiento, en donde se
hará constar la fecha de los movimientos que incluya entradas y salidas, nombre del desecho, su origen, cantidad transferida y almacenada,
destino, responsables y firmas de responsabilidad.
m) Proceder a la actualización del registro de generador otorgado en caso de modificaciones en la información que sean requeridos
n) Los generadores que ya cuenten con el permiso ambiental de su actividad y que estén en capacidad de gestionar sus propios desechos
peligrosos y/o especiales, deberán actualizar su Plan de Manejo Ambiental, a fin de reportar dicha gestión a la Autoridad Ambiental Competente. Las
operaciones de transporte de desechos peligrosos, eliminación o disposición final de desechos peligrosos y/o especiales que realicen, deberán
cumplir con los aspectos técnicos y legales establecidos en la normativa ambiental aplicable; en caso de ser necesario, se complementará con las
normas internacionales aplicables.
Art. 91.- Los desechos peligrosos y/o especiales deben permanecer envasados, almacenados y etiquetados, aplicando para el efecto las normas
técnicas pertinentes establecidas por la Autoridad Ambiental Nacional y la Autoridad Nacional de Normalización, o en su defecto normas técnicas
aceptadas a nivel internacional aplicables en el país. Los envases empleados en el almacenamiento deben ser utilizados únicamente para este
fin, tomando en cuenta las características de peligrosidad y de incompatibilidad de los desechos peligrosos y/o especiales con ciertos materiales.
Para el caso de desechos peligrosos con contenidos de material radioactivo sea de origen natural o artificial, el envasado, almacenamiento y
etiquetado deberá además, cumplir con la normativa específica emitida por autoridad reguladora del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable
o aquella que la reemplace. Las personas naturales o jurídicas públicas o privadas nacionales o extranjeras que prestan el servicio de
almacenamiento de desechos peligrosos y/o especiales, estarán sujetos al proceso de regularización ambiental establecido en este Libro, pudiendo
prestar servicio únicamente a los generadores registrados.
Art. 92.- El almacenamiento de desechos peligrosos y/o especiales en las instalaciones, no podrá superar los doce (12) meses contados a partir de
la fecha del correspondiente permiso ambiental. En casos justificados, mediante informe técnico, se podrá solicitar a la Autoridad Ambiental una
extensión de dicho periodo que no excederá de 6 meses.
Art. 93.- Los lugares para almacenamiento deberán cumplir con las siguientes condiciones mínimas. a) Ser lo suficientemente amplios para
almacenar y manipular en forma segura los desechos peligrosos, así como contar con pasillos lo suficientemente amplios, que permitan el tránsito
de montacargas mecánicos, electrónicos o manuales, así como el movimiento de los grupos de seguridad y bomberos en casos de emergencia.
Página 23 de 176
d) El acceso a estos locales debe ser restringido, únicamente se admitirá el ingreso a personal autorizado provisto de todos los implementos
determinados en las normas de seguridad industrial y que cuente con la identificación correspondiente para su ingreso
e) En los casos en que se almacenen desechos peligrosos de varios generadores cuya procedencia indique el posible contacto o presencia de
material radioactivo, la instalación deberá contar con un detector de radiaciones adecuadamente calibrado. En caso de hallazgos al respecto, se
debe informar inmediatamente al Ministerio de Electricidad y Energía Renovable o aquella que la reemplace.
g) Las instalaciones deben contar con pisos cuyas superficies sean de acabado liso, continuo e impermeable o se hayan impermeabilizado,
resistentes química y estructuralmente a los desechos peligrosos que se almacenen, así como contar con una cubierta (cobertores o techados) a fin
de estar protegidos de condiciones ambientales como humedad, temperatura, radiación y evitar la contaminación por escorrentía.
h) Para el caso de almacenamiento de desechos líquidos, el sitio debe contar con cubetos para contención de derrames o fosas de retención
de derrames cuya capacidad sea del 110% del contenedor de mayor capacidad, además deben contar con trincheras o canaletas para conducir
derrames a las fosas de retención con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado.
i) Contar con señalización apropiada con letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos, en lugares y formas visibles.
j) Contar con sistemas de extinción contra incendios. En el caso de hidrantes, estos deberán mantener una presión mínima de 6kg/cm2 durante
15 minutos.
Art. 95.- Todo envase durante el almacenamiento temporal de desechos peligrosos y/o especiales, debe llevar la identificación correspondiente de
acuerdo a las normas técnicas emitidas por la Autoridad Ambiental Nacional o la Autoridad Nacional de Normalización y las normas internacionales
aplicables al país, principalmente si el destino posterior es la exportación. La identificación será con etiquetas de un material resistente a la
intemperie o marcas de tipo indeleble, legible, ubicadas en sitios visibles
Art. 96.- Los desechos peligrosos y/o especiales serán almacenados considerando los criterios de compatibilidad, de acuerdo a lo establecido en
las normas técnicas emitidas por la Autoridad Ambiental Nacional o la Autoridad Nacional de Normalización y las normas internacionales aplicables
al país; no podrán ser almacenados en forma conjunta en un mismo recipiente y serán entregados únicamente a personas naturales o jurídicas,
públicas o privadas, nacionales o extranjeras, que cuenten con la regularización ambiental emitida por la Autoridad Ambiental Competente.
Art. 97.- El generador que transfiera desechos peligrosos y/o especiales a un gestor autorizado para el almacenamiento de los mismos, debe
llevar la cadena de custodia de estos desechos a través de la consignación de la información correspondiente de cada movimiento en el
manifiesto único. El prestador de servicio está en la obligación de formalizar con su firma y/o sello de responsabilidad el documento de manifiesto
provisto por el generador en el caso, de conformidad con la información indicada en el mismo.
CAPÍTULO VII: GESTIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS
Art. 148 Del ámbito de aplicación.- El presente capítulo regula las fases de gestión y los mecanismos de prevención y Control de la contaminación
por sustancias químicas peligrosas, en el territorio nacional y al tenor de los Procedimientos y normas técnicas previstos en las Leyes de Gestión
Ambiental y de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental vigentes o las que las reemplacen, en sus respectivos reglamentos y en los
Convenios Internacionales relacionados con esta materia, suscritos y ratificados por el Estado.
Art. 156 Del Registro.- Es obligación de todas las personas naturales o jurídicas que participen en las fases de gestión de sustancias químicas,
obtener el Registro de Sustancias Químicas Peligrosas, cuyo procedimiento será establecido por la Autoridad Ambiental Nacional mediante el
respectivo Acuerdo Ministerial. La vigencia del Registro de Sustancias Químicas Peligrosas está sujeta al cumplimiento de las disposiciones
previstas en el presente capítulo y en el acuerdo ministerial correspondiente.
Art. 157 De la transferencia.- La transferencia que incluye la entrega y recepción de sustancias químicas peligrosas, entre las fases del sistema
de gestión establecido, queda condicionada a la verificación de la vigencia del registro de sustancias químicas peligrosas. La Autoridad Ambiental
Nacional establecerá los mecanismos y herramientas necesarias para el efecto. Las personas que realicen la entrega-recepción sin la verificación
respectiva, responderán solidariamente ante el incumplimiento de las obligaciones de naturaleza ambiental.
Art. 158 De los cupos para la importación, transferencia y consumo.- La Autoridad Ambiental Nacional establecerá cupos para la importación,
transferencia y consumo de sustancias químicas peligrosas de considerarlo necesario, de acuerdo a las características de peligrosidad, riesgo y
demás estudios que amparen esta necesidad, en coordinación con las entidades correspondientes.
Art. 159 De la Declaración.- Es obligación de todas las personas naturales o jurídicas registradas, realizar una declaración de la gestión de
las sustancias químicas peligrosas, para lo cual la Autoridad Ambiental Nacional establecerá los mecanismos y herramientas necesarias. La
presentación de la declaración se realizará dentro de los primeros diez (10) días del mes siguiente. La información consignada en este documento
estará sujeta a verificación por parte de la autoridad competente, quien podrá solicitar informes adicionales cuando lo requiera. La periodicidad de
la presentación de la mencionada declaración, podrá variar para casos específicos que lo determine y establezca la Autoridad Ambiental Nacional a
través de Acuerdo Ministerial. El incumplimiento de esta disposición conllevará a las sanciones administrativas, civiles y penales a que hubiere lugar;
Las actividades de prestación de servicio de almacenamiento y/o transporte de sustancias químicas peligrosas que estén inmersas en la
comercialización y distribución, deberán presentar una declaración sobre la gestión de las mismas, pudiendo prestar servicio únicamente a las
personas naturales o jurídicas públicas o privadas, nacionales o extranjeras que cuentan con el Registro de Sustancias Químicas Peligrosas. El
incumplimiento de esta disposición conllevará a la aplicación de sanciones, conforme la normativa ambiental aplicable. El procedimiento para dar
cumplimiento a esta disposición será emitido mediante Acuerdo Ministerial.
Art. 170 De las obligaciones.- Dentro de esta etapa las sustancias químicas peligrosas deben permanecer envasadas, almacenadas y
etiquetadas, aplicando para el efecto, las normas técnicas pertinentes establecidas por la Autoridad Ambiental Nacional y/o la Autoridad Nacional
de Normalización o en su defecto, por las normas técnicas aceptadas a nivel internacional aplicables en el país. Los envases empleados en el
almacenamiento deben ser utilizados únicamente para este fin, tomando en cuenta las características de peligrosidad y de incompatibilidad de las
sustancias químicas peligrosas con ciertos materiales.
Página 24 de 176
c) No almacenar sustancias químicas peligrosas con productos de consumo humano y/o animal.
d) El acceso a los locales de almacenamiento debe ser restringido, únicamente se admitirá el ingreso a personal autorizado provisto de
todos los implementos determinados en las normas de seguridad industrial y que cuente con la identificación correspondiente para su
ingreso.
e) El almacenamiento de sustancias químicas con propiedades radioactivas se regirá a las normas técnicas establecidas por la Autoridad
Nacional de Electricidad y Energía Renovable o aquella que la reemplace, sin perjuicio de la obtención de la regularización ambiental
respectiva, conforme lo establecido en este Libro.
i) Contar con señalización apropiada con letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos, en lugares y formas visibles.
j) Contar con sistemas de extinción contra incendios. En el caso de hidrantes, estos deberán mantener una presión mínima de 6kg/cm2
durante 15 minutos.
k) Contar con un cerco perimetral que impida el libre acceso de personas y/o animales.
Art. 172 Del incumplimiento.- El incumplimiento de las disposiciones establecidas en este parágrafo dará lugar a la aplicación de las sanciones
previstas en la Legislación ambiental aplicable, sin perjuicio de las acciones civiles y penales que puedan ser emprendidas.
Art. 260 Del Plan Emergente.- Es un conjunto de acciones programadas para mitigar y reducir los impactos ambientales producidos por una
emergencia no contemplada, que no se encuentren contemplados en el correspondiente Plan de Manejo Ambiental aprobado,
o para actividades no regularizadas, el cual deberá ser presentado por el Sujeto de Control dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de producido el
o los eventos o cuando la Autoridad Ambiental Competente así lo requiera. El Plan Emergente deberá contener:
a. Información detallada del evento ocurrido o de los incumplimientos registrados.
b. Informe de las acciones emergentes ya implementadas.
c. Programación de las demás acciones correctivas a implementarse.
d. Levantamiento preliminar o inventario de los daños ocurridos a partir del evento.
La implementación del Plan Emergente estará sujeta a seguimiento por medio de un informe final de cumplimiento que debe ser remitido por el
Sujeto de Control en el término de diez (10 días) desde la presentación del Plan, así como por otros mecanismos de control señalados en este Libro.
Si las acciones derivadas de la contingencia requieren para su ejecución, mayor tiempo del señalado, adicionalmente el Sujeto de Control deberá
presentar adicionalmente o de manera complementaría un Plan de Acción.
Página 25 de 176
DE LAS NO CONFORMIDADES Art. 275 Clases de no conformidades.- Las No Conformidades pueden calificarse según el incumplimiento: No
conformidad menor (NC-).- Se considera No Conformidad Menor, cuando por primera vez se determine las siguientes condiciones: (:..)
Art. 276 Reiteración.- Para efectos del presente capítulo se considerará como reiteración cuando se cometa una misma No Conformidad por más
de una ocasión durante un período evaluado.
Art. 277 De los Descargos.- Para los efectos de la aplicación de la disposición contenida en las No Conformidades, entiéndase por descargo
cuando el Sujeto de Control haya cumplido con todas las acciones siguientes, de ser aplicables:
a) Pago de multas impuestas
b) Ejecución inmediata de correctivos a la No Conformidad
c) No reiteración de la No Conformidad en el período evaluado
Art. 279 Del incumplimiento de normas técnicas ambientales.- Cuando la Autoridad Ambiental Competente, mediante los mecanismos de control
y seguimiento, constate que el sujeto de control no cumple con las normas ambientales o con su plan de manejo ambiental y esto tiene
repercusiones en la correcta evaluación y control de la calidad ambiental o produce una afectación ambiental,
adoptará las siguientes acciones: a) Imposición de una multa entre las veinte (20) y doscientos (200) remuneraciones básicas unificadas, la misma
que se valorará en función del nivel y el tiempo de incumplimiento de las normas, sin perjuicio de la suspensión de la actividad específica o el
permiso ambiental otorgado hasta el pago de la multa o la reparación ambiental correspondiente.
b) Si debido al incumplimiento de las normas ambientales o al Plan de Manejo Ambiental se afecta a terceros, o se determina daño ambiental, se
procederá a la respectiva indemnización y/o compensación de manera adicional a la multa correspondiente.
Art. 280 De la Suspensión de la actividad.- En el caso de existir No Conformidades Menores (NC-) identificadas por el incumplimiento al Plan de
Manejo Ambiental y/o de la normativa ambiental vigente, comprobadas mediante los mecanismos de control y seguimiento, la Autoridad Ambiental
Competente sin perjuicio del inicio del proceso administrativo correspondiente, podrá suspender específicas que generaron el incumplimiento, hasta
que los hechos que causaron la suspensión sean subsanados por el Sujeto de Control. En el caso de existir No Conformidades Mayores (NC+)
identificadas por el incumplimiento al Plan de Manejo Ambiental y/o de la normativa ambiental vigente, comprobadas mediante los mecanismos de
control y seguimiento, la Autoridad Ambiental Competente sin perjuicio del inicio del proceso administrativo correspondiente, deberá suspender
motivadamente la actividad o conjunto de actividades específicas que generaron el incumplimiento, hasta que los hechos que causaron la
suspensión sean subsanados por el Sujeto de Control. En caso de repetición o reiteración de la o las No Conformidades Menores, sin haber
aplicado los correctivos pertinentes, estas serán catalogadas como No Conformidades Mayores y se procederá conforme lo establecido en el inciso
anterior.
Página 26 de 176
CAPÍTULO XV: DE LAS NORMAS TÉCNICAS AMBIENTALES CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS NORMAS TÉCNICAS DE CALIDAD
AMBIENTAL, EMISIÓN, DESCARGA Y VERTIDOS
Art. 329 Del monitoreo ambiental.- El cumplimiento de la norma de calidad ambiental deberá verificarse mediante el monitoreo ambiental
respectivo por parte de la Autoridad Ambiental Competente.
DOCUMENTO Acuerdo Ministerial 097A Registro Oficial Edición Especial 387 de 04-nov-2015
ARTÍCULOS DE APLICACIÓN
ANEXO 1 DEL LIBRO VI DEL TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACION SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE: NORMA DE CALIDAD
AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE EFLUENTES AL RECURSO AGUA
INTRODUCCION: La presente norma técnica ambiental revisada y actualizada es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del
Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es
de aplicación obligatoria y rige en todo el territorio nacional.
OBJETIVO: El objetivo de la presente norma es proteger la calidad del recurso agua para salvaguardar y preservar los usos asignados, la integridad
de las personas, de los ecosistemas y sus interrelaciones y del ambiente en general.
5.2.1.1 laboratorios que realicen los análisis de muestras de agua de efluentes o cuerpos receptores deberán estar acreditados por el SAE.
5.2.1.2. De acuerdo con su caracterización toda descarga puntual al sistema de alcantarillado y toda descarga puntual o no puntual a un cuerpo
receptor, deberá cumplir con las disposiciones de esta Norma.
5.2.1.3. Los sedimentos, lodos de tratamiento de aguas residuales y otras tales como residuos del área de la construcción, cenizas, cachaza,
bagazo, o cualquier tipo de desecho doméstico o industrial, no deberán disponerse en aguas superficiales, subterráneas, marinas, de estuario,
sistemas de alcantarillado y cauces de agua estacionales secos o no, y para su disposición deberá cumplirse con las normas legales referentes a los
desechos sólidos peligrosos o no peligrosos, de acuerdo a su composición.
5.2.1.5. Se prohíbe la utilización de cualquier tipo de agua, con el propósito de diluir los efluentes líquidos no tratados.
5.2.1.6. Se prohíbe toda descarga de residuos líquidos a las vías públicas, canales de riego y drenaje o sistemas de recolección de aguas lluvias y
aguas subterráneas.
5.2.1.7. Se prohíbe la infiltración al suelo, de efluentes industriales tratados y no tratados, sin permiso de la Entidad Ambiental de Control.
5.2.1.8. Se prohíbe todo tipo de descarga en las cabeceras de las fuentes de agua.
5.2.1.9. Se prohíbe verter desechos sólidos, tales como: basuras, animales muertos, mobiliario, entre otros, y líquidos contaminados hacia cualquier
cuerpo de agua y cauce de aguas estacionales secas o no.
5.2.1.10. Se prohíbe el lavado de vehículos en los cuerpos de agua, así como dentro de una franja de cien (100) metros medidos desde las orillas de
todo cuerpo de agua, de vehículos de transporte terrestre y aeronaves de fumigación, así como el de aplicadores manuales y aéreos de
agroquímicos y otras sustancias tóxicas y sus envases, recipientes o empaques. Las descargas que se produzcan fuera de esta franja deberán
cumplir con las normas correspondientes.
5.2.3.1. Se prohíbe la descarga de residuos líquidos sin tratar hacia el sistema de alcantarillado, provenientes del lavado y/o mantenimiento de
vehículos aéreos y terrestres, así como el de aplicadores manuales y aéreos, recipientes, empaques y envases que contengan o hayan contenido
agroquímicos u otras sustancias tóxicas. Las descargas tratadas deben cumplir con los valores establecidos en la Tabla 8.
5.2.3.3. Se prohíbe descargar en un sistema público de alcantarillado sanitario, combinado o pluvial cualquier sustancia que pudiera bloquear los
colectores o sus accesorios, formar vapores o gases tóxicos, explosivos o de mal olor, o que pudiera deteriorar los materiales de construcción en
forma significativa.
5.2.3.5. Las descargas al sistema de alcantarillado provenientes de actividades sujetas a regularización, deberán cumplir, al menos, con los valores
establecidos en la TABLA 8, en la cual las concentraciones corresponden a valores medios diarios.
Página 27 de 176
INTRODUCCIÓN: La presente norma se establece bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental
para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación obligatoria y rige en todo el
territorio nacional.
OBJETO: La presente norma tiene como objeto principal la preservación de la salud pública, la calidad del aire ambiente, las condiciones de los
ecosistemas y del ambiente en general. Para cumplir con este objetivo, esta norma establece los límites permisibles de la concentración de
emisiones de contaminantes al aire, producidas por las actividades de combustión en fuentes fijas tales como, calderas, turbinas a gas, motores de
combustión interna, y por determinados procesos industriales donde existan emisiones al aire; así como los métodos y procedimientos para la
determinación de las concentraciones emitidas por la combustión en fuentes fijas.
4.1.1.2. Se consideran fuentes fijas significativas a todas aquellas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos, gaseosos, cualquiera de sus
combinaciones, biomasa; y cuya potencia calorífica (heat imput) sea igual o mayor a 3 MW o diez millones de unidades térmicas británicas por hora
(10 x 10 6 BTU/h).
4.1.1.3. Las fuentes fijas significativas deberán demostrar cumplimiento de los límites máximos permitidos de emisión al aire, indicados en esta
norma, según corresponda. Para ello se deberán efectuar mediciones de la tasa de emisión de contaminantes. Si las concentraciones fuesen
superiores a los valores máximos permitidos de emisión, se deben establecer los métodos o instalar los equipos de control necesarios para alcanzar
el cumplimiento con los valores máximos de emisión establecidos en esta norma.
4.1.2.3 Los valores máximos de concentraciones de emisión permitidos para calderas se establecen en la Tabla 2.
ANEXO 5 NIVELES MÁXIMOS DE EMISIÓN DE RUIDO Y METODOLOGÍA DE MEDICIÓN PAR FUENTES FIJAS Y FUENTES MÓVILES
INTRODUCCIÓN: La presente norma técnica es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión
Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación obligatoria y rige
en todo el territorio nacional.
OBJETO: La presente norma tiene por objeto el preservar la salud y bienestar de las personas y del medio ambiente en general, mediante el
establecimiento de niveles máximos de emisión de ruido para FFR y FMR.
4.1.1. El nivel de presión sonora continua equivalente corregido Lkeq en decibles, obtenido de la evaluación de ruido emitido por una FFR, no podrá
exceder los niveles que se fijan en la Tabla 1, de acuerdo al uso de duelo en el que se encuentre.
DOCUMENTO Acuerdo Ministerial 066, publicado en el Registro Oficial No. 36 del 15 de julio de 2013
Art. 2- El Proceso de Participación Social (PPS) se realizará de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que requieran de licencia
ambiental tipo II, III y IV.
1.- Proceso de Participación Social para Proyectos Categoría IV sobre el facilitador socio ambiental […]
2.- Proceso de Participación Social para Proyectos Categoría II […]
3.- Proceso de Participación Social para Proyectos Categoría III […]
Art. 11.- La convocatoria al Proceso de Participación Social (PPS) y la difusión del borrador del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo
Ambiental, o su equivalente, se realizará a través de uno o varios medios de comunicación de amplia difusión pública del Área de Influencia Directa
e Indirecta del proyecto: radio, prensa, televisión, y otros mecanismos complementarios de información y comunicación. Para asegurar los principios
de información, consulta y libre accesibilidad para la participación social, en las convocatorias e invitaciones colectivas, institucionales y personales,
se especificará y precisará:
a) Fechas y lugares donde se instalarán y funcionarán el/los Centros de Información Pública (CIP) en donde estará disponible el borrador del EsIA
y PMA.
b) Las páginas web de la Autoridad Competente, gobierno local vinculado y/o del proponente, donde estará disponible la versión digital del
borrador del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, o su equivalente,
c) La dirección electrónica de recepción de comentarios, observaciones y sugerencias al documento,
d) El cronograma del Proceso de Participación Social en el que se especificará los Mecanismos de Participación Social seleccionados, lugar y
fecha de aplicación, y
e) La fecha límite de recepción de criterios.
Art. 33.- El proceso de Participación Social de proyectos que requieran Licencia Ambiental tipo III, será realizada por el Proponente del proyecto
bajo la modalidad de coordinación institucional con la Autoridad Ambiental Competente.
Art. 34.- La convocatoria al PPS se realizará de acuerdo a lo dispuesto al artículo 11 del presente instructivo.
Art. 35.- Una vez realizada la publicación de las convocatorias, se deberá mantener disponible para la revisión de la ciudadanía, el borrador de la
Declaratoria Ambiental en el/los Centros de Información Pública habilitados para el efecto, por un periodo no menor a siete días antes de la
realización de la Audiencia Pública (AP) o el mecanismo equivalente, después de la cual se dará por concluido el PPS.
Art. 36.- La sistematización del PPS deberá ser ingresada por el proponente del proyecto, como parte de la Declaratoria Ambiental presentada para
pronunciamiento de la AAC, junto a los medios de verificación del proceso realizado. En caso de ser necesario, y a criterio de la Autoridad Ambiental
Competente, ésta podrá disponer la aplicación de mecanismos de Participación Social complementarios y/o ampliatorios con la presencia de uno o
más Facilitadores Socio ambientales acreditados.
Página 28 de 176
DOCUMENTO Acuerdo Ministerial 026, Registro Oficial 334, del 12 de mayo de 2008
ARTÍCULOS DE APLICACIÓN
Este procedimiento describe la forma en que se deberá llevar a cabo la gestión al interior del MAE o en las instituciones integrantes del Sistema
Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental para el registro de generadores de desechos peligrosos. Incluye los requisitos para evaluar las
solicitudes de registro, los criterios para el registro como generador de desechos peligrosos.
DOCUMENTO Acuerdo Ministerial 142, registro oficial nº 856 -viernes 21 de diciembre del 2012 – 3
ARTÍCULOS DE APLICACIÓN
Acuerda: EXPEDIR LOS LISTADOS NACIONALES DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS, DESECHOS PELIGROSOS Y ESPECIALES
Art 1.- Serán consideradas sustancias químicas peligrosas, las establecidas en el Anexo A del presente acuerdo.
Art. 2.- Serán considerados desechos peligrosos, los establecidos en el Anexo B del presente acuerdo.
Art. 3.- Serán considerados desechos especiales los establecidos en los Anexo C del presente acuerdo.
ARTÍCULOS DE APLICACIÓN
1. OBJETO 1.1 Esta norma establece los requisitos que se deben cumplir para el transporte, almacenamiento y manejo de materiales peligrosos.
2. ALCANCE 2.2 Esta norma se aplica a las actividades de producción, comercialización, transporte, almacenamiento y manejo de materiales
peligrosos.
3.1.40.- Producto químico peligroso. Todo producto químico que por sus características físico-químicas presenta o puede presentar riesgo de
afectación a la salud, al ambiente o destrucción de bienes, lo cual obliga a controlar su uso y limitar la exposición al producto.
4. CLASIFICACIÓN.- Los productos químicos de uso peligroso se clasifican en las siguientes clases:
CLASE 1. EXPLOSIVOS
CLASE 2. GASES
CLASE 3. LÍQUIDOS INFLAMABLES
CLASE 4. SÓLIDOS INFLAMABLES.
CLASE 5. SUSTANCIAS COMBURENTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS
CLASE 6. SUSTANCIAS TÓXICAS Y SUSTANCIAS INFECCIOSAS
CLASE 7. MATERIAL RADIOACTIVO
CLASE 8. MATERIAL CORROSIVO
CLASE 9. SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS
6.1.1.2.- Todas las personas naturales o jurídicas que almacenen, manejen y transporten materiales peligrosos deben garantizar que cuando se
necesite cargar o descargar la totalidad o parte de su contenido, el transportista y el usuario deben instalar señalización o vallas reflectivas de alta
intensidad o grado diamante con la identificación del material peligroso, que aíslen la operación, con todas las medidas de seguridad necesarias.
6.1.1.3.- Toda empresa que maneje materiales peligrosos debe contar con procedimientos e instrucciones operativas formales que le permitan
manejar en forma segura dichos materiales a lo largo del proceso.
6.1.7.12.- Prevención y planes de emergencias
a) Planes de prevención
a.1) La empresa debe diseñar e implementar planes y programas de prevención que elimine o reduzca el riesgo asociado a una actividad donde
exista la posibilidad de producirse una emergencia. Los planes y programas serán diseñados en función del análisis de riesgos y pueden incluir
actividades de: capacitación, entrenamiento, inspecciones planeadas y no planeadas, auditorías, simulacros y eventos de concienciación.
6.1.7.10.- Almacenamiento
a) Identificación del material. Es responsabilidad del fabricante y del comercializador de materiales peligrosos su identificación y etiquetado de
conformidad con la presente norma.
b) Compatibilidad. Durante el almacenamiento y manejo general de materiales peligrosos no se debe mezclar los siguientes materiales:
b.1) Materiales tóxicos con alimentos o semillas o cultivos agrícolas comestibles. b.2) Combustibles con comburentes.
b.3) Explosivos con fulminantes o detonadores.
b.4) Líquidos inflamables con comburentes.
b.5) Material radioactivo con otro cualquiera.
b.6) Sustancias infecciosas con ninguna otra.
b.7) Ácidos con bases.
b.8) Oxidantes (comburentes) con reductores.
b.9) Otros (ver tabla de incompatibilidad química en el Anexo K).
b.10) Toda persona natural o jurídica que almacene y maneje materiales peligrosos debe contar con los medios de prevención para evitar que se
produzcan accidentes y daños que pudieran ocurrir como resultado de la negligencia en el manejo o mezcla de productos incompatibles.
Página 29 de 176
ARTÍCULOS DE APLICACIÓN
1.1.- Esta norma se aplica a la preparación de etiquetas de precaución de productos químicos peligrosos, como se definen en ella, usados bajo
condiciones ocupacionales de la industria. Recomienda solamente el lenguaje de advertencia, más no cuando o donde deben ser adheridas a un
recipiente.
3.1.- La etiqueta de precaución para cualquier producto químico peligroso debe estar basada sobre los riesgos que éste implica.
3.2.- La siguiente materia tema debe ser considerada para inclusión de las etiquetas de precaución:
1. Identidad del producto o componente (s) peligroso (s)
2. palabra clave
3. declaración de riesgos
4. medidas de precaución
5. instrucciones en caso de contacto o exposición
6. antídotos
7. notas para médicos
8. instrucciones en caso de incendio, derrame o goteo
9. instrucciones para manejo y almacenamiento de recipientes
ARTÍCULOS DE APLICACIÓN
Esta norma define los colores, su significado y aplicación, que deben usarse para identificar tuberías que transportan fluidos, en instalaciones en
tierra (…) Esta norma se aplica según la importancia de las tuberías que se marcará y la naturaleza del fluido de acuerdo a las siguientes
modalidades. Solamente por colores de identificación Mediante color de identificación y nombre del fluido Mediante color de identificación, nombre
del fluido, indicaciones de código.
ARTÍCULOS DE APLICACIÓN
Esta norma establece los colores, señales y símbolos de seguridad, con el propósito de prevenir accidentes y peligros para la integridad física y la
salud, así como para hacer frente a ciertas emergencias.
El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, cuenta con ordenanzas específicas para la gestión
ambiental, en la tabla 2 se citan las ordenanzas vigentes:
Página 30 de 176
ARTÍCULOS DE APLICACIÓN
Artículo 1. - Sustituye los Capítulos IV, " De la evaluación de impacto ambiental"; V " Del sistema de auditorías ambientales y guías de prácticas
ambientales. Art. II.380.1.- El subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales y control Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito se ajusta a s
ambientales emitidas por el MAE. El subsistema se fundamenta en la identificación y evaluación de impactos y riesgos ambientales, así como el
cumplimiento de la normativa ambiental vigente, como requerimiento para determinar la viabilidad ambiental de obras, infraestructura, proyectos y
actividades de cualquier naturaleza; y en general, de cualquier acción que suponga genere impactos y riesgos ambientales.
Art. II.380.10. – Categorización Ambiental. - Para efectos de la aplicación del proceso de evaluación de impactos ambientales y de
las demás disposiciones previstas en el Subsistema, todas las obras, proyectos, actividades y en general toda acción regulada en
esta ordenanza, que se desarrolle en el territorio del Distrito Metropolitano de Quito y que supongan o generen impactos o riesgos
ambientales, en virtud de In magnitud y significancia de los mismos, determinada como tal a través del proceso de evaluación
de impactos, serán clasificadas dentro de las siguientes categorizaciones ambientales.
1. Actividades que generan impactos o riesgos ambientales significativos altos
2. Actividades que generan impactos o riegos ambientales significativos bajos
3. Actividades que generan impactos o riesgos ambientales no significativos
Art. II.380.14.- Definición.- Los Términos de Referencia es un documento técnico que determina el alcance, la localización, los métodos y
técnicas a aplicarse en la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, en cuanto a la profundidad y nivel de detalle de las variables
ambientales relevantes de los diferentes componentes ambientales: medio físico, medio biótico, medio socio-cultural y de salud pública. Los
Términos de Referencia serán elaborados por consultores ambientales debidamente calificados por la Autoridad Ambiental Nacional.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA)
Art. II.380.28.· Definición del Estudio de Impacto Ambiental Expost Los Estudios de Impacto Ambiental Expost son estudios
técnicos similares a los Estudios de Impacto Ambiental, aplicables excepcionalmente a las actividades o acciones en
funcionamiento y que se encuentren dentro de la categoría de impacto y riesgo ambiental significativo alto.
Este documento aplica también a actividades o acciones de impacto y riesgo ambiental significativo alto, implementadas por
emergencia debidamente reconocida por la Autoridad Ambiental Distrital. El Estudio de Impacto Ambiental Expost deberá
presentarse una vez concluida la emergencia.
El Estudio de Impacto Ambiental Expost y su Plan de Manejo Ambiental aprobado facultarán al sujeto de control la obtención o
actualización de la Licencia Ambiental.
Art. 11.380.15.- Contenido mínimo de los Términos de Referencia.- Los Términos de Referencia deberán contener, al menos, lo siguiente:
• Introducción.
• Objetivos.
• Descripción esquemática del proyecto.
• Criterios para el análisis de alternativas.
• Metodología para la determinación del área de influencia directa e indirecta del proyecto.
• Metodología para la determinación de la línea base o diagnóstico ambiental.
• Metodologías para identificación y evaluación de impacto , para análisis del riesgo ambiental y para la
Evaluación de riesgos naturales que afecten la viabilidad del proyecto.
• Metodología para la elaboración del inventario de recursos forestales.
• Propuesta del contenido del Plan de Manejo Ambiental.
• Criterios para definir la información de carácter reservado.
• Perfil del equipo consultor mínimo que intervendré en la elaboración del Estudio de
Impacto Ambiental.
• Cronograma para la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental
Art. 11.380.16.- Documentos a presentar con los Términos de Referencia.- Se deberá adjuntar a los Términos de Referencia la siguiente
documentación:
1. Certificado de intersección con el Patrimonio de Áreas Naturales del Estado, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado, emitido
por la Autoridad Ambiental Nacional.
2. Coordenadas UTM-WGS84 y croquis de ubicación donde se implantará el proyecto.
Art. II.380.29.- Elaboración y contenidos del Estudio de Impacto Ambiental Expost.· La elaboración y el contenido del Estudio
de Impacto Ambiental Expost deberán sujetarse a similares exigidas y requerimientos establecidos para el Estudio de Impacto
Ambiental. Sin embargo, considerará las siguientes particularidades:
En el Estudio de Impacto Ambiental Expost se remplazará el levantamiento de la línea base por un diagnóstico de la situación
socio ambiental de los componentes del entorno. Se pondrá especial énfasis en la identificación, análisis y evaluación de pasivos
ambientales.
• Se incluirá un análisis del cumplimiento de la normativa ambiental nacional y local.
En el Plan de Manejo Ambiental se consideraran todas las acciones necesarias para mitigar y/o remediar los hallazgos identificados.
• El Plan de Salud Ocupacional y Segundad Industrial del Plan de Manejo Ambiental será remplazado por el Reglamento Interno de Salud
Ocupacional y Seguridad industrial, debidamente aprobado por el Ministerio del Ramo.
• No se requiere informe del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
• En el Plan de Manejo Ambiental se consideraran todas las acciones necesarias para mitigar y/o remediar los hallazgos identificados.
• El Plan de Salud Ocupacional y Segundad Industrial del Plan de Manejo Ambiental será remplazado por el Reglamento Interno de
Salud Ocupacional v Seguridad industrial, debidamente aprobado por el Ministerio del Ramo.
• No se requiere informe del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
Art. 11.380.30.· Proceso de participación ciudadana- Todos los Estudios de Impacto Ambiental Expost deberán someterse al
correspondiente proceso de participación ciudadana previsto en el Anexo 1 de la presente ordenanza.
Página 31 de 176
Art. ll.380.32.- Vigencia.- la Licencia Ambiental tendrá vigencia por el tiempo de duración o vida útil de la actividad, obra o proyecto, No
obstante la Licencia Ambiental podrá ser suspendida o revocada, según proceda, en virtud de las causales previstas en la presente ordenanza.
Art. 11.380.33.- Prohibición. Queda expresamente prohibido el inicio o ejecución de cualquier actividad, obra, infraestructura, proyecto o
acción que conlleve impactos o riesgos ambientales significativos altos, sin contar con la Licencia Ambiental Metropolitana o sin que
ésta se encuentre vigente.
Art. 11.380.34.- Enmienda a la Licencia Ambiental.- Cuando se presenten modificaciones sustanciales de las condiciones bajo las cuales se
aprobó el Plan de Manejo Ambiental, de tal manera que produzcan variaciones en la información suministrada para la obtención de la Licencia
Ambiental, el regulado deberá informar por escrito a la Autoridad Ambiental Responsable, quien decidirá la acción que el regulado deberá
efectuar, la que deberá estar acorde con los cambios ocurrido . Entre las acciones que el regulado debe efectuar se citan las siguientes
a) a) Modificación del Plan de Monitoreo y seguimiento de los aspectos ambientales significativos de la organización,
b) Actualización del Plan de Manejo Ambiental: o,
c) Ejecución inmediata de la Auditoría Ambiental de Cumplimiento.
La Autoridad Ambiental Distrital realizará la enmienda a la Licencia Ambiental, de forma que incluyan las nuevas actividades.
Art. Il.380.62.- Obligatoriedad de someterse al proceso de evaluación de impactos ambientales.- En virtud de lo establecido, toda
obra, proyecto, actividad y en general toda acción que se desarrolle dentro del territorio del Distrito Metropolitano de Quito v que haya sido
categorizada como de impacto o riesgo ambiental significativo alto, está obligada a la obtención de la Licencia Ambiental a través de la
aprobación de los Términos de Referencia y Estudio de Impacto Ambiental.
Art. II. 380.67.- Obligaciones de los sujetos de control ante situaciones de emergencia: El regulado responsable de la : situación de
emergencia está obligado a:
a) Informar a la Autoridad Ambiental Distrital de la situación de emergencia, en un tiempo no mayor a veinticuatro horas a partir del
momento de producido el evento.
b) Poner en marcha, de manera inmediata, los planes diseñados para el efecto.
e) Presentar, en un tiempo no mayor a setenta y dos horas, un informe detallado sobre las causas de la emergencia, las medidas tomadas
para mitigar el impacto sobre el ambiente y el plan de trabajo para remediar. El regulado deberá asumir todos los costos en los que se
incurra para cubrir los daños y perjuicios causados en el entorno, previa la determinación por las instancias judiciales pertinentes.
d) Realizar las acciones pertinentes para remediar y compensar a los afectados por los daños que tales situaciones hayan ocasionado y
evaluar el funcionamiento del plan de contingencias aprobado, sin perjuicio de las sanciones administrativas o las acciones civiles y penales a que
haya lugar.
CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE LÍMITES PERMISIBLES
Art. 11.380.84.- Control del cumplimiento de límites permisibles mediante auto monitoreo.- El control de cumplimiento de los
límites permisibles incluidos en normas técnicas a través del auto monitoreo se realizará de manera semestral. Para el efecto, los regulados
que generen descargas, emisiones y/o residuos, que estén obligados al auto monitoreo, deberán presentar a la entidad de
seguimiento los reportes técnicos respectivos de las mediciones de sus emisiones Liquidas, sólidas, gaseosas y ruido, sujetándose a
los lineamientos o disposiciones emitidas por la Autoridad Ambiental Distrital.
El auto monitoreo será realizado a costo del regulado, para lo cual deberá contratar los servicios de laboratorios o entidades externas
acreditadas por el Organismo de Acreditación Ecuatoriana, para la toma de muestras y análisis debidamente registrados ante la
Autoridad Ambiental Distrital.
Art. II.380.85.- Obligación de implementar medidas y acciones correctivas: Si como resultado del auto monitoreo y/o control público
se evidencia que la actividad no se encuentra cumpliendo las normas técnicas ambientales, el sujeto de control responsable de dicha
actividad deberá implementar correctivos inmediatos para levantar los incumplimientos.
Art. 11.380.86.- Monitoreo por parte de la Autoridad Ambiental Distrital.- Para la verificación del cumplimiento de los límites
permisibles, la Autoridad Ambiental Distrital realizará la toma de mue tras y los análisis de laboratorio correspondientes.
Para la toma de muestras, el regulado deberá disponer de sitios adecuados para muestreo y aforo de los mismos, y proporcionará todas las
facilidades y datos necesarios para que el personal técnico pueda efectuar su trabajo.
Los costos que demanden estas actividades de monitoreo serán cubiertos por el sujeto de control.
Art. 11.380.87.· Presencia del regulado en el control público: Durante la toma de muestras por parte de la Autoridad Ambiental
Distrital, será suficiente la presencia de cualquier persona que forme parte del sujeto de control.
Art. 11.380.88.· Información de resultados del control público: La Autoridad Ambiental Distrital procederá a informar al regulado para que,
si fuera el caso, tome las acciones correctivas necesarias. Cuando proceda, la Autoridad Ambiental Distrital notificará a la Agencia Metropolitana
de Control para que se proceda con las sanciones respectivas.
Art. Jl.380.96.- Reanudación de actividades. La revocatoria de la Licencia Ambiental implica que el sujeto de control no podrá obtener una
nueva Licencia Ambiental por esta actividad hasta que las sanciones e indemnizaciones por los daños causados sean cubiertos, los
incumplimientos sean subsanados y/o haya ejecutado la remediación, de ser el caso. En el caso de reincidencia en la revocatoria de la
Licencia Ambiental. No se volverá otorgar una nueva Licencia Ambiental por esa actividad.
Página 32 de 176
Art. II.380.94.- Suspensión de la Licencia Ambiental.- La Autoridad Ambiental Distrital podrá suspender la Licencia Ambiental, mediante
resolución motivada, cuando se trate de:
a) En el caso de la reincidencia de tres o más no conformidades menare (Anexo II).
b) En el caso de existencia de no conformidades mayores, en una proporción mayor al 25'lb del total de actividades analizadas.
La Autoridad Ambiental Distrital otorgará un tiempo no menor de quince (15) días hábiles para que el sujeto de control subsane el o los
incumplimientos. Agotado el tiempo otorgado, la Autoridad Ambiental Distrital resolverá sobre la suspensión de la Licencia Ambiental,
mediante resolución motivada.
La suspensión de la Licencia Ambiental implicará que el sujeto de control no podrá continuar con la ejecución de la actividad o acción
hasta que las no conformidades sean corregidas.
La suspensión de la Licencia Ambiental para actividades en operación, implicará la sanción pecuniaria que será ejecutada por la Agencia
Metropolitana de Control.
Art. 11.380.95.- Revocatoria de la Licencia Ambiental.- La Autoridad Ambiental Distrital podrá revocar, mediante resolución motivada, una
Licencia Ambiental cuando se trate de:
a) Reincidencia en 5 o más no conformidades mayores.
b) En el caso de proyectos que, habiendo tenido la suspensión de la Licencia Ambiental, el sujeto de control continuó realizando la obra o la
actividad.
e) Contaminación ambiental deliberada y/o riesgo inminente a la salud pública. d) A partir de la tercera suspensión de la Licencia Ambiental.
La Autoridad Ambiental Distrital luego de que resuelva sobre la revocatoria de la Licencia Ambiental y exista la presunción de un delito
ambiental, informará a la instancia municipal respectiva para que se inicien las acciones judiciales correspondientes.
De igual manera ordenará la ejecución de la garantía de fiel cumplimiento al Plan de Manejo Ambiental otorgada por el sujeto de control, o
en su defecto, si ésta fuere insuficiente o no existiere, estará en la obligación de iniciar las acciones civiles tendientes a conseguir que se
restaure integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y/o comunidades afectadas.
Art. II.380.II .- Infracciones y sanciones durante el proceso de categorización y regulación ambiental: Se consideran infracciones a
las disposiciones del presente capitulo, sin perjuicio de que puedan constituir delito. las siguientes:
a) La falta de información a la Autoridad Ambiental Distrital con anterioridad al inicio de la acción aprobada mediante el Licenciamiento
Ambiental, to cual se sancionará con una multa equivalente a una remuneración básica unificada.
e) La ejecución de una obra, proyecto o actividad categorizada como de impacto ambiental significativo alto, sin contar con Licencia
Ambiental, lo cual se sancionará con la suspensión de la actividad y una multa equivalente a 50 remuneraciones básicas unificadas
d) La declaración o presentación de información falsa, con el fin de obtener la aprobación de la autoridad o de algún documento ambiental, lo
cual se sancionará con una multa equivalente a 100 remuneraciones básicas unificadas y la anulación del trámite para la obtención de Ia
aprobación de un documento ambiental
Si una vez obtenida la aprobación del documento ambiental se llegare a determinar la falsedad de la información proporcionada, se
revocara el acto de aprobación del documento ambiental y todas las autorizaciones, permisos y licencias que se hayan emitido, se
dispondrá la suspensión de la ejecución del proyecto, obra o actividad y se impondrá la multa detallada en el inciso anterior.
ANEXO I PROCEDIMIENTO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL O PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA PROYECTOS NUEVOS Y ACTIVIDADES EN
FUNCIONAMIENTO QUE REQUIEREN LICENCIA AMBIENTAL
Art. 2.- El Proceso de Participación Social en la Gestión Ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la
ciudadanía, especialmente la población directamente afectada de un proyecto, obra o actividad, sobre las variables ambientales relevantes de los
estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las actividades o
proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de
mejorar la condiciones ambientales para la realización de la actividad o proyecto propuesto en todas sus fases.
Art. 4.- Obligación de la participación social: El Proceso de Participación Social (PPS) se realizará de manera obligatoria en todos los proyectos
nuevos o actividades en funcionamiento, que requieran licencia ambiental III y IV, previo a la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental o Estudio
de Impacto Ambiental Expost, respectivamente.
Art. 5.- Mecanismos de participación social: Los mecanismos para la realización de los procesos de participación social, procurarán un alto nivel de
posibilidades de participación, por lo que puede resultar necesario en ocasiones aplicar varios mecanismos complementarios en función de las
características socio - culturales de la población en el área de influencia del proyecto, obra o actividad. Los mecanismos de participación pueden
comprender: 1. Asambleas o Audiencias de Presentación Pública: acto central del Proceso de Participación Social en el que se presenta de manera
didáctica y ajustada a las condiciones socioculturales de la población del área de influencia directa, el borrador del Estudio de Impacto y el Plan de
Manejo Ambiental del proyecto o actividad, para luego receptar observaciones y criterios de la comunidad.
Página 33 de 176
ARTÍCULOS DE APLICACIÓN
Art. 1.- Objeto.- Establecer y regular las etapas, procesos y requisitos del Sistema de Manejo Ambiental del Municipio del Distrito Metropolitano
de Quito (en adelante MDMQ), para la prevención, regularización, seguimiento y control ambiental de los riesgos e impactos ambientales que
generen o puedan generar los diferentes proyectos, obras y actividades a ejecutarse, así como aquellos que se encuentran en operación, dentro de la
jurisdicción territorial del Distrito Metropolitano de Quito (en adelante DMQ).
Art. 3.- Alcance.- Se establecen y regulan las etapas, procesos y requisitos del Sistema de Manejo Ambiental por parte del Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito, aplicable a todo proyecto, obra y actividad, pública, privada o mixta, nacional o extranjera que se desarrolle o vaya a
desarrollarse dentro de la jurisdicción territorial del Distrito Metropolitano de Quito y para los cuales el MDMQ está acreditado como Autoridad
Ambiental de Aplicación responsable, a excepción de aquellos que dicte la Autoridad Ambiental Nacional (en adelante AAN)
Art. 10.- De la regularización ambiental.- Es el proceso mediante el cual un promotor de un proyecto, obra o actividad que suponga un riesgo o
impacto ambiental, presenta ante la Autoridad Ambiental competente la información sistematizada que permite oficializar los impactos ambientales
que su proyecto, obra o actividad genera, y busca definir las acciones de gestión de estos impactos bajo los parámetros establecidos en la legislación
ambiental aplicable.
Art. 11.- De los instrumentos para la obtención de permisos y autorizaciones administrativas ambientales.- Los instrumentos que se aplican
en el Distrito Metropolitano de Quito, para el proceso de regularización ambiental serán los estipulados por la Autoridad Ambiental Nacional y en
concordancia con la normativa vigente. Los instructivos, procedimientos y guías se aplicarán en función del tipo de permiso o autorización ambiental
que aplique para cada proyecto, obra o actividad.
Art. 13.- Del establecimiento de la póliza o garantía de fiel cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.- Los proyectos, obras, o actividades
que supongan riesgo o impacto ambiental medio o alto, previo a la obtención de su respectivo permiso ambiental, entre otros requisitos contemplará
la entrega de una garantía bancaria o póliza de fiel cumplimiento al Plan de Manejo Ambiental, equivalente al 100% del costo del mismo, con el
propósito de enfrentar posibles incumplimientos del Plan de Manejo Ambiental y asegurar la efectiva y oportuna remediación, reparación y
restauración de los daños e impactos ambientales negativos producidos, relacionados con la ejecución del proyecto, obra o actividad, cuyo endoso
será a favor del Municipio Metropolitano de Quito.
La garantía bancaria o póliza de fiel cumplimiento al Plan de Manejo Ambiental tendrá vigencia por el tiempo que dure la ejecución del proyecto,
obra o actividad, y será un requisito de acuerdo a lo que dicte la normativa ambiental nacional. Este instrumento debe ser entregado por parte del
administrado a la Autoridad Ambiental Distrital para su revisión y aprobación; una vez aprobada la póliza o garantía, la Autoridad Ambiental
Distrital remitirá dicho documento a la Tesorería Metropolitana para su custodia, registro y control.
Art. 14.- De la participación social en la gestión ambiental.- La participación social en la gestión ambiental tiene como objeto el conocimiento, la
integración y la iniciativa de la ciudadanía para fortalecer la aplicación de un proceso de evaluación de impactos ambientales y disminuir sus
márgenes de riesgo e impacto ambiental.
Además, el proceso de participación social en la gestión ambiental se rige por los principios de legitimidad y representatividad y se define como un
esfuerzo de las instituciones del Estado, la ciudadanía y el sujeto de control interesado en realizar un proyecto, obra o actividad.
Art. 17.- El seguimiento y control ambiental.- El seguimiento y control ambiental en el Distrito Metropolitano de Quito lo realiza la Autoridad
Ambiental Distrital y los actores involucrados en el Sistema de Manejo Ambiental en los plazos y términos que determinen los instrumentos
respectivos.
Art. 18.- Alcance del seguimiento y control ambiental.- Tiene por objeto verificar el cumplimiento de la normativa ambiental y de las obligaciones
ambientales contenidas en los permisos ambientales y autorizaciones administrativas ambientales correspondientes. El seguimiento y control
ambiental lo realiza la Autoridad Ambiental Distrital y los actores involucrados en el Sistema de Manejo Ambiental, de
manera directa o a través de sus entidades cooperantes, bajo los procesos y lineamientos emitidos por la Autoridad Ambiental Distrital, y en los
plazos y términos que determine la normativa e instrumentos respectivos, dentro de la jurisdicción territorial del Distrito Metropolitano de Quito.
Art. 25.- Del Plan Emergente.- Es un conjunto de acciones programadas para mitigar, reducir, remediar y reparar los impactos ambientales
producidos por una emergencia no contemplada, que no se encuentren previstos en el correspondiente Plan de Manejo Ambiental aprobado o
registrado, o para actividades que no cuenten con el respectivo permiso o autorización administrativa ambiental, el cual deberá ser presentado por el
administrado dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de producido el o los eventos o cuando la Autoridad Ambiental competente así lo requiera.
Si las acciones derivadas de la contingencia requieren para su ejecución mayor tiempo del señalado, el administrado deberá presentar
adicionalmente o de manera complementaría un Plan de Acción.
Página 34 de 176
ARTÍCULOS DE APLICACIÓN
De conformidad con la sección primera del capítulo II del título II del Libro innumerado “Del Régimen del suelo para el DMQ” del Código Municipal, se
establecen a continuación los instrumentos de planificación en materia de los usos de suelo general que reconoce el ordenamiento jurídico
metropolitano.
Clasificación del Uso Múltiple: Las edificaciones en áreas de uso múltiple respetaran las regulaciones y condiciones correspondientes al uso o usos
que se implantan. El uso residencial en áreas de uso múltiple no tiene restricciones de proporcionalidad con respecto a otros usos.
ARTÍCULOS DE APLICACIÓN
Art. 1.- El presente capítulo tiene por objeto establecer y regular el funcionamiento del Sistema de Gestión Integral de los Residuos Sólidos del
Distrito Metropolitano de Quito. Fija las normas, principios y procedimientos por los que se rige el sistema. Establece los derechos, deberes,
obligaciones y responsabilidades, que son de cumplimiento y observancia de las y los ciudadanos, de las empresas, organizaciones, personas
jurídicas, públicas, privadas y comunitarias, que habitan, usan o transiten en su territorio.
Art. 12.- Clasificación de residuos sólidos.- La clasificación de los residuos sólidos en cuanto a su origen, se clasificarán en:
a) Residuos domésticos no peligrosos,
b) Residuos domésticos peligrosos,
c) Residuos viales,
d) Residuos industriales no peligrosos,
e) Residuos comerciales,
f) Residuos hospitalarios
g) Residuos institucionales,
h) Escombros y otros,
i) Residuos peligrosos,
j) Residuos orgánicos de actividades de faenamiento de tipo artesanal y,
k) Residuos infecciosos de animales.
Art 17.- Obligación de diferenciar en la fuente.- El generador de residuos sólidos tiene la obligación de diferenciar en la fuente los residuos.
El generador de residuos sólidos deberá almacenar separadamente los residuos sólidos orgánicos, y los residuos inorgánicos reciclables y no
aprovechables. Cuando los residuos sólidos posean características de residuos peligrosos, deberán ser almacenados respetando las directrices
emitidas por el Ministerio de Ambiente. No obsta que sean generados en muy pocas cantidades. En caso de utilizar contenedores para almacenar
residuos, deberán ser identificados con el código de colores definido.
Art. 25.- Residuos sólidos amparados por este régimen.- Los residuos sólidos que se rigen obligatoriamente por esta sistema de recolección
especial o sistema de aseo contratado son los residuos sólidos peligrosos, hospitalarios, escombros y otros. Por tanto, los generadores de este tipo
de residuos necesariamente deberán contratar el servicio con las empresas prestadoras de la recolección (gestores autorizados por la Secretaría de
Ambiente).
Art.- 28.- Empresas prestadoras del servicio.- Las empresas interesadas en prestar el servicio de recolección y transporte de los residuos sólidos
bajo el régimen especial o de aseo contratado, deberán calificarse y celebrar un convenio con la Municipalidad para acreditar su capacidad técnica,
administrativa y financiera para tal efecto.
Art. 30.- Recolección Especial.- Por sus características especiales los residuos peligrosos se acogerán obligatoriamente al sistema de recolección
especial o aseo contratado, sin que sea posible ningún tipo de recolección ordinaria.
Art. 31.- Diferenciación en la fuente.- El generador de residuos, deberá establecer un manejo diferenciado entre los residuos peligrosos y los que
no lo son.
Art.32.- Almacenamiento.- Todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos deberá cumplir las reglas técnicas emitidas al
almacenamiento de residuos peligrosos deberá cumplir las reglas técnicas emitidas por la Municipalidad y otras entidades competentes y contar con
la correspondiente autorización del Ministerio del Ambiente o de la Autoridad Municipal competente.
Art. 33.- Recolección Especial.- Por sus características especiales los residuos sólidos hospitalarios se acogerán obligatoriamente al sistema de
recolección especial o aseo contratado, sin que sea posible ningún tipo de recolección ordinaria.
Art. 34.- De los tipos de Residuos Sólidos Hospitalarios.- Los residuos sólidos hospitalarios son los que se generan en todo tipo de
establecimiento relacionado con el área de la salud humana y animal de conformidad con lo previsto en la presente ordenanza y el reglamento
respectivo expedido por el Ministerio de Salud Pública.
Art. 48.- Procesos de reducción.- El aprovechamiento, la reutilización y el reciclaje serán los procesos para la reducción de los residuos sólidos.
Art. 57.- Disposición en rellenos sanitarios.- La disposición final de residuos sólidos no peligrosos se realizará únicamente en los rellenos
sanitarios autorizados por la Municipalidad No se permitirá ningún tipo de botadero a cielo abierto.
Página 35 de 176
Art. 60.- Sitios de Disposición Final.- Los únicos sitios para recibir los residuos hospitalarios, son los autorizados por el Municipio, en estos casos,
se deberá informar a la dependencias de control sobre los sitios a los que pueden ser transportados determinando el tipo de residuos especiales u
otros de manejo especial a la salud.
Art. 61.- Formas de disposición.- Los residuos peligrosos hospitalarios deberán ser dispuestos adecuadamente mediante procesos de incineración,
esterilización o en celdas de confinamiento.
DOCUMENTO Ordenanza Metropolitana 0172, Registro Oficial 328, del 11 de Sep. de 2012
ARTÍCULOS DE APLICACIÓN
Art. 1.- Objeto. - Las disposiciones de este libro tienen por objeto establecer el Régimen Urbanístico del Distrito Metropolitano de Quito, es decir,
regular dentro de los límites de su circunscripción, con competencia privativa, exclusiva y prevalente, la ordenación, ocupación, habilitación,
transformación y control del uso de suelo, edificaciones, subsuelo y el espacio aéreo urbano hasta la altura máxima permitida por la zonificación.
ARTÍCULOS DE APLICACIÓN
Art. 1. - Reglas técnicas. - Las reglas técnicas en materia de prevención de incendios que regirán las actuaciones de los administradores y de la
administración del Distrito Metropolitano de Quito, en el ejercicio de sus competencias, serán aquellas contenidas en los anexos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 de
la presente ordenanza, ajustando su empleo a las normas de aplicación que en razón del tiempo se determinan en los artículos siguientes.
DOCUMENTO Ordenanza Metropolitana 308, Registro Oficial No. 48, de 30 de junio del 2010
ARTÍCULOS DE APLICACIÓN
1.- OBJETO: Establece el Régimen Administrativo de las Licencias Metropolitanas y, en particular, de la Licencia Metropolitana única para el ejercicio
de las actividades económicas en el Distrito Metropolitano de Quito y sus anexos, 16.04.2010.
3.1.- Se prohíbe expresamente la dilución de las emisiones al aire desde una fuente fija con el fin de alcanzar cumplimiento con la normativa aquí
descrita.
3.2.- Se prohíbe el uso de aceites lubricantes usados como combustible en calderas, hornos u otros equipos de combustión.
3.4.- Los responsables de las fuentes fijas deberán comunicar a la Autoridad Ambiental Distrital cualquier situación anómala, no típica, que se
presente en la operación normal de la fuente, y en la que se verificaren emisiones de contaminantes superiores a los valores máximos
establecidos en la presente Norma Técnica.
3.5.- Los responsables de las fuentes fijas deberán llevar una bitácora de operación y mantenimiento de los equipos de combustión ya sea en
formato impreso o electrónico. Debe tener como mínimo: Nombre, marca y capacidad, tiempo de operación de la fuente, consumo y tipo de
combustible y cualquier otro dato que se considere necesario. Los registros deben ser llevados de manera mensual.
3.8.- Todos los regulados que dispongan de fuentes fijas significativas deberán realizar programas propios de control interno de emisiones al
aire de fuentes fijas de combustión. Los resultados serán reportados a la Autoridad Ambiental Distrital o su delegado, con toda la
información requerida en los formatos establecidos por la Autoridad Ambiental Distrital. La frecuencia de los automonitoreos será semestral,
teniendo que reportarse los resultados a la AAD de acuerdo al Instructivo de Aplicación de la Ordenanza 404.
Página 36 de 176
3.11.- El monitoreo y caracterización físico - química de las emisiones de fuentes fijas de combustión será realizado única y exclusivamente por los
Laboratorios Ambientales que se encuentren acreditados por el OAE y registrados por la Autoridad Ambiental Distrital.
5. REQUISITOS a. Las fuentes fijas de combustión deberán cumplir con los requisitos técnicos mínimos que permitan la ejecución de
las mediciones, según el Anexo 1: Condiciones de Seguridad para la Realización de Mediciones en Chimeneas.
b. Toda fuente fija que funcione dentro del Distrito Metropolitano de Quito no podrá emitir al aire cantidades superiores a las indicadas en la
Tabla No.1 Emisiones fuentes fijas de combustión, combustible .
3.4 El regulado mantendrá una bitácora con el registros de los efluentes generados ( en formato físico o digital), de manera mensual para
el control interno y control público, que contengan como mínimo la siguiente información: el proceso del que provienen, frecuencia de
descargas del efluente, tratamiento aplicado a los efluentes, el caudal de los efluentes y su relación con datos de producción, consumo
de agua, dispositivos de medida y su control (frecuencia/tipo).
Normas Técnicas para la aplicación de las Ordenanzas Metropolitanas sustitutiva del Título V, "Del Medio Ambiente" Del libro segundo del código
municipal.
Art. 5 norma Técnica para emisiones a la atmósfera de fuentes fijas.
Art. 6 Norma Técnica para el control de descargas líquidas.
Art. 7 Norma Técnica para el control de la contaminación por ruido. Art. 9 Norma Técnica de suelo.
Art. 10 Norma Técnica residuos sólidos peligrosos.
MARCO LEGAL RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA NO. 024-2013
ARTÍCULOS DE APLICACIÓN
El Instructivo de Aplicación de la Ordenanza Metropolitana No. 404, es el instrumento administrativo que establecerá las disposiciones explicativas de
aplicación de la antes referida Ordenanza, y será emitido bajo Resolución Administrativa por parte de la Secretaría de Ambiente del Municipio del
Distrito Metropolitano de Quito. El Instructivo de Aplicación de la Ordenanza Metropolitana No. 404 está dirigido a todos los Sujetos de control,
Regulados, Entidades de Seguimiento, Laboratorios Ambientales, Gestores Ambientales de residuos, y personal del Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito y de la Autoridad Ambiental Nacional, que participan directa o indirectamente en el marco del Subsistema de Manejo
Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito.
INSTRUCTIVO: Numeral 5.6.3 literal c) Capacitar al personal encargado el empaque, almacenamiento y embalaje del residuo peligroso dentro de
sus instalaciones y además debe brindar el equipo para el manejo adecuado de estos y la protección personal necesaria para ello (numeral 7 del
Artículo 33 de las reglas técnicas de la OM 332).
INSTRUCTIVO: Numeral 5.6.3 literal p) Verificar el alcance de la autorización, delegación o acreditación del gestor al que entrega sus desechos
peligrosos y/o especiales.
Numeral 5.6.1 b) Diferenciar y clasificar los residuos (Artículo 17 de la OM 332) y depositarlos en recipientes individuales impermeables cerrados
que cuenten con identificación o señalética (numeral 5 del Artículo 8 de las reglas técnicas de la OM 332). El regulado debe contar con el número de
recipientes respectivos y los recipientes deben contar las dimensiones adecuadas, para depositar todos los residuos sin desbordar (numeral 9 del
Artículo 10 de las reglas técnicas de la OM 332).
Numeral 5.6.1 c) Identificar con el código de colores definido los recipientes y/o contenedores utilizados para depositar residuos (Artículo 17 de la
OM 332 y Artículo 7 de las reglas técnicas de la OM 332), acorde a lo referido en el numeral 5 del literal a del Artículo 98 de la OM 332:o Para papel,
cartón, y plástico, vidrio, color azul o Para residuos no aprovechables, color negro o Para residuos peligrosos u hospitalarios, color rojo o Para
residuos orgánicos, color verde.
Numeral 6.6 Obtención de Autorizaciones Administrativas Ambientales: Las autorizaciones/permisos ambientales de los proyectos, obras y
actividades dependen del tipo de categorización ambiental.
Numeral 6.3.3 ) De la obtención del Certificado de Intersección si la Categoría es II, III, IV en el SUIA
El Certificado de Intersección se obtendrá conjuntamente con la categorización ambiental, a través del SUIA.
El sujeto de control deberá completar adicionalmente en los formularios en línea del SUIA, las coordenadas del establecimiento o proyecto en UTM
datum: WGS-84. En los proyectos nuevos o actividades en funcionamiento mineras, se presentarán adicionalmente las coordenadas en UTM datum:
PSAD-56. El sujeto de control podrá visualizar el certificado de intersección provisional, una vez ingresada en forma correcta las coordenadas. Si el
sujeto de control verifica mediante el certificado de intersección provisional que el proyecto nuevo o actividad en funcionamiento interseca con el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques y Vegetación Protectores y Patrimonio Forestal del Estado, Zonas Socio Bosque; Zona Intangible y
su Zona de Amortiguamiento, y otras que se creen, debe continuar la regularización en el Ministerio del Ambiente, caso contrario proseguirá la
regularización según lo establecido en la Ordenanza Metropolitana No. 404 y en el presente instructivo El sujeto de control deberá imprimir el
certificado de intersección definitivo cuando el Ministerio del Ambiente a través del SUIA lo autorice
Numeral 6.3.3 ) Para actividades en funcionamiento:
Los sujetos de control deberán iniciar el trámite de obtención de Licencia Metropolitana Única para el Ejercicio de Actividades Económicas en el
Distrito Metropolitano de Quito LUAE, en las Entidades Municipales designadas.
Los formularios de registro de los sujetos de control serán generados automáticamente con la información ingresada para trámite LUAE, por
consiguiente los sujetos de control no requerirán llenarlos.
La Secretaría de Ambiente podrá solicitar información adicional que no ha sido completada por el sujeto de control.
Para actividades en funcionamiento, los sujetos de control deberán incluir la(s) última(s) LUAE obtenida(s) o número(s) de trámite(s) LUAE para la
actividad que se encuentra en trámite de regularización ambiental.
Página 37 de 176
Página 38 de 176
- Plan de Relaciones Comunitarias: Programa de actividades a ser desarrollado con la(s) comunidad(es) directamente
involucrada(s), la autoridad y el promotor del proyecto, obra o actividad. Se incluirán medidas de difusión del Estudio de Im pacto
Ambiental, las principales estrategias de información y comunicación, eventuales planes de indemnización, proyectos de
compensación y mitigación de impactos socio-ambientales, así como un programa de educación ambiental participativa a la
comunidad, resolución de conflictos, entre otros.
- Estos acuerdos deben permitir la disminución de efectos negativos y la optimización de las acciones positivas.
- Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas: Comprende medidas y estrategias a aplicarse para rehabilitar áreas afectada s.
- - Plan de Cierre y Abandono: Comprende el diseño de actividades a cumplirse una vez concluida la operación, la manera de
proceder al abandono y entrega del área del proyecto, obra o actividad.
- Plan de Monitoreo: Se establecerán los sistemas de seguimiento, evaluación y monitore o ambiental y de las relaciones
comunitarias, principalmente durante la etapa de implantación (fase constructiva y fase de puesta en operación) de una activi dad o
proyecto. Se establecerán los parámetros, metodologías y frecuencias que permitan carac terizar las emisiones, vertidos y
descargas, de acuerdo a la norma técnica vigente.
- Plan de Seguimiento: Tiene por objeto asegurar que las variables ambientales relevantes y el cumplimiento del Plan de Manejo
Ambiental contenido en el estudio de impacto ambiental, se implementen según lo establecido en la documentación que forma parte de
dicho estudio, garantizando su mejoramiento continuo.
En caso de identificación de pasivos ambientales y cuando las actividades conlleven un deterioro en las condi ciones ambientales iniciales en el
sitio, incluir un Plan de Remediación, enfocado a subsanar eventos de contaminación ambiental de manera obligatoria.
El sujeto de control deberá establecer con claridad en el Plan de Manejo Ambiental y respectivo cronograma, las medidas propuestas e
indicadores de cumplimiento de la normativa ambiental vigente, previstas a alcanzar con su aplicación. Las medidas deben s er posibles de
cuantificar, valorar y reportar en las respectivas Auditorías Ambientales de Cumplimiento. Las actividades de los Planes de Manejo Ambiental
Página 39 de 176
Página 40 de 176
PPS PARA ACTIVIDADES EN FUNCIONAMIENTO QUE DEBEN OBTENER LICENCIA AMBIENTAL III O IV
Página 41 de 176
Página 42 de 176
ARTÍCULOS DE APLICACIÓN
1.1 Alcance.- El Instructivo de Aplicación de la Ordenanza Metropolitana No. 138, es el documento administrativo que establece los procedimientos,
requerimientos y elementos necesarios para la aplicación de sus disposiciones. El Instructivo de Aplicación de la Ordenanza Metropolitana No. 138,
está dirigido a todas las personas naturales y jurídicas en función de lo contemplado en el alcance de la Ordenanza Metropolitana No. 138.
2.1.5 De la responsabilidad inicial previo a la regularización ambiental.- Los proyectos, obras o actividades dentro del Distrito Metropolitano de
Quito, que requieran regularización ambiental, asumirán la responsabilidad de verificar que su proyecto, obra o actividad cumpla lo determinado en la
Ordenanza que establece el régimen administrativo del suelo del Distrito Metropolitano de Quito.
2.1.6 Aplicabilidad de una autorización administrativa ambiental o permiso ambiental.- Todo proyecto, obra o actividad que suponga riesgo o
impacto ambiental, y se encuentre en el Listado de proyectos, obras o actividades que requieren regularización ambiental o el instrumento que
determine la Autoridad Ambiental Nacional deberán obtener la respectiva Autorización Administrativa Ambiental o permiso ambiental.
Serán aplicables los siguientes permisos o autorizaciones administrativas ambientales de
acuerdo al siguiente detalle:
Impacto ambiental Permiso ambiental
Mínimo Certificado Ambiental
Bajo Registro Ambiental
Medio-Alto Licencia Ambiental
2.2 Permiso o Autorización Administrativa Ambiental - Impacto Ambiental Mínimo (Certificado Ambiental).
Todo proyecto, obra o actividad que genere impacto ambiental mínimo, de acuerdo a la normativa ambiental nacional (AM 061-Art. 23), deberá
obtener un Certificado Ambiental, a través del Sistema Único de Información Ambiental (SUIA) o el sistema que lo reemplace de acuerdo a lo
establecido por la Autoridad Ambiental Nacional.. Los administrados que cuenten con Certificado Ambiental emitido en el SUIA, deben aplicar las
Guías de Buenas Prácticas Ambientales establecidas por la Autoridad Ambiental Nacional, que pueden complementarse con las Guías de Prácticas
Ambientales determinadas por la Secretaría de Ambiente del DMQ.
2.3 Permiso o Autorización Administrativa Ambiental – Bajo Impacto Ambiental (Registro Ambiental).
Todo proyecto, obra o actividad que cause riesgo o impacto ambiental bajo, de acuerdo a la normativa ambiental nacional (AM 061-Art. 24),, deberá:
a) Ingresar en línea, a través de Sistema Único de Información Ambiental (SUIA) del Ministerio del Ambiente (www.suia.ambiente.gob.ec), la
información requerida por la Autoridad Ambiental Nacional, para la obtención de un Registro Ambiental. La información detallada en el sistema para
obtener el Registro Ambiental, es de completa responsabilidad del administrado. La información mínima a ser declarada en el Registro Ambiental es
la detallada en el numeral correspondiente a Contenido de Documentos Ambientales, del presente instructivo.
b) Cancelar la tasa correspondiente, establecida por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, que consta en la Ordenanza Metropolitana No.
138, por concepto de: Revisión y emisión del permiso ambiental para proyectos, obras o actividades que causen riesgo o impacto ambiental bajo -
emisión de permiso ambiental – bajo impacto ambiental, establecida por el Municipio de Quito para tal efecto.
5.1 De los eventos de emergencia
Se considera una emergencia a todo evento que sucede de forma repentina como resultado de factores o circunstancias no previstas en cualquier
proceso o subproceso de un proyecto, obra o actividad, de carácter natural o antrópico que puedan perjudicar la calidad ambiental de los recursos
naturales, las personas o alteren la normal ejecución del proyecto, obra o actividad en cualquiera de sus fases
2.4 Permiso o Autorización Administrativa Ambiental –Impacto Ambiental Medio o Alto (Licencia Ambiental).
Todo proyecto, obra o actividad que cause riesgo o impacto ambiental medio o alto, de acuerdo a la normativa ambiental nacional (AM 061-Art. 25),,
deberá: a) Ingresar en línea, a través de Sistema Único de Información Ambiental (SUIA) del Ministerio del Ambiente (www.suia.ambiente.gob.ec), la
información requerida para la obtención de una Licencia Ambiental: Estudio de Impacto Ambiental ExAnte o ExPost y Plan de Manejo Ambiental
acorde a los Términos de Referencia disponibles y estandarizados por la Autoridad Ambiental Nacional, Sistematización del Proceso de
Participación Social, entre otros, acorde a los lineamientos de la Autoridad Ambiental Nacional, que el sistema SUIA solicite en su plataforma.
Página 8 de 37 b) Cancelar la tasa correspondiente, establecida por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, que constan en la Ordenanza
Metropolitana No. 138:Pago de tasa por concepto de revisión y calificación de Estudio Ambientales (Exante o
Expost) y emisión de permiso ambiental-para proyectos, obras o actividades que generen riesgo o impacto ambiental medio o alto.
Una vez que el Estudio de Impacto Ambiental cumpla con los requisitos técnicos y legales, la Autoridad Ambiental Distrital emitirá pronunciamiento
favorable al documento ambiental, luego del cual el administrado deberá remitir la Garantía o Póliza de Fiel Cumplimiento al Plan de Manejo
Ambiental, acorde a lo establecido en el capítulo 3 del presente instructivo. Finalmente se emitirá la Licencia Ambiental respectiva una vez que el
administrado haya cumplido con todos los requisitos antes descritos.
5.1.1 Del Plan Emergente
Es un conjunto de acciones programadas para mitigar y reducir los impactos ambientales producidos por una emergencia no contemplada, que no se
encuentren contemplados en el correspondiente Plan de Manejo Ambiental aprobado, o para actividades no regularizadas, el cual deberá ser
presentado por el administrado a la AAD o EC, en el término de cuarenta y ocho (48) horas de producido el o los eventos o cuando la AAD así lo
requiera.
El Plan Emergente (PE) deberá contener:
a) Información detallada del evento ocurrido o de los eventos registrados
b) Informe de las acciones emergentes ya implementadas
c) Programación de las demás acciones correctivas a implementarse
d) Levantamiento preliminar e inventario de los daños ocurridos a partir del evento
Página 43 de 176
ARTÍCULOS DE APLICACIÓN
2.1.1 Requerimiento.- Los sujetos de control bajo regularización ambiental por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito a través de la
Secretaría de Ambiente, deberán sujetarse al Sistema Único de Información Ambiental (SUIA) de la Autoridad Ambiental Nacional.
2.1.2 Realización del Proceso de Participación Social.- El Proceso de Participación Social (PPS) se realizará de manera obligatoria en todos los
proyectos, obras o actividades que requiera una licencia ambiental de acuerdo a lo establecido en el documento emitido por la Autoridad Ambiental
Nacional. El Proceso de Participación Social deberá ser realizado conforme: al Reglamento de Aplicación de los mecanismos de Participación Social
establecido en la Ley de Gestión Ambiental y al Instructivo de Aplicación del Decreto Ejecutivo 1040.
3.2 Proceso de Participación Social para Estudio de Impacto Ambiental sin facilitador socio ambiental.
3.2.1 Proceso de Participación Social para el Estudio de Impacto Ambiental
Consideraciones generales:
a.- La Autoridad Ambiental Competente, considerando el nivel de impacto del proyecto podrá disponer adicionalmente al administrado a través del
SUIA la ejecución de una reunión informativa.
b.- El EsIA- PMA, estará disponible en el SUIA, página web del Administrado y/o consultor siete (7) días antes y mantenerse hasta el día de la
Reunión Informativa en conformidad lo establece AM Nº 103, Art. 28.
c. Realizar la Reunión Informativa en conocimiento de los representantes y/o líderes comunitarios, autoridades locales y comunidad en general: el
lugar, fecha, hora y medios de convocatoria adicionales conforme lo establecido en la normativa vigente.
c. Para la aplicación de los mecanismos de Participación Social asegurar que el escenario, fecha y hora respondan al principio de libre accesibilidad.
En caso de existir población indígena, esta deberá ser convocada en su idioma nativo.
d.-En la Reunión Informativa:
- Se presentará de manera didáctica y ajustada a las condiciones socio-culturales de la población: objetivos, contexto de la participación
social, principales características del proyecto obra o actividad, EsIA (sus impactos ambientales) y PMA (con sus respectivas medidas de
mitigación).
- Se Recogerá criterios y observaciones de los asistentes (acorde a lo establecido en el Decreto Ejecutivo 1040, Art. 19), registro de
asistencia, acta y demás respaldos que sustenten la Participación Social.
- En caso que los actores sociales no se presenten en el período de 30 minutos a partir de la hora establecida para la realización de la
Reunión Informativa se dará por terminada la aplicación del mecanismo, lo cual no constituirá causal de nulidad del Proceso de
Participación Social acorde a lo establecido en el Art. 19 del Decreto Ejecutivo N° 1040 publicado en el Registro Oficial N° 332 del 08 de
mayo del 2008.
3.2.2 De los Medios de Convocatoria del Estudio de Impacto Ambiental
Se aplicará lo establecido en el Acuerdo Ministerial 103, Art.28, con las siguientes especificaciones:
a. Adjuntar a todas las invitaciones personales un resumen ejecutivo del proyecto, obra o actividad.
b. Para todos los medios de convocatoria utilizar los formatos publicados en la página web de la Secretaría de Ambiente.
c. Los medios de convocatoria se aplicarán antes de la publicación del Estudio de Impacto Ambiental, en la web del administrado y/o consultor.
ARTÍCULOS DE APLICACIÓN
1. Objeto
Esta norma tiene como objetivo la preservación de la salud pública, la calidad del aire ambiente, las condiciones de los ecosistemas y del ambiente
en general. Para cumplir con este objetivo, esta norma establece los valores máximos permitidos para emisiones de fuentes fijas de combustión y de
procesos, además de los métodos de determinación cuantitativa.
2. Alcance
Esta norma se aplica a todos los establecimientos públicos o privados que dispongan de fuentes fijas de combustión y/o procesos que emitan
contaminantes en el Distrito Metropolitano de Quito.
3. Disposiciones Generales
3.1 Se prohíbe expresamente la dilución de las emisiones al aire desde una fuente fija de combustión o de emisión de proceso con el fin de alcanzar
cumplimiento con la normativa aquí descrita.
3.2 Se prohíbe el uso de aceites lubricantes usados como combustible en calderas, hornos u otros equipos de combustión, con excepción de que la
fuente fija de combustión demuestre, mediante el respectivo estudio técnico, que cuenta con equipos y procesos de control de emisiones producidas
por esta combustión, a fin de no comprometer la calidad del aire al exterior de la fuente, e independientemente de si la fuente fija es significativa o no
significativa. Las actividades productivas que opten por el uso de aceites lubricantes usados como combustible deben cumplir con el proceso de
regularización ambiental conforme a las disposiciones de la normativa ambiental aplicable para el manejo de desechos peligrosos y de su disposición
final.
3.6 Los responsables de las fuentes fijas de combustión y/o emisión deberán llevar una bitácora de operación y mantenimiento de los equipos y de
los sistemas de control de emisiones de aplicar, ya sea en formato impreso o electrónico.
3.7 La bitácora debe estar disponible para su revisión por la autoridad ambiental en el ámbito de su competencia para el control interno y control
público, debe tener como mínimo la siguiente información de aplicar: Nombre, marca y capacidad nominal de los equipos tiempo de operación de la
fuente, fechas y tiempo de mantenimiento, consumo de combustible, tipo de combustible, caracterización del combustible proporcionado por el
proveedor, propósito del equipo y cualquier otro dato que el operador considere necesario en un apartado de observaciones, así como los respaldos
que justifiquen los datos presentados. Los registros se llevarán de manera mensual.
3.8 En el DMQ serán designadas como fuentes fijas de combustión significativas, todas aquellas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos,
gaseosos, o cualquiera de sus combinaciones, y cuya potencia calorífica sea igual o mayor a ciento once mil ochocientos cincuenta y cinco vatios
(111 855 W), o, trescientos ochenta y un mil seiscientos sesenta y cuatro unidades térmicas británicas por hora (381 664 BTU/h), once punto cuatro
boiler horsepower (11.4 BHP) equivalentes a 150 HP. Para el caso de generadores eléctricos, su uso debe ser más de 150 horas por semestre.
3.10 Todas las fuentes fijas significativas de combustión, deberán considerar dentro de sus planes de manejo ambiental, medidas dirigidas al control
y reducción gradual anual de las emisiones de combustión que deberá evidenciarse en los formularios de caracterización.
Página 44 de 176
5.1 Las emisiones gaseosas de todas las fuentes fija de combustión y/o emisión, deben ser evacuados por una chimenea y/o sistema de extracción
localizada correctamente dimensionada que debe cumplir con los requisitos técnicos mínimos que permitan la ejecución de las mediciones, según el
Anexo 1: Condiciones de Seguridad para la Realización de Mediciones en Chimeneas.
5.2 Toda fuente fija que funcione dentro del Distrito Metropolitano de Quito no podrá emitir al aire cantidades superiores a las indicadas en la Tabla
No.1, Tabla No.2, Tabla No.3, Tabla No.4, Tabla No.5. En caso de denuncias o por petición de la Autoridad Ambiental Distrital, los procesos
industriales que no involucren combustión dentro del Distrito Metropolitano de Quito, deberán cumplir con alguna de las técnicas de control
estipuladas en el Anexo 3.
ARTÍCULOS DE APLICACIÓN
1. Objeto: El objetivo principal de la presente norma es proteger la calidad del recurso agua para salvaguardar y preservar los usos asignados, la
salud e integridad de las personas, de los ecosistemas y sus interrelaciones y del ambiente en general. Para ello, se establecen los límites
permisibles de concentración de contaminantes en los efluentes líquidos de origen industrial, comercial y de servicios, vertidos al sistema de
alcantarillado y cauces de aguas.
2. Alcance: Todo efluente líquido residual proveniente de establecimientos industriales, comerciales y de servicios, pública o privada está sujeto a la
aplicación de la presente norma técnica dentro del territorio del Distrito Metropolitano de Quito.
3. Disposiciones Generales
3.1 Toda descarga de aguas residuales proveniente de actividades en plantas o bodegas industriales, emplazamientos agropecuarios o
agroindustriales, locales de comercio o de prestación de servicios, actividades de almacenamiento o comercialización de sustancias químicas en
general, y actividades de gestión de residuos, deberá ser vertida al receptor cumpliendo los valores máximos permisibles estipulados en la Tabla A1,
Tabla A2 o Tabla A3.
3.2 Las medidas técnicas que se implementen buscarán como prioridad la prevención y/o reducción del nivel de contaminación en la fuente y la
eficiencia en los tratamientos previos a la descarga, teniendo en cuenta que las aguas residuales cumplan con los parámetros de descarga
establecidos en esta Norma.
3.4 El valor del parámetro a ser comparado con el valor norma debe ser el valor del parámetro medido más el límite superior de incertidumbre
asociada a la medida. Esta información debe ser reportada por el laboratorio que realiza la medición conforme al anexo 3.
3.15 El administrado mantendrá una bitácora con el registro de los efluentes generados (en formato físico o digital), de manera mensual para el
control interno y control público, que contengan como mínimo la siguiente información: el proceso del que provienen los efluentes, tratamiento
aplicado a los afluentes, el caudal de los efluentes, frecuencia de descarga de los efluentes, tipo de sección hidráulica y coordenadas del punto de
muestreo (UTM WGS84). Es mandatorio que el caudal reportado de los efluentes generados sea respaldado con datos de producción.
3.16 El regulado deberá disponer de sitios adecuados para muestreo y aforo de sus efluentes y proporcionará todas las facilidades para que el
personal técnico encargado del control pueda efectuar su trabajo de la mejor manera posible. A la salida de las descargas de los efluentes tratados,
deberán existir sistemas apropiados para medición de caudales.
3.23 Los laboratorios que realicen ensayos analíticos para la determinación del grado de contaminación de las descargas de aguas residuales
deberán contar con el certificado de acreditación otorgado por el Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE). Todos los parámetros que presenten en
el respectivo informe de resultados deben estar dentro del alcance de acreditación del laboratorio.
ARTÍCULOS DE APLICACIÓN
Objetivo: Esta norma tiene por objeto el preservar la salud y bienestar de las personas y del medio ambiente en general, mediante el establecimiento
de niveles máximos de emisión de ruido para fuentes fijas de ruido (FFR) y fuentes móviles de ruido (FMR) y describir los métodos y procedimientos
para la determinación de los niveles de ruido.
Alcance: Están sujetos a las disposiciones de esta norma todas las actividades y emisores acústicos públicos o privados, fijos y móviles que se
encuentran en el Distrito Metropolitano de Quito, salvo las siguientes exclusiones:
· La exposición a la contaminación acústica producida en los ambientes laborales, se sujetará al Código de trabajo y reglamentación correspondiente.
· Las aeronaves se regirán a las normas establecidas por la Dirección General de Aviación Civil y tratados internacional ratificados.
· Otros determinados por la Autoridad Ambiental Nacional.
3. Disposiciones Generales 3.3. Es deber fundamental del administrado monitorear sus emisiones de ruido con una periodicidad establecida en el
Instructivo de Aplicación de la Ordenanza Metropolitana correspondiente, cuyo reporte se presentará en el formulario establecido para el efecto. La
presentación de este formulario ante la Autoridad Ambiental Distrital se realizará cuando esta lo disponga.
3.14. Los Laboratorios que realicen evaluaciones de ruido deben estar acreditados ante el Servicio de Acreditación Ecuatoriana y desarrollar estas
actividades con personal competente.
3.15. El valor del parámetro a ser comparado con el valor norma debe ser el valor del parámetro medido más el límite superior de incertidumbre
asociada a la medida. Esta información debe ser reportada por el laboratorio que realiza la medición conforme al anexo 1.
3.17. El administrado deberá implementar medidas de insonorización con la finalidad de cumplir con los límites máximos permisibles de la presente
norma correspondiente al uso de suelo del sitio donde se ubique el punto de medición.
Página 45 de 176
El diagnóstico ambiental permitirá describir aspectos ambientales del sector relacionados con el
medio físico, en el cual se involucrará la geomorfología, geología, hidrografía, usos de suelos y
climatología; el medio biótico que comprenderá la descripción de la flora, fauna y por último el medio
antrópico donde comprende un análisis socioeconómico del área de influencia.
El proyecto se encuentra en una zona urbana intervenida del Distrito Metropolitano de Quito.
El levantamiento del diagnóstico ambiental permite la descripción de los medios físicos, bióticos,
socioeconómicos del área de influencia del proyecto y se lo realizó mediante dos procedimientos
metodológicos: investigación bibliográfica e investigación de campo, los mismos que se describen a
continuación:
Medio Físico:
a. Objetivo:
- Conocer las condiciones climatológicas, geología, geomorfología, suelos, calidad del aire,
hidrología del lugar de estudio a fin de conocer si estos son afectados o no por el
desarrollo del proyecto.
b. Proceso realizado:
- Recopilación de información secundaria disponible para la zona del proyecto.
Medio Biótico:
a. Objetivo:
- Describir la flora y fauna características del área de influencia del proyecto, su estado de
afectación por la implementación del proyecto.
b. Procesos realizados:
- Visita de campo para la observación directa in situ del paisaje, flora y fauna.
- Recopilación de información secundaria disponible en libros especializados para el efecto.
- Elaboración de un cuadro descriptivo donde conste el nombre vulgar, nombre científico y
familia a la que pertenece la especie identificada.
Socioeconómicos y culturales:
a. Objetivos:
- Determinar las características socioeconómicas y cultural de la población inmersa en el área
de influencia directa e indirecta del proyecto (Infraestructura física (vivienda, servicios
básicos, vías de acceso y transporte, salud, educación), actividades productivas,
estratificación, turismo).
b. Procesos realizados:
- Recopilación de información secundaria disponible para la zona del proyecto.
- Visita de campo para la observación directa in situ de la flora, fauna y paisaje.
- Realización una encuesta a los moradores de la comunidad afectada por la aplicación del
proyecto de manera que se determine conflictos socios ambientales.
- Elaboración del mapa de las áreas de influencia y mapa la ubicación de los actores
sociales identificados en el área de influencia social directo.
Página 46 de 176
Para el levantamiento del medio físico se realizó una recopilación bibliográfica para la obtención de
información cualitativa y cuantitativa en cortos periodos de tiempo, se complementaron con una
revisión analítica y sistemática de los estudios y publicaciones realizados tanto a nivel regional como
local.
4.2.1. CLIMATOLOGÍA
El clima de la zona a ser intervenida está determinado por los valores estadísticos de las variables
del tiempo atmosférico como son: temperatura, humedad, presión, viento y precipitaciones. Con este
propósito se ha tomado la información de la Estación Meteorológica Iñaquito del INAMHI (Instituto
Nacional de Meteorología e Hidrología) que corresponde a la fuente de información meteorológica
más cercana al sitio de implantación del hospital.
Los datos fueron tomados de los Anuarios Meteorológicos del INAMHI, desde el 2011 al 2016 y se
analizaron las variables de temperatura, precipitación, humedad, nubosidad y velocidad del viento.
4.2.1.1. TEMPERATURA
En la tabla 4 y gráfica 1, se presenta el promedio anual de temperaturas entre los años 2011 a 2016
es de 15,6°C, con un máximo de 17,5°C y un mínimo de 13,9°C.
AÑO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Prom Máx Mín
ENE 14,6 14,1 16,4 15,3 15,7 16,3 15,4 16,4 14,1
FEB 14,3 14,1 14,8 15,4 15,6 17,0 15,2 17,0 14,1
MAR 13,9 15,5 15,8 14,8 15,4 16,5 15,3 16,5 13,9
ABR 13,9 14,2 15,7 16,0 16,0 16,2 15,3 16,2 13,9
MAY 15,5 15,3 14,9 15,1 16,1 16,6 15,6 16,6 14,9
JUN 15,3 15,9 16,1 15,8 16,8 15,6 15,9 16,8 15,3
JUL 14,9 16,6 15,8 16,6 16,2 15,8 16,0 16,6 14,9
AGO 15,4 16,2 15,8 15,9 17,1 16,8 16,2 17,1 15,4
SEP 15,5 16,6 16,3 15,6 17,5 16,0 16,3 17,5 15,5
OCT 14,4 15,2 15,2 15,3 16,4 15,6 15,4 16,4 14,4
NOV 14,6 14,8 14,8 15,2 15,6 15,7 15,1 15,7 14,6
DIC 14,6 15,1 15,3 15,3 17,3 15,3 15,5 17,3 14,6
Prom 14,7 15,3 15,6 15,5 16,3 16,1 15,6 16,3 14,7
Máx 15,5 16,6 16,4 16,6 17,5 17,0 16,6 17,5 15,5
Mín 13,9 14,1 14,8 14,8 15,4 15,3 14,7 15,4 13,9
Fuente: Anuarios meteorológicos del INAMHI (2011 al 2016)
Página 47 de 176
TEMPERATURA ANUAL
18
17
TEMPERATURA (°C)
16
Prom
15
Máx
14 Mín
13
12
2011 2012 2013 2014 2015 2016
4.2.1.2. PRECIPITACIÓN
En la tabla 5 y gráfica 2, se presenta el promedio anual de precipitaciones entre los años 2011 a
2016 es de 92,1 mm, con un máximo de 372,9 mm y un mínimo de 0,1 mm. Puede observarse que
durante el año se tiene una época de lluvia y una seca. La época seca, se presenta entre los meses
de junio a septiembre, mientras que la lluviosa es de marzo a mayo.
AÑO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Prom Máx Mín
ENE 82,4 158,9 43,0 138,0 63,3 119,8 100,9 158,9 43,0
FEB 182,5 125,3 196,4 60,6 112,8 18,6 116,0 196,4 18,6
MAR 145,8 143,8 83,1 213,6 177,4 99,5 143,9 213,6 83,1
ABR 372,9 203,4 111,0 46,2 102,8 307,2 190,6 372,9 46,2
MAY 55,2 40,2 115,4 219,2 30,8 70,6 88,6 219,2 30,8
JUN 28,5 21,4 0,3 10,9 2,5 40,3 17,3 40,3 0,3
JUL 117,2 1,8 0,1 0,1 46,0 0,9 27,7 117,2 0,1
AGO 48,9 2,6 18,2 1,7 2,1 16,2 15,0 48,9 1,7
SEP 73,3 12,5 31,8 85,3 6,5 64,0 45,6 85,3 6,5
OCT 54,8 133,8 141,7 144,6 91,5 95,5 110,3 144,6 54,8
NOV 65,7 177,0 48,0 79,2 10,9 46,8 71,3 177,0 10,9
DIC 107,0 60,8 46,6 22,7 28,3 83,8 58,2 107,0 22,7
Prom 111,2 90,1 69,6 85,2 56,2 80,3 82,1 111,2 56,2
Máx 372,9 203,4 196,4 219,2 177,4 307,2 246,1 372,9 177,4
Mín 28,5 1,8 0,1 0,1 2,1 0,9 5,6 28,5 0,1
Fuente: Anuarios meteorológicos del INAMHI (2011 al 2016)
Página 48 de 176
PRECIPITACIÓN ANUAL
400
350
PRECIPITACIÓN (mm)
300
250
Prom
200
Máx
150
Mín
100
50
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016
En la tabla 6 y gráfica 3, se presenta el promedio anual de humedades relativas entre los años 2011
a 2016 es de 71,9%, con un máximo de 86% y un mínimo de 55%.
AÑO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Prom Máx Mín
ENE 78,0 81,0 73,0 78,0 72,0 75,0 76,2 81,0 72,0
FEB 83,0 79,0 78,0 83,0 75,0 71,0 78,2 83,0 71,0
MAR 82,0 78,0 74,0 80,0 78,0 76,0 78,0 82,0 74,0
ABR 84,0 86,0 72,0 73,0 71,0 77,0 77,2 86,0 71,0
MAY 77,0 79,0 78,0 78,0 69,0 70,0 75,2 79,0 69,0
JUN 72,0 72,0 65,0 66,0 60,0 68,0 67,2 72,0 60,0
JUL 71,0 68,0 62,0 56,0 64,0 64,0 64,2 71,0 56,0
AGO 66,0 63,0 66,0 58,0 59,0 55,0 61,2 66,0 55,0
SEP 67,0 62,0 65,0 65,0 58,0 64,0 63,5 67,0 58,0
OCT 74,0 73,0 75,0 73,0 69,0 75,0 73,2 75,0 69,0
NOV 72,0 79,0 77,0 77,0 75,0 72,0 75,3 79,0 72,0
DIC 77,0 76,0 76,0 75,0 65,0 73,0 73,7 77,0 65,0
Prom 75,3 74,7 71,8 71,8 67,9 70,0 71,9 75,3 67,9
Máx 84,0 86,0 78,0 83,0 78,0 77,0 81,0 86,0 77,0
Mín 66,0 62,0 62,0 56,0 58,0 55,0 59,8 66,0 55,0
Fuente: Anuarios meteorológicos del INAMHI (2011 al 2016)
Página 49 de 176
4.2.1.4. EVAPORACIÓN
En la tabla 7 y gráfica 4, se presenta el promedio anual de evaporaciones entre los años 2011 a 2016
es de 108,7 mm, con un máximo de 166,1 mm y un mínimo de 66,6 mm.
AÑO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Prom Máx Mín
ENE 108,7 92,5 120,0 95,6 105,6 106,2 104,8 120,0 92,5
FEB 83,0 71,5 66,6 95,2 98,8 100,7 86,0 100,7 66,6
MAR 83,3 98,6 93,2 76,4 92,1 90,1 89,0 98,6 76,4
ABR 68,5 75,0 84,9 105,1 107,7 103,4 90,8 107,7 68,5
MAY 111,2 100,2 82,4 103,4 100,5 113,6 101,9 113,6 82,4
JUN 104,8 118,4 140,4 110,4 136,8 99,7 118,4 140,4 99,7
JUL 109,5 145,7 141,1 130,2 124,1 115,3 127,7 145,7 109,5
AGO 135,1 143,9 132,9 148,7 166,1 152,7 146,6 166,1 132,9
SEP 125,3 152,2 118,9 114,6 158,5 111,0 130,1 158,5 111,0
OCT 107,7 107,3 103,4 103,8 110,9 103,9 106,2 110,9 103,4
NOV 109,0 98,3 92,6 89,2 101,1 109,2 99,9 109,2 89,2
DIC 95,4 101,6 101,6 97,7 131,4 93,7 103,6 131,4 93,7
Prom 103,5 108,8 106,5 105,9 119,5 108,3 108,7 119,5 103,5
Máx 135,1 152,2 141,1 148,7 166,1 152,7 149,3 166,1 135,1
Mín 68,5 71,5 66,6 76,4 92,1 90,1 77,5 92,1 66,6
Fuente: Anuarios meteorológicos del INAMHI (2011 al 2016)
Página 50 de 176
EVAPORACIÓN ANUAL
180
160
140
EVAPORACIÓN (mm)
120
100
Prom
80 Máx
60 Mín
40
20
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016
4.2.1.5. NUBOSIDAD
En la tabla 8 y gráfica 5, se presenta el promedio anual de nubosidades entre los años 2011 a 2016
es de 5,6 octas, con un máximo de 7,0 octas y un mínimo de 4 octas. Esta variable es bastante
estable durante el año, sin embargo los meses con nubosidad más baja son julio, agosto y
septiembre coinciden con los meses menos lluviosos.
AÑO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Prom Máx Mín
ENE 7 7 5 6 5 6 6,0 7,0 5,0
FEB 7 7 7 7 6 6 6,7 7,0 6,0
MAR 7 6 6 7 6 6 6,3 7,0 6,0
ABR 6 7 6 6 6 6 6,2 7,0 6,0
MAY 5 6 6 6 6 5 5,7 6,0 5,0
JUN 6 5 5 5 5 5 5,2 6,0 5,0
JUL 5 5 4 4 5 5 4,7 5,0 4,0
AGO 5 5 5 5 4 4 4,7 5,0 4,0
SEP 4 4 5 5 4 5 4,5 5,0 4,0
OCT 6 6 6 6 6 6 6,0 6,0 6,0
NOV 5 6 6 6 6 5 5,7 6,0 5,0
DIC 6 6 5 5 4 6 5,3 6,0 4,0
Prom 5,8 5,8 5,5 5,7 5,3 5,4 5,6 5,8 5,3
Máx 7,0 7,0 7,0 7,0 6,0 6,0 6,7 7,0 6,0
Mín 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0
Fuente: Anuarios meteorológicos del INAMHI (2011 al 2016)
Página 51 de 176
NUBOSIDAD ANUAL
8
NUBOSIDAD (octas) 7
5
Máx
4
Mín
3
Prom
2
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016
En la tabla 9 y gráfica 6, se presenta el promedio anual de velocidades del viento entre los años 2011
a 2016 es de 3,2 m/s con un máximo de 5,8 m/s y un mínimo de 1,5 m/s.
AÑO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Prom Máx Mín
ENE 4,1 2,4 2,8 3,5 2,6 2,2 2,9 4,1 2,2
FEB 2,2 2,7 2,2 4,8 2,4 2,0 2,7 4,8 2,0
MAR 2,0 2,9 2,3 3,8 2,5 1,5 2,5 3,8 1,5
ABR 1,7 2,6 2,8 4,0 3,2 1,8 2,7 4,0 1,7
MAY 2,3 3,5 3,3 3,1 2,9 2,4 2,9 3,5 2,3
JUN 2,6 3,4 4,5 3,2 3,8 3,7 3,5 4,5 2,6
JUL 2,4 3,5 5,3 5,8 4,0 3,7 4,1 5,8 2,4
AGO 3,1 3,4 5,4 5,3 4,5 4,7 4,4 5,4 3,1
SEP 3,0 5,3 3,9 3,9 5,3 3,2 4,1 5,3 3,0
OCT 2,3 2,5 4,3 4,0 3,9 2,9 3,3 4,3 2,3
NOV 2,2 2,1 4,2 3,6 2,7 2,4 2,9 4,2 2,1
DIC 2,1 2,4 3,5 3,3 2,3 2,9 2,8 3,5 2,1
Prom 2,5 3,1 3,7 4,0 3,3 2,8 3,2 4,0 2,5
Máx 4,1 5,3 5,4 5,8 5,3 4,7 5,1 5,8 4,1
Mín 1,7 2,1 2,2 3,1 2,3 1,5 2,2 3,1 1,5
Fuente: Anuarios meteorológicos del INAMHI (2011 al 2016)
Página 52 de 176
6
VELOCIDAD (m/s)
4 Prom
Máx
3
Mín
2
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016
4.1.2.1. GEOMORFOLOGÍA
“Su relieve es notablemente heterogéneo: está formado por una amplia gama de variaciones que
van desde planicies y terrenos con ondulaciones leves hasta vertientes con pendientes
pronunciadas; los relieves glaciáricos también son comunes en las partes más altas del DMQ”3.
3
Atlas Ambiental, Distrito Metropolitano de Quito
Página 53 de 176
El segundo conjunto está constituido de una meseta que se extiende de Tambillo, al Sur, al valle de
río Guayllabamba, al Norte, y limitado al Este por la línea de los horsts orientales y Oeste por las
estribaciones de la Cordillera Occidental, transversales a esta cordillera existen dos campos de
fallas secundarias, que forman dos sistemas, el primero crea un horst de dirección Noreste que
rompe la continuidad del graben entre el Panecillo y la Avenida Oriental; este horst es responsable
del desvío del río Machángara hacia el Noreste y la causa de una abertura de la planicie de Quito
hacia el río San Pedro. El segundo sistema se debe a una falla transversal, en donde se separa
Quito de Pomasqui.
En general, el relieve es homogéneo y con pendientes fuertes, su parte central está constituida, por
las lomas de Miravalle, Lumbisí y Puengasí, en la parte Sur las colinas alcanzan los 3100 m con
pendientes de hasta 70%, redondeadas en su cima con 21 vertientes rectilíneas y convexas. El
tercer conjunto es la zona correspondiente al valle central, limitada al occidente, por un escarpe
de fallas y al Este por la cordillera Oriental, ocupando una franja de 18 a 20 Km. de ancho, con
una altitud promedio de 2500 m, su relieve es homogéneo, con pendientes entre 0 y 15 %.
De la superficie total del Distrito, apenas el 6% corresponde a las áreas urbanas consolidadas y en
proceso de urbanización, afloramientos rocosos, eriales, islotes y cuerpos de agua.”4 Las actividades
del hospital en operación objeto del presente estudio se ubica en la parte centro-norte de la ciudad
en la parroquia Belisario Quevedo zona urbana perteneciente a la Administración Zonal Eugenio
Espejo.
4.1.2.2. GEOLOGÍA
El DMQ por encontrarse en el callejón Interandino, está limitado geológicamente al norte por el nudo
de Mojanda (Imbabura); al sur por el nudo de Tiopullo (Cotopaxi); al este por la cordillera Real y, al
oeste por la cordillera Occidental (Alvarado A. et. al, 1996). El Valle Interandino está limitado por
fallas asociadas a las Cordilleras Occidental y Real. Estas fallas fueron, inicialmente, establecidas
durante la sucesiva acresión de terrenos oceánicos y continentales desde el Mesozoico. El Valle
Interandino Central o Quito-Guayllabamba, sus límites son: al norte el nudo constituido por los
4
Atlas Ambiental, Distrito Metropolitano de Quito
Página 54 de 176
La litología (tipo de rocas) presente en el área está representada por las siguientes formaciones:
Formación Machángara
Llamados así por la Dirección General de Geología y Minas, DGGM (1977b), a las rocas que afloran
a lo largo del Río Machángara, al este de Quito. Tradicionalmente fue considerada equivalente, en
edad, a la Fm. Guayllabamba (DGGM 1982a), equivalente a la Fm. Pisque (Ego & Sebrier, 1996) o
equivalentes a las Fms. Pisque y Chiche (Alvarado 1996, Alvarado & Jiménez, 2001). La evidencia
de campo indica que ésta se subdivide en dos unidades: Unidad Volcánicos Basales y Unidad Fluvial
“Quito”.
Su contacto superior con el Mb. Unidad Fluvial “Quito”, es con discordancias progresivas. La
fuente estaría limitada al Complejo Volcánico Pichincha, especialmente a la actividad del Rucu
Pichincha (cuya edad entre 1.32 y 0.8 Ma), así como también al Volcán Atacazo cuyas edades más
jóvenes están entre 0.41 y 0.32 Ma (INECEL, 1980 en Alvarado, 1996). Su edad es Pleistoceno
Superior.
Formación Cangahua
Consiste en tobas alteradas, típicamente de colores amarillentos a marrones, generalmente
intercalada con caídas de cenizas, pómez, paleosuelos y, algunas veces, flujos de lodos y canales
aluviales. Generalmente, la cangahua tiene una textura imoarenosa. Se observan, a veces, finos
niveles de costras calcáreas y limonita entre planos de estratificación o rellenando grietas de
desecación. Es de ambiente seco tipo estepa durante su depositación, que contrastó con la época
húmeda que le antecedió (Mb. Quito y Fm. Mojanda), y con la época húmeda. Su edad es del
Pleistoceno Superior a Holoceno.
El área del proyecto corresponde específicamente al Uso de Suelo (E) Equipamiento (Ver anexo 2),
este uso de suelo corresponde al uso asignado a los predios con frente a ejes o ubicados en áreas
de centralidad en las que pueden coexistir residencial, comercio, industrias de bajo y mediano
impacto, servicios y equipamiento.5
De acuerdo al Informe de Compatibilidad de Uso de Suelo, emitido por el Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito, el Uso del Suelo para la zona donde ubica HOSPITAL QUITO No. 1 DE LA
POLICÍA NACIONAL corresponde a (E) Equipamiento el cual es compatible con las actividades que
realiza el hospital que tiene una tipología (E) Equipamiento.
Para establecer la calidad del aire del área de influencia del hospital, se ha utilizado la información
secundaria de los datos proporcionados por la Secretaría de Movilidad6 a través de la Red de
Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito, REMMAQ.
“La REMMAQ por medio de sus estaciones remotas ubicadas en el área urbana de la ciudad de
Quito y los valles aledaños, está en capacidad de medir de manera continua la concentración en el
aire ambiente de cinco de los denominados contaminantes comunes: material particulado fino (PM
2,5), óxidos de nitrógeno expresados como dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2),
monóxido de carbono (CO) y oxidantes fotoquímicos expresados como ozono (O3)”7
Para el presente estudio se seleccionó la estación más cercana a la zona de intervención del
hospital, en este caso, corresponde a la Belisario, Terraza del Edificio Administrativo del Colegio
San Gabriel (Av. América 3541).
La Estación Belisario forma parte de la Red automática de monitoreo (RAUTO), y cuenta con
analizadores automáticos de gases y de partículas, cuyos datos son enviados hacia un centro de
control, donde el organismo competente gestiona la información que es publicada en la página web
de la Secretaría de Ambiente. Los analizadores de contaminantes disponibles en esta red son: CO,
NO2, O3, y PM2.5. Se efectuará una comparación de la calidad del aire de la Estación Belisario con
la Norma de la Calidad Aire Ambiente establecida en el Texto Unificado de la Legislación Ambiental
Acuerdo No. 50.
Para complementar la información respecto a la calidad del aire, se tomaron los datos registrados por
la Red de Monitoreo Pasivo (REMPA), de la estación más cercana al predio del hospital, esto es la
Estación Jipijapa.
Los datos de las dos redes permiten tener una visión general de la calidad del aire que se maneja en
la zona, estos valores se comparan con la Norma de Calidad de Aire Ecuatoriana, NCCA, publicada
como parte constituyente del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, Libro VI De la
Calidad Ambiental.
5
Ordenanza Metropolitana No. 0172
6
Corporación para el Mejoramiento del Aire de Quito.
7
http://remmaq.corpaire.org/paginas/articulos/iqca.pdf.
Página 56 de 176
EXCEDENCIA
CONTAMINANTE VALOR UNIDAD PERIODO DE MEDICIÓN EFECTOS SOBRE LA SALUD
PERMITIDA
2
mg/cm
Partículas
1 durante 30 Acumulado en 30 días No se permite
sedimentables
días
Fuente: Acuerdo No. 50 Norma de Calidad del Aire Ambiente o nivel de inmisión Libro VI Anexo 4.
Elaborado por: Equipo consultor (Febrero, 2017)
8
Informe Anual 2010, La Calidad del Aire en Quito, Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito, 2011.
Página 57 de 176
En la gráfica 7, se puede observar que el material particulado 2,5 durante el período monitoreado el
comportamiento es prácticamente dentro de la norma.
Página 58 de 176
70
60
50
40
30
20
10
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016
En la gráfica 9, se puede observar que el monóxido de carbono tiene valores registrados que
cumplen con holgura en comparación con los mínimos valores permitidos.
35
30
25
20
15
10
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016
Página 59 de 176
120
100
80
60
40
20
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016
En la gráfica 11, se puede observar que el dióxido de nitrógeno que los registros realizados están por
debajo de la concentración máxima permitida.
250
200
150
100
50
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016
Página 60 de 176
TABLA 12. PROMEDIOS ANUALES DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AIRE EN LA ESTACIÓN
JIPIJAPA A TRAVÉS DE LA RED DE MONITOREO PASIVO
NO2 O3 SO2
AÑO
REMPA (μg/m3)
2011 40,01 13,15 12,17
2013 29,55 21,02 0,52
2014 29,46 22,45
2015 29,32 22,35 4,75
2016 30,17 21,04 4,86
Fuente: Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito
Elaborado por: Equipo consultor (Enero, 2017)
4.2.4.1. HIDROLOGÍA9
El DMQ se encuentra en la cuenca hidrográfica del río Esmeraldas, que nace de los deshielos y
vertientes del Cayambe, Sincholagua, Cotopaxi, Illiniza, Atacazo y Pichincha. Estas vertientes
descienden hacia el oeste y forman los ríos Guayllabamba y Blanco, que junto con el río Quinindé
son las principales subcuencas que conforman la cuenca del río Esmeraldas. La superficie de
drenaje de esta cuenca es de 11.792 km2 y representa el 5% del territorio nacional.
Dentro del DMQ, el agua en cauces naturales se divide en ríos y/o quebradas y en lagunas; para la
primera categoría representa el 0,11% del DMQ con una superficie de 481 hectáreas; para el caso
de lagunas, éstas abarcan un área correspondiente al 0,05% del Distrito, lo que equivale a 208
hectáreas. El agua en cauces artificiales representa el 0,02% (67 hectáreas) y tiene relación con los
reservorios de agua para almacenamiento y potabilización.
ACUÍFERO CENTRO-NORTE10
En el subsuelo de Quito se encuentra un acuífero con 2 yacimientos (Sur y Centro Norte). Desde
1991, cuando comenzó el Proyecto Papallacta, se detuvo la explotación del segundo
yacimiento, lo que generó mayor almacenamiento de aguas subterráneas. Así, se volvió
imprescindible utilizar esta agua para bajar el nivel freático e impedir que éste cause daños en las
estructuras soterradas de las edificaciones.
La recarga se produce en las laderas del Pichincha y el área tiene un caudal de recarga de 460 l/s.
La hidrogeología describe a este acuífero como multicapa, el cual consta de 2 niveles relacionados
entre sí, con una profundidad media del nivel piezométrico que varía entre 5 a 17 m entre los
parques El Ejido y La Carolina y hasta 43 m en el sector del Aeropuerto Mariscal Antonio José de
Sucre.
9
Atlas Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito (2016)
10
Atlas Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito: recursos naturales (agua).
Página 61 de 176
El área de influencia del hospital es un área totalmente urbanizada, en la cual existe generación de
aguas negras y grises de origen doméstico, que se conducen al sistema de alcantarillado.
Para la caracterización del medio biótico se ha determinado el grado de intervención antrópico al que
ha sido sometido el área de influencia del hospital, de tal manera que este parámetro determina si es
o no necesario realizar estudio del ambiente biótico. En este sentido, de acuerdo con la zonificación,
el predio ubicado en el Barrio La Granja y tiene en un uso de suelo de tipo (E) Equipamiento.
De la visita realizada, se concluye que el sitio donde se encuentra del hospital experimenta una
fuerte presión antrópica, en el lugar existe la presencia de establecimientos comerciales, en
detrimento de la flora y fauna del sector. Lo que se observa son pocos arboles ornamentales y
plantas de jardín, algo de fauna como aves comunes y en su mayoría animales domésticos; en
función de lo indicado una caracterización del medio biótico in situ no amerita la investigación en este
tipo de estudio.
De acuerdo al Informe de Compatibilidad de Uso del Suelo y del Certificado de Intersección, del
hospital se asienta en una zona uso de suelo (E) Equipamiento y adicionalmente no interseca con el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado, de
acuerdo con el informe respectivo, que se adjunta (ver anexo 2).
- Ecosistema en el DMQ: 11
En el DMQ existen 17 tipos de ecosistemas. De acuerdo con el sistema de clasificación realizado por
Nature Serve, aquellos remanentes vegetales con mayor cobertura se encuentran en el noroccidente
del Distrito y corresponden a los bosques montanos pluviales de los Andes del norte con 44.028 ha
(10,39%) y los bosques altimontanos norandinos siempreverdes con 35.071 ha (8,28%); mientras
que en los valles interandinos están los arbustales montanos de los Andes del norte con 36.641 ha
(8,65%) y los arbustales secos interandinos con 29.065 ha (6,86%); finalmente, en las zonas de alta
montaña predominan los pajonales altimontanos y montanos con 44.326 ha (10,46%). Entre los 17
sistemas ecológicos, ocho corresponden a formaciones de bosques, tres a arbustos y seis a
herbazales.
11
Atlas Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito (2016)
Página 62 de 176
Los arbustos, tanto húmedos como secos, están ampliamente distribuidos en 30 parroquias rurales,
excepto Pacto, Nanegalito y Gualea. Las parroquias con mayor extensión de arbustos son Píntag
(11.481 ha), San Antonio (8.442 ha), Pifo (6.512 ha), Calacalí (6.123 ha) y Calderón (4.224 ha). Por
otro lado, los herbazales se encuentran en 22 parroquias rurales, de las cuales Píntag (21.255 ha) y
Pifo (10.970 ha) son las que poseen el mayor número de hectáreas.
Según la clasificación ecosistémica para el Ecuador continental el área constituye una zona
totalmente intervenida sin presencia de remanentes de vegetación nativa, misma que ha sido
totalmente desplazada por la urbanidad presente. Sin embargo, el ecosistema que debería estar
presente en la ciudad de Quito corresponde a Arbustal siempreverde montano del norte de los
Andes, el cual puede ser divisado en algunas quebradas de Quito.12
- Especies en el DMQ:13
Los grandes bloques de vegetación nativa ubicados desde las estribaciones del volcán Pichincha
hasta el nudo de Mojanda son las áreas con la mayor concentración de biodiversidad y endemismo.
En esa franja se encuentran hasta tres ensamblajes de especies animales y vegetales, en distancias
menores a 3 km; estas zonas son las que han sufrido menos alteraciones antrópicas por estar
ubicadas en lugares con fuertes pendientes y otras por contar con estatus de protección.
Las áreas subtropicales y tropicales también albergan gran diversidad biológica y se integran al
territorio del DMQ como entornos de transición entre las zonas andinas y el Chocó. La diversidad
disminuye significativamente en los valles interandinos secos y zonas de páramo, influenciados por
la altura límite altitudinal superior y las condiciones climáticas temperaturas bajas y baja
precipitación.
En el DMQ existen otras zonas de gran importancia biológica como los bosques de la parroquia de
San José de Minas, los bosques cercanos a Maquipucuna, Marianitas, el Porvenir y sus alrededores,
de Bellavista, cerca de Tandayapa y Chiquilpe, los bosques entre Chiriboga y Zaragoza, la zona baja
de Pachijal, los bosques secos de la zona equinoccial y del cañón del Guayallabamba, y las áreas
cercanas a Saguangal.
12
Sistema de clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental (2012).
13
Atlas Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito (2016)
Página 63 de 176
En el DMQ se han registrado 542 especies de 59 familias y 17 órdenes (MECN, 2010), lo que
demuestra una alta diversidad. A pesar de la constante presión antrópica y del estado de
fragmentación de los ecosistemas, prácticamente todos los grupos están presentes. El orden más
diverso es el de los Passeriformes, así como las familias Tyrannidae (atrapamoscas), Thraupidae
(tangaras), Trochilidae (colibríes) y Furnariidae (horneros, trepatroncos).
La herpetofauna está compuesta por 148 especies: 92 de anfibios y 53 de reptiles. Para el caso de
los anfibios, 88 de estas especies son ranas o sapos (Anura), dos salamandras (Caudata) y dos
ilulos. Existen tres nuevos registros de reptiles como la lagartija del Chocó (Anolis chocorum), la
lagartija lira (Anolis lyra) y la Anolis princeps.
FLORA:
El área de estudio se encuentra totalmente intervenida por la expansión urbana, ya que por
actividades antrópicas con fines urbanísticos no existe la presencia de remanentes de bosque o
vegetación nativa. El área se encuentra conformada en su mayoría por especies no nativas,
previamente sembradas para ornamento del lugar. Es importante indicar que entre las especies
registradas en esta área, no existen especies incluidas en el Libro rojo de las Plantas Endémicas del
Ecuador (León, 2010). El muestreo de la flora se lo realizó mediante observación directa del área de
estudio durante recorridos realizados por los alrededores del hospital.
ESPECIES DE FLORA
NOMBRE CIENTÍFICO ORDEN FAMILIA NOMBRE COMÚN
Pennisetum clandestinum Poales Poaceae Kikuyo
Taraxacum officinale Asterales Asteraceae Diente de león
Pinus radiata Pinales Pinaceae Pino
Eucalyptus globulus Myrtales Myrtaceae Eucalipto
Inga edulis Fabales Fabaceae Guaba
Oxalis spp. Oxalidales Oxalidaceae Trébol
Lantana camara Lamiales Verbenaceae Supirrosa
Tilia platyphyllos Malvales Malvaceae Tilo
Hibiscus rosa-sinensis Malvales Malvaceae Rosa China
Callistemon citrinus Myrtales Myrtaceae Cepillo rojo
Fuente: Visita de Campo (2016)/ Ecosistemas del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ)
Página 64 de 176
Dado que el área del estudio corresponde a un ecosistema totalmente alterado, con vegetación
característica de sitios en donde ha existido un reemplazo de especies nativas por individuos
foráneos, el establecimiento de especies de fauna, sobre este tipo de hábitats es escaso. Cabe
recalcar que las especies encontradas en el área de estudio son consideradas típicas de zonas
intervenidas y son consideradas como parte de la fauna urbana, por lo que, ninguna de las especies
encontradas se encuentra bajo alguna categoría de amenaza.
ESPECIES DE FAUNA
NOMBRE CIENTÍFICO ORDEN FAMILIA NOMBRE COMÚN
Archilochus colubris. Apodiformes Trochilidae Colibrí
Columba livia Columbiformes Columbidae Paloma
Turdus merula Passeriformes Turdidae Mirlo
Mus musculus Rodentia Muridae Ratón doméstico
Gryllus campestris Ortópteros Gryllidae Grillo
Musca domestica Diptera Muscidae Moscas
Leptoglossus zonatus Hemiptera Coreidae Chinches
Apis mellifera Hymenoptera Apiidae Abeja
Solenopsis saevissima Hymenoptera Formicidae Hormiga
Paravespula vulgaris Himenópteros Vespidae Avispa
Colias crocea Lepidópteros Pieridae Mariposa
Gomphus vulgatissimus Odonatos Gómfidos Libélulas
Fuente: Visita de Campo (2016)/ Ecosistemas del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ).
PAISAJE
El objetivo del componente social en el EsIA es conocer cuáles son las condiciones de las personas
y comunidades previo a cualquier tipo de intervención en el área y cómo afectaría la actividad de
operación del proyecto a la calidad de vida de la población.
En esta sección se analizan los aspectos demográficos, las actividades económicas y todos los
aspectos que conciernen al acceso y características de los servicios de salud, educación, vivienda y
servicios básicos, ofreciendo un panorama general de las condiciones en la que la población del área
de influencia del hospital se desenvuelve; igualmente, se muestra una lista de los actores sociales
más influyentes, así como un análisis de la percepción de la población con respecto a la presencia
del hospital.
Página 65 de 176
Las actividades del hospital se desarrollan en la provincia de Pichincha, razón por la que la
investigación socioeconómica y cultural se realiza en la parroquia urbana Belisario Quevedo
perteneciente a la Administración Zonal Eugenio Espejo del DMQ. Geográficamente está ubicada en
el occidente de la zona centro norte de la ciudad de quito, limitando al norte con la parroquia
Rumipamba, al sur con la parroquia San Juan, al este con la parroquia Iñaquito y al oeste con la
parroquia San Juan.14
La parroquia Belisario Quevedo tiene una superficie total de 1.346,8 ha. de las cuales 682,2
ha. se encuentran en el área urbana, siendo la cuarta parroquia más grande de la
Administración Zonal Eugenio Espejo. Según el ICUS el hospital está ubicado en el barrio La
Granja que tiene una superficie total de 38,09 ha.16
14
Mapa de la parroquia urbana Belisario Quevedo:
http://sthv.quito.gob.ec/images/indicadores/Barrios/belisario.jpg
15
ICUS de Hospital Quito N° 1
16
Secretaria de Territorio, Hábitat y Vivienda de Quito.
Página 66 de 176
4.4.3.1. POBLACIÓN 18
17
Mapa de la parroquia urbana Belisario Quevedo:
http://sthv.quito.gob.ec/images/indicadores/Barrios/belisario.jpg
18
Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda de Quito.
Página 67 de 176
Según INEC (2010) la parroquia Belisario Quevedo tiene 47.752 habitantes y la composición
de género está distribuida por 22.612 hombres lo que corresponde al 47,35% de la población y
25.140 mujeres que corresponde al 52,65% de la población. En el período del 2001 al año
2010 la tasa de crecimiento demográfico ha crecido en un 0,1% y una densidad poblacional
global de 35,5 hab/ha.
Según el INEC (2010) el barrio La Granja tiene 3.305 habitantes, la composición de genero
está distribuida por 1.569 hombres lo que corresponde al 47,47% de la población y 1.736
mujeres que corresponde al 52,53% de la población y una densidad poblacional de 86,8
hab/ha.
9.000
8.000
7.000
6.000
Habitantes
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
Menos de 5 Niños (5-11) Adolescentes Jóvenes (19-35) Adultos (36-64) Tercera edad
años (12-18) (65 y más)
HOMBRES MUJERES
Página 68 de 176
700
600
500
Habitantes
400
300
200
100
0
Menos de 5 Niños (5-11) Adolescentes Jóvenes (19-35) Adultos (36-64) Tercera edad
años (12-18) (65 y más)
HOMBRES MUJERES
4.4.3.2. ESTRATIFICACIÓN
Respecto al contexto cultural de Quito vale indicar que es netamente mestizo, pues al ser la capital
de los ecuatorianos acoge a distintos grupos étnicos y culturales, que rápidamente son mestizados e
incorporados como parte de la ciudad.19
19
Encuesta de Estratificación del Nivel Socio-económico (INEC).
20
Instituto de la Ciudad de Quito.
Página 69 de 176
Asentamientos humanos21
La parroquia está conformada por 18 barrios que son: Cdla. Universitaria, Cond. S. Pichincha, El
Armero, La Gasca, La Granja, La Primavera, Las Casas, Las Casa Bajo, Mariana de Jesus,
Miraflores, Pambachupa, S. Clara S. Milan, S. Vicente, Protec. Belisario.
Organización Social22
La organización social a nivel parroquial y barrial está constituida por la Administración Zonal
Eugenio Espejo que trabaja conjuntamente con el Comité Pro-mejoras de los diferentes barrios.
Participación social-política23
Buena parte de la población del DMQ, se involucra en los procesos electorales participando en las
campañas políticas de los candidatos a dignidades locales.
Según el INEC (2010) la parroquia Belisario Quevedo tiene una PEA de 32.240 personas
distribuidas por 16.697 hombres lo que corresponde al 51,79% de la población y 15.543 mujeres
que corresponde al 48,21% de la población. La tasa de desempleo del barrio es del 4,0%, el
porcentaje de empleados públicos es del 15,5%, el porcentaje de empleados privados es del
48,5%, existe un 4,4% de empleados domésticos y un 15,7% de trabajadores independientes.
Según el INEC (2010) el barrio La Granja tiene una PEA de 2.229 personas, la composición
de género está distribuida por 1.155 hombres lo que corresponde al 51,82% de la población y
1.074 mujeres que corresponde al 48,18% de la población. La tasa de desempleo del barrio es
del 3,9%, el porcentaje de empleados públicos es del 18%, el porcentaje de empleados
privados es del 50,8%, existe un 2,2% de empleados domésticos y un 13,2% de trabajadores
independientes.
21
Secretaría de Territorio Hábitat y Vivienda de Quito
22
Visita de Campo 2017.
23
Estadísticas del Registro Electoral para las Elecciones 2017 (CNE).
Página 70 de 176
Según el INEC (2010) el barrio La Granja tiene una PET de 2.841 personas, la composición
de género está distribuida por 1.316 hombres lo que corresponde al 46,32% de la población y
1.525 mujeres que corresponde al 53,68% de la población.
Según el INEC (2010) la distribución laboral de las personas por sectores económicos en la
parroquia Belisario Quevedo está distribuida en 310 personas dedicadas al sector primario
(agricultura) que corresponde al 1,34%, en 4.041 personas al sector secundario (Industrial)
que corresponde al 17,45% y en 18.808 personas al sector terciario (Comercio y Servicios)
que corresponde al 81,21%.
Según el INEC (2010) la distribución laboral de las personas por sectores económicos en el barrio
La Granja está distribuida en 30 personas dedicadas al sector primario (agricultura) que corresponde
al 1,79%, en 225 personas al sector secundario (Industrial) que corresponde al 13,46% y en 1.417
personas al sector terciario (Comercio y Servicios) que corresponde al 84,75%.
A continuación se pueden observar los datos oficiales acerca de las actividades económicas que se
desarrollan en la Parroquia Belisario Quevedo.
24
Secretaria de Territorio, Hábitat y Vivienda.
Página 71 de 176
Laboratorio de Criminalística y Ciencias Forenses Av. Mariana de Jesús y Av. Mariscal Sucre
LABORATORIO DE CRIMINALÍSTICA Y
MEDICINA LEGAL
CIENCIAS FORENSES
25
Visita de campo (2017)
Página 72 de 176
Según INEC (2010) Quito cuenta con 2.239.191 habitantes de los cuales, el 65% son quiteños,
mientras el 35% son inmigrantes internos (provienen de otros cantones y provincias). De los 779.442
inmigrantes internos la mayoría son de Cotopaxi con el 12%, de Imbabura con el 9,6%, de
Chimborazo con el 9,3%, de Manabí con el 8,6% y de Loja con el 8,3%. “Esto se debe a que la Quito
es la capital del Ecuador y es una de las ciudades más desarrolladas, por lo cual mucha gente de
todas las provincias del país, se dirige a la capital en busca de mejorar su situación económica, por
estudio, negocios.” (Costecam, 2015). Las razones principales de la inmigración de la población son
por trabajo el 15,79%, por mejorar ingresos el 36,85; formó su hogar el 15,78% y otros el 31,57%.
Abastecimiento de alimentos:
En la cuidad Quito la alimentación básica de sus miembros está constituida por productos agrícolas
de producción local, combinada con productos procesados. Los principales productos de producción
agrícola local para consumo son las papas, el maíz, el fréjol, el zapallo, algunas legumbres y frutas.
Esta alimentación es complementada con algunos productos como la sal, aceite, atún, fideos y
granos secos que son adquiridos en los supermercados ubicados en el sector. 26
Problemas nutricionales:
El Ecuador tiene un índice de pobreza de consumo del 38,3% y para la provincia de Pichincha, el
índice es de 22,4%, lo que implica que hay un porcentaje de la población superior al 15% que tiene
un estado alimentario y nutricional deficitario.
26
Sistema de indicadores sociales del Ecuador.
27
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.
Página 73 de 176
TIPO PORCENTAJE
Casa/Villa 38,15%
Departamento en casa o edificio 48,55%
Cuarto(s) en casa de inquilinato 10,74%
Mediagua 2,09%
Rancho 0,02%
Covacha 0,13%
Choza 0,02%
Otra vivienda particular 0,30%
Fuente: Instituto de la Ciudad de Quito.
MATERIAL POCENTAJE
Hormigón (losa, cemento) 71,25%
Asbesto (eternit, eurolit) 12,58%
Zinc 8,38%
Teja 7,65%
Palma, paja u hoja 0,02%
Otros materiales 0,12%
Fuente: Instituto de la Cuidad de Quito
28
Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda de Quito e Instituto de la Cuidad de Quito
Página 74 de 176
MATERIAL POCENTAJE
Duela, parquet, tablón o piso flotante 57,52%
Tabla sin tratar 6,73%
Cerámica, baldosa vinil o mármol 21,78%
Ladrillo o cemento 12,60%
Caña 0,00%
Tierra 0,65%
Otros Materiales 0,72%
Fuente: Instituto de la Cuidad de Quito.
MATERIAL POCENTAJE
Hormigón 17,3%
Ladrillo o bloque 76,0%
Abobe o tapia 6,1%
Madera 0,4%
Otros Materiales 0,2%
Fuente: Instituto de la Cuidad de Quito.
El acceso a los servicios básicos define en gran medida la forma de vida de la población.
A continuación se presenta el acceso a los servicios básicos, según el análisis del Instituto de Cuidad
de Quito y la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda del Distrito Metropolitano de Quito, basado
en los datos del INEC (2010). 29
Según el INEC (2010) en la parroquia Belisario Quevedo, el 94,7% de la población reciben el agua de
la red pública de agua potable; el 4,7% proviene de río, acequia o vertiente; el 0,4% de pozo y el
0,3% de otros (agua lluvia/albarradas). La red pública de agua tiene una cobertura casi total.
Según el INEC (2010) en la parroquia Belisario Quevedo, el 95,9% de la población están conectados
a la red pública de alcantarillado; el 0,7% conectado a pozo séptico; el 0,2% no tiene, el 0,4%
conectado a pozo ciego y el 2,8% con descarga directa al rio o quebrada. El sistema de alcantarillo
tiene una cobertura casi total.
- ELIMINACIÓN DE LA BASURA
29
Secretaria de Territorio, Hábitat y Vivienda de Quito e Instituto de Cuidad de Quito
Página 75 de 176
Según el INEC (2010) en la parroquia Belisario Quevedo, el 99,81% de la población reciben luz
eléctrica de la red pública; el 0,15% no tiene y el 0,02 no dispone de otro medio para obtener energía
eléctrica. El servicio eléctrico tiene una cobertura casi total.
- TELEFONO CONVENCIONAL
En la parroquia Belisario Quevedo el acceso a los servicios básicos es bastante alto por ser un
sector comercial, servicio y residencial de alta plusvalía.
30
Directorio Servicios Públicos de Salud Distrito Metropolitano del DMQ.
Página 76 de 176
Página 77 de 176
Dentro del sistema educativo, se cuenta con 61 centros educacionales, que abarcan la
formación escolar, secundaria y universitaria.31
31
Instituto de la Cuidad de Quito y Mapa de Servicios Sociales Integrados del DMQ-parroquia Belisario Q.
Página 78 de 176
32
Mapa de Servicios Sociales Integrados del DMQ-parroquia Belisario Quevedo.
Página 79 de 176
Página 80 de 176
A continuación se muestra los resultados de monitoreo realizados en los últimos de los años 2014,
2015 y 2016 y el análisis de su cumplimiento con los límites máximos permisibles de las normas
técnicas vigentes.
En las tablas 33 hasta la 36, se identifica el punto de descarga de aguas residuales y las
caracterizaciones físico-químicas realizadas al agua durante los años 2014, 2015 y 2016.
VOLUMEN TIEMPO DE
PROCEDENCIA DE LA TIPO DE CUERPO
PROMEDIO DESCARGA/
DESCARGA DESCARGA RECEPTOR
m3/día DÍA
5 horas/día
Lavandería 10 m3/día Discontinua Alcantarillado
(7h00 a 15:00)
Fuente: Hospital Quito No. 1 de la Policía Nacional (2017)
LMP
PARAMETRO UNIDAD 30/01/2014 03/04/2014 27/06/2014 16/09/2014 Resolución CUMPLE
0002-SA-2014
Aceites y grasa mg/l 8,4 12,6 19 4,8 70 SI
Caudal l/s 0,2 0,72 0,25 0,25 4,5 SI
Color HAZEN 100 8 19 10 - S/N
Fenoles mg/l 0,012 0,012 0,012 0,012 0,2 SI
DBO5 mgO2/l 421 111 70 35 170 SI
DQO mgO2/l 1002 309 209 103 350 NO
SAAM mg/l 2,42 0,013 3,89 2,4 1 NO
TPH mg/l 0,4 0,4 0,4 0,4 20 SI
pH - 5,1 7,3 7,9 8,9 6a9 SI
Solidos sedimentables mg/l 1 1 1 1 20 SI
Solidos Suspendidos mg/l 26 17 35 21 100 SI
Temperatura °C 23,8 19,9 30,9 21,3 < 40 SI
Fuente: Hospital Quito No. 1 de la Policía Nacional (2016)
Elaborado por: Equipo consultor (Febrero, 2017)
Página 81 de 176
LMP
PARAMETRO UNIDAD 27/02/2015 21/04/2015 30/06/2015 13/10/2015 Resolución CUMPLE
0002-SA-2014
Aceites y grasa mg/l 2,8 6,4 11,8 12 70 SI
Caudal l/s 0,95 1,67 0,05 0,41 4,5 SI
Color HAZEN 39 14 23 12 - S/N
Fenoles mg/l 0,012 0,012 0,013 0,028 0,2 SI
DBO5 mgO2/l 308 95 198 125 170 NO
DQO mgO2/l 727 190 619 340 350 NO
SAAM mg/l 2,825 4,52 5,37 6,025 1 NO
TPH mg/l 0 0 0 0 20 S/N
pH - 8,8 10,3 10,6 9,7 6a9 SI
Solidos sedimentables mg/l 1 1 1 1 20 SI
Solidos Suspendidos mg/l 66 23 107 32 100 SI
Temperatura °C 28 17,7 23,1 21,4 < 40 SI
Cromo mg/l 0,03 0,03 0,03 0,03 0,5 SI
Mercurio mg/l 0,0026 0,0116 0,0015 0,0017 0,01 SI
Plata mg/l 0,003 0,003 0,003 0,003 0,5 SI
Cadmio mg/l 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 SI
Zinc mg/l 0,15 0,09 0,09 0,11 2 SI
Cianuros mg/l 0,006 0,006 0,006 0,006 1 SI
Fuente: Hospital Quito No. 1 de la Policía Nacional (2016)
Elaborado por: Equipo consultor (Febrero, 2017)
LMP
PARAMETRO UNIDAD 10/03/2016 10/06/2016 14/09/2016 Resolución CUMPLE
0002-SA-2014
Aceites y grasa mg/l 1,2 9,4 12,4 70 SI
Caudal l/s 0,08 0,18 0,38 4,5 SI
Color HAZEN 20 12 10 - S/N
Fenoles mg/l 0,012 0,012 0,012 0,2 SI
DBO5 mgO2/l 178 94 109 170 SI
DQO mgO2/l 357 244 225 350 SI
SAAM mg/l 0,013 6,852 0,013 1 NO
TPH mg/l 0 0 0 20 S/N
pH - 10,4 8,1 7,4 6a9 SI
Solidos sedimentables mg/l 1 1 1 20 SI
Solidos Suspendidos mg/l 91 65 60 100 SI
Temperatura °C 30,7 29,3 25,5 < 40 SI
Cromo mg/l 0,03 0,03 0,03 0,5 SI
Mercurio mg/l 0,0001 0,0006 0,0001 0,01 SI
Plata mg/l 0,003 0,003 0,003 0,5 SI
Cadmio mg/l 0,01 0,01 0,01 0,02 SI
Zinc mg/l 0,09 0,16 0,09 2 SI
Cianuros mg/l 0 0 0 1 SI
Fuente: Hospital Quito No. 1 de la Policía Nacional (2016)
Elaborado por: Equipo consultor (Febrero, 2017)
Página 82 de 176
El hospital deberá tomar medidas correctivas con el objetivo de cumplir con la normativa. Los
informes de análisis se encuentran en los medios de verificación del Anexo 4.
PROCEDENCIA PUNTO DE
TIPO DE FRECUENCIA DE CUERPO
DE LA MUESTREO
DESCARGA MONITOREO RECEPTOR
DESCARGA (Coordenadas UTM)
777698
Lavandería Discontinua Semestral Alcantarillado
9979764
Fuente: Hospital Quito N° 1 (2017)
Los parámetros a ser monitoreados según lo establecido en el Anexo 1 tabla A1 de la Norma Técnica
para control de descargas líquidas (NT002) de la Resolución N°SA-DGCA-NT002-2016 son:
ANEXO 1 TABLA No. A1. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES POR CUERPO RECEPTOR SEGÚN EL CIIU
LIMITE MÁXIMO
EXPRESADO
PARÁMETRO UNIDADES PERMISIBLE
COMO
ALCANTATILLADO
Caudal l/s -
pH Unid. pH 6-9
Temperatura °C 40
Sólidos suspendidos Total mg/l SST 120
Demanda bioquímica de oxígeno mg/l DQO 170
Demanda química de oxígeno mg/l DBO5 350
Aceites y grasas mg/l AyG 70
Sustancias activas
Detergentes mg/l 1
al azul de metileno
Expresado como
Compuestos fenólicos mg/l 0,2
fenol
Sólidos sedimentables ml/l SSE 20
Hidrocarburos totales mg/l TPH 20
Cromo mg/l Cr 0,5
Mercurio mg/l Hg 0,01
Plata mg/l Pt 0,5
Cadmio mg/l Cd 0,02
Zinc mg/l Zn 2
Cianuros mg/l CN _
1
Color Hazen -
Fuente: Norma Técnica para control de descargas líquidas (NT002) de la
Resolución N°SA-DGCA-NT002-2016
Página 83 de 176
Para la operación del hospital, se cuenta con fuentes fijas de combustión como: dos calderos y dos
generadores de eléctricos (que solo manifiestan emisiones de gases esporádicas cuando operan
únicamente en caso de cortes de energía de la red pública).
En la tabla 38, se enumeran las fuentes fijas de combustión identificadas que de acuerdo a la
normativa se consideran fuentes significativas y que estarían obligadas a programas de monitoreo
ambiental.
COMSUMO DE
TIPO DE TIPO DE
MARCA SERIE POTENCIA COMBUSTIBLE ESTADO
FUENTE COMBUSTIBLE
(gal/mes)
Caldero 1 Superior 13810 250 HP Diésel 10500 Operativo
Caldero 2 Hurst ES529-150-14 1975 HP Diésel 9200 Operativo
Generador
Perkins U14151T 600 KW Diésel 20 Operativo
Eléctrico 1
Generador
AOSIF 120419103 120 KW Diesel - Inactivo
Eléctrico 1
Fuente: Hospital Quito No. 1 de la Policía Nacional (2017)
En las tablas 39 hasta la 44, se presenta las caracterizaciones físico-químicas de las emisiones
gaseosas realizadas durante los años 2014, 2015 y 2016.
TABLA 39. RESULTADOS DE MONITOREO DE EMISIONES DE LOS GASES DEL CALDERO 1 AÑO 2014
LMP
PARAMETRO UNIDAD 28/02/2014 26/05/2014 22/08/2014 19/11/2014 Resolución CUMPLE
0002-SA-2014
NOx mg/Nm3 139 128 135 146 500 SI
3
SO2 mg/Nm 262 476 311 320 1200 SI
3
CO mg/Nm 22 22 22 24 250 SI
Material Particulado mg/Nm3 48 41,4 52 43,3 150 SI
Fuente: Hospital Quito No. 1 de la Policía Nacional (2016)
Elaborado por: Equipo consultor (Febrero, 2017)
TABLA 40. RESULTADOS DE MONITOREO DE EMISIONES DE LOS GASES DEL CALDERO 1 AÑO 2015
LMP
PARAMETRO UNIDAD 27/02/2015 27/05/2015 28/08/2015 27/11/2015 Resolución CUMPLE
0002-SA-2014
NOx mg/Nm3 129 128 120 120 500 SI
3
SO2 mg/Nm 223 220 213 213 1200 SI
3
CO mg/Nm 24 44 27 24 250 SI
3
Material Particulado mg/Nm 51,3 48,3 49 53,9 150 SI
Fuente: Hospital Quito No. 1 de la Policía Nacional (2016)
Elaborado por: Equipo consultor (Febrero, 2017)
Página 84 de 176
LMP
PARAMETRO UNIDAD 09/06/2016 27/08/2016 29/09/2016 15/10/2016 Resolución CUMPLE
0002-SA-2014
NOx mg/Nm3 No determinado 143 113 111 500 SI
SO2 mg/Nm3 No determinado 337 540 84 1200 SI
3
CO mg/Nm No determinado 20 104 45 250 SI
3
Material Particulado mg/Nm 56,9 60,3 68,8 60,8 150 SI
Fuente: Hospital Quito No. 1 de la Policía Nacional (2016)
Elaborado por: Equipo consultor (Febrero, 2017)
TABLA 42. RESULTADOS DE MONITOREO DE EMISIONES DE LOS GASES DEL CALDERO 2 AÑO 2014
LMP
PARAMETRO UNIDAD 28/02/2014 26/05/2014 22/08/2014 Resolución CUMPLE
0002-SA-2014
NOx mg/Nm3 104 98 106 500 SI
3
SO2 mg/Nm 800 683 501 1200 SI
3
CO mg/Nm 16 15 15 250 SI
3
Material Particulado mg/Nm 58,7 46 51,6 150 SI
Fuente: Hospital Quito No. 1 de la Policía Nacional (2016)
Elaborado por: Equipo consultor (Febrero, 2017)
TABLA 43. RESULTADOS DE MONITOREO DE EMISIONES DE LOS GASES DEL CALDERO 2 AÑO 2015
LMP
PARAMETRO UNIDAD 07/01/2015 Resolución CUMPLE
0002-SA-2014
NOx mg/Nm3 104 500 SI
3
SO2 mg/Nm 234 1200 SI
3
CO mg/Nm 21 250 SI
3
Material Particulado mg/Nm 54,9 150 SI
Fuente: Hospital Quito No. 1 de la Policía Nacional (2016)
Elaborado por: Equipo consultor (Febrero, 2017)
TABLA 44. RESULTADOS DE MONITOREO DE EMISIONES DE LOS GASES DEL CALDERO 2 AÑO 2016
LMP
PARAMETRO UNIDAD 09/06/2016 27/08/2016 29/09/2016 15/10/2016 Resolución CUMPLE
0002-SA-2014
NOx mg/Nm3 106 110 111 115 500 SI
3
SO2 mg/Nm 79 71 84 125 1200 SI
CO mg/Nm3 87 20 45 67 250 SI
3
Material Particulado mg/Nm 79,8 72 85,4 92,7 150 SI
Fuente: Hospital Quito No. 1 de la Policía Nacional (2016)
Elaborado por: Equipo consultor (Febrero, 2017)
De acuerdo a los resultados presentados anteriormente, los mismos que han sido extraídos de los
informes de resultados realizados por un laboratorio acreditado (Demapa Cía. Ltda.), se observa que
el gases cumple con los Límites Máximos Permisibles de las Norma Técnicas para emisiones de
gases de fuentes fijas de la Resolución 0002-SA-2014.
Página 85 de 176
Los parámetros a ser monitoreados según lo establecido en la tabla 2 de la Norma técnica para
emisiones a la atmósfera de fuentes fijas (NT001) de la Resolución N°SA-DGCA-NT002-2016 son:
LMP
1
PARÁMETRO UNIDADES Resolución
N°SA-DGCA-NT002-2016
En caso de pasar 150 horas de uso semestral, realizar automonitoreos de emisiones de los gases de
las dos fuentes significativas identificadas, mediante la contratación de un laboratorio acreditado por
el SAE. Los parámetros a ser analizados según lo establecido en la tabla 4 de la Norma Técnica para
emisiones a la atmosfera de fuentes fijas (NT001) de la Resolución N° SA-DGCA-NT002-2016.
LMP
1
PARÁMETRO UNIDADES Resolución
N°SA-DGCA-NT002-2016
Página 86 de 176
Se han identificado fuentes de emisión de ruido que son presentadas en la tabla 42:
HORARIO DE MAYOR
EQUIPO O MAQUINA
OCURRENCIA DE RUIDO
Calderos 24 horas
Sistema de ventilación 24 horas
Generadores eléctricos Ocasional
Compresores Matutino
Fuente: Hospital Quito No. 1 de la Policía Nacional (2017)
Los monitoreos de ruido ambiental se han venido realizando en los puntos identificados en la tabla
47 e imagen 6.
TABLA 47. UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MEDICION DE RUIDO
Coordenadas FRECUENCIA
ID de la
Descripción de la fuente emisora UTM-WGS84 17 S DE
fuente MONITOREO
X Y
Punto interior sobre parqueaderos junto al
P1 777732 9979730
tanque de gas diagonal al Caldero superior
Punto interior junto a salida de autos frente a
P2 777783 9979780 Semestral
consulta externa 2
Punto Interior sobre parqueaderos de
P3 777703 9979828
ambulancia junto a tanques de combustible
Fuente: Hospital Quito No. 1 de la Policía Nacional (2016)
En las tablas 49 hasta la 51, se presenta las caracterizaciones de emisiones de ruido realizadas
durante los años 2014 y 2015.
33
Según Resolución No. 002-SA-2014, del Distrito Metropolitano de Quito.
Página 88 de 176
Una vez analizados los historiales de automonitoreo de ruido se observa que el ruido ambiental no
cumple con los Límites Máximos Permisibles de las Norma Técnicas para emisiones de ruido de la
Resolución 002-SA-2014, sin embargo se debe considera que ya que los mediciones han venido
realizados en puntos internos del hospital (ver imagen 2).
De las inspecciones realizadas por el equipo consultor, no se han identificado que las emisiones de
las fuentes emisoras de ruido (generadores eléctricos, compresores, sistema de ventilación y aire
acondicionado) no se perciban al exterior del hospital, además debe considerarse que la zona es de
alto tráfico vehicular, sin embargo es necesario realizar un monitoreo de ruido ambiental para
determinar los puntos más altos y así determinar nuevos puntos de monitoreo o de ser el caso
eliminación de automonitoreo periódico.
Los informes de análisis de ruido en los puntos antes establecidos, se encuentran en los medios de
verificación del Anexo 4.
Página 89 de 176
Los valores que se presentan en las tablas 52, 53 y 54, han sido generados en base a un promedio
anual, son valores aproximados determinados para establecer una línea base en la generación de
desechos, estos valores pueden variar en función de la demanda de paciente que ingresan al
hospital.
GENERACIÓN ANUAL
CLAVE DEL PUNTO DE
NOMBRE DE DESECHO
DESECHO GENERACIÓN
CANTIDAD UNIDAD
34
Acuerdo ministerial N0. 142
Página 90 de 176
GENERACIÓN ANUAL
PUNTO DE
NOMBRE DE DESECHO
GENERACIÓN
CANTIDAD UNIDAD
El presente capítulo tiene como objetivo la identificación y evaluación de los pasivos ambientales que
afectan directa o indirectamente al área de la actividad, también la identificación de las medidas de
mitigación de los impactos negativos a la salud de la población, a la propiedad y al ecosistema donde
se ubica el proyecto.
Los pasivos ambientales se encuentran constituidos por los problemas ambientales producidos por
operaciones mismas del proyecto y/u otras actividades ajenas al proyecto, que constituyen un riesgo
permanente y potencial para el ambiente. Un pasivo ambiental es una obligación, una deuda
derivada de la restauración, mitigación o compensación por un daño o impacto ambiental no
mitigado. Este pasivo es considerado cuando afecta de manera perceptible y cuantificable los
elementos ambientales naturales (físicos y bióticos) y humanos, es decir, la salud y calidad de vida
de las personas, e incluso bienes públicos como diversas infraestructuras.
Para realizar la identificación y evaluación de los pasivos ambientales existentes en la zona del
Proyecto, se ha utilizado el diseño de fichas de caracterización. Esta metodología emplea hojas de
trabajo de campo que tienen como finalidad agilizar el proceso de recopilación de los detalles de
cada pasivo ambiental presente en el proyecto
La ficha incluye la matriz de evaluación del pasivo ambiental, el esquema de solución planteada con
su respectivo presupuesto y la fotografía del lugar donde se ha identificado el pasivo ambiental.
Durante la inspección realizada a las instalaciones del hospital el día 09 de junio del 2017, se
identificaron pasivos ambientales, por lo cual fue necesario el uso de las fichas para identificación
y evaluación de pasivos ambientales, las fotos tomadas a las diferentes áreas se encuentran en el
capítulo de evaluación de cumplimiento.
Página 91 de 176
La metodología empleada para determinar las áreas de influencia directa e indirecta se basa en la
descripción de los factores del entorno y las características del área de operación del hospital
mediante la identificación del grado, dirección y distancia de afectación a los diferentes factores
ambientales para este tipo de actividad. El área de influencia se considera aquella en la cual se
pueden presentar los impactos directos e indirectos, positivos o negativos, sobre los componentes
ambientales y humanos.
Para su identificación se realizan recorridos internos a lo largo de las instalaciones del hospital y en
el sector. Estos recorridos han sido realizados durante febrero del 2017. Es importante indicar que de
acuerdo a las observaciones de campo se establece que las zonas adyacentes a los predios del
hospital, pertenecen a un área totalmente intervenida con la mayor presencia de establecimientos
comerciales.
- El diagnóstico de la línea base del área referencial del proyecto, obra o actividad.
- La descripción y alcance de actividades del proyecto.}La identificación y evaluación de
impactos positivos y/o negativos.
- Las actividades del Plan de Manejo Ambiental.
- Límite del proyecto o actividad: Se determina por el tiempo y el espacio que comprende el
desarrollo de las actividades a ejecutar. Para esta definición, se limita la escala espacial al
espacio físico o entorno natural del área en estudio.
- Límites espaciales y administrativos: Está relacionado con los límites Jurídico
Administrativos donde se ubica el hospital. En este caso el área se ubica, política y
administrativamente en la provincia Pichincha, cantón Quito, parroquia Belisario Quevedo y
barrio La Granja.
- Límites ecológicos: Están determinados por las escalas temporales y espaciales, sin
limitarse al área construida donde los impactos pueden evidenciarse de modo inmediato,
sino que se extiende más allá en función de potenciales impactos que puede generar la
actividad.
- Dinámica social: El área de influencia en términos socio-económicos no se restringe al
criterio espacial de ubicación de la zona específica de intervención de un proyecto; en otras
palabras, no se limita al sitio exacto de implantación del hospital.
Una vez obtenida toda la información de los aspectos anteriores se estima las áreas de influencia
directa e indirecta así como las áreas de influencia social directa e indirecta y el área sensible,
tomando en cuenta que las definiciones de éstas áreas con las siguientes:
Página 92 de 176
El área de influencia directa corresponde “al ámbito geográfico donde se presentan de manera
evidente los impactos ambientales y socioculturales”, donde los impactos generados por la
actividad del hospital pueden afectar con mayor intensidad y de una manera inmediata a los
componentes ambientales (físico, biótico y sociocultural). En el presente estudio, el área se
encuentra en la provincia de Pichincha, en el cantón Quito, parroquia Belisario Quevedo, barrio La
Granja, específicamente en la Av. Mariana de Jesús y Av. Mariscal Sucre.
- Recurso aire
La calidad del aire podría verse alterado por las emisiones de gases provenientes del funcionamiento
de los dos calderos y dos generadores. Las emisiones gases se encuentran controlados ya que
cumplen con los límites máximos permisibles de la Norma Técnica para emisiones a la atmosfera de
fuentes fijas de la Resolución N° SA-DGCA-NT002-2016. Por tal razón la calidad de aire no se verá
afectada salvo el caso de no cumplir con los LMP. El AID para el recurso aire es de 100 m tomando
como eje el perímetro o cerramiento perimetral del hospital.
El alcance de los efectos de un incendio o explosión se limitaría al área de influencia directa dentro
de un radio no mayor a 100 m a la redonda, que es el lindero de la manzana donde se halla ubicado
el hospital; en tanto que los derrames de combustibles o fugas de gases medicinales accidentales,
podrían ocasionar impacto al suelo o aire dentro del propio hospital, esto gracias a que el hospital
cuenta con un Plan de Hospitalario ante Emergencia y Desastres, personal capacitado.
El área de almacenamiento de gases medicinales se mantiene aislada bajo llave y con control
automático de presión para detección de fugas, sin embargo se debe considerar que en caso de
incendio podrían proyectarse o explotar en un radio no menor de 100 m a la redonda del lugar de
almacenamiento.
- Recurso suelo
El hospital se encuentra instalado y en funcionamiento, la calidad del suelo podría verse afectada por
la generación de desechos peligrosos colocados directamente en el suelo por tal razón el AID para el
recurso suelo será el área operativa de 18978,21 m2.
- Recurso Agua
La calidad del agua podría verse alterado por las descarga de agua residual no domestica generada
en la lavandería. La descarga liquida se encuentra controlado ya que cumplen con los límites
máximos permisibles de la Norma Técnica para control de descargas líquidas (NT002) de la
Resolución N°SA-DGCA-NT002-2016, reduciendo así el impacto al recurso agua. Por tal razón la
calidad de agua no se verá afectada salvo el caso de no cumplir con los LMP. El AID para el recurso
agua es de 100 m tomando como eje el perímetro o cerramiento perimetral del hospital.
Página 93 de 176
El hospital está situado dentro de una zona de uso de suelo (E) Equipamiento, por lo que el AID
sobre el componente biótico no es determinable, ya que el hospital se ubica en un área totalmente
intervenida, siendo el componente biótico desplazado del lugar por las actividades antrópicas.
Respecto al componente socioeconómico, los criterios para la definición de AID están relacionados a
la afectación directa de la calidad del aire, agua y suelo que puedan afectar a la población cercana
del hospital. En la imagen 8, se presenta el área de 100 m y ubicación de los actores sociales
identificados en el AISD.
No se han definido impactos indirectos en la calidad de aire, suelo y agua, pues las actividades del
proyecto influencian directamente sobre estos componentes.
Debido a que el presente proyecto presenta áreas intervenidas, en las cuales se desarrolla actividad
residencial, el componente biótico no está presente en la zona, por tal razón no se presenta un AII.
El criterio para la definición del AII, desde el punto de vista social, involucra a la ubicación político
administrativa en que se desarrolla las actividades del hospital, misma, que de alguna forma puede
verse afectada indirectamente, de manera positiva o negativa.
Cabe recalcar que en lo que corresponde a la determinación del área de influencia indirecta
socioeconómica puede limitarse a las parroquias y distintos sectores de donde provienen los
trabajadores que desarrollan las distintas actividades concernientes a la operación y mantenimiento
del hospital.
Por las consideraciones expuestas, el AII se circunscribe a un radio no mayor a 300 m tomando
como eje el perímetro o cerramiento perimetral del hospital y además considerando que el mismo se
encuentra ubicado en una zona de uso de suelo (E) Equipamiento y que para su funcionamiento
utilizará en su momento vías de acceso y servicios en general (ver imagen 7).
Página 94 de 176
El hospital se halla situado dentro de una zona de expansión urbana de la parroquia Belisario
Quevedo; zona previamente impactada por actividades distintas al hospital. La flora y faunas nativas
han desaparecido completamente del área de estudio. Los factores físicos ambientales, tales como
clima, hidrografía, geología, geomorfología se ven escasamente afectadas por las acciones de la
actividad ya que se encuentran afectadas por actividades antrópicas del sector y mayormente por el
tráfico vehicular, no así el componente socioeconómico y cultural de la población, que sí está
influenciada por las actividades del hospital.
Página 95 de 176
El área de influencia social directa es el resultado de las interacciones directas, de uno o varios
elementos del proyecto o actividad, con uno o varios elementos del contexto social donde se
encuentra implementado el hospital. La relación social directa proyecto o actividad-entorno social se
da en por lo menos dos niveles de integración social: Unidades individuales (fincas, viviendas y sus
correspondientes propietarios y organizaciones sociales de primer y segundo orden (Comunidades,
recintos, barrios y asociaciones de organizaciones).
Se tomó como área de influencia social directa la misma área de influencia directa de la actividad
tomando en cuenta que la construcción es un local, en un terreno privado y en función de la
población mayormente influenciada por la presencia de las actividades del hospital en todas sus
etapas la cual corresponde a viviendas y locales comerciales que se ubican al contorno del área del
hospital.
De acuerdo a la determinación del área de influencia social directa del hospital se ha determinado las
siguientes unidades individuales dentro de un radio de 100 m del cierre perimetral del hospital.
- Lado este: Citimed, Hospital Metropolitano.
- Lado oeste: Av. Mariscal Sucre
- Lado norte: Laboratorio de Criminalística y Ciencias Forenses, Medicina Legal, Centro
Medico Meditropoli, Parque Arqueológico y Ecológico Rumipamba.
- Lado sur: Grupo de Operaciones Especiales Mayor René Morales Suarez, Distrito de Policía
Eugenio Espejo Zona 9
Espacio socio-interinstitucional que resulta de la relación del proyecto o actividad con las unidades
político-territoriales donde se desarrollan las actividades del hospital:
- Provincia: Pichincha
- Cantón: Quito
- Parroquia: Belisario Quevedo
- Sector: La Granja
Página 96 de 176
6.3. UBICACIÓN
HOSPITAL QUITO No. 1 está ubicado en la parroquia Belisario Quevedo del cantón Quito,
específicamente en la Av. Mariana de Jesús s/n y Av. Occidental (ver imagen 4).
Las coordenadas geográficas registradas en el sistema SUIA en un inicio son las siguientes:
PUN. X Y
1 777768 9979884
2 777691 9979844
3 777650 9979810
4 777754 9979736
5 777802 9979784
6 777768 9979884
Fuente: Hospital Quito No. 1 de la Policía Nacional (2016)
Para la elaboración del EsIA Expost se consideró la planta central y el nuevo pabellón de Consulta
Externa. A continuación se indica las coordenadas geográficas corregidas:
Página 97 de 176
PUNTO X Y
1 777643 9979815
2 777690 9979874
3 777714 9979884
4 777738 9979875
5 777855 9979754
6 777815 9979694
7 777792 9979725
8 777764 9979739
9 777745 9979724
10 777643 9979815
Fuente: Hospital Quito No. 1 de la Policía Nacional (2016)
Página 98 de 176
HOSPITAL QUITO No. 1 DE LA POLICÍA NACIONAL cuenta con una infraestructura que dispone
agua, luz, teléfono, internet, alcantarillado, servicio eléctrico y otros, los linderos del hospital son los
siguientes (ver tabla 52):
El Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional, entidad prestadora de servicios de salud a miembros
policiales sus familiares y población en general, al momento cuenta con un total de 127 camas,
cuenta con servicio médico quirúrgicos y de apoyo así como con equipos de alta tecnología.
El equipamiento médico del hospital, está distribuido manteniendo un excelente nivel de atención, de
acuerdo a las necesidades y requerimientos de la comunidad, el recurso humano de la institución es
más que suficiente. Amplias salas de espera, un auditorio con capacidad para 120 personas, una
cafetería, parqueadero, 35 modernos consultorios y otras áreas para comodidad de los usuarios.
PLANTA CENTRAL
Información
Estadística y admisiones
Caja interna
Servicio de radio diagnóstico
Laboratorio
Farmacia
Jefatura de enfermería
Emergencia
Centro de computo
PLANTA BAJA Mecánica
Carpintería
Sala de máquinas calderos generador
Lavandería
Costura
Nutrición
Bodega de víveres
Comedor
Trabajo Social
Voluntariado
Unidad de Cuidados Intensivos
Central de Esterilización
Quirófano
PRIMER PISO Rehabilitación
Hospital del día
Administración de R.R.H.H.
Administración financiera
Página 99 de 176
El nuevo pabellón de Consulta Externa, se encuentra ubicado dentro del predio del Hospital
Quito No.1 y consiste en un edificio de cinco niveles que abarcan una superficie total de
construcción de 4.811 m2. Pisos: 5 pisos de construcción, 39 parqueaderos. En este edificio se
encuentran en funcionamientos los consultorios médicos que son parte de la planta central.
Lavandería 170,80 m2
Cocina 245,64 m2
Área de almacenamiento de GLP 12,35 m2
Central de gases medicinales 59,35 m
2
La población de talento humano que presta sus servicios dentro del HQ1, se compone de personal
civil y policías, siendo la oficialidad la que ocupa las jefaturas departamentales. El personal civil se
encuentra distribuido en las áreas de sanidad, de apoyo y de administración, el mismo que se
encuentra bajo la dependencia del Ministerio del Interior.
La atención médica en consulta externa es de lunes a viernes de 8:00 a 17:00, la atención por
emergencia son las 24 horas en tres turnos de labores.
El hospital cuenta con el Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional otorgado por el
Ministerio de Trabajo, vigente 2 años a partir de su fecha de expedición (2016).
El hospital utiliza agua provista por la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y
Saneamiento (EPMAPS), para el desarrollo de las actividades regulares del mismo.
El suministro de energía eléctrica es provisto por la Empresa Eléctrica Quito (EEQ) de forma
permanente y sostenida.
TABLA 63. ABANTECIMIENTO Y CONSUMO DE ENERGÍA
TIPO DE
N° DE TANQUES CAPACIDAD (gal) Cubeto (m3)
COMBUSTIBLE
1 GLP 150 Kg -
2 GLP 50 Kg -
2 Diesel 700 gal c/u 169,4
1 Diesel 300 1,16
Fuente: Hospital Quito No. 1 de la Policía Nacional (2017)
Hospitalización 4484
Emergencia 24082
Fuente: Hospital Quito No. 1 de la Policía Nacional (2017)
El Hospital Quito No 1, es considerado como una casa de salud del Tercer Nivel, debido a que se
realizan cirugías de alta complejidad con profesionales médicos calificados, con amplia experiencia
dentro de la especialidad médica, lo que ha contribuido a tener un prestigio muy bien ganado y una
alta imagen institucional que ha trascendido las fronteras nacionales.
Los servicios que ofrece son: emergencia, consulta externa, odontología, farmacia, laboratorio
clínico, Rayos X, ecografía y hospitalización en: medicina interna, cirugía, ginecoobstetricia y
pediatría. Al momento la Consulta Externa del HQ1 ofrece 34 especialidades, que se demuestran
detallados en su Cartera de Servicios.:
HOSPITALIZACION CONSULTA
EXTERNA
CONSULTA EXTERNA
CHEQUEO
TURNO ESPECIALISTA MEDICO CHEQUEO
MEDICO MEDICO
LABORATORIO PACIENTE
ATENDIDO
El hospital cuenta con dos calderos de 200 PSI y 150 PSI para suministro de vapor a las áreas de
lavandería, cocina, central de esterilización y de agua caliente para todas las áreas del hospital.
El hospital cuenta con compresor de tornillo de aceite de 10 HP para la prensa planchadora del
servicio de lavandería, 1 compresor o aire seco de 10 Hp con filtros de purificación al 99,9% para el
área de odontología y salud ocupacional.
A continuación de describe las actividades que se realizan en el hospital (ver imagen 11).
LEYENDA
Entrada de productos quimios
Entrada de insumos que no contengan químicos
Salida de desechos peligrosos
Salida de desechos no peligrosos
HOSPITAL QUITO No. 1 DE LA POLICÍA NACIONAL mantiene programas de mantenimiento los cuales son
realizados por el responsable de mantenimiento o por proveedores externos, según las necesidades del
hospital; esto permite garantizar el correcto funcionamiento de todos los equipos y maquinarias, sistemas de
distribución de combustibles y gases medicinales, sistema eléctrico y mecánicas e infraestructura.
El mantenimiento rutinario comprende tareas regulares o de carácter diario que se realizan en el hospital entre
estas acciones se encuentran:
Limpieza de todas las instalaciones.
Recolección y clasificación de desechos.
Inspecciones eléctricas y mecánicas de los equipos.
Cuando se defina el momento del cierre y abandono de las instalaciones, se procederá de la siguiente
manera:
Análisis del uso potencial de las instalaciones considerando en primer término las perspectivas que
tengan los accionistas del hospital y tomando en consideración el menor impacto al ambiente y a la
comunidad adyacente a la zona.
Retiro de los equipos y/o pasivos ambientales.
Acondicionamiento y rehabilitación de áreas.
Las opciones de uso de las instalaciones así como el destino de los equipos podrán verse modificados de
acuerdo a las necesidades y tendencias al momento del cierre y abandono, por lo que no se presenta un
análisis detallado del mismo.
HOSPITAL QUITO No. 1 DE LA POLICÍA NACIONAL desarrollará un Plan de cierre y abandono acorde con
las exigencias ambientales vigentes y con el compromiso de ejecutar las acciones necesarias para cerrar las
operaciones del hospital reduciendo, previniendo y mitigando los posibles impactos que se puedan generar.
El objetivo del Plan de Cierre y Abandono, es lograr culminar la vida útil del hospital, logrando que éste
signifique:
Un riesgo mínimo a la salud y seguridad humana.
Un mínimo impacto al ambiente.
Cumplir con todas las leyes y reglamentos aplicables.
En el caso del cierre de operaciones total o parcial de las instalaciones, los directivos del hospital determinarán
el destino de la zona ocupada y las medidas que se tomarán para ejecutar el abandono final del área.
Para ello se efectuará una evaluación preliminar, a fin de determinar si una parte o la totalidad de la
infraestructura, deberá ser desmantelada.
Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones se deberá verificar que éstos se
hayan realizado convenientemente, de forma que proporcione una protección ambiental del área intervenida a
largo plazo, de acuerdo con los requisitos o acuerdos adoptados con la autoridad competente, en particular en
la rehabilitación de las superficies dedicadas al almacenamiento de combustibles y productos químicos.
Durante el desarrollo de los trabajos se verificará que los restos producidos sean trasladados al relleno
sanitario y/o a la escombrera autorizada, y que la limpieza de la zona sea absoluta, procurando evitar la
creación de pasivos ambientales, como áreas contaminadas por derrames de combustibles, acumulación de
desechos, etc.
Los aspectos ambientales de interés que se han identificado en el área de estudio del proyecto son:
a. Emisiones al aire
b. Generación de desechos
El suelo es el factor ambiental que se ve afectado por la generación de desechos no peligrosos, peligrosos y
sanitarios como son:
- Desechos no peligrosos que se produce durante recepción de insumos, combustible y gases
medicinales, atención a clientes, servicios auxiliares, son: material de empaque (cartón, papel y
plástico), orgánicos y desechos de la grampa de grasa.
- Desechos peligrosos y especiales que se produce durante la atención al cliente son: Desechos de
atención a la salud humana (cultivos de agentes infecciosos, material e insumos que han estado en
contacto con fluidos corporales, objetos cortopunzantes, desechos anatomo-patológicos, Sangre, sus
derivados e insumos usados, fluidos corporales, desechos químicos de laboratorio, químicos
caducados o fuera de especificaciones, líquidos de revelado y placas de rayos x).
- Desechos peligrosos que se produce durante el mantenimiento de equipos e instalaciones y sistemas
auxiliares son: tubos fluorescentes usados, cartuchos de impresión de tinta o tóner usados, material
adsorbente contaminado con hidrocarburos, aceites minerales usados y envases de productos
químicos usados (devuelven al proveedor).
7. DESCRIPCIÓN DE RIESGOS
La ciudad de Quito está situada en un valle entre las cordilleras occidental y oriental de los Andes, asentada
sobre la falla tectónica de piedemonte de la Cordillera Occidental, rodeada de volcanes. En los últimos 500
años ha sido afectada por sismos, erupciones volcánicas, movimientos de masa, inundaciones e incendios
forestales, que han dejado pérdidas incalculables en las edificaciones del Centro Histórico, en la
infraestructura y en los bosques aledaños de la ciudad.
Conforme se contempla en el Atlas de Amenazas Naturales del DMQ que fue generado por el Municipio de
Quito, los factores que influyen en los riesgos del DMQ se definen de la siguiente manera:
7.1.1.1. CLIMA
El clima de la Serranía Ecuatoriana es variable debido a su orografía, topografía y a la presencia de muchos
microclimas que existen en la ciudad; la circulación de los vientos fluyen por los valles y llanuras y es muy
susceptible a la influencia de las corrientes marinas, como la cálida de El Niño y la fría de Humboldt, así como
de los vientos provenientes de la Región Amazónica, cuya presencia determina en gran medida la variabilidad
climática. Por estar ubicado el DMQ en la serranía ecuatoriana, cuenta con un clima de tipo ecuatorial. Tiene
dos estaciones: la lluviosa y la seca (existen fases crítica s de estiaje), que se caracterizan en función al
régimen pluviométrico. Cabe mencionar que en la actualidad estos períodos temporales han variado en
intensidad, duración y también en frecuencia, debido a efectos del cambio climático global y local.
7.1.1.2. PRECIPITACIÓN
El factor meteorológico más relevante del clima en el DMQ son las precipitaciones (lluvia), cuyas fluctuaciones
están condicionadas al comportamiento de los patrones meteorológicos que inciden en el Ecuador y
especialmente en el DMQ. Para la definición de las épocas del año (lluviosa y seca), debido a su relieve
(altura), las precipitaciones máximas se dan al sur y van decreciendo hacia el norte, siendo su gradiente norte
– sur, aproximadamente de 21 mm/km, las intensidades máximas están alrededor de 43 mm/h en 30 minutos,
y llueve un promedio de 172 días al año. El régimen de las lluvias tiene las características de clima ecuatorial
pero con una forma de distribución e intensidad diferentes, geográficamente y en el tiempo.
7.1.1.3. TEMPERATURA
La temperatura media en el territorio del DMQ es de 14,5ºC; sin embargo, las fluctuaciones son diarias, la
media mínima es de 9,6 ºC y la media máxima es de 21ºC. La humedad relativa es de 73% anual. La
heliofanía es de 4 a 5 horas por día. El viento al norte de la ciudad tiene una velocidad media de 3,0 m/s y
decrece hacia el centro hasta 0,7 m/s. En las vertientes oriental y occidental del Callejón Interandino se
registran temperaturas medias inferiores a los 10ºC; por esta razón, la agricultura se interrumpe a 3.200 msnm
en el primer caso y a 3.400 msnm en el segundo.
Debido a que fenómenos como los terremotos obedecen a causas que son activas desde hace millones de
años, su ocurrencia puede considerarse como una variable esta estacionaria en el tiempo; es decir, donde han
ocurrido grandes terremotos es probable que en el futuro ocurran otros de magnitud similar.
Quito se encuentra atravesado por un sistema de fallas, que se inicia a la altura de la población de Tambillo al
sur y avanza hacia el norte hasta San Antonio de Pichincha, definiendo un trazado de 47 a 50 km de longitud.
Morfológicamente está representado por las colinas de Puengasí, Lumbisí, el Batán–La Bota y Bellavista–
Catequilla. Estas colinas son el resultado superficial de fallamiento de tipo inverso, que no alcanza la superficie
pero que pliegan las capas formando estas colinas. Para la falla de Quito, el bloque sobre el que se asienta la
ciudad se levanta aproximadamente a 400 m con respecto al valle interandino. Este es un caso típico de fallas
ocultas, pero que muestran actividad sísmica constante en el tiempo35 teniendo la ciudad de Quito la mayor
complicación, por hallarse construida sobre su propia falla geológica, expuesta a altas vibraciones y, a ser
afectada por sismos superficiales.
Históricamente, la ciudad de Quito ha sido afectada por sismos de gran magnitud, los de 1541, 1587, 1755,
1797, 1859 y 1868, causaron víctimas y daños.
- En 1868, un sismo de 8,8 grados Richter destruyó la ciudad costera de Esmeraldas y causó muertes y
destrucción de viviendas, iglesias y conventos en la capital del país, cuando existía menos población y
estaba menos desarrollada que en la actualidad.
- El sismo de 1987, con epicentro en la región amazónica y una magnitud de 5,6 grados Richter en
Quito, causó fisuras en cúpulas y torres de las iglesias La Merced, San Agustín y El Belén, afectó a
150.000 personas y se calcularon daños por USD 700 millones.
- En el 2014, un sismo de una magnitud de 5,1 grados Richter y 5 kilómetros de profundidad con
epicentro en Collas al este de Calderón, generó deslizamientos de tierra en el área de las canteras,
derrumbes que provocaron caos y cierre de carreteras, 64 viviendas afectadas en Pomasqui.
El arco volcánico ecuatoriano es en efecto, el resultado de la subducción de la placa oceánica de Nazca bajo
la placa continental Sudamericana y varios volcanes apagados o potencialmente activos se distribuyen
siguiendo cuatro alineamientos a lo largo de la cordillera Occidental, del callejón interandino, de la cordillera
Real y en el Oriente.
En Quito, claramente se puede establecer el riesgo volcánico al que está sometida la ciudad no solamente
constituida por la presencia del volcán Pichincha que está ubicado a 12 Km. de Quito, sino también de las
potenciales erupciones de los volcanes Cotopaxi y Pululahua (se encuentra dentro del área urbana), a las que
se sumarían las amenazas de los volcanes activos Cayambe y Antisana, que en caso de erupción,
impactarían a los sistemas de abastecimiento de la ciudad.
Los fenómenos ocasionados por eventos volcánicos, que pueden afectar a la actividad humana son los flujos
de lodo, flujos piroclásticos, flujos de lava y eventos ocasionados por la ceniza volcánica en relación con la
topografía y la geografía de la zona. En función de estas amenazas, los volcanes significan un riesgo real para
35
Breves Fundamentos sobre los terremotos en el Ecuador. Francisco Ribadeneira, Mónica Segovia, Alexandra Alvarado, José
Egred, Liliana Troncoso, Sandro Vaca, Hugo Yépez. IG – EPN.
Página 110 de 176
En la ciudad de Quito, más de 2.000 hectáreas, es decir más del 10% de su superficie, están expuestas: en
los flancos del Pichincha y en las partes planas situadas frente a las quebradas, principalmente, en las
parroquias de Cotocollao, La Concepción, Santa Prisca, San Roque, La Magdalena y La Villa Flora. En el caso
del Cotopaxi, los lahares producidos por la fusión del casquete glaciar que recubre al volcán podrían afectar a
una parte importante del DMQ, a lo largo de los ríos Salto, Pita, Santa Clara y San Pedro, amenazando a una
gran parte del valle de Los Chillos, así como al valle Cumbayá-Tumbaco. Estos espacios, poco poblados
durante las últimas grandes erupciones del Cotopaxi, están hoy muy urbanizados.
La amenaza derivada de las condiciones antes indicadas la constituyen las precipitaciones continuas,
moderadas o fuertes, que al caer sobre la zona urbanizada de la cuidad produce importantes escurrimientos
superficiales. Las zonas de más peligro a las inundaciones son las zonas bajas de la cuidad, ubicadas a lo
largo de la avenida 10 de Agosto y La Prensa en el norte de la cuidad. En la parte sur se puede identificar dos
zonas ubicadas Chimbacalle y La Magdalena. Las zonas de afectación han sido delineadas no por modelación
del escurrimiento superficial de crecidas, sino por la interpretación de datos de campo de fenómenos
registrados37.
7.2.1. INCENDIOS
Se considera que existe riego de incendio en los sitios de almacenamiento de combustibles y productos
químicos. A pesar que el HOSPITAL QUITO No. 1 cuenta con un Plan Hospitalario ante Emergencias y
Derrames aprobado, ningún lugar está exento del peligro de ocurrencia de un incendio. Por lo tanto, este
riesgo está considerado como catastrófico pero que se estima que es poco probable que suceda.
Las áreas de almacenamiento cuentan con cubetos de contención de derrames evitando la salida y el sistema
de distribución de gases medicinales cuenta con detectores de presión, de esta manera se previene la
contaminación por derrames al suelo o agua y fugas de gases medicinales, fuera de las áreas de trabajo.
Debido a que se pueden dar fugas y derrames en más de una fase de la actividad.
36
El riesgo volcánico del Distrito Metropolitano de Quito, Hugo Yépez.
37
Estudio de Impacto Ambiental Metro de Quito.
Página 111 de 176
Como parte de la ejecución de las actividades contempladas en el funcionamiento y operación del hospital, se
han identificado impactos ambientales tanto positivos como negativos en todas las etapas básicas de
operación, mantenimiento y retiro.
Para la identificación de los impactos, se desarrolló una Matriz causa-efecto, en la que se describe todas las
actividades llevadas a cabo en el hospital y se indican los factores ambientes que pueden ser afectados por
estas acciones.
La identificación de impactos se realizó mediante una lista de chequeo a través de la matriz causa-efecto. Se
identificó la interacción (actividad-factor ambiental) que se ve afectada, con una cruz, para lo cual se ha
ubicado los factores ambientales a ser susceptibles de afectación en las columnas, mientras que las diferentes
actividades que se desarrollan en el hospital se han distribuido en las filas de la matriz. Para la distribución de
las actividades se han considerado todas las fases de operación, mantenimiento, hasta el cierre.
De esta manera se ha construido una matriz de 6 columnas por 31 filas; luego del análisis de las distintas
interacciones, se logró identificar un total de 61 interacciones (ver tabla 70 y 71)
INTERACCIONES
No. Total 56
No. Positivos 14
No. Negativos 42
FACTORES
Calidad
Calidad Calidad Infraestructura Salud y
ACCIONES ACTIVIDADES ASPECTOS AMBIENTALES RIESGOS de Social
de aire de agua vial seguridad
suelo
Emisiones de gases x
1.1. Circulación de
vehículos
Emisiones de ruido x
1. RECEPCIÓN DE Tráfico Vehicular x
INSUMOS
PRODUCTOS Generación de desechos no peligrosos:
QUÍMICOS Y x x
material de empaque (cartón).
COMBUSTIBLES. 1.2. Recepción de
combustibles, gases Accidentes:
X x x
medicinales e insumos derrames
Accidentes:
x x
incendio
Generación de desechos sanitarios:
Desechos de atención a la salud humana
FASE DE OPERACIÓN
1. RETIRO DE
EQUIPOS, desechos y escombros Derrames de
X x x
MATERIALES Y combustibles
INSUMOS 1.2 Desmantelamiento de
Generación de desechos (escombros,
estructuras, demolición de
estructuras metálicas, tanques de x x
edificaciones y retiro de
combustibles, entre otras).
pasivos ambientales
Generación de desechos peligrosos
(material de limpieza y/o derrames
x x
2.1 Limpieza de todas las contaminados, envases de químicos, tubos
2. áreas fluorescentes).
ACONDICIONAMIENTO Generación de desechos no peligrosos
DE ÁREAS x x
(chatarra, material de empaque)
2.2 Rehabilitación de
Desechos sólidos (material contaminado). x x x
áreas afectadas
9 5 17 3 8 14
TOTAL DE INTERACCIONES
56
Elaborado por: Equipo consultor (Febrero, 2017)
En primer término, se analizaron los posibles problemas ambientales y el impacto que algunas acciones
puedan tener sobre los Factores Ambientales establecidos en este estudio (Aire, Agua, factor social, etc.) para
lo cual se establece la matriz de identificación causa-efecto; una vez realizada la identificación, se procede a
su valoración.
La valoración de los Impactos Ambientales se realizó aplicando el Método de la Matriz de Leopold (Adaptada
del método simplificado de Leopold, del texto Evaluación de Impacto Ambiental, Juan Carlos Páez Zamora,
Comisión Asesora de la Presidencia de la República del Ecuador, CAAM, diciembre 1996), en el cual se
califica al impacto, en función de la INTENSIDAD DE LA ACCIÓN y de la MAGNITUD DEL FACTOR
AMBIENTAL, este último valor determinado en función del proyecto o actividad.
Para cada interacción entre las acciones del proyecto o actividad y los componentes ambientales, se
identificará la naturaleza del impacto y su valoración resultará del producto de las magnitudes que
correspondan a cada elemento tipificado.
Además es de fácil aplicación y permite abarcar los aspectos socio-económicos y biofísicos en forma muy
acertada permitiendo uniformizar la valorización de la magnitud, importancia y carácter que tienen cada uno de
los impactos identificados.
Así los impactos ambientales identificados se pueden calificar considerando los parámetros mencionados:
Magnitud: Es el grado con el que un impacto altera a un determinado elemento del ambiente, por lo tanto está
en relación con la fragilidad o sensibilidad de dicho elemento.
Tipo de impacto (benéfico o detrimente), se le asigna de un valor (+) cuando el impacto de la acción es
benéfico y un signo (-) cuando el impacto de la acción es detrimente.
Extensión (E): es decir el área de afectación o área de influencia del impacto ambiental en relación
con el entorno del proyecto o actividad.
Duración (D): ésta puede ser temporal, media o permanente
Reversibilidad (R): representa la posibilidad de reconstruir las condiciones iniciales una vez producido
el impacto ambiental.
I = PE x E + PD x D + PR x R
PE, PD, PR representan un factores de ponderación que se asigna a cada criterio utilizado para la
determinación de la Importancia. Estos valores son asignados en función del tipo de proyecto o actividad.
Una vez que se cuenta con una identificación cualitativa, se procede a realizar la valoración de los impactos
para lo cual se calcula la importancia o intensidad aplicando los criterios para su valoración y aplicando los
siguientes factores de ponderación:
Con los valores calculados para la importancia y aplicando los criterios para el cálculo de la magnitud,
finalmente se tiene la valoración del impacto (S), que corresponde al producto entre la magnitud y la
intensidad, los resultados respectivos se puede ver en la tabla 77.
Definida la valoración del impacto se realiza la categorización de impactos en función de su significancia (ver
tabla 78).
La categorización de los impactos ambientales identificados y evaluados se lo hace sobre la base del valor del
impacto, determinado en el proceso de predicción; se han estructurado las siguientes categorías:
Agregación de
FACTORES AFECTACIÓN
impactos
Calidad de Calidad de Calidad de Infraestructura Salud y
ASPECTOS Social
ACCIONES ACTIVIDADES RIESGOS aire agua suelo vial seguridad Positiva Negativa
AMBIENTALES
M I S M I S M I S M I S M I S M I S
1.1. Circulación de
Emisiones de ruido -2,0 1,4 -2,7 0,0 -2,7 -2,7
vehículos
COMBUSTIBLES
Generación de desechos
no peligrosos: material de -2,0 1,7 -3,3 1,0 1,0 1,0 1,0 -3,3 -2,3
1.2. Recepción de empaque (cartón).
combustibles,
gases medicinales Accidentes: -2,0 1,4 -2,7 -2,0 1,4 -2,7 -2,0 1,4 -2,7 0,0 -8,1 -8,1
e insumos derrames
Accidentes: -3,0 2,0 -6,0 -2,0 1,4 -2,7 0,0 -8,7 -8,7
incendio
FASE DE OPERACIÓN
Generación de desechos
sanitarios: Desechos de
atención a la salud
humana (cultivos de
agentes infecciosos,
material e insumos que
han estado en contacto
con fluidos corporales,
2. ATENCIÓN AL CLIENTE
2.1 Hospitalización objetos cortopunzantes, -2,0 2,0 -4,0 1,0 1,0 1,0 1,0 -4,0 -3,0
2.2 Emergencia desechos anatomo-
2.3 Quirófano patológicos, Sangre, sus
2.4 Terapia derivados e insumos
intensiva usados, fluidos
2.5 Otros corporales, desechos
químicos de laboratorio,
químicos caducados o
fuera de especificaciones,
líquidos de revelado.
Generación de desechos
no peligrosos: material de -2,0 1,7 -3,3 1,0 1,0 1,0 1,0 -3,3 -2,3
empaque (plástico, cartón
y papel).
Generación de desechos
especiales: Placas de -2,0 1,7 -3,3 1,0 1,0 1,0 1,0 -3,3 -2,3
rayos x
y desecho de la trampa
AUXILIARES
de grasa
Generación de desechos
peligrosos: envases de -2,0 1,0 -2,0 1,0 1,0 1,0 1,0 -2,0 -1,0
productos químicos
3.2 Lavandería (devuelven al proveedor).
Agua residual no -2,0 1,7 -3,3 0,0 -3,3 -3,3
doméstica
1.1 Mantenimiento Generación de desechos
PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE
de sistemas de líquidos peligrosos: aceite -2,0 1,7 -3,3 -2,0 1,7 -3,3 1,0 1,0 1,0 1,0 -6,6 -5,6
ventilación,
EQUIPO Y MAQUINÁRIAS
mineral usado.
compresores ,
1. MANTENIMIENTO
sistemas de
Generación de desechos
distribución de
peligrosos: material
gases medicinales,
FASE DE MANTENIMIENTO
adsorbente contaminado -2,0 1,7 -3,3 1,0 1,0 1,0 1,0 -3,3 -2,3
calderos y
con hidrocarburos, filtros
generadores de
de aceite usados,
emergencia
Generación de desechos
peligrosos: tubos
1.4 Mantenimiento
fluorescentes, pilas o -2,0 1,7 -3,3 1,0 1,0 1,0 1,0 -3,3 -2,3
de instalaciones
baterías, cartuchos o
tóner usados.
Generación de desechos
2.
sólidos (material de -1,0 1,7 -1,7 1,0 1,0 1,0 1,0 -1,7 -0,7
MANTENIMIENTO 2.1 Limpieza de limpieza y/o derrames
TANQUES Y tanques y sistemas contaminados).
SISTEMAS DE de distribución de Accidentes:
DISTRIBUCIÓN combustibles
-2,0 1,4 -2,7 -2,0 1,4 -2,7 -2,0 1,4 -2,7 0,0 -8,1 -8,1
derrames
COMBUSTIBLES
Accidentes: -2,0 2,0 -4,0 -2,0 1,4 -2,7 0,0 -6,7 -6,7
incendio
peligrosos (material de
limpieza y/o derrames -2,0 2,0 -4,0 1,0 1,0 1,0 1,0 -4,0 -3,0
contaminados, envases
DE ÁREAS
2.2 Rehabilitación Desechos sólidos -2,0 2,0 -4,0 -2,0 1,4 -2,7 1,0 1,0 1,0 1,0 -6,7 -5,7
de áreas afectadas (material contaminado).
Elaborado por: Equipo consultor (Febrero, 2017)
TOTAL
Calidad Calidad Calidad Infraestructura Salud y
ACCIONES ACTIVIDADES ASPECTOS AMBIENTALES RIESGOS Social
de aire de agua de suelo vial seguridad
MATERIALES Y combustibles
INSUMOS
1.2 Desmantelamiento de
Generación de desechos (escombros,
estructuras, demolición
estructuras metálicas, tanques de 0,00 0,00 -4,00 0,00 0,00 1,00 -3,00
de edificaciones y retiro
combustibles, entre otras).
de pasivos ambientales
Generación de desechos peligrosos
(material de limpieza y/o derrames
0,00 0,00 -4,00 0,00 0,00 1,00 -3,00
2.1 Limpieza de todas las contaminados, envases de químicos,
2. áreas tubos fluorescentes).
ACONDICIONAMIENTO
DE ÁREAS
Generación de desechos no peligrosos
0,00 0,00 -4,00 0,00 0,00 1,00 -3,00
(chatarra, material de empaque).
2.2 Rehabilitación de Desechos sólidos (material
0,00 0,00 -4,00 -2,70 0,00 1,00 -5,70
áreas afectadas contaminado).
Una vez que se ha identificado, valorado y categorizado los impactos generados por las actividades del
hospital se realiza el análisis de acuerdo a los siguientes criterios.
La identificación de impactos es la fase inicial del proceso de evaluación de impactos ambientales en la que es
posible predecir la existencia de impactos positivos y negativos generados durante las fases de operación y
mantenimiento y finalmente durante el cierre y abandono de la actividad. En el presente Estudio se
establecieron 56 interacciones, de las cuales 14 son de carácter positivo y 42 son de carácter negativo.
La evaluación de impactos permite jerarquizar los impactos, para el presente estudio se ha realizado una
división por etapas del proceso por cuanto las medidas o acciones preventivas deben priorizar las afectaciones
ambientales en función de cada etapa. Los resultados se muestras en las tablas 79 y 80:
FASE DE OPERACIÓN,
TOTAL
MANTENIMIENTO Y CIERRE
NEGATIVOS
Calidad de aire -28,9
De acuerdo a la tabla de jerarquización de impactos ambientales el suelo serpia el factor ambiental más
afectado debido a la generación de desechos sanitarios y peligrosos en todas las etapas.
A continuación se tiene afectación a la calidad del aire que sería debido al funcionamiento de los calderos y
circulación vehículos que ingresan al hospital, pero principalmente en caso de incendios.
La calidad del agua se vería afectada en caso de derrames accidentales de combustibles y aguas de la
lavandería que en no cumplan con los Límites Máximos Permisibles de la normativa.
Como impactos positivos se tiene la mejora de vida de la población por la generación de empleo.
2.1 Hospitalización
2.2 Emergencia
2.3 Quirófano -15,70
2.4 Terapia intensiva
2.5 Otros
2. ATENCIÓN AL CLIENTE
MAQUINÁRIAS
1.4 Mantenimiento de instalaciones. -2,30
2. MATENIMIENTO TANQUES Y
2.1 Limpieza de tanques y sistemas de distribución de
SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN -15,45
combustibles.
COMBUSTIBLES
CIERRE Y ABANDONO
Las actividades que mayor impacto negativo produce son la recepción de insumos médicos, gases
medicinales y combustibles por los riegos de fuga de gases medicinales, derrame de combustible e
incendio.
A continuación se ubica los impactos ambientales generados en las actividades de atención al cliente y de
mantenimiento de equipos e instalaciones debido a la generación de desechos sanitarios y peligrosos.
Finalmente, se presenta una tabla en que se resume la categorización de impactos en función de su
significancia (ver tabla 81):
CANTIDAD DE
IMPACTO PORCENTAJE %
IMPACTOS
Significativo 16 28,57
Poco significativo 26 46,43
Positivo 14 25,00
Total 56 100
Elaborado por: Equipo consultor (Febrero, 2017)
25% 29%
46%
A continuación se presenta un análisis de las afectaciones a cada uno de los factores ambientales.
- Calidad de aire:
Se ha identificado un impacto ambiental significativo el cual se produciría solo en caso de incendios, frente a
este posible impacto el hospital cuenta con un Plan Hospitalario ante Emergencias y Desastres para prevenir o
mitigar un incendio, una brigada contra incendios que conoce los procedimientos en situaciones de
emergencias, sistema de contra incendio: extintores, gabinetes, detectores de humo y otros.
Como impacto ambiental poco significativo se ha identificado emisiones de gases debido a la circulación de
vehículos y al funcionamiento de los dos calderos y dos generadores eléctricos, frente a este posible impacto
el hospital realiza mantenimientos a los equipos que emiten gases como parte de su funcionamiento, además
controla que los parámetros medidos se encuentren dentro de los límites permisibles establecidos en la Norma
Técnica para emisiones de gases de la Resolución N°SA-DGCA-NT002-2016.
Debemos señalar que el hospital, como una institución de prestación de servicios de salud, requiere mantener
niveles de generación de ruido en valores relativamente bajos, precisamente por el tipo de actividad que
desarrolla, tendientes a evitar la mínima perturbación a los pacientes atendidos en este centro de salud. De
esta manera se pudo evidenciar que los niveles de presión sonora generados en el hospital no se perciben al
exterior.
- Calidad de suelo:
El suelo es el factor ambiental que más se vería afectado por la generación de desechos peligrosos y
sanitarios como son:
- Desechos no peligrosos que se produce durante recepción de insumos, combustible y gases
medicinales, atención a clientes, servicios auxiliares, son: material de empaque (cartón, papel y
plástico), orgánicos y desechos de la grampa de grasa.
- Desechos peligrosos que se produce durante la atención al cliente son: Desechos de atención a la
salud humana (cultivos de agentes infecciosos, material e insumos que han estado en contacto con
fluidos corporales, objetos cortopunzantes, desechos anatomo-patológicos, Sangre, sus derivados e
insumos usados, fluidos corporales, desechos químicos de laboratorio, químicos caducados o fuera de
especificaciones, líquidos de revelado y placas de rayos x).
- Desechos peligrosos que se produce durante el mantenimiento de equipos e instalaciones y sistemas
auxiliares son: tubos fluorescentes usados, cartuchos de impresión de tinta o tóner usados, material
adsorbente contaminado con hidrocarburos, aceites minerales usados y envases de productos
químicos usados (devuelven al proveedor).
Un inadecuado manejo de desechos, podría afectar a la calidad de los siguientes factores: agua (arrastre de
lixiviados), aire (descomposición de desechos lo que ocasiona malos olores, presencia de animales), suelo
(contaminación con lixiviados o disposición directa de desechos peligrosos y sanitarios), paisaje (alteración
paisajística), social (afectación a la salud de los trabajadores y vecinos), fauna (incremento de aves carroñeras
y roedores, insectos).
El impacto generado al factor suelo por la generación de desechos se ha categorizado como impacto
ambiental significativo, frente a este posible el hospital cuenta con un Plan de Gestión Integral y Comité de
Desechos Sanitarios, además gestiona todos desechos a través de gestores ambientales calificados,
cumpliendo con las regulaciones establecidas en la Norma Técnica de desechos peligrosos y especiales de la
Resolución N°SA-DGCA-NT002-2016 y Reglamento Interministerial para la Gestión Integral de Desechos
Sanitarios (Registro Oficial No. 379).
En la tabla 82, se presenta un listado de los gestores que se encargan del manejo de los desechos generados
en el hospital.
TABLA 82. GESTORES CALIFICADOS DE DESECHOS
La calidad del agua se vería afectado por la generación de agua residual no domestica proveniente de la
lavandería. El impacto al recurso agua se ha categorizado como impacto ambiental poco significativo, frente a
este posible impacto del agua de descarga es monitoreado acorde con un cronograma establecido y sus
resultados cumplen con los límites permisibles establecidos en la Norma Técnica para descarga al sistema de
alcantarillado de la Resolución N°SA-DGCA-NT002-2016.
- Infraestructura vial:
La afluencia de vehículos ya sea por el ingreso de combustibles y suministros incrementan el tráfico vehicular
en las calles aledañas al hospital, debido tanto a la circulación como al estacionamiento de los mismos, en ese
caso se tendría un impacto ambiental poco significativo. El uso recurrente del espacio público, puede llegar a
deteriorar el estado de las calles aledañas, así como obstaculizar la normal circulación por esas vías.
El riesgo de incendios, derrames y fugas de gases medicinales, es un tema que afectaría a la salud y
seguridad del personal que permanecen en el establecimiento y a la comunidad aledaña en caso de no ser
controlada adecuadamente.
Para prevenir o mitigar el riesgo de incendios o derrames, considerando que son factores que pueden afectar
a la salud y seguridad del personal que permanece en el hospital y a la comunidad aledaña, se cuenta con un
Plan Hospitalario ante Emergencias y Desastres para prevenir o mitigar un incendio, una brigada contra
incendios que conoce los procedimientos en situaciones de emergencias, sistema de contra incendio:
extintores, gabinetes, detectores de humo, señalización preventiva, prohibición, advertencia e informativa de
acuerdo a cada situación presente, como por ejemplo: letreros indicando a que área se está ingresando, uso
obligatorio de equipos de protección, prohibición de ingreso a áreas restringidas, identificación de peligros.
El personal cuenta con el equipo de protección personal para realizar las diferentes actividades en el hospital
como por ejemplo: manejo de desechos sanitarios.
- Factor Social:
Se ha considerado como un impacto positivo por cuanto en la fase de operación, mantenimiento, cierre y
abandono, se abrirían fuentes de empleo para la población, por la recolección de desechos no peligrosos,
peligrosos, especiales y hospitalarios..
Durante la etapa de cierre y abandono básicamente se tiene la generación de desechos sólidos provenientes
del desmantelamiento de equipos y desmantelamiento de la infraestructura, así como emisiones vehiculares
de los equipos y maquinarias que se ubique en el área para realizar su trabajo. En menor escala se tendría
afectaciones por emisiones gaseosas provenientes de las fuentes móviles (vehículos pesados) o material
particulado que se podría generar durante esta etapa.
De la evaluación realizada a los diferentes componentes ambientales con las actividades de operación,
mantenimiento, abandono y cierre, se puede concluir lo siguiente:
La circulación de vehículos, en todas las fases afectará a la calidad del aire por las emisiones de
gases y ruido.
Durante la fase de operación, se identifican dos aspectos importantes, esto es la generación de
desechos sanitarios y peligrosos, la generación de efluentes de la lavandería.
Se debe continuar con una adecuada gestión de desechos: sanitarios, peligrosos y no peligrosos,
que incluya el adecuado manejo desde la generación en la fuente hasta su correcta disposición final,
de acuerdo a la normativa ambiental vigente.
El impacto ambiental que se produciría en caso de incendio, fugas o derrames es significativo por lo
cual se debe mantener Planes de Emergencia y personal capacitado para su adecuada aplicación.
Se identificaron impactos positivos por la generación de empleo durante las fases de operación,
mantenimiento, cierre y abandono.
En un EsIA Expost es necesario evaluar el cumplimiento ambiental de las condiciones de operación del
proyecto durante el proceso de ejecución del EsIA Expost realiza de forma conjunta un proceso de Auditoría
Ambiental de Cumplimiento (AAC) de las condiciones del hospital, que determinan las conformidades y no
conformidades que fueron claramente referenciadas con la normativa ambiental vigente y aplicable, plan de
manejo ambiental.
Para el análisis del cumplimiento de la normativa nacional y local se ha tomado en consideración las
siguientes fases:
En esta etapa, se preparó la auditoría ambiental inicial, realizando una investigación bibliográfica-descriptiva,
chequeo de la información con los responsables del hospital, análisis de actividades, procesos y cumplimiento
de protocolos, con el fin de reunir detalles suficientes tanto del marco legal influyente como para la elaboración
del diagnóstico ambiental, descripción de actividades del hospital y elaboración del Plan de Manejo Ambiental.
En esta fase se llevó a cabo las actividades in-situ comprobando y verificando el grado de cumplimiento con la
normativa. En esta fase se reconoció visualmente el área donde se encuentra operando del hospital, utilizando
las siguientes técnicas:
Inspección mediante la observación no participante, de las características más sobresalientes del hospital
respecto de la problemática ambiental.
Obtención de información testimonial por parte del personal involucrado directamente en todas las actividades
respecto a las prácticas ambientales; de igual manera con los directivos del hospital respecto a las políticas
ambientales que se están implementando; además de las entrevistas realizadas por el área social a la
comunidad para el diagnóstico social.
FOTO 2. CALDEROS
FOTO 11. SISTEMA CONTRA INCENDIO (GABINETE) FOTO 12. SITIO DE MINITOREO DE EMISIONES DE GASES
FOTO 14. ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE DESECHOS FOTO 14. ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE DESECHOS
PELIGROSOS SANITARIOS
9.3. POST-AUDITORÍA
Una vez recolectada la información bibliográfica y de campo se analizaron los resultados obtenidos en la fase
de campo, valorándolos y realizando un diseño de las medidas correctoras de los impactos detectados.
9.4. HALLAZGOS
Con la información de la auditoría, se identificarán las no conformidades mayores o menores de acuerdo a los
siguientes criterios:
La No Conformidad Mayor implica una falta grave frente alguna normativa, y puede ser una repetición de no
conformidades menores:
- De difícil corrección o remediación
- Requiere para su mitigación de mayor tiempo y recursos
- El evento es de mayor magnitud
- Los riesgos potenciales pueden ser fatales
En la matriz presentada en la tabla 78, se ha definido los artículos de la normativa ambiental nacional y local a
cumplirse de acuerdo a la actividad del hospital, cabe mencionar que la verificación ha sido realizada con la
normativa ambiental nacional vigente a la fecha de presentación de Términos de Referencia, se ha marcado
con un (x) la columna que corresponde luego de la evaluación (no conformidad mayor, menor, cumplimiento y
cuando no aplica por diferentes razones) se presenta una descripción de los hallazgos de la auditoría, las
medidas o correctivos en caso de incumplimiento y los medios de verificación en caso de cumplimiento.
VERIFICACIÓN DE
CUMPLIMIENTO HALLAZGOS DEL MEDIDAS O
DESCRIPCIÓN DE CRITERIO Y O MEDIDA MEDIO DE VERIFICACIÓN
EsIA Expost CORRECTIVOS
N/A C NC- NC+
ACUERDO MINISTERIAL 061 REFORMA DEL LIBRO VI DEL TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA
Edición Especial Nº 316 - Registro Oficial - Lunes 4 de mayo de 2015
CAPÍTULO VI GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS NO PELIGROSOS Y DESECHOS PELIGROSOS Y/O ESPECIALES
Art. 54 Prohibiciones a) Disponer residuos
y/o desechos sólidos no peligrosos,
desechos peligrosos y/o especiales sin la
autorización administrativa ambiental
correspondiente. b) Disponer residuos y/o Durante la inspección no se ha
desechos sólidos no peligrosos, desechos x evidenciado que se lleve a
peligrosos y/o especiales en el dominio cabo esta práctica, el Regulado
hídrico público, aguas marinas, en las vías declara no realizarla.
públicas, a cielo abierto, patios, predios,
solares, quebradas o en cualquier otro lugar
diferente al destinado para el efecto de
acuerdo a la norma técnica correspondiente.
Implementar una
Art. 88 c) Tomar medidas con el fin de
política y
reducir o minimizar la generación de
procedimiento para la
desechos peligrosos y/o especiales, para lo No se tiene evidencia
minimización, reuso y
cual presentarán ante la Autoridad de la implantación de
reciclaje de los
Ambiental competente, el plan de acciones de
x desechos de los
Minimización de Desechos Peligrosos, en el minimización, reuso y
desechos con
plazo de 90 días, una vez emitido el reciclaje de
indicadores que
respectivo registro. desechos.
evidencien la
INSTRUCTIVO OM 404, numeral 5.6.3,
minimización de
literal d)
desechos.
Art. 88 d). Almacenar los desechos
peligrosos y especiales en condiciones
técnicas de seguridad y en áreas que
reúnan los requisitos previstos en el
presente Reglamento, normas INEN y/o
normas nacionales e internacionales x
aplicables evitando su contacto con los
recursos agua y suelo y verificando la Los desechos peligrosos y
compatibilidad de los mismos; especiales son almacenados
INSTRUCTIVO OM: 404 numeral 5.6.3, en una bodega para que evite
literal f) el contacto con agua y suelo,
además con accesibilidad a los
vehículos que vayan a realizar
Art. 88 e). Disponer de instalaciones
el traslado de los mismos.
adecuadas y técnicamente construidas para
realizar el almacenamiento de los desechos
x
peligrosos y/o especiales, con accesibilidad
a los vehículos que vayan a realizar el
traslado de los mismos; INSTRUCTIVO OM
404: numeral 5.6.3 literal e)
CAPÍTULO VIII CALIDAD DE LOS COMPONENTES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS SECCIÓN I DISPOSICIONES GENERALES
Durante la inspección no se
5.2.1.8 Se prohíbe todo tipo de descarga en
x evidenció esta práctica, el
las cabeceras de las fuentes de agua.
regulado declara no realizarla.
ANEXO 3 DEL LIBRO VI DEL TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACION SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE NORMA DE EMISIONES
AL AIRE DESDE FUENTES FIJAS
Se observa cumplimiento de
4.1.2.3 Los valores máximos de los Límites Máximos
concentraciones de emisión permitidos para Permisibles en el informe de
calderas se establecen en la Tabla 2. automonitoreo de emisiones de
x
Norma técnica para emisiones a la gases de las dos fuentes fijas
atmosfera de fuentes fijas (NT001) de combustión significativas
Numeral 5.2 (generadores electicos).
Ver MV-07
ANEXO 5 NIVELES MAXIMOS DE EMISIÓN DE RUIDO Y METODOLOGIA DE MEDICION PARA FUENTES FIJAS Y FUENTES MÓVILES Y
NIVELES
En los historiales de
4.1.1 El nivel de presión sonora continua
automonitoreos de
equivalente corregido, LKeq en decibeles,
emisiones de ruido se El automonitoreo de emisiones
obtenido de la evaluación de ruido emitido
puedo evidenciar que de ruido se realiza en un
por una FFR, no podrá exceder los niveles
x no se cumple con los laboratorio acreditado (Demapa
que se fijan en la Tabla 1, de acuerdo al uso
LMP de la Norma Cía. Ltda.) por el SAE.
del suelo en que se encuentre. Norma
Técnica de la Ver MV-10
técnica para control de la contaminación
Resolución
por ruido (NT003) Numeral 5.1.1.
002-SA-2014
5.2.1 Para efectos de esta norma la
medición del ruido específico de una FFR se El laboratorio ambiental
realizará: En los puntos críticos de acreditado cumple con los
afectación (PCA) determinados en: la lineamientos establecidos en la
evaluación ambiental base de ruido y Norma técnica para control de
estudios ambientales, o aquellos la contaminación por ruido de
x
determinados por la Autoridad ambiental la Resolución N°SA-DGCA-
competente. En sitios y momentos donde la NT002-2016. Los puntos de
FFR emita los NPS más altos en el monitoreo son adecuados
perímetro exterior (fuera del lindero). Norma según la ubicación de las
técnica para control de la contaminación fuentes.
por ruido (NT003) Numeral 6.2.1
Se dispone de un Plan de
Art. 6 Literal 3.- Elaborar un Plan de
x gestión integral de desechos
Gestión integral de Desechos Sanitarios.
sanitarios. Ver MV-13
Se dispone infraestructura
física y materiales necesarios
que permitan la adecuada
gestión de los desechos
sanitarios.
Art 6 Literal 6.- Contar con personal
Registros de capacitación del
suficiente y capacitado para la gestión
x manejo de desechos.
interna de desechos sanitarios, incluida la
Ver MV-05
gestión.
Almacenamiento adecuado de
los desechos en la fuente
84 9 3
HOSPITAL QUITO No. 1 mantiene un 88% de cumplimiento de la normativa ambiental por lo cual es necesario
implementar un plan de acción para levantamiento de las no conformidades y las medidas que deben tomarse
en cuenta en la realización del Plan de Manejo Ambiental para su respectivo cumplimiento (ver tabla 85).
En la tabla 84 y gráfica 14, se puede observar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente en un 88%,
no conformidades mayores en un 3%, no conformidades menores en un 9%. Son 8 hallazgos a ser tomadas
en cuenta para cumplir en un 100% con los requerimientos de la normativa nacional y local
VERIFICACIÓN TOTAL %
Cumplimiento 84 87,5
No conformidad menor 9 9,4
No conformidad mayor 3 3,1
TOTAL 96 100
Elaborado por: Hospital Quito No. 1 de la Policía Nacional (Febrero, 2017)
9% 3%
88%
El plan de acción ha sido elaborado en base a las no conformidades encontradas durante la fase de
auditoría, dentro del presente plan constan las medidas correctivas o compensatorias consideradas como las
más adecuadas a aplicar en cada hallazgo, de manera que sea posible corregir de forma rápida y oportuna
cada no conformidad identificada. Las éstas deben ser ejecutadas por el proponente una vez que la
Autoridad Ambiental otorgue la Licencia Ambiental.
Se dispone de registro de la
Actualizar y mantener el registro de
generación de desechos, pero esta
generación de desechos los Gestión Ambiental Cumple = 1 Registro/Verificación
2 desactualizado y no cuenta con 6 meses
requisitos establecidos en la /Mantenimiento No cumple = 0 in situ
requisitos establecidos en la
normativa.
normativa.
Los desechos peligrosos como:
aceite usado, waipes contaminados
Enviar los desechos peligrosos y
con hidrocarburos, tóner, pilas y Gestión Ambiental Cumple = 1 Registro/Verificación
3 especiales al gestor calificado con 6 meses
tubos fluorescentes se encuentran /Mantenimiento No cumple = 0 in situ
un periodo máximo de 12 meses
almacenados en la bodega y todavía
no se envía el gestor calificado.
10.1. METODOLOGÍA38
Para la evaluación de los riesgos industriales (derrames, explosión, entre otros) y naturales se utilizó la matriz
de vulnerabilidad a fin de determinar el tipo de riesgo en función de la probabilidad y la consecuencia. La
probabilidad es el análisis de que un accidente ocurra dentro de cierto periodo de tiempo.
38
PNUMA, Universidad de Guadalajara “Identificación y evaluación de riesgos en una comunidad local”, 1era.
Edición, 1992.
PROBABILIDAD
CONSECUENCIA
IMPACTO, SOCIAL,
DAÑO A LAS IMPACTO AL DAÑOS A LA
NIVEL CALIFICACIÓN AFECTACIÓN A LA
PERSONAS AMBIENTE PROPIEDAD
FALTA DE SERVICIO
Mayor/ larga duración Impacto serio
Múltiples muertos
1 Catastrófico País / respuesta a gran (mayor a 10000)
(dos o más)
escala USD
Impacto limitado
Necesidad de
2 Crítico Un muerto Ciudad / provincia (entre 5000 a
recursos importantes
10000) USD
Lesión seria Moderado/corta Impacto menor
3 Moderado personas Barrio duración/respuesta (1000 a 5000)
(atención médica) limitada USD
Primeros auxilios Ningún impacto
Menor necesidad de
4 Insignificante (atención Mínimo a ninguno (menor a 1000)
respuesta pequeña
brigadistas) USD
PROBABILIDAD
A B C D E
1
CONSECUENCIA
2
3
4
TIPO DE
OBJETO OPERACIÓN PELIGRO OBJETO AMENAZADO CONSECUENCIAS PROBAB. CONSEC. CATEG. ACCIONES
RIESGO
Vida: trabajadores,
pobladores que viven cerca Vida: intoxicaciones por
del hospital. Ambiente: Aire, gases, quemaduras, muertes.
Dos tanque de diésel con Incendio suelo. Propiedad: Contaminación: aire y suelo. C 2 Medio
Áreas de
Almacenamiento de diésel capacidad de 4000 gal y un infraestructura, vehículos, Daño de bienes, derrumbe de
almacenamiento
y GLP tanques de GLP con casas, equipos, fábricas infraestructuras
combustibles.
capacidad de 150 kg aledañas
Vida: trabajadores Vida: intoxicaciones
Derrame B 3 Medio
Ambiente: suelo y agua Contaminación: suelo y agua
Vida: trabajadores,
Oxigeno Liquido (6000 lt) pobladores que viven cerca Vida: intoxicaciones por
Almacenamiento Nitrógeno (20 Kg) del hospital. Ambiente: Aire, gases, quemaduras, muertes.
Almacenamiento de gases
de insumos Óxido Nitroso (30 Kg) Incendios suelo. Propiedad: Contaminación: aire y suelo. C 4 Bajo
Vida: trabajadores,
pobladores que viven cerca Vida: intoxicaciones por
del hospital. Ambiente: Aire, gases, quemaduras, muertes.
Infraestructura Incendio suelo. Propiedad: Contaminación: aire y suelo. C 4 Bajo
Terremotos infraestructura, vehículos, Daño de bienes, derrumbe de
casas, equipos, fábricas infraestructuras
aledañas
Vida: trabajadores Vida: intoxicaciones
Derrame C 4 Bajo
Ambiente: suelo y agua Contaminación: suelo y agua
Elaborado por: Hospital Quito No. 1 de la Policía Nacional (Febrero, 2017)
El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es una herramienta para la gestión ambiental del hospital, en el plan se
contemplan medidas para la prevención, mitigación y control de los impactos ambientales identificados en la
etapa de evaluación, de acuerdo a su categorización o significancia.
El Plan de Manejo Ambiental establece criterios que el personal y las actividades del hospital deben cumplir de
manera que permitan asegurar:
La aplicación de las medidas de prevención y el control ambiental establecidas en el plan son prácticas que
permitirán minimizar al máximo la ocurrencia de los impactos, riesgos y contingencias durante las actividades
que se realizan en el hospital durante su operación, mantenimiento, cierre y abandono, por lo tanto deben ser
satisfactoriamente implementadas en los plazos previstos.
11.1. OBJETIVOS
Ser el instrumento para cumplimiento de la normativa ambiental local y nacional mediante la implementación
de medidas necesarias y suficientes para la adecuada Gestión Ambiental del hospital.
11.2. ALCANCE
Prevenir, minimizar y/o mitigar al máximo la ocurrencia de los impactos, riesgos y contingencias durante las
actividades que se realizan en el hospital durante su operación, mantenimiento, cierre y abandono.
11.3. RESPONSABLES
En cada sub plan del PMA enunciado más adelante se ha colocado su responsable sin que esto deslinde a
todo el personal del hospital para una adecuada Gestión Ambiental.
De acuerdo a la normativa ambiental vigente a continuación se presentan todos los sub-planes que
estructuran el PMA.
Comprende las acciones tendientes a minimizar los impactos identificados priorizando la prevención de la
contaminación a través en la definición de medidas preventivas para evitar riesgos al ser humano y al medio
ambiente.
Comprende el detalle de las acciones para enfrentar cualquier evento emergente, introduciendo medidas
orientadas a la generación de capacidad de respuesta humana, técnica y administrativa.
- Plan de Capacitación:
Comprende las actividades a desarrollar, así como también la aplicación del plan de manejo, será coordinado
con los requerimientos de los sub planes que conformen el PMA y permitirá viabilizar la ejecución proyectada
del mismo.
Comprende las normas y actividades para preservar la salud y seguridad de los trabajadores, priorizará la
prevención de daños a la salud de los trabajadores antes y durante la operación de cada una de las etapas del
proyecto.
Siendo Ministerio del Trabajo y el IESS los organismos responsables del control y ejecución de la seguridad y
salud en el trabajo en el hospital, la actividad propuesta es mantener el Reglamento aprobado.
Incluye las medidas para prevenir, tratar, reciclar, reusar, reutilizar y disposición final de los diferentes
desechos peligrosos y no peligrosos que se generen durante las diferentes etapas del proyecto.
Para la separación en la fuente y el almacenamiento de desechos deben tomarse en cuanta los lineamientos
establecidos en la Norma NTE INEN 2841 2014-3 enunciados a continuación.
Incluye las medidas a desarrollarse con las comunidades del área de influencia directa del proyecto, con el fin
de establecer acuerdos de buena vecindad tanto con los pobladores así como con las empresas aledañas. La
estructuración de este plan tomará en cuenta las conclusiones y recomendaciones dadas durante los procesos
de participación ciudadana.
En el caso de detectarse su existencia, en esta sección se incluirá las estrategias a aplicarse para rehabilitar
las potenciales áreas afectadas a causa de la ejecución del proyecto.
Comprende la planificación de actividades a cumplirse una vez que se culminen las actividades de operación
del proyecto, esto es, el levantamiento de los pasivos ambientales que se hayan generado durante las
actividades concluidas; así como la adecuación de los sitios intervenidos.
Se establece los sistemas de seguimiento, evaluación y monitoreo ambiental de los parámetros o indicadores,
identificando sitios y periodos de monitoreo; así como, el cumplimiento de los compromisos con los moradores
del sector, dentro del programa de relaciones comunitarias.
En este plan se definen las actividades para el seguimiento del PMA, como son el control interno, definición de
indicadores ambientales e indicadores de cumplimiento, auditorías ambientales internas y/o externas,
tendientes a controlar el cumplimiento de las actividades definidas en el PMA, así como asegurar el
cumplimiento de los parámetros ambientales de acuerdo a lo establecido en las Normas técnicas de la OM
404.
Todas las medidas de prevención y mitigación propuestas en el PMA, contarán con un cronograma de
ejecución que permitirá identificar los indicadores de verificación y cumplimiento, se establecerá costos,
tiempos y responsables de cada acción propuesta en el PMA.
OBJETIVOS:
1. Reducir el nivel de contaminantes presentes en el agua residual no doméstica proveniente de cada uno de los procesos.
2. Cumplir con los LMP de la normativa ambiental vigente previo a su descarga. PPM-02
LUGAR DE APLICACIÓN: Lavandería
RESPONSABLE: Coordinador
Descargas # mantenimiento
En el mes de Finalización de la
líquidas Contaminación Dar mantenimiento a la trampa de grasa dados/ Registros de
obtención de la Trimestral vida útil del
domésticas de la del agua de agua residual domestica de la cocina # mantenimientos mantenimiento
AAA proyecto
cocina programados
OBJETIVOS:
1. Prevenir y/o minimizar los efectos de un determinado incidente asegurando una respuesta inmediata y eficaz,
producto de una planificación y capacitación previa. PDC-01
LUGAR DE APLICACIÓN: Todo del Hospital
RESPONSABLE: Gestión Ambiental y Salud Ocupacional
Emisiones al
aire por Mantener en buen estado la En el mes de
Contaminación # señalética Fotografías Finalización de la
incendio, señalización de rutas de escape, punto obtención de la
del aire, agua y implementados / # fechadas, Permanente vida útil del
derrames de de encuentro y mapa de evacuación Autorización
suelo sitios planificados verificación in situ. proyecto
agua residual no en sitios estratégicos en el hospital. Ambiental
domestica
# hojas técnicas de
Mantener archivo actualizado de las
seguridad MSDS En el mes de
Ocurrencia de Afectación a la hojas técnicas de seguridad MSDS de Archivo de las Finalización de la
implementadas / # obtención de la
eventos salud del los productos químicos utilizados e hojas técnicas de Anual vida útil del
total de productos Autorización
emergentes trabajador implementación en sitios de seguridad MSDS proyecto
químicos Ambiental
almacenamiento y uso frecuente.
disponibles
Almacenar los productos químicos en
una área que cuente con: piso
impermeabilizados y sin grietas para
evitar infiltraciones y facilitar su
limpieza, cubierta en buen estado,
En el mes de
Derrames de cubeto de contención, señalética de # bodegas que Finalización de la
Contaminación Verificación in situ obtención de la
productos prevención, prohibición e informativa cumplen / # Permanente vida útil del
del agua y fotografías. Autorización
químicos de riesgos, los sitios de bodegas proyecto
Ambiental
almacenamiento deben estar
claramente identificados con el
producto almacenado y permanecer
bajo llave para evitar el acceso de
personas no autorizadas.
Los recipientes de los productos
químicos deberá: tener etiquetas de
En el mes de
Derrames de identificación del producto, ser # recipientes que Finalización de la
Contaminación Verificación in situ obtención de la
productos almacenados sobre pallets y acuerdo cumplen / # Permanente vida útil del
del agua y fotografías. Autorización
químicos al grado de incompatibilidad. De recipientes proyecto
Ambiental
acuerdo a lo establecido en la NTE
INEN 2266 y 2288
Facturas del
Ocurrencia de En el mes de Finalización de la
Afectación a la Limpieza y desinfección de las Cumple = 1 trabajo realizado
eventos obtención de la Trimestral vida útil del
salud cisternas de agua potable No cumple = 1 de la limpieza y
emergentes Licencia Ambiental proyecto
desinfección
OBJETIVOS:
1. Establecer la organización de respuesta, interna y externa ante una emergencia ambiental.
PDC-02
LUGAR DE APLICACIÓN: Todo el Hospital
RESPONSABLE: Gestión Ambiental y Salud Ocupacional
OBJETIVOS:
1. Concientizar al personal del hospital sobre la importancia de mantener una gestión ambiental adecuada.
PCC-01
LUGAR DE APLICACIÓN: Todo del Hospital
RESPONSABLE: Asesor Ambiental, Asesoro Externo y Salud Ocupacional
trabajadores Registro de
Contaminación Capacitación en manejo de En el mes de Finalización de la
Derrames, fugas capacitados/trabajadores capacitación;
del suelo, aire y gases medicinales, productos obtención de la Anual vida útil del
e incendios que deben recibir la fotografías
agua químicos y combustibles. Licencia Ambiental proyecto
capacitación fechadas
Emisiones de
gases y ruido,
Capacitación al personal en trabajadores Registro de
descarga de Contaminación En el mes de Finalización de la
planes de emergencia y capacitados/trabajadores capacitación;
aguas residuales del suelo, aire y obtención de la Única vida útil del
contingencia aprobado para el que deben recibir la fotografías
no domésticas, agua Licencia Ambiental proyecto
establecimiento. capacitación fechadas
derrames,
incendios
Emisiones de
gases y ruido,
Capacitación en normativa trabajadores Registro de En el mes de
descarga de Contaminación Finalización de la
ambiental vigente y PMA, a los capacitados/trabajadores capacitación; obtención de la
aguas residuales del suelo, aire y Anual vida útil del
responsables de ambiente del que deben recibir la fotografías Autorización
no domésticas, agua. proyecto
hospital. capacitación fechadas Ambiental
derrames,
incendios
OBJETIVOS:
1. El Plan de seguridad industrial y salud ocupacional comprende las normas para preservar la salud y seguridad de los
empleados. PSS-01
LUGAR DE APLICACIÓN: Todo del Hospital
RESPONSABLE: Salud Ocupacional
Emisiones de
gases y ruido, Mantener actualizado el
Reglamento de
descarga de Daño a la salud Reglamento de Seguridad En el mes de Finalización de la
Cumple = 1 Seguridad Actualizar cada
aguas residuales de los Industrial y Salud Ocupacional y obtención de la vida útil del
No cumple = 0 Industrial y Salud de dos años
no domésticas, trabajadores funcionamiento del comité AAA proyecto
Ocupacional
derrames, paritario.
incendios
OBJETIVOS:
1. Implementar un programa integral de manejo de desechos sólidos no domésticos con el fin de prevenir, mitigar y
controlar los efectos adversos que pudieran presentarse sobre el ambiente. PMD-01
LUGAR DE APLICACIÓN: Almacenamiento temporal de desechos
RESPONSABLE: Servicio Ambiental
OBJETIVOS:
1. Definir las frecuencias, equipos, rutas, señalizaciones que deben emplearse para la gestión y disposición final de los
residuos generados durante la operación del proyecto. PMD-02
LUGAR DE APLICACIÓN: Almacenamiento temporal de desechos
RESPONSABLE: Servicio Ambiental
OBJETIVOS:
1. Definir un programa de gestión de los residuos generados durante las etapas de construcción y operación del
proyecto. PMD-03
LUGAR DE APLICACIÓN: Almacenamiento temporal de desechos
RESPONSABLE: Servicio Ambiental
OBJETIVOS:
1. Establecer buenas relaciones con la comunidad del área de influencia del proyecto.
PRC-01
LUGAR DE APLICACIÓN: Todo el Hospital
RESPONSABLE: Gestión Ambiental
OBJETIVOS: Establecer un mecanismo de monitoreo para determinar el nivel de contaminantes emitidos por las fuentes
fijas de combustión y de procesos, con el fin de reducirlas en caso de incumplimiento de los LMP de la normativa
vigente. PMS-01
LUGAR DE APLICACIÓN: Calderos y Generadores eléctricos
RESPONSABLE: Gestión Ambiental
OBJETIVOS: Establecer un mecanismo de monitoreo para determinar el nivel de contaminantes en efluentes, con el fin
de reducirlas en caso de incumplimiento de los Límites Máximos permisibles de la normativa vigente.
PMS-03
LUGAR DE APLICACIÓN: Lavandería
RESPONSABLE: Gestión Ambiental
OBJETIVOS: Establecer un mecanismo de monitoreo para determinar la gestión dada a los desechos sólidos no
domésticos
PMS-04
LUGAR DE APLICACIÓN: Todo el hospital
RESPONSABLE: Gestión Ambiental
Emisiones de
gases y ruido, Contaminación Realizar un inventario de Tres meses antes Hasta un mes antes
Cumple = 1 Inventario,
generación de del suelo y instalaciones, equipos y de iniciar el Única de inicio del cierre y
No cumple = 0 verificación in situ
efluentes y agua. materiales. abandono. abandono
desechos
Registros de
Gestionar los tanques de generación de
Generación de desechos
Contaminación almacenamiento de combustible, desechos; Una vez iniciada la Hasta el cierre y
desechos generados/desechos Única
del suelo considerando lo establecido en certificados de limpieza abandono
contaminados entregados
la NTE INEN 2333. gestión de
desechos
Emisiones de
gases y ruido, Socialización a la comunidad y
Comunidad Informe de Antes de iniciar con
generación de Molestias a la personal, sobre el cierre y Hasta el cierre y
socializada/Comunidad socialización, el cierre y Única
efluentes y comunidad abandono, considerando el área abandono
que debe ser socializada fotografías abandono
desechos de influencia directa e indirecta.
sólidos.
Fecha de preparación de entrega (dd/mm/aaa): Fecha de preparación de entrega (dd/mm/aaa): Fecha de preparación de entrega (dd/mm/aaa):
12. CONCLUSIONES
Luego de las evaluaciones ambientales respectivas del Estudio de Impacto Ambiental, se presenta en este
capítulo las conclusiones pertinentes.
- Es importante mencionar que del Hospital cumpliendo con su responsabilidad ambiental, solicitó la
elaboración del correspondiente Estudio de Impacto Ambiental Expost de sus instalaciones y procesos
operativos, con el propósito de conocer en detalle los problemas ambientales que se generan durante
el desarrollo de las actividades operacionales del mismo, a fin de establecer las respectivas medidas
de prevención, mitigación y seguimiento.
- Se considera que los procesos operacionales del Hospital, se encuentran dentro de las condiciones
permisibles para el medio natural, lo que además puede ser mejorado a través de la ejecución de
medidas ambientales y de seguridad laboral que se proponen en el Plan de Manejo Ambiental sobre la
base de este estudio.
- La ejecución el Plan de Manejo Ambiental debe ser permanente durante la operación del Hospital y
debe ser además, administrado por personal debidamente educado y capacitado en las áreas
respectivas.
13. BIBLIOGRAFÍA
Informe Anual de la Calidad del Aire 2010, Secretaria de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito,
Corpaire, www.corpaire.org
Evaluación de Impactos Ambientales, Carlos Páez Pérez, folleto de estudio, Octubre 2000, Quito-
Ecuador.
Identificación y evaluación de riesgos en una Comunidad, Local, Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente, Universidad de Guadalajara, 1era. Edición, 1992.
Occupational Safety & Health Administration, Parte 1910 Toxic and Hazardous Substances.
14. ANEXOS