Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Medios de Impugnación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN EL CÓDIGO PROCESAL

CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL*

Por José OVALLE FAVELA

Profesor de la Facultad de Derecho


de la UNAM.

SUMARIO:

1. Los medios de impugnación 1.1. Concepto 1.2. Condiciones de los


medios de impugnación 1.3. Resoluciones inimpugnables 1.4. Clasifica-
ción de los medios de impugnación 1.5. Especies de impugnación 1.6 Los
recursos 2. La apelación 2.1. Concepto 2.2. Supuestos 2.3. Requisitos
2.4. Admisión y efectos 2.5. Sustanciación y expresión de agravios 2.6.
Pruebas en la apelación 2.7. Resolución de la apelación 2.8. La apela-
ción adhesiva 3. La queja y la revocación 3.1. La queja 3.2. Supuestos
del recurso de queja 3.3 Requisitos y sustanciación de la queja 3.4. La
revocación y la reposición 3.5. Supuestos de la revocación 3.6. Requisi-
tos y sustanciación de la revocación 4. La apelación extraordinaria 4:.1.
Naturaleza 4.2. Supuestos 4.3. Requisitos y sustanciación

1. Los medios de impugnación

1.1. Concepto

Recuerda Becerra Bautista que el vocablo latino impugnare proviene


de in y l}ugnare~ que significa luchar contra, combatir, atacar. l El concep-
to de medios de impugnación alude, precisamente, a la idea de luchar
contra una resolución judicial, de combatir jurídicamente su validez o
legalidad. En este mismo sentido, de acuerdo con Briscño Sierra,2 la pe·
• Este trabajo constituye un capítulo de un libro en preparación del autor.
1 BECERRA BAUTISTA, José. El proceso civil en México, Editorial Porrúa, Mé·
xico, 1974, p. 529.
2 BRISEÑO SIERRA, Humberto. Derecho procesal, Cárdenas editor y distribui·
dor, México, 1970, vol. IV, p. 672.
300 ¡OSE OVALLE FA VELA

culiaridad que singulariza a la instancia impugnativa, es la pretensión de


resistir la existencia, producción o los efectos de cierta clase de actos ju w

rídicos.
Para Alcalá-Zamora, los medios de impugnación "son actos procesales
de las partes dirigidos a obtener un nuevo examen, total o limitado a de-
terminados extremos, y un nuevo proveimiento acerca de una resolución
judicial que el impugnador no estima apegada a Derecho, en el fondo o
en la forma, o que reputa errónea en cuanto a la fijación de los hechos".3
Los medios de impugnación son, pues, actos procesales de las partes
-y podemos agregar, de los terceros legitimados-, ya que sólo aquéllos
-y éstos- pueden combatir las resoluciones del juez. Este último o su
superior jerárquico no pueden combatir sus propias resoluciones, no pue-
den hacer valer medios de impugnación en contra de sus propias decisio~
nes o las de sus inferiores jerárquicos. En caso de que el mismo juzgador
o su superior puedan revisar de oficio, sin instancia de parte interesada,
sus determinaciones, podemos considerar que estamos en presencia de
medios de control -autocontrol o control jerárquico--- pero no de medios
de impugnación, ya que éstos son actos procesales de las partes o de los
terceros legitimados.
Los medios de impugnación están dirigidos a obtener un nuevo examen,
que puede ser total o parcial ~limitado a algunos extremos- y una nueva
decisión acerca una resolución judicial. El punto de partida, el antece~
dente de los medios de impugnación es, pues, una resolución judicial. El
nuevo examen y la nueva decisión recaerán sobre esta resolución judicial
impugnada.
Por último, los motivos que aduzca el impugnador, el que promueve el
medio de impugnación, pueden ser que la resolución judicial combatida
no esté ajustada a derecho, en el fondo (errores in iudicando) o en la
fonna (errores in proceden do ), o bien que contenga una equivocada
fijación de los hechos, por haber apreciado inadecuadamente los medios
de prueba practicados en el proceso.

1.2. Condiciones de los medios de impugnación


Para el análisis de los medios de impugnación, consideramos útil re-
currir a las ideas que sobre las condiciones del acto procesal expone Bri-
seña Sierra. De acuerdo con este autor, la idea de condicionalidad en el
Derecho procesal comprende tres aspectos: los supuestos, los requisitos y
los presupuestos.
Los supuestos, que Son condiciones previas, se caracterizan por ante-
ceder al acto de que se trate; son su antecedente necesario. En cambio,

8 ALCALÁ-ZAMORA y CASTll..LO, Niceto, y LEVEN E Ricardo. (h) Derecho


procesal penal, Ed. G. Kraft, Buenos Aires, 1945, t. IlI, p. 259.
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 301

los requisitos, que son condiciones actuales, auxilian a la regular apariClon


del acto, le acompañan en el presente de su manifestación. Por último,
los presupuestos, condiciones inminentes, son el cúmulo de datos que deben
estar previstos, que deben consignarsc nonnativamente de antemano para
que el acto consiga su efectividad. 4
Siguiendo estas ideas, el supuesto de los medios de impugnación viene
a ser la resolución u omisión combatida; los requisitos, las condiciones ele
tiempo~ forma y contenidoj y por último, los presupuestos, la competencia
del órgano que resuelve la impugnación, el modo de sustanciar y la reso-
lución buscada. 5
Al analizar cada uno de los medios de impugnación en particular nos
referimos a estas condiciones. Desde ahora conviene señalar que no solo
las sentencias pueden ser objeto de impugnación, sino, en general, todas
n'soluciones judiciales siempre y cuando la 1cy procesal no disponga ex-
presamente que se trate de resoluciones inimpugnables o irrecurrib!cs.
Conviene recordar las clases de resoluciones judiciales, las cuales ya
fueron analizadas en el curso de Teoría General del Proceso. Según el
artículo 79 del epe, las resoluciones judiciales pueden ser de seis clases,
a saber: decretos, autos provisionales, autos definitivos, autos preparato-
rios, sentencias interlocutorias y sentencias definitivas.

1.3. Resoluciones inimpugnables


Por regla general, las resoluciones judiciales son supuestos de los me-
dios de impugnación. Sin embargo, algunas resoluciones no pueden ser
impugnadas, por lo que no pueden aparecer como supuestos de impug-
nación: y de este tipo de resoluciones, podemos señalar las siguientes:
1) Las sentencias definitivas dictadas en juicios de menor cuantía, es
decir, aquellos cuyo interés económico no excede de $ 5,000.00 (artículo
426, fracción 1) ;
2) Las sentencias definitivas dictadas en segunda instancia (artículo
426, fracción II) ;
3) Las sentencias interlocutorias que resuelven una queja o una cues-
tión de competencia (artículo 426, fracciones III y IV, Y las dictadas en
juicios de menor cuantía)'
4) Los autos que expresamente el epe considere inimpugnables o
irrecurribles, o aquellos contra los cuales disponga que solo procede el
llamado "recurso de responsabilidad", que en realidad, como veremos
más adelante, no es un medio de impugnación en sentido estricto. En
forma enunciativa, podemos señalar los siguientes actos como lmmpug-
nables .
.\ BRISE1~O SIERRA, ob. cit., '1/, IU, pp. 285 Y ss.
Idem, v. IV, pp. 672 y 11.
302 ¡OSIl OVALLE FA VELA

a) El que rechaza documentos presentados después de iniciada la


audiencia de pruebas (artículo 99) ;
b) El que resuelve sobre el depósito de los hijos (artículo 213);
e) El que decide iniciar la etapa probatoria (artículo 277);
d) El que admite pruebas (artículo 298);
e) El que limita el número de los testigos (artículo 298);
f) El que resuelve sobre la recusación del perito tercero es discordia
(artículo 351);
g) El que declara si una sentencia ha cau~ado o no ejecutoria (ar-
tículo 429) ;
h) Los dictados con motivo de la ejecución de la sentencia (artículo
527);
i) Los que dicten durante la subasta (artículo 578);
j) Las recusaciones y excusas de los árbitros (artículo 629), Y
k) El auto que otorga la posesión y administración al cónyuge supérs-
tite de los bienes de la sucesión (artículo 832).

1.4. Clasificación de los medios de impugnación

Podemos clasificar los diversos medios de impugnación en razón de:


1) la generalidad o especificidad de los supuestos que pueden combatir,
y 2) la identidad o diversidad entre el órgano que dictó la resolución
impugnada y el que decidirá la impugnación.
1) De acuerdo con el primer criterio, los medios de impugnación pue~
°
den ser ordinarios, especiales excepcionales. Los medios de impugnación
ordinarios son los que se utilizan para combatir la generalidad de las
resoluciones judiciales; son, como señala Alcalá-Zamora, 6 el instrumento
normal de impugnación. Los medios de impugnación especiales, son aque-
llos que sirven para impugnar determinadas resoluciones judiciales, seña-
ladas en concreto por la ley. Y por último, los medios de impugnación
excepcionales, siguiendo a Alcalá-Zamora,1 son aquellos que sirven para
atacar resoluciones judiciales que han adquirido la autoridad y eficacia de
la cosa juzgada.
Como ejemplos de los medios de impugnación ordinarios podemos
mencionar bs recursos de apelación, revocación y reposición. A través
de ellos se combaten normalmente las resoluciones judiciales. Ejemplo de
medio de impugnación especial es el recurso de queja, que sólo puede
utilizarse para impugnar las resoluciones que especifica el artículo 723 del
CPC. y como ejemplo de medio de impugnación excepcional se puede
señalar la llamada "apelación extraordinaria", que puede promoverse aun

6 ALCALkZAMORA y LEVENE, ob. cit., p. 268.


1 Idem, 269.
MEDIOS DE IMPUGNACION 303

después de que la sentencia definitiva haya sido declarada ejecutoriada,


es decir, haya adquirido la autoridad y eficacia de la cosa juzgada.
2) Desde el segundo punto de vista, se considera que hay medios de
impugnación verticales y horizontales, según las gráficas expresiones de
Guasp.8 Los medios de impugnación son verticales cuando el juez que
debe resolver la impugnación, al que se denomina juez ad quem, es dife-
rente del juez que dictó la resolución combatida, el que se designa juez
a quo. Aquí se distinguen, pues, dos jueces diversos: el que va a conocer
y a resolver el medio de impugnación -juez ad quem-, que general-
mente es un órgano de supericr jerarquía, y el que pronunció la resolu-
ción impugnada -juez a qua-o A estcs medios de impugnación verticalel
también se les llama devolutivas~ ya que se consideraba anteriormente que
en virtud de ellos se devolvía la "jurisdicción" al superior jerárquico,
que la había "delegado" en el inferior.
De los medios de impugnación horizont,ales conoce el mismo juzgador
que dictó la resolución combatida. En estos medios de impugnación no
hay la separación orgánica entre juez a qua y juez ad quem; hay iden-
tidad entre el juez que resolvió y el que conoce del medio de impugna.
ción. A diferencia de los medios de impugnación verticales, a los hori4
zontales se les llama no devolutivos y también remedios, ya que permiten
al juez que dictó la resolución enmendar por sí mismo (remediar) los
errores que haya cometido.
El ejemplo clásico de medio de impugnación vertical es el recurso de
apelación, al que también se designaba como "recurso de alzada", preci 4
samente porque de él conoce el Ó1'gano jurisdiccional superior. También
son medios de impugnaci6n verticales el recurso de queja y la llamada
apelación extraordinaria. En cambio, son típic03 medios de impugnación
horizontales o remedios los recursos de revocación y reposición.

1.5. Especies de impugnac,:{n


Generalmente se identifican los conceptos de medios de impugnación
y de recursos, como si éstas expresiones fueran sinónimas. Sin embargo, la
doctrina considera que los recursos sólo son una especie de los medios
de impugnación, que vienen a ser el género. Además de los recursos~ que
quizá sean los medios de impugnación más importantes. existen otras es-
pecies de medios de impugnaciún t;J.1cs como la promoción de un ulterior
jJroccso, la reclamación sobre nulidad de actuaciones, etcétera,.:!

8 GUASP, Jaime. Derecho procesal civil, Instituto de Estudios Políticos, Ma4


drid, 1961, t. n,p. 1326.
9 ALCALÁ~ZAMORA y CASTILLO, Niceto. Panorama del Derecho mexicano, Sín~
tesis del derecho procesal, Jnstituto de Derecho Comparado, UNAM, México, 1966,
pp. 94-5.
304 ¡OSI?: OVALLE FAVELA

Los recursos se caracterizan por ser medios de impugnación que se


plantean y resuelven dentro del mismo proceso; combaten resoluciones
dictadas en el curso de éste o bien impugnan la sentencia definitiva, cuan-
do todavía no es finne, abriendo una segunda instancia dentro del mismo
proceso. No inician un nuevo proceso, sino solo continúan el que ya existe,
llevándolo a una nueva instancia, a un nuevo grado de conocimiento. No
plantean un nuevo litigio ni establecen una nueva relación procesal; solo
implican la revisión, el nuevo examen, de la sentencia recurrida. Las par-
tes, el conflicto, la relación procesal siguen siendo los mismos.
Para Couture,1° recurso significa, literalmente, regreso al punto de
partida; es un re-correr, de nuevo, el camino ya hecho. Y la palabra
recurso se emplea para designar tanto el recorrido que se hace mediante
otra instancia, como el medio de impugnación por virtud del cual se
rc-corre el proceso.
A su vez Guasp11 define el recurso como auna pretensión de reforma
de una resolución judicial dentro del mismo proceso en que dicha reso-
lución ha sido dictada".
De manera, pues, que les recursos son medios de impugnación que se
plantean y resuelven dentro del mismo proceso.
Un medio de impugnación diferentc de los recursos es la promoción
de un ulterior proceso, como es el caso, en el derecho proc-esal civil dis-
trital, de la llamada apelación extraordinaria, que en realidad no es un
recurso, sino un verdadero proceso impugnativo, un nuevo proceso para
anular otro en el cual ha habido violaciones a determinadas formalidades
esenciales del procedimiento. Es, en otras palabras, un proceso de nulidad.
Otro medio de impugnación que algunos autores consideran como un
verdadero proceso impugnativo, y no sólo como un recurso, es el juicio
de amparo, que se puede promover contra sentencias firmes dictadas,
entre otros, por los tribunales civiles. A este tipo de juicio de amparo
Fix-Zamudio 12 lo denomina "amparo-casación" o "amparo judicial", por
tener funciones semejantes al medio impugnativo llamado "casación" en
el Derecho francés. Para Becerra Bautista,13 este tipo de juicio de amparo
es aun proceso impugnativo extraordinario de carácter federal, que pro-
duce la nulidad del acto reclamado y de los que de él derivan".
Estos dos procesos impugnativos, la apelación extraordinaria y el juicio
de amparo, tienen como característica común el combatir sentencias fir-

10 COUTURE, Eduardo J., Fundamentos del Derecho procesal civil, Roque de


Palma Edit., Buenos Aires, 1953, p. 340.
11 GUASP, Jaime. Comentarios a la Ley de enjuiciamiento civil, Aguilar edi-
tor, Madrid, 1943, t. n, p. 1043.
12 FIX-ZAMUDIO, Héctor. El juicio de amparo, Editorial Porrúa, México, 196'1~
pp. 121 y ss.
13 BECERRA BAUTISTA, ob. cit., p. 694.
MEDIOS DE IMPUGNACIóN 305

mes, es decir, sentencias con autoridad de cosa juzgada. Se trata, pues, de


dos medios de impugnación excepcionales.
A la reclamación de nulidad de actuaciones por vía de incidente, ya
nos hemos referido antes, particularmente a la producida por defectos de
forma en el emplazamiento. Conviene recordar que, de acuerdo con el
artículo 74 del epe, las actuaciones serán nulas cuando les falte alguna
de las formalidades esenciales) de manera que queden sin defensa cual-
quiera de las partes y cuando la ley expresamente lo determine.
Además, la nulidad de actuaciones debe reclamarse en la actuación
subsecuente, pues de lo contrario aquella queda convalidada de pleno
derecho (artículo 77). La reclamación de nulidad se tramita por vía de
incidente y solo ruando se trata de nulidad de actuaciones por falta de ci-
tación para la absolución de posiciones y para reconocimiento de docu-
mentos, el incidente es de previo y especial pronunciamiento. En los de-
más casos, la ree lamación de nulidad, aunque también se tramite en
incidente, se resuelve en la sentencia definitiva (artículo 78).

1.6. Los recursos


En el título decimosegundo del CPC, se reglamentan los siguientes
recursos:
1) La revocación y la reposición
2) La queja y
3) La apelación.
La revocación y la reposlclOn y la apelación constituyen recursos ordi-
narios, instrumentos normales de impugnación. La queja es un recurso es-
pecial para combatir determinado tipo de resoluciones. A los recursos
señalados en los incisos 1) Y 2) nos referiremos en el apartado 3; a la
apelación aludiremos en el apartado 2.
También dentro del citado título decimosegundo, el epc regula, como
si fuera un recurso, la llamada apelación extraordinaria, que, como ya
hemos señalado, no constituye realmente un recurso, sino un proceso im-
pugnativo. Este proceso impugnativo será examinado en el número 4.
En el mismo título decimasegundo, el CPC contiene reglas sobre los
llamados "recursos" de revisión y de responsabilidad. Para aclarar su
verdadera naturaleza, conviene que examinaremos ahora, así sea breve-
mente, estas dos figuras procesales.
De acuerdo con el artículo 716 del CPC la revisión de las sentencias
recaídas en los juicios sobre rectificación de actas del estado civil y sobre
nulidad de matrimonio, abre de oficio la segunda instancia, con interven-
ción del Ministerio Público y aunque las partes no expresen agravios ni
promuevan pruebas, el tribunal debe examinar la legalidad de la sen-
tencia de primera instancia, quedando entretanto sin ejecutarse ésta.
306 ¡OSS OVALLE FAVELA

Como puede observarse, la revisión de oficio es un medio de control


jerárquico de la legalidad de las sentencias dictadas en juicios sobre rec~
tificación de actas del estado civil y sobre nulidad de matrimonio. N o es
un recurso ni un medio de impugnación ya que no requiere que sea pro-
movida por alguna de las partes, sino que es realizada, de oficio, por el
superior jerárquico.
Por otro lado, el llamado recurso de responsabilidad, en realidad
constituye un proceso para reclamar la responsabilidad civil -indemniza-
ción por daños y perjuicios- en que incurran los jueces y magistrados
en el desempeño de sus funciones, cuando "infrinjan las leyes por negli-
gencia o ignorancia inexcusables" (art. 728). En ningún caso, la senten M

cia dictada en el juicio de responsabilidad civil alterará la sentencia


finne que sa haya dictado en el juicio en el que se cometió la infracción
del juez o magistrado (artículo 373).
En otros ténninos, el "recurso de responsabilidad" no sirve para com-
batir, para impugnar la sentencia en la que se cometió la infracción, que
ya es firme y la sentencia que se dicte en el juicio de responsabilidad no
puede modificarla. En rigor, pues, no se trata de un recurso ni de un me-
dio de impugnación, sino simplemente de un juicio para exigir la respon-
sabilidad civil -el pago de daños y perjuicios- del juzgador que se ha
conducido con "negligencia o ignorancia inexcusables". Conviene men-
cionar, por último, una figura procesal, a la que algunos autores consi-
deran como un recurso: la aclaración de sentencia. De acuerdo con el
artículo 84 del CPC, los jueces y tribunales no pueden variar ni modificar
sus sentencias después de firmadas, pero sí aclarar algún c-oncepto o suplir
cualquier omisión que contengan sobre punto discutido en el litigio.
La aclaración de la sentencia la puede hacer el juez, de oficio, dentro
del día siguiente hábil de la publicación de la sentencia, o a instancia de
parte presentada dentro del día siguiente al de la notificación, debiendo
resolver el juez al día siguiente al de la presentación del escrito en que se
solicita la aclaración.
En ningún caso la aclaración de la sentencia puede modificar el sen-
tido de ésta, sino solo explicar o precisar algún concepto o suplir alguna
omisión, ya que las sentencias no pueden ser revocadas o modificadas por
el mismo jue; que las haya dictado (artículo 683). En otras palabras, los
medios de impugnación de las sentencias, siempre son verticales o de-
volutivos.

2. La apelación
2.1. Concepto
La apelación es un recurso ordinario y vertical, por el cual una de las
partes o ambas solicitan al tribunal de segundo grado (juez ad quem) un
MEDIOS DE IMPUGNACION 307

nuevo examen sobre una resolución dictada por un juzgador de primera


instancia, (juez a qua), con el objeto de que aquél la modifique o revoque.
La apelación es el instrumento normal de impugnación de las sen-
tencias definitivas; en virtud de ella se inicia la segunda instancia, el se-
gundo grado de conocimiento del litigio sometido a proceso. Como ya he-
mos señalado anteriormente, al recurso de apelación se denominó también
en el derecho medieval español recurso de "alzada", ya que se interponía
ante el tribunal superior, el tribunal de "alzada". Actualmente la apela-
ción continúa siendo un recurso vertical o devolutivo.
Becerra Bautista recuerda la etimología de la palabra apelar, que viene
del latín appellare que significa pedir auxilio; "la apelación -afinna-
J

es una petición que se hace al juez de grado superior para que repare los
defectos, vicios y errores de una resolución dictada por el inferior".14

2.2. Supuestos

De las diversas clases de resoluciones judiciales que señala el artículo


79 del CPC -decretos, autos provisionales, definitivos y preparatorios, y
sentencias interlocutorias y definitivas--, debemos excluir a los decretos,
que no son supuestos del recurso de apelación, ya que son impugnables
a través de otro recurso, como es la revocación o reposición (artículos
684 y 686).
Las sentencias tanto las definitivas como las interlocutorias, son, por
J

regla, apelables. 15 Esta regla, sin embargo, tiene algunas excepciones. No


son apelables, en este sentido, las sentencias que adquieren autoridad de
cosa juzgada "por ministerio de ley" o por declaración judicial (artículos
426 y 427). Tampoco son apelables las sentencias interlo..cutorias dictadas
en la ejecución de sentencias, pues contra ellas procede específicamente
el recurso de queja (artÍCulo 723).
En cuanto a los autos en general, son apelables, de acuerdo con Be-
cerra Bautista: 16

1) Los autos que ponen término o paralizan el juicio, haciendo impo-


sible su continuación;
2) Los que resuelven una parte sustancial del proceso, y
3) Los que no pueden ser modificados por sentencia definitiva.

El epe, cuyo capítulo referente a los recursos es uno de los más de-
fectuosos, no regula en forma sistemática los autos que son susceptibles de

14 BECERRA BAUTISTA, ob. cit., p. 548.


15 Idem, p. 553.
1<6 Idem, p. 554.
308 ¡OSI!: OVALLE FAVELA

apelación. En forma dispersa y casuística, el epe señala en numerosos


artículos los autos que son apelables. 11
Confirman expresamente la opinión de Becerra Bautista, respecto a
los autos que en general Son apelables, los artículos 691, párrafo segundo,
conforme al cual los autos que causen un gravamen irreparable serán ape-
lables cuando lo fuere la sentencia definitiva, y 700, fracción II, de acuer-
do con el cual la apelación es admisible en ambos efectos cuando se inter-
ponga contra autos definitivos que paralizan o ponen término al juicio
haciendo imposible su continuación.
Por último, debe advertirse que lógicamente no son apelables los autos
contra los que se da específicamente el recurso de queja (artículo 723), ni
en general los autos inimpugnables a que nos hemos referido en el apar-
tado 1.

2.3. Requisitos

La apelación puede interponerse en forma oral o escrita. Cuando la


apelaci6n se hace en fonna oral, debe formularse en el acto mismo de la
notificación de la resolución impugnada; cuando se fonnula por escrito,
debe interponerse en un plazo que varía según la resolución apelada:
cinco días~ tratándose de sentencias definitivas y tres días tratándose de
sentencias interlocutorias o autos (artículos 137, fracciones J y JI, Y 691).
En cuanto al contenido del escrito de apelación, el epe contiene
algunas reglas dispersas. En primer lugar, el apelante "debe usar de mo-
deración, absteniéndose de denostar al juez", ya que, en caso contrario,
puede ser objeto de las medidas disciplinarias señaladas en los artículos
61 y 62 (articulo 692). Además, cuando la apelación sea de auto o sen-
tencia interlocutoria, el apelante debe señalar las constancias que considere
necesarias para integrar 10 que se denomina el "testimonio de apelación"
y que son las constancias de los escritos y resoluciones que deben ser co-
nocidos por el juez ad quem para resolver el recurso de apelación plan-
teado (artículos 694 y 697).
No es necesario que el apelante exprese en su escrito de apelación los
motivos por los que considere que la resoluci6n impugnada no se ajusta
a la ley, ya que estos motivos deben ser expuestos en otro escrito posterior,
que se denomina escrito de expresión de agravios~ el cual se presenta cuan-
do ya está conociendo del recurso el juez ad quemo El escrito de apela-
ción, que se formula ante el juez a quo, sí debe contener, sin embargo, la
mención expresa de que el recurrente se inconforma con la resolución y
hace valer contra ella el recurso de apelación y la alusión a los preceptos

l'f' Entre otros, pueden verse los articulas 163, 195, 277, 295, 298, 324, 360,
607, 691, párrafo segundo, 700, fracci6n II. 765, 768, 803. 832. 852, 887. 898
Y 912.
MEDIOS DE IMPUGNACI6N 309

legales que fundan su admisibilidad. También debe indicar el efecto en


que solicita que sea admitida la apelación.'l8

2.4. Admisión y efectos


Es d propio juez a quo, ante quien se formula la apelación, el que
debe resolver sobre su admisión o rechazo. Para tomar esta decisión, el
juez debe considerar:

1) Si la resolución impugnada es apelable, es decir, si constituye pue-


de ser un supuesto de este recurso;
2) Si el recurrente ha cumplido con los requisitos de tiempo, forma
y contenido.
3) Si el recurrente está legitimado para apelar; es decir, 51 tiene In-
terés jurídico para interponer el recurso. De acuerdo con el artículo 689,
pueden apelar el litigante si creyere haber recibido algún agravio, los
terceros que hayan salido al juicio y los demás interesados a quienes per-
judique la resolución judicial. No puede apelar el que obtuvo todo lo que
pidió; pero el vencedor que no obtuvo la restitución de frutos, la indem-
nización de daños y perjuicios o el pago de costas, puede apelar.

Si el juzgador considera que la apelación no reúne las condiciones


señaladas, debe rechazarla. En este caso el apelante todavía puede inter-
poner otro recurso contra esta decisión: la queja, la cual será estudiada
en el apartado 3.
Si el juzgador estima que la apelación interpuesta sí reune dichas
condiciones, entonces debe admitir el recurso y señalar en qué efecto lo
admite: si "en un sólo afecto" o "en ambos efectos", según los designa
el epe. Cuando se admite la apelación en un solo efecto no se suspende
la ejecución del auto o de la sentencia. La apelación admitida en ambos
efectos, en cambio~ sí suspende la ejecución de la sentencia, hasta que se
resuelva el recurso contra ésta, o la tramitación del juicio, cuando se in-
terponga contra auto (artículo 694).
Al primer efecto -un solo efecto--- el CPC también lo denomina "de-
volutivo". En realidad, como ha puntualizado Alcalá-Zamora,11!. se trata
de un efecto ejecutivoJ en virtud de que la apelación no suspende la eje-
cución de la resolución impugnada y ésta es ejecutada. Cuando la apela-
ción es admitida en "ambos efectos", se trata también de un solo efecto,
solo que de signo contrario: suspensivo, ya que en este caso sí se suspende
la ejecución de la sentencia o la tramitación del juicio. Resultaría preEe-

lfl, Cfr. ob. cit., pp. 555-6.


BECERRA BAL'TISTA,
19 ALCALÁ-ZAMORA y Niceto. Cuestiones de terminología procesal,
CASTlLLO,
Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 1972, pp. 90-2.
310 ¡OS!? OVALLE FAVELA

ribIe, pues, que el cpe hablará, mejor de efecto ejecutivo y efecto sus-
pensivo, en lugar de "en un solo efecto" y "en ambos efectos". Aunque
consideramos acertada la aclaración del procesalista hispano, nosotros uti-
lizaremos en este manual la terminología del CPO, con el objeto de que
el alumno se familiarice con ésta, sin que ello implig,ue que la aceptemos
como correcta.
¿ Cuándo debe el juez admitir la apelación "en un sólo efecto" o en
el efecto devolutivo (ejecutivo) y cuándo "en ambos efectos" (suspensi-
va)? En principio, la regla es que cuando la ley no prevenga _expresamente
la admisión "en ambos efectos", el juez debe admitir la apelación "en un
solo efecto". Además, algunos artículos del ope prevén específicamente
la admisión de la apelación "en un solo efecto".2o
Aun admitida la apelación "en un solo efecto" (ejecutivo), la senten-
cia Do se ejecuta si el apelado no otorga previamente fianza en los tér-
minos del artículo 699 del OPC, con el objeto de garantizar la devolución
de las cosas, frutos e intereses y la indemnización de daños y perjuicios,
para el caso en que el juez ad que m revoque la sentencia apelada.
Por otra parte,. el artículo 700 del epe señala específicamente algunos
casos en .los que debe admitirse la apelación "en ambos efectos" (sus-
pensivo) :
1) Cuando se apelan sentencias definitivas en los juicios ordinarios,
salvo que se trate de interdictos, alimentos y diferencias conyugales, pues
entonces la apelación debe admitirse en el efecto "devolutivo" (ejecu-
tivo), y ,
2) Cu~ndo se apelen sentencias interlocutorias o autos definitivos que
paralizan o ponen término al juicio ,haciendo imposible su continuación.
Otros preceptos del CPC, disponen el efecto suspensivo de la apelación
en casos específicos. 21

2.5. Sustanciación y expresión de agravios


Una vez que el propio juez a quo admite el recurso de apelación y
señala en qué efecto lo admite, debe enviar al juez ad quem las constan-
cias necesarias para que éste resuelva el recurso.
Estas constancias son diversas según se admita la apelación "en un solo
efecto" (ejecutivo) o "en ambos efectos" (suspensivo).
Cuando se admite la apelación "en un solo efecto" debe, a su vez,
distinguirse si la resolución impugnada es una sentencia definitiva o una
sentencia interlocutoria o auto. Si se trata de sentencia definitiva apelada

20 Entre otros: articulos 141, 495, 607, 696, 700, fracci6n J, 714, 740, 741,
742, 803, 852, 898 Y 904, fracci6n JIJ.
21 Cfr., entre otros, los artículos 195, 607, 681, 730, 768, 832, 870, 898, 916
Y 922.
MEDIOS DE IMPUGNACI6N 3! !

"en un solo efecto" debe remitirse al tribunal de apelación el expediente


original completo, dejándose solo en el juzgado de primera instancia
copia certificada de la sentencia definitiva, para su ejecución, y de las
constancias que se consideren necesarias para este objeto (artículos 694
y 698).
Si se trata de apelación en un solo efecto de sentencia interlocutoria
o de auto, el juez a quo solo debe remitir al superior el "testimonio de
apelación", que son las copias certificadas de las resoluciones y actos
procesales que señala el apelante y que se adiciona con las que solicite la
otra parte y los que el juez estime necesarias. De acuerdo con el artículo
697, el apelante debe solicitar el testimonio de apelación dentro del tercer
día de la admisión del recurso~ expresando los particulares que deba con-
tener. En sentido distinto, el artículo 694 dispone que el apelante debe
señalar el contenido del testimonio en el escrito de apelación. Becerra Bau-
tista 22 considera, a nuestro juicio con razón, que debe prevalecer la dis-
posición del artículo 697, ya que el señalamiento de las constancias que
integran el testimonio debe ser una consecuencia de la admisión del re-
curso. En caso de que transcurra el plazo previsto en el artículo 697 sin
que el apelante haga el señalamiento, se tendrá por finne la resolución
apelada.
Por último, si la apelación se admite en ambos efectos, ya se trate de
sentencia definitiva,° interlocutoria o de auto, el juez de primera instan-
cia debe remitir al de segunda instancia todo el experiente original (ar-
tículo 701).
Aquí concluye el trámite del recurso de apelación ante el juez a qua.
El trámite ante el tribunal de alzada es diferente según se trate de
apelación de sentencia definitiva o de interlocutoria o auto. Nos vamos
a referir primero al trámite tratándose de sentencia definitiva.
Una vez recibido el expediente original, la Sala respectiva debe noti-
ficar personalmente a las partes para que comparezcan ante ella, a menos
de que en las constancias aparezca que no se ha dejado de actuar durante
más de tres meses (artículo 697).
Por otro lado, a los ocho días de llegado el expediente, la Sala debe
resolver sobre la admisión del recurso y la calificación del grado ~seña­
lamiento del efecto- hecha por el juez a qua. Si considera inadmisible
el recurso, debe devolver el expediente al inferior; si revoca la calificación
del grado, debe dictar las medidas necesarias para que la ejecución de la
sentencia o del auto se realice o se suspenda, según el caso (artículo 704).
En el auto en que decida la admisión del recurso, la Sala debe man-
dar poner a disposición del apelante el expediente -al que en segunda
instancia se denomina en la práctica "Toca"-, por seis días, en la secre-
taría, para que exprese agravios.
.22 BECERRA BAUTISTA, ob. cit' p. 560.
J
312 ¡OSE OVALLE FAVELA

¿Qué son los agravios? La Tercera Sala de la Suprema Corte de Jus-


ticia de la Nación ha definido la expresión agravio de la siguiente manera:
"Por agravio debe entenderse aquel razonamiento relacionado con las
circunstancias de hecho, en caso jurídico determinado, que tiendan a
demostrar y puntualizar la violación o la inexacta interpretación de la
Ley, y, como consecuencia de los preceptos que debieron fundar o funda-
ron la sentencia de primer grado". 23
Conviene señalar que anteriormente la propia Suprema Corte de Jus-
ticia de la Nación había definido el agravio, en relación al recurso de
revisión en los juicios de amparo, como "la lesión de un derecho cometi-
da en una resolución judicial, por haberse aplicado indebidamente la ley, o
por haberse dejado de aplicar la ley que rige el caso ... n u
Es decir, en la terminología de los tribunales se emplea la palabra
agravio fundamentalmente en dos sentidos: a) como argumento o razo-
namiento jurídico que tiende a demostrar al juez ad que m que el inferior
violó detenninados preceptos jurídicos al pronunciar una resolución, y b)
como la lesión o el perjuicio que se le causa a una persona en sus derechos
con la resolución impugnada. En el primer sentido se habla, por ejemplo,
del escrito de expresión de agravios, y en el segundo se dice que talo cual
resolución causa o no agravio a alguna persona.
Para Becerra Bautista,25 el escrito de expresión de agravios debe con-
tener los siguientes elementos:

1) La identificación de la resolución impugnada;


2) La narración de los hechos que procesalmente generaron esa re-
solución;
3) Los preceptos legales que la parte apelante estima que fueron vio-
lados, bien sea por haberlos aplicado indebidamente, bien sea por-
que se dejaron de aplicar;
4) Los razonamientos jurídicos que tiendan a demostrar al tribunal
de segunda instancia que verdaderamente el juzgador a qua violó
con su resolución los preceptos invocados por el apelante, y
5) Los puntos petitorios, en los que se solicita al juzgador ad quem
que revoque o modifique la resolución impugnada.

Sin embargo, no todos estos requisitos son exigibles jurídicamente.


Por una parte, la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación ha considerado que no es necesario que se cite el precepto violado,

23 Informe de la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia dI! la Naci6n~


1975, 2da. parte, p. 54.
.24 Tesis 51, Jurisprudencia 1917-1965, Pleno, Actualización 1, Mayo Ediciones,
México, 1966, p. 30.
25 BECERRA BAUTISTA, oh. cit., pp. 570-1.
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 313

ya que es suficiente que se exprese claramente el acto u omisión que lesiona


un derecho del recurrente.:w
Por otro lado, la propia Tercera Sala ha sostenido que no es nece-
sario que el apelante solicite literalmente en los puntos pctitorios que el
fallo de primera instancia sea revocado o modificado, bastando con que
en el escrito de agl avias señale los hechos que constituyen la violación
alegada. 21
En el escrito de agravios el apelante no puede introducir nuevos ele-
mentos en el litigio: éste puede ser examinado nuevamente, pero preci-
samente en los mismos términos en que fue planteado en la primera ins-
tancia. El apelante, por tanto, no puede introducir nuevos elementos en
su escrito de agravios: si es el actor, no puede expresar nuevas preten-
siones y si es el demandado no puede oponer nuevas excepciones. Lógi-
camente, en el escrito de agravios si puede el apelante aludir a preten-
siones o excepciones que haya planteado en la primera instancia y sobre
las que el juez no haya hecho ninguna declaración en la sentencia. 2S
Además, el artículo 708, fracción I1, se deduce que es posible hacer
valer en la segunda instancia excepciones "supervenientes".
En caso de que el apelante no presente su escrito dentro del plazo
de seis días que se le conceda, se tendrá por "desierto el recurso", ha-
ciendo la declaración el superior sin necesidad de que la otra parte "acuse
la rebeldía" respectiva (artículo 705).
Una vez presentado el escrito de expresión de agravios el tribunal
de alzada debe emplazar a la otra parte para que conteste los agravios
en un plazo de seis días (artículos 704, 706 Y 710).
En el escrito de contestación la parte apelada debe tratar de refutar
los agravios del apelante y argumentar en favor de la legalidad de la
sentencia impugnada.

2.6. Pruebas en la apelación

De acuerdo con el artículo 708, se pennite la proposición y práctica


de pruebas en segunda instancia, en los siguientes casos:

1) Cuando por causas no imputables al que solicite la prueba, no se


haya podido practicar total o parcialmente en la primera ins-
tancia, y
2) Cuando haya ocurrido un hecho que importe "excepción super-
veniente" .

26 Tesis 26 del «Apéndice al Semanario Judicial de la Federación" 1917-


1975, 4ta. parte, p. 66.
21 Apéndice ... , cit., 4ta. parte, pp. 67-8.
28 ldem, p. 170.
314 ¡OS}! OVALLE FAVELA

Aparte de estos dos supuestos, también puede solicitarse la confesión


de la parte contraria sobre hechos controvertidos que no hayan sido ob-
jeto de posiciones en la primera instancia y ofrecerse documentos que se
encuentren en los casos señalados en el articulo 98 (artículo 709).
Las pruebas deben ofrecerse en los escritos de agravios y de contes-
tación, especificando los puntos sobre los que deban versar (artículo 706).
En el escrito de contestación de los agravios la parte apelada puede opo-
nerse a que se admitan y practiquen las pruebas (artículo 710). El juz-
gador ad que m debe resolver sobre la admisi6n de pruebas dentro del
tercer día (artículo 707). En el mismo auto de admisi6n, la Sala debe
señalar día y hora para la celebración de la audiencia de pruebas, la cual
debe llevarse a cabo dentro de los veinte días siguientes (artículos 711
y 713).
Concluida la audiencia de pruebas, o bien una vez contestados los
agravios si no se hubiera promovido prueba, se concede a las partes un
plazo común de cinco d.ías para formular alc{{atos por escrito. Después de
este plazo, la Sala debe dictar resolución citando a las partes a oir sen~
tencia la cual ha de dictarse en un plazo de ocho días (articulos 712 y 87).
Toda la sustantaci6n anterior se refiere, como ya indicamos antes, a
la apelación de sentencias definitivas. La tramitación de las apelaciones de
interlocutorias o autos se reduce solo a un escrito de cada parte y la cita-
ción para sentencias que también debe producirse dentro de ocho días
(artículo 715).

2.7. Resolución de la apelación

La sentencia de segunda instancia debe reunir los mismos requisitos


de fondo y de forma y la misma estructura formal que la sentencia defi~
nitiva de primera instancia.
Conviene destacar que en razón del principio de congruencia, el juz~
gador debe decidir sobre la sentencia de primera instancia, pero solo con-
siderando los agravios formulados expresamente por la parte apelante.
Debe recordarse que, de acuerdo con el principio dispositivo, el juzgador
no puede resolver más allá (ultra petita) o fuera (extra petita) de lo
pedido por las partes. En otros términos, el tribunal de alzade no puede
suplir, modificar o ampliar los agravios formulados por el apelante. 29 Si
encuentra violaciones a la ley en la sentencia que no fueron expresadas
en el escrito de agravios, no podrá resolver sobre esas violaciones.
Por estas razones, si bien la sentencia del tribunal de apelación es es-
tructuralmente igual que la sentencia definitiva de primera instancia, su
contenido es diferente, ya que aquella no recae directamente sobre el

2.2 Cfr. BECERRA BAUTISTA, ob. cit., p. 572.


MEDIOS DE IMPUGNACION 315

conflicto planteado en la demanda sino sobre la sentencia definitiva, y


más exactamente, sobre los puntos de ésta impugnados específicamente
en el escrito de agravios.
En la sentencia de segunda instancia el tribunal puede decidir en uno
de los tres sentidos siguientes.

1) Confirmar totalmente la sentencia definitiva de primera instancia,


cuando el juez considere infundados los agravios expresados por el ape-
lante. Debe recordarse que, confonne al artículo 140, fracción IV, del
epe, el que sea condenado por dos sentencias conformes totalmente en
su parte resolutiva, cebe ser siempre condenado al pago de las costas pro-
cesales que haya tenido que hacer la contraparte, es decir, la parte que
obtuvo dos veces la sentencia favorable. La conformidad de las dos sen-
tencias no se refiere a lo relativo a la condena en costas, pues aun cuando
en la primera instancia no se hubiere hecho ésta, en la segunda instancia
la sentencia confirmatoria puede condenar al pago de las costas proce-
sales causadas en las dos instancias.
2) Modificar la sentencia de primera instancia, cuando estime que
algunos de los agravios son fundados, y
3) Revocar totalmente la sentencia definitiva de primera instancia,
cuando considere ql.e todos los agravios son fundados. Aquí se deja sin
ningún efecto la sentencia apelada.

Cuando el tribunal de apelación modifique o revoque la sentencia de


primera instancia, no debe ordenar al juez a quo el sentido de la resolu-
ción que debe dictar, sino que él mismo tiene que decidir cuál es sentido
en que queda la sentencia definitiva sin necesidad de "reenvío" del ex-
pediente al a quo.

2.8. La apelación adhesiva

Ya hemos señalado que, de acuerdo con el artículo 689, se encuentran


legitimados para apelar la parte que crea haber recibido algún agravio,
los terceros que hayan salido al juicio y los demás interesados a quienes
perjudicar la resolución judicial. Además, también indicamos que no puede
apelar el que obtuvo todo lo que pidió pero el vencedor que no obtuvo
la restitución de frutos, la indemnización de daños y perjuicios o el pago
de costas, podrá apelar también.
El artículo 690, por su parte, expresa: "La parte que venció puede
adherirse a la apelación interpuesta al notificarse su admisión, o dentro
de las veinticuatro horas siguientes a esa notificación. En este caso, la ad~
hesión al recurso sigue la suerte de éste".
316 JaSE OVALLE FAVELA

Este artículo ha suscitado discusiones y dudas en la doctrina mexica-


na. Para Alcalá-Zamora3o el artículo citado no regula una apelación del
vencedor relativo, sino en general una apelación del apelado, que se
aproxima más a una reconvención que a la intervención adhesiva.
Becerra BautistaS1 sostiene, en cambio, que este precepto no regula
una apelación autónoma de la parte apelada sino una verdadera adhesión
a la apelación de la que depende en forma absoluta, es decir, con todas
sus consecuencias.
Por su parte, Pallares S'2 considera que el artículo 690 se refiere a la
apelación del litigante que, venciendo en lo relativo a la cuestión prin-
cipal del litigio, no ha obtenido una sentencia que lo favorezca en lo
concerniente al pago de gastos y costos procesales y trata de lograr que
se modifique la sentencia únicamente en este punto (595).
Consideremos conveniente precisar, en primer término, que el artículo
690 se refiere con claridad a que la "parte que venció puede adherirse
a la apelación interpuesta". Esto significa que se trata de una apelación
que no es autónoma, sino secundaria o derivada y que es hecha por la
parte que ha vencido relativamente, una vez que la parte vencida ha
formulado la apelación principal. La regulación de la apelación adhesiva
no excluye, sin embargo, la posibilidad de que ambas partes, la vencida
y la vencedora, presenten apelaciones principales. En otros términos, el
hecho de que una de las partes apele una resolución judicial no cierra
la oportunidad para que la otra parte también formule su propia apela~
ción principal dentro del plazo legal.
Asimismo, por ser un recurso derivado o secundario, y no autónomo,
la apelación adhesiva sigue el mismo curso procesal que la apelación
principal y debe resolverse simultáneamente con ésta.
En conclusión, pues, podemos afirmar que la apelación adhesiva es
aquella que interpone el vencedor relativo en forma accesoria a la apela-
ción principal del vencido, con el objeto de reclamar la parte de las pres-
taciones reclamadas que no le haya sido concedida en la sentencia apelada.

3. La queja .'Y la revocación


3.1. La queja
La queja es un recurso especial y vertical.. que tiene por objeto im-
pugnar determinadas resoluciones judiciales denegatorias que el recurrente
30 ALCALÁ-ZAMORA y CASTILLO, Niceto. Examen crítico del C6digo de Proce-
dimientos Civiles de Chihuahua, Universidad de Chihuahua, Chihuahua, 1959,
pp. 172-3.
31 BECERRA BAUTISTA, ob. cit., p. 565.
32 PALLARES, Eduardo. Derecho procesal civil, Editorial Porrúa, México, 1965,
p. 595.
MEDIOS DE IMPUGNACION 317

encuentra injustificadas. 33 Es un recurso especial porque sólo puede ser


utilizado para combatir las resoluciones específicas que señala el artículo
732, al cual nos referiremos más adelante; y es vertical, en cuanto que
su resolución corresponde al superior jerárquico.
No se debe confundir este recurso de queja con la queja que funciona
corno denuncia. En ocasiones el epe confiere a las partes el derecho de
"quejarse" ante el órgano superior jerárquico, de los actos que estimen
ilegales del inferior, con el objeto de que aquél imponga a éste una medi-
da disciplinaria, sin que se afecte para nada la validez y eficacia del
acto de autoridad considerado ilegal. Así, por ejemplo, el artículo 171 dis-
pone que cuando un juez o magistrado se excuse sin causa legítima, cual-
quiera de las partes puede acudir en Cfueja al presidente del Tribunal
Superior, quien si encuentra injustificada la abstención, podrá imponer
una corrección disciplinaria al juez o magistrado correspondiente.
También se puede considerar como una simple denuncia la queja que}
de acuerdo con el artículo 724, puede interponerse contra los secretarios
por omisiones y negligencias en el desempeño de sus funciones. En este
caso no hay una detenninada resolución impugnada, ya que los secreta-
rios no dictan resoluciones judiciales por sí mismos; lo que existe es una
conducta que se considera omisa o negligente y que se pide sea sancio-
nada. u
En este apartado nos referiremos a la queja como recurso, como medio
de impugnación.

3.2. Supuestos del recurso de queJa

Ya indicamos que el artículo 723 señala cuáles son las resoluciones


susceptibles de impugnarse a través del recurso de queja. Dichas reso-
luciones son las siguientes:
1) La resolución del juez que rechaza la demanda o desconoce de
oficio la capacidad o la f)crsonería de un litigante antes del emplazamien-
to. En este caso se trata de resoluciones denegatorias que se producen
antes de que se integre la relación procesal} ya que se pronuncian antes
de que se realice el emplazamiento.
De acuerdo con el artículo 257} cuando el juez que haya hecho pre-
l1ención al demandante para que aclare o corrija su demanda} no admita
ésta a pesar de que se haya satisfecho la prevención, el actor puede "acu-
dir en queja al superior".

33 Cfr. ALCALÁ-ZAMORA, Síntesis del Derecho procesal cit., p. 96.


34. Aluden también a esta especie de queja como denuncia) los artículos 47
del título especial de la justicia de paz del cpe, y 278 y 279 de la Ley Orgánica
de los Tribunales de Justicia del Fuero Común del Distrito Federal.
318 ¡OSÉ OVALLE FA VELA

2) Las sentencias interlocutorias dictadas en la ejecución de sentencias.


Según el artículo 527, de "las resoluciones dictadas para la ejecución de
una sentencia no se admitirá otro recurso que el de responsabilidad, y si
fuere sentencia interlocutoria, el de queja por ante el superior". Es decir,
la regla general es 1a inimpugnabilidad de las resoluciones dictadas con
motivo de la ejecución de las sentencias definitivas, y se pennite, por
excepción, la impugnación de las sentencias interlocutorias pronunciadas
en la etapa ejecutiva, a través del recurso de queja.
3) La resolución del juez a qua que deniega (no admite) el recurso
de apelación. Aquí el recurso de queja tiene la función del antiguo reM
curso de "denegada apelación": combatir la decisión del juez de primera
instancia que niega la admisión de la apelación o que la admite en un
efecto que no le corresponde (art(culo 727). Debe recordarse que aunque
la apelación es un recurso vertical que debe ser resuelto por el superior
jerárquico, se interpone ante- el juez de primera instancia. Cuando éste
se niegue a admitir el recurso de apelación o le otorgue un efecto que
no le corresponda, el apelante podrá impugnar esta resolución denegato.
na mediante el recurso de queja.
4) La fracción IV del articulo 723 incluye, en forma genérica, "los
demás casos fijados por la ley". En este sentido se puede mencionar la re·
soluci6n que dicte un juez en ejecución de sentencia de otro Estado o del
extranjero, que condene al tercer opositor al pago de las costas procesa·
les, daños y perjuicios (artículo 601, fracción I1) .815 También se concede el
recurso de queja contra la resolución que dicte el juez que haya impuesto
una corrección disciplinaria, después de oir al interesado (artículo 63).

En general, el recurso de queja sólo procede en las causas apelables,


a no ser que se intente para calificar el grado en la denegación de apela-
ción (articulo 727).

3.3. Requisitos y sustanciación de la queja

El recurso de queja se debe presentar por escrito. Becerra Bautista


advierte que "la interposición del recurso debe ser motivada, es decir, con
la expresión de los agravios que cause esa determinación, indicando tanto
las disposiciones legales que se dejaron de aplicar o que se aplicaron ile·
galmente, como los argumentos jurídicos que demuestren la violación
correspondiente".86
El plazo para interponer el recurso de queja es muy breve: 24 horas,
contadas a partir de la notificación del acto reclamado. La queja se debe

35 Cfr. BECERRA BAUTISTA, oh. cit.~ p. 630.


86 ldem l p. 627.
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 319

interponer directamente ante el juez ad quem., pero el quejoso debe comu-


nicar al juez a quo que ha interpuesto el recurso ante aquél, acompañán-
dole copia del escrito en que se contenga la queja.
El juez a qua, en un plazo de tres días contados a partir de que tenga
conocimiento del recurso, debe remitir al superior infonne con justifica-
ción, en el que exprese los motivos legales que tuvo para dictar la reso-
lución combatida. El juez ad quem debe resolver el recurso en un plazo
de tres días después de que el a quo haya rendido el informe con justifi-
cación (articulo 725).
Como puede observarse, en la tramitación del recurso de queja no se
concede participación a la contraparte del quejoso.

3.4. La revocación y la reposición

La revocación es el recurso ordinario y horizontal que tiene por objeto


la modificación total o parcial de una resolución judicial por el mismo
juzgador que la ha pronunciado.
La revocación es un recurso, toda vez que es un medio de impugna-
ción que se interpone dentro del curso del proceso. Es ordinario en cuanto
que procede contra una generalidad de resoluciones judiciales, y no sólo
contra determinadas, específicas, resoluciones judiciales. Y es horizontal
por que el mismo juez que dictó la resolución impugnada, es el que debe
resolver el recurso. En la revocación no existe la separación entre el juez
a qua y el juez ad quemo Recuérdese que a los recursos horizontales tam-
bién se les denomina remedios, por que permiten al juez que dictó la
resolución recurrida, enmendar por sí mismo (remediar) los errores que
haya cometido.
En el epe se distingue entre revocación y reposición. Ambos son
recursos ordinarios horizontales de idéntico contenido y finalidad, y la
única diferencia entre ellos estriba en que la revocación se interpone contra
resoluciones judiciales dictadas en primera instancia y la reposición se
formula contra resoluciones pronunciadas en segunda instancia. En otros
términos, cuando el recurso se interpone contra una resolución de un juez
de primera instancia, se le llama revocación; cuando se interpone contra
una resolución de un tribunal de segunda instancia se le denomina re-
posición.
En rigor, la revocación y la reposición constituyen una sola especie
de recurso. Por esta razón, consideramos acertada la opinión de Alcalá-
Zamora, para quien "carece de fundamento que se empleen dos nombres
distintos para designar un mismo recurso" .31

ST ALCALÁ-ZAMORA, Síntesis del Derecho procesal cit. p. 96.


320 ¡OS2 OVALLE FAVELA

3.5. Supuestos de la revocación y la reposición

Dentro de las diversas clases de resoluciones judiciales que pueden ser


objeto de impugnación mediante el recurso de revocación, debemos ex~
c1uir las 5entencias~ tanto las definitivas como las intcrlocutorias, conside-
rando la terminante disposición del artículo 683, que expresa: "Las sen-
tencias no pueden ser revocadas por el juez que las dicta". La impug-
nación de las sentencias se hace ordinariamente, como ya hemos visto, a
través del recurso de apelación. Nos quedan, pues, las demás clases de
resoluciones para considerarlas como supuestos del recurso de revocación.
1) Los decretos siempre pueden ser impugnados a tra.vés del recurso
de revocación o resposición, según sean dictados en primera o en ségunda
instancia (artículos 684 y 686).
2) En relación a los autos hay que distinguir si son emitidos en pri-
°
mera en segunda instancia. En general, todos los autos pronunciados en
segunda instancia son susceptibles de ser impugnados a través del recurso
de reposición (artículo 686).
En cambio, para la impugnación de los autos en primera instancia
debe recordarse que éstos pueden impugnarse también a través del recurso
de apelación y en algunos casos del de queja; y, además, que hay autos
que son inimpugnables, cuando la ley lo dispone expresamente y cuando
establece que contra determinados autos no se concede "más recurso que
el de responsabilidad".
En consecuencia, podemos afirmar que son impugnables a través del
recurso de revocación, los autos dictados en primera instancia que no sean
apelables ni recurribles en queja, y que ni la ley los declara expresamente
inimpugnabIes o sujetos solo al "recurso de responsabilidad. 38 Es decir, el
recurso de revocación contra autos en primera instancia, funciona como
un recurso subsidiarioJ solo a falta de la apelación o la queja, y siempre
que no se trate de resoluciones inimpugnables.
Con todo, la determinación de cuáles autos son apelables y cuáles re-
vocables resulta difícil, sobre todo si se considera la imprecisión con que
el epe regula los autos que pueden ser supuestos de la apelaciPn. Esta
zona de frontera, y quizá más exactamente de incertidumbre, entre apela-
ción y revocación produce confusiones en la práctica, pues en ocasiones
la parte inconforme con una resolución judicial, después de ubicarla
dentro de una de las tres clases de autos que establece el artículo 79, no
tiene bases precisas para determinar si contra dicha resolución procede la
apelación o la revocación. Y el problema no se reduce simplemente a la

S8 Cfr. BECERRA BAUTISTA, ob. cit., p. 646; en el mismo sentido, BAZARTE


CERDÁN, Willebado, Los r~cursos en el C6digo de Procedimientos Civiles ,para el
Distrito y Territorios Federales, Ediciones Botas, México, 1958, p. 44.
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 321

elección del recurso adecuado, ya que una elección equivocada puede


producir la preclusión temporal del recurso que debió hacerse valer y, ade-
más, puede afectar las posibilidades de impugnación posterior a través
del juicio de amparo, al no haber agotado el interesado los medios de im-
pugnación ordinarios. 31l

3.6. Requisitos y sustanciación de la revocación y la reposición

Este recurso debe interponerse por escrito, y al igual que ocurre con
la queja, en dicho escrito se debe expresar la inconformidad del recurren-
te con la resolución impugnada, la interposición del recurso, los agravios
y la petición de que la resolución sea revocada total o parcialmente. 4o
El plazo para interponer el recurso de revocación o reposición es
igual que el de la queja: 24 horas, también contados a partir de la noti-
ficación del acto reclamado. Como es un recurso horizontal, la revoca-
ción se interpone ante el mismo juez que dictó la resolución recurrida y
se sustancia con un escrito de cada parte. El juez debe resolver el recurso
den:ro del tercer d'a (artículo 685).
Por último, con el objeto de distinguir entre la queja y la revocación,
podemos señalar las siguientes diferencias:

1) La queja es un recurso especial~ ya que solo se utiliza contra laS",


resoluciones que señala el artículo 723. La revocación o reposición es un
recurso ordinario.
2) La queja es un recurso vertical, que debe ser resuelto por el supe-
rior jerárquico; la revocación o reposición es un recurso horizontal o re-
medio, que es resuelto por el mismo juez que dictó la resolución reclamada.
3) En la sustanciación de la queja no participa la contraparte def
quejoso; en el trámite de la revocación o reposición sí tiene participación:
la contraparte del recurrente.

4. La apelación extraordinaria

4.1. Naturaleza

De acuerdo con el artículo 717 del epe la llamada "apelación extra-


ordinaria" es admisible dentro de los tres meses que sigan al día de la
notificación de la sentencia, en los casos que e! mismo precepto señala.

3l!. Cfr. BURGOA, Ignacio. El juicio de amparo. Editorial Porrúa, México, 1968,
pp. 282 y ss.
40 Cfr. BECERRA BAUTISTA, ob. cit., p. 648.
322 JOSÉ OVALLE FA VELA

Esto significa que a través de la "apelación extraordinaria" se impugnan


resoluciones que han adquirido la autoridad y eficacia de la cosa juzgada,
lo cual implica que estemos frente a un medio de impugnación de carácter
excepcional, en el sentido en que hemos explicado en el primer apar~
lado (1.4).
Pero, además, la "apelación extraordinaria" no se tramita dentro del
mismo proceso original, toda vez que éste ya ha concliudo mediante sen-
tencia firme, por lo que tampoco lo podemos considerar como un recurso,
sino como un ulterior proceso, como un proceso impugnativo de la cosa
juzgada;> para emplear la acertada denominación que le asigna Becerra
Bautista. u
Por otro lado, el objeto de este medio de impugnación es que se de~
cIare la nulidad del procedimiento, según lo dispone el segundo párrafo
del artículo 718. Además, el Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal ha considerado que la finalidad de la "apelación extraordinaria"
es "reparar vicios y defectos capitales procesales", por lo que podemos con-
siderar que este proceso impugnativo es un proceso de anulación, que se
asemeja a la casación.4-2 Fix-Zamudio ha definido, a ésta como el recurso
"procesal de anulación, que a través de un procedimiento autónomo,
examina la actividad procesal de juez para determinar su legalidad, uni-
ficando la jurisprudencia y depurando el derecho objetivo".43 Como es
sabido, la labor de unificar la jurisprudencia y depurar el derecho obje~
tivo se realiza en México a través del juicio de amparo. Por su parte,
Cabanellas considera a la casación como la "instancia excepcional que
permite recurrir contra el tribunal de apelación u otros especiales, tan
solo en los casos estrictamente previstos en la ley, cuando se halla incurri-
do en el fallo contra el cual se acude en casación, bien en una infracción
evidente de la ley o en la omisión de alguna formalidad esencial en el
procedimiento" .44

4.2. Supuestos

La "apelación extraordinaria", como medio de impugnación excep-


cional, solo procede en determinados supuestos, los cuales son especifi~
cados en el artí.c.ulo 717:

41 BECERRA BAUTISTA, ob. cit., pp. 606 Y ss.


42 Cfr. ALCALÁ-ZAMORA, Síntesis del Derecho procesal cit., p. 99.
43 FDCZAMUDIO, ob. cit., p. 130.
44 CABANELLAS, Guillermo. Diccionario de Derecho usual, Bibliográfica Ome-
ba, Buenos Aires, 1962, t. 1, p. 356. Para un estudio comparativo de la casación,
puede verse BARQuíN ÁLVAREZ, Manuel. Los recursos y la organización judicial en
materia civil, UNAM, México, 1976.
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 323

]) Cuando se haya notificado al demandado mediante edictos y el


juicio se haya seguido en rebeldía. Becerra Bautista45 advierte que este
caso, para que sea eficiente la "apelación extraordinaria", se debe acre·
ditar que el emplazamiento por edictos fue nulo por no haberse hecho en
cualquiera de los dos supuestos del art'.culo 122, y que, por esa nulidad, la
persona que promueve este medio de impugnación no tuvo conocimiento
del juicio que concluyó con sentencia invalidada a su vez por la nuli-
dad del emplazamiento.
2) Cuando no hayan estado representados legítimamente el actor o el
demandado o no hayan tenido ca,pacidad procesal, y las diligencias se
hayan entendido con ellos.
3) Cuando no haya sido emplazado el demandado conforme a la ley.
Da hemos señalado que el emplazamiento constituye una de las formali-
dades esenciales del procedimiento. El demandado que no haya sido em-
plazado conforme a la ley tiene, primero, la vía del incidente de nulidad
de actuaciones; después, en cnso de que no haya hecho valer dicho in-
cidente, la "apelación extraordinaria"; y por ltltimo, el juicio de amparo
por violación de la llamada garantía de audiencia, que establece el artícu-
lo 14 de la Constitución.
En g0nf'raL los tn~s supuestos anteriores se encuentran conectados con
dich:l Rarantía de audiencia.
4) Cuando el juicio se haya seguido ante un juez incompetente, no
siendo prorrogable la competencia. Según el artículo 149, solo es prorro-
gable la competencia por razón del territorio, supuesto que carece de re-
levanda al haberse suprimido los cuatro partidos judiciales del Distrito
Judicial y haberse establecido solo uno en su lugar, con las reformas de
27 de diciembre de 19754(; y también es prorrogable la competencia por
razón de grado, cuando) conociendo el Tribunal Superior de apelación
contra interlocuto!'ia, resuelta que sea, las partes estén de acuerdo en que
dicho tribunal conoZCa de la cuestión principal.

4.3. Requisitos y sustanciación

Como la "applación extraordinaria" es un nuevo proceso, el escrito en


que se interponga constituye una verdadera demanda, que debe reunir los
requisitos del artículo 255. La demanda se presenta ante el juez que co-
noció del juicio original y solo puede desecharla en dos casos: cuando se

45 BECERRA BAUTISTA, ob. cit., p. 614.


416"Diario Oficial de la Fcderación" de 30 de diciembre de 1975. Reseña
nuestra de las citadas reformas en "Gaceta Informativa de Lt-gislación y Juris·
prudencia". Instituto de In\'Cstigaeiones Jurídicas, UNAM, México, octubre~diciem·
bre de 1975, núm. 16.
324 ¡OSE OVALLE FAVELA

haya contestado la demanda o se haya hecho expresamente sabedor del


juicio.
Fuera de estos dos supuestos, el juez a quo debe remitir la demanda
Con el expediente del juicio principal al superior, emplazando a las partes
para que comparezcan ante él. La "apelación extraordinaria" se sigue con
todos los trámites de un juicio ordinario (artículo 718).
La apelación extraordinaria procede tanto contra sentencias dictadas
por jueces de lo civil y de lo familiar, en cuyo caso corresponde conocer
y resolver del proceso impugnativo a la Sala respectiva del Tribunal Su·
perior de Justicia; como contra sentencias de los jueces de paz, y en este
caso el conocimiento y la decisión del proceso impugnativo corresponde
al juez civil respectivo (artículo 719).

También podría gustarte