Glosario 3 GRD PNRRD
Glosario 3 GRD PNRRD
Glosario 3 GRD PNRRD
GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Colaboradores:
Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.
Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA.
Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS.
Servicio Nacional de Geología y Minería – SERNAGEOMIN.
Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile – SHOA.
Centro Sismológico Nacional – CSN.
Instituto Nacional de Estadística – INE.
Asociación Chilena Pro Naciones Unidas, ACHNU.
Instituciones integrantes Mesa por Variable de Riesgo Incendio Forestal-ONEMI.
Instituciones integrantes Mesa por Variable de Riesgo Materiales Peligrosos-ONEMI.
Instituciones integrantes Mesa por Variable de Riesgo Meteorológico-ONEMI.
Instituciones integrantes Mesa por Variable de Riesgo Remoción en Masa-ONEMI.
Instituciones integrantes Mesa por Variable de Riesgo Volcánico-ONEMI.
Subdirección Nacional-ONEMI.
Direcciones Regionales- ONEMI.
Departamento Jurídico-ONEMI.
Departamento de Prevención Comunitaria-ONEMI.
Unidad de Lineamientos para la GRD – ONEMI.
Unidad de Gestión de Información Territorial – ONEMI.
Unidad Análisis, Estudios y Cambio Climático – ONEMI.
Se autoriza la reproducción parcial de los contenidos de la presente publicación para los efectos de su utilización a título
de cita o con fines de enseñanza e investigación, siempre citando la fuente correspondiente, título y autor.
2
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
CONTENIDO
ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS 6
3. ANEXOS 82
4. REFERENCIAS 87
3
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
PALABRAS
DEL DIRECTOR
NACIONAL
4
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
R
educir el riesgo de desastres es un proceso continuo, transversal y protección especial en todas las acciones que se planifiquen, coordinen y
coordinado, pero que requiere ser gestionado a través de los instru- ejecuten en cada una de las fases del ciclo de gestión del riesgo.
mentos organizacionales y de planificación territorial y sectorial de
los diversos actores del mundo público, privado, las organizaciones de la En el segundo capítulo, se ha sistematizado la terminología específica
sociedad civil y la academia. Un aspecto esencial de este proceso es que en materias de GRD, elaborada a partir del trabajo de los organismos e
se establezca sobre la base de un lenguaje común, que articule y fortalez- instituciones que componen las Mesas por Variable de Riesgo coordina-
ca las acciones del Sistema Nacional de Protección Civil (SNPC). das por ONEMI.
El Glosario que a continuación se presenta, busca promover el uso y Esperamos que el siguiente Glosario facilite la comprensión de la termi-
entendimiento común de los conceptos utilizados en la Gestión del Ries- nología en Gestión del Riesgo de Desastre, permitiendo una mejor
go de Desastre (GRD) en los procesos de socialización, comunicación y comunicación entre los organismos del SNPC y entre nuestro servicio y
toma de decisiones. la ciudadanía, fortaleciendo así no sólo nuestra gestión como ente coor-
dinador, sino también el acercamiento de las comunidades al trabajo de
En el primer capítulo de este documento se ha compilado la terminolo- prevención y preparación, contribuyendo con ello a la reducción de vulne-
gía utilizada a nivel nacional en materias de GRD, teniendo como base los rabilidades, el fortalecimiento de la resiliencia y la construcción de un país
criterios del Marco de Sendai y las herramientas de gestión elaboradas más seguro y sostenible.
por la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Segu-
ridad Pública (ONEMI). Así también, se ha incluido terminología vinculada
a temáticas transversales que el servicio ha incorporado en su gestión, Ricardo Toro Tassara
con la finalidad de abordar las necesidades específicas de los grupos de Director Nacional de ONEMI
5
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
6
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
INSARAG: Grupo Asesor Internacional de Operaciones de Búsqueda y RRD: Reducción del Riesgo de Desastres.
Rescate.
RSN: Red Sismológica Nacional.
ITIC: Centro Internacional de Información sobre los Tsunamis.
SAE: Sistema de Alerta de Emergencia.
IEV: índice de Explosividad Volcánica.
SAT: Sistema de Alerta Temprana.
MAH: Marco de Acción de Hyogo.
SCI: Sistema de Comando de Incidentes.
NNA: Niños, Niñas y Adolescentes
SEI: Sistema Estadístico Institucional.
ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio.
SERNAGEOMIN: Servicio Nacional de Geología y Minería.
ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030.
SGE: Sistema de Gestión de Emergencias.
OIM: Organización Internacional para las Migraciones.
SIG: Sistema de Información Geográfica.
OMM: Organización Meteorológica Mundial.
SIPAT: Sistema Integrado de Predicción y Alarma de Tsunamis.
OMS/OPS: Organización Mundial de la Salud /Organización Panamerica-
na de la Salud. SNAM: Sistema Nacional de Alarma de Maremotos.
ONG: Organizaciones No Gubernamentales. SNASPE: Sistema Nacional Áreas Silvestres Protegidas del Estado.
PAME: Puesto de Atención Médica de Emergencias. SHOA: Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada.
PNRRD: Política Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres. SNU: Sistema de Naciones Unidas.
PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. UNDAC: Equipo América de Evaluación de Daños y Coordinación de Ayuda
Humanitaria de las Naciones Unidas.
PTWC: Pacific Tsunami Warning Center.
UNDRR: Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de
RAV: Reporte de Actividad Volcánica. Desastres.
7
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
1.
TERMINOLOGÍA
GENERAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE
DESASTRES
8
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Accesibilidad Universal: La condición que deben cumplir los entornos, Adaptación al Cambio Climático: Proceso de ajuste al clima real o
procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instru- proyectado y sus efectos. En los sistemas humanos, la adaptación trata de
mentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y moderar o evitar los daños o aprovechar las oportunidades beneficiosas.
practicables por todas las personas, en condiciones de seguridad y como- En algunos sistemas naturales, la intervención humana puede facilitar el
didad, de la forma más autónoma y natural posible.3 ajuste al clima proyectado y a sus efectos.8
9
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Adolescencia: Periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce resistencia a problemas de salud y a enfermedades físicas y mentales,
gdespués de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años.9 10 mantiene la dignidad humana y sostiene la vida familiar o comunitaria
dentro de lo que sea posible en circunstancias difíciles.16
Afectados: Número de personas que con ocasión de una emergencia o
desastre ven perturbado directamente su quehacer habitual, afectando Alerta: Concepto asociado a la fase de Prevención del Ciclo de Manejo
su calidad de vida. Especialmente aplicable en casos de cortes de energía del Riesgo, se define como un estado declarado de atención, con el fin de
eléctrica, teléfono, agua y aislamiento.11 tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurren-
cia de un evento o incidente adverso. Se tipifican tres tipos de alerta según
AIDEP: Metodología Global que, apuntando a un proceso de microzo- gravedad e intensidad del evento o incidente ocurrido; Alerta Temprana
nificación de riesgos y de recursos, como base de diagnóstico, permite Preventiva (alerta verde), Alerta Amarilla, Alerta Roja.17
diseñar una planificación adecuada a las específicas realidades locales,
privilegiando la prevención. Acróstico que da referencia a las acciones Alerta Amarilla: Se establece cuando una amenaza crece en extensión y
de Análisis histórico, Investigación en terreno, Discusión, Elaboración de severidad y se evalúa que no podrá ser controlada con los recursos locales
Mapas y cartografías y la Planificación integral en Protección Civil.12 habituales, debiendo alistarse los recursos necesarios para intervenir, de
acuerdo a la evolución del evento o accidente.18
Aislamiento: Aquella condición en que el acceso normal (terrestre, marí-
timo o aéreo) se encuentra interrumpido y no se cuenta tampoco con un Alerta Roja: Se establece cuando una amenaza crece en extensión y
acceso alternativo.13 severidad, requiriéndose la movilización de todos los recursos necesarios
y disponibles, para la atención y control del evento o incidente.19
Alarma: Es la primera acción de respuesta y corresponde al aviso cier-
to, de la inminencia o presencia de una amenaza. La alarma, implica a su Alerta Verde: Instancia primaria, que implica la vigilancia permanente de
vez, una señal por medio de la cual se informa a la comunidad con instruc- las distintas áreas y escenarios de riesgos, para advertir con la máxima
ciones específicas, y a los organismos del sistema de protección civil que prontitud una situación de riesgo presente en el país. De manera particu-
activen procedimientos ad-hoc a la situación de emergencia.14 lar se establece la Alerta Temprana Preventiva, que constituye un estado
de reforzamiento de las condiciones de vigilancia y atención, mediante
Albergados: Número de personas que, con ocasión de una emergencia, el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo adverti-
desastre o catástrofe habitan temporalmente en un lugar especialmente das, como también de una probable amenaza en curso, y las respectivas
habilitado para la atención de damnificados.15 condiciones de vulnerabilidad asociadas a esa amenaza, para actuar opor-
tunamente, tanto para controlar la ocurrencia, como en caso de derivar en
Albergue: Lugar que tiene importancia crítica para la supervivencia en un evento mayor.20
las fases iniciales de cualquier emergencia, desastre y catástrofe, para
proveer seguridad personal y protección contra peligros. Provee mayor Amenaza: Fenómeno de origen natural, biológico o antrópico, que puede
ocasionar pérdidas, daños o trastornos a las personas, infraestructura,
servicios, modos de vida o medio ambiente.21
9 UNICEF. https://www.unicef.org/spanish/publications/files/pub_adolescence_sp.pdf.
10 Es preciso considerar que para los efectos de la Ley 21.302, la que entra en vigencia en octubre
del 2021, que crea el Servicio Nacional de Protección especializada a la niñez y adolescencia, 16 Manual Esfera (2018). Carta Humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria. 4ta
se entenderá por adolescencia a toda persona que tenga catorce años o que, siendo mayor de edición, Ginebra, Suiza.
catorce años, no haya cumplido los dieciocho años de edad. https://www.bcn.cl/leychile/nave- 17 ONEMI (2017). Plan Nacional de Emergencia. Santiago, Chile.
gar?idNorma=1154203&tipoVersion=0 18 Ibid.
11 ONEMI (2017). Plan Nacional de Emergencia. Santiago, Chile. 19 Ibid.
12 ONEMI (2002). Plan Nacional de Protección Civil. Santiago, Chile. 20 Ibid.
13 Ibid. 21 Congreso Nacional (2021). Ley que establece el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta
14 ONEMI (2017). Plan Nacional de Emergencia. Santiago, Chile. ante Desastres, y sustituye la Oficina Nacional de Emergencia por el Servicio Nacional de Pre-
15 Ibid. vención y Respuesta ante Desastres. Valparaíso, Chile.
10
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Amplitud de una Alerta: Depende de la emergencia o desastre que haya Área de Seguridad (Zona de Seguridad): Lugar con el menor de riesgo
determinado su activación, pudiendo abarcar a la totalidad de las insti- posible en relación a una amenaza específica, ubicado fuera del área de
tuciones y organismos del Sistema de Protección Civil del área afectada, evacuación. Es un área no necesariamente delimitada.27
o solamente a aquellos involucrados directamente en la atención de una
emergencia determinada.22 Autoevacuación: Acción de sin que medie un alertamiento oficial hacia
la población (ej. Si se encuentra en zona costera y un sismo le dificulta
Análisis Técnico de Riesgo Diario: Reporte que busca entregar orienta- mantenerse en pie, debe autoevacuar).28
ciones y recomendaciones al Sistema Nacional de Protección Civil sobre
condiciones predecibles de riesgo, considerando la vulnerabilidad.23 Ayuda Mutua: Es la prestación de asistencia humana, técnica y mate-
rial entre entidades miembros del Sistema de Protección Civil, tanto para
Androcentrismo: Una de las formas más generalizadas del sexismo. Se la acción preventiva mancomunada, como frente a una emergencia que
da cuando un estudio, un análisis o investigación se enfoca desde la pers- sobrepase las posibilidades individuales de operación, o amenace con
pectiva masculina únicamente, presentando la experiencia masculina hacerlo.29
como central a la experiencia humana y, por ende, como la única relevan-
te. Consiste en ver el mundo desde lo masculino, tomando al varón de la Ayudas Técnicas: Elementos o implementos requeridos por una persona
especie como parámetro o modelo de lo humano. Dos formas extremas con discapacidad para prevenir la progresión de la misma, mejorar o recu-
del androcentrismo son la ginopia y la misoginia. La primera constituye la perar su funcionalidad, o desarrollar una vida independiente.30
imposibilidad de ver lo femenino de lo que resulta la invisibilización de la
experiencia femenina en el quehacer humano. La segunda, la misoginia, se
refiere al repudio u odio a lo femenino.24 B
Área de Evacuación: Lugar delimitado que debe ser evacuado por las Base de Datos Geográfica: Colección de datos multitemáticos y geoes-
personas debido a un evento inminente o en curso y al riesgo que repre- paciales, que incluyen sus coordenadas bajo un mismo sistema de
senta permanecer en él. Considera antecedentes técnicos respecto de la referencia geográfico. Entre sus principales usos, está el de servir como
amenaza o peligro, sistemas expuestos, capacidad de respuesta, entre fuente de información para la realización de análisis territorial mediante
otros elementos.25 software GIS u otras aplicaciones, incluyendo las de consulta web.31
11
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Capacidad de Respuesta: Es la capacidad de articulación y gestión de organización y posterior distribución de elementos de primera necesidad,
los recursos humanos, materiales, técnicos y financieros, con que cuenta tales como alimentos, abrigo, viviendas de emergencia, entre otros.37
una comunidad en un territorio determinado, de acuerdo a lo establecido
en un plan de emergencia o respuesta ante situaciones de emergencia o Centro de Operaciones de Emergencia: Lugar físico que debe ser habili-
desastre.33 tado por la respectiva Autoridad Regional, Provincial y Comunal, para que
se constituya el Comité de Operaciones de Emergencia.38
Carta Internacional Espacio y Grandes Desastres-CHARTER: Iniciativa
de una importante agrupación de agencias espaciales a nivel mundial, que Centro de Alerta Temprana: Unidad donde se vigila permanente y siste-
coordina recursos y conocimientos expertos para responder con rapidez a máticamente la evolución de manifestaciones de amenazas, condiciones
situaciones de desastre, ayudando así a las autoridades de Protección Civil de vulnerabilidad y ocurrencia de eventos destructivos, tanto dentro
y a la comunidad humanitaria internacional. Sus productos son principal- como fuera del país. Lo anterior, servirá para recabar, evaluar y difun-
mente imágenes satelitales de archivo y nuevas capturas programadas dir, tan pronto como sea posible, la información válida disponible sobre
sobre territorios afectados por situaciones de desastres y catástrofes. La situaciones de riesgo o emergencia, que puedan afectar o afecten a las
activación del CHARTER sólo puede ser requerida por Usuarios Autoriza- personas, sus bienes y ambiente en cualquier punto del territorio nacio-
dos, como los organismos oficiales de Protección Civil en cada país, siendo nal. Asimismo, se coordinarán las operaciones de control de tales eventos
la ONEMI en Chile el usuario autorizado para su activación.34 y otras medidas de mitigación de daños debidamente evaluados.39
Catástrofe: Situación con un nivel de afectación e impacto que requie- Ciclo del Riesgo de Desastres: Modelo de acción, que sistematiza las
re de asistencia internacional, como apoyo a las capacidades del país, a acciones a implementar frente a los riesgos en diferentes instancias, en
través de una coordinación de nivel nacional.35 relación a la ocurrencia de un evento o incidente adverso. Las fases del
ciclo del riesgo de desastres son:40
Ceguera de Género: Este término se aplica cuando no se reconoce que a
los hombres/niños y a las mujeres/niñas se les adjudican roles y responsa- Fase de Mitigación: Comprende las medidas dirigidas a reducir los
bilidades en contextos y antecedentes sociales, culturales, económicos y riesgos existentes, evitar la generación de nuevos riesgos y limitar los
políticos específicos. Los proyectos, programas, políticas y actitudes que impactos adversos o daños producidos por las amenazas.
son ciegos al género no tienen en cuenta ni los roles ni las necesidades
diferentes, mantienen el estado de las cosas y no ayudan a transformar Fase de Preparación: Implica las actividades y habilidades que se
la estructura desigual de las relaciones de género. Las políticas públicas desarrollan para prever, responder y recuperarse de forma oportuna y
ciegas al género no consideran esas diferencias y reproducen y mantienen eficaz de los impactos de amenazas inminentes o emergencias.
las discriminaciones existentes.36
Alerta: Constituye una etapa de la Fase de Preparación y consistirá en
Centro de Acopio y Distribución: Corresponde al espacio físico en un estado de monitoreo y atención permanente; a la vez que será un
donde se implementan sistemas de bodega para el almacenamiento, estado declarado cuando se advierte la probable y cercana ocurrencia
de un evento adverso, con el fin de tomar precauciones y difundirlas.
12
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Fase de Respuesta: Fase del Ciclo del Riesgo de Desastres, corres- Comité de Operaciones de Emergencia: Órgano coordinador y ejecutor
ponde a las actividades propias de atención de una emergencia, que de las acciones de respuesta y rehabilitación frente a desastres y catás-
se llevan a cabo inmediatamente de ocurrido el evento. Tienen por trofes, cuando se registren emergencias, desastres o catástrofes en su
objetivo salvar vidas, reducir el impacto en la comunidad afectada y respectiva área jurisdiccional, que provoquen daños de consideración en
disminuir las pérdidas. las personas y /o los bienes, que afecten todo o parte del territorio nacio-
nal, entendiéndose por tal cuando se vean involucradas dos o más regiones
Fase de Recuperación: Fase del Ciclo del Riesgo de Desastres, corres- del país, o bien, en el caso que, afectándose a una o más comunas de una
ponde a las acciones que tienen por objeto el restablecimiento de las misma región, el Ministerio del Interior resuelva que el siniestro provoca
condiciones normales de vida mediante las etapas de rehabilitación un alto impacto en la población, atendida la magnitud del mismo.44
y reconstrucción de la zona afectada. De este modo, las etapas en la
Fase de Recuperación son las siguientes: Comité de Protección Civil: Equipo de trabajo permanente de un área
jurisdiccional determinada, integrado por instituciones y organismos
Rehabilitación: Consiste en la recuperación, a corto plazo, de los servi- públicos y privados, que por mandato legal, competencia o interés, puedan
cios básicos y el inicio de la reparación del daño físico, social, ambiental aportar a la gestión de protección civil. Representa los recursos humanos,
y económico de la zona afectada, durante el período de transición técnicos y materiales del Sistema de Protección Civil para la Prevención,
comprendido entre la culminación de las acciones de respuesta y el Mitigación, Preparación y cumplimiento de planes y programas.45
inicio de las acciones de reconstrucción.
Comités para la Gestión del Riesgo de Desastres: Estructuras de coor-
Reconstrucción: Consiste en la reparación o reemplazo, a mediano y dinación que ejercerán las funciones propias de cada fase, a nivel nacional,
largo plazo, de la infraestructura dañada; y la restauración o perfec- regional, provincial y comunal. En las fases de Mitigación y Preparación,
cionamiento de los sistemas de producción. aprobarán los Instrumentos de Gestión del Riesgo de Desastres que esta-
blece esta ley, y coordinarán las instancias necesarias para desarrollar las
Cobertura (extensión) de una Alerta: Depende de la superficie geográ- capacidades y recursos para fortalecer la Gestión del Riesgo de Desastres.46
fica afectada o que pudiera ser afectada por una emergencia o desastre
obedeciendo a la división político-administrativa del país. La cobertura Convención sobre los Derechos del Niño: La Convención sobre los
puede incluir: una o más comunas; una o más provincias; una o más regio- Derechos del Niño es un tratado internacional de las Naciones Unidas que
nes; todo el país.41 reconoce que todas las personas menores de 18 años tienen derecho a ser
protegidas, desarrollarse y participar activamente en la sociedad, esta-
Comandante de Incidente: Denominación del Sistema de Comando de bleciendo que los niños y niñas son sujetos de derecho. Fue adoptada por
Incidentes (SCI) para la persona que ejerce el mando técnico durante las la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.47
operaciones de respuesta a un incidente.42
Coordinación: Articulación de procesos, acuerdos y procedimientos inter-
Comando y Control: Actividades del objetivo orientado a la toma de sectoriales e interinstitucionales para la gestión del riesgo de desastres.48
decisiones, evaluación de la situación, planificación, decisiones de ejecu-
ción y control de los efectos de la puesta en práctica del incidente.43
13
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Coordinación Durante: Instancia en donde se hace necesario el esta- Datos Desagregados por Sexo: Son datos a los que se aplica la clasifica-
blecimiento de un mando y el funcionamiento disciplinado de las ción cruzada por sexo y así presentan información separada para hombres
instituciones y organismos participantes. Los acuerdos alcanzados en y mujeres, niños y niñas. Los datos desagregados por sexo reflejan los
la coordinación previa, que fueron plasmados en una planificación de la roles, situaciones reales, condiciones generales de hombres y mujeres,
respuesta, adquieren máxima prioridad.49 niñas y niños en cada aspecto de la sociedad. Por ejemplo, la tasa de alfa-
betización, nivel educativo, propiedad de negocios, empleo, diferencias
Coordinación Previa: Instancia asociada a la gestión preventiva o de salariales, dependientes, propiedad de la vivienda y la tierra, préstamos
coordinación previa a la ocurrencia de una situación de emergencia y créditos, deudas, etc. Cuando los datos no están desagregados por sexo,
o desastre, en donde esta tiene como soporte el acuerdo, el consenso, es más difícil identificar las desigualdades reales y potenciales. Los datos
debido a que en la funcionalidad del Sistema de Protección Civil, todos desagregados por sexo son necesarios para un análisis de género eficaz.55
los integrantes tiene y obedecen a su propia jerarquía, no existiendo una
subordinación formal ante las organizaciones e instituciones.50 Dependencia Funcional: Expresión abreviada de “dependencia ambien-
tal funcional relacionada con la salud” que describe un estado derivado de
Cultura Preventiva: Es la toma de conciencia por parte de las autori- una condición de salud permanente o de larga duración, que limita hasta
dades, de los organismos que trabajan en el plano de las emergencias y tal punto la vida diaria de la persona que ésta necesita para manejar-
de los ciudadanos como clave del éxito para enfrentar el impacto de los se en su contexto inmediato la ayuda de otras personas u otros apoyos
procesos naturales o aquellos que pueden ser provocados por el hombre, excepcionales. Para efectos del presente estudio, resultan relevantes las
logrando una cultura de prevención y mitigación. 51 siguientes categorías:
14
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Derechos Humanos: Conjunto de garantías, universalmente válidas, Desarrollo Sostenible: Aumento acumulativo y durable o sostenible de
derivadas de nuestra propia dignidad como personas. Estos derechos son cantidad y calidad de bienes, servicios y recursos de una comunidad, unido
exigibles a las autoridades estatales y deben ser respetados también por a cambios sociales y culturales, en función de un mejoramiento continuo
todas las personas. Los derechos humanos con universales, inalienables, y equitativo de la seguridad como factor de calidad de vida humana, sin
indivisibles e interdependientes. comprometer los recursos de las generaciones futuras.62
El pilar fundamental de los derechos humanos es el principio de igualdad Desastre: Situación con un nivel de afectación e impacto que no permi-
y no discriminación, en virtud del cual tanto el Estado como los individuos te ser gestionada con capacidades regionales, requiriendo de refuerzos o
deben reconocer los derechos humanos de todas las personas sin distin- apoyos desde otras zonas del país, a través de una coordinación de nivel
ción alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones nacional.63
políticas o de cualquier índole, origen nacional o social, posición económi-
ca, nacimiento o cualquier otra condición social.58 Dignidad: Supone un valor inherente al ser humano por el sólo hecho de
su existencia. Alude a una cualidad esencial, específica y exclusiva, que
En un contexto de emergencia, se pueden suspender temporalmente aparece como una seña de identidad del ser humano, como ser dotado de
algunos derechos, lo que sólo puede ocurrir en circunstancias excepcio- inteligencia y libertad como ser moral.
nales, bajo condiciones estrictas y alcance legalmente dispuestos.
El concepto “dignidad humana” es consustancial al desarrollo de los Dere-
Los derechos relacionados con la vida, la salud, y la seguridad física suelen chos Humanos durante el siglo XX, al ser un atributo que distingue por
constituir la prioridad para la acción en situaciones humanitarias, regidos edad, sexo, etnia, género, creencia religiosa, opinión política, situación civil
por el principio de no discriminación. Los derechos humanos están codi- o económica.64
ficados en la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)59 y en
varios convenios legales internacionales sobre derechos humanos. Discriminación de Género: Prejuicio basado en el sexo o género, el que
se manifiesta en el trato, criterios, medidas, normas, intervenciones,
El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres60 ha seña- manifiesta u oculta, en el ámbito público o privado, en base a la condición
lado que la gestión de riesgos de desastres debe estar orientada a la sexual. Refiere también a las actitudes que promueven estereotipos de
protección de las personas y sus bienes respetando todos los derechos roles sociales en base a las diferencias sexuales.
humanos. Lo anterior no sólo en materia de respuesta ante una situación
de desastre o crisis, sino que también en materia de planes de reducción La discriminación por razón de género se define como: “Toda distinción,
de riesgo, los que deben tener especial preocupación en integrar a muje- exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resul-
res, niños, niñas y jóvenes, personas con discapacidad, migrantes, pueblos tado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
indígenas y personas de edad. independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del
hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamenta-
Desaparecidos: Número de personas que con ocasión de una emergencia les en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier
o desastre no han sido ubicadas o presuntivamente han fallecido y no han otra esfera.”65
podido ser calificadas como tales, por las instancias correspondientes.61
62 Ibid.
63 Congreso Nacional (2021). Ley que establece el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta
58 Artículo 1° de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. https://www.derechoshuma-
ante Desastres, y sustituye la Oficina Nacional de Emergencia por el Servicio Nacional de Pre-
nos.gob.cl/ddhh/que-son-los-ddhh
vención y Respuesta ante Desastres. Valparaíso, Chile.
59 Para mayor información, se puede visitar https://www.derechoshumanos.gob.cl/ddhh/siste-
64 Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Guía de Formación Cívica-La Persona y los Derechos
ma-interamericano-de-derechos-humanos
Humanos. https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45659
60 Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 https://www.unisdr.org/
65 Naciones Unidas (1979). "Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discrimina-
files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf
ción contra la Mujer". https://trainingcentre.unwomen.org/mod/glossary/view.php?id=150&mo-
61 ONEMI (2002). Plan Nacional de Protección Civil. Santiago, Chile
de=letter&hook=D&sortkey=&sortorder=asc
15
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
La discriminación puede provenir de la ley (de jure) o de la práctica (de Estas tareas en general son realizadas por las mujeres, tienen menos
facto). La CEDAW reconoce y aborda ambas formas de discriminación, ya estatus y valoración social y menor reconocimiento económico.
sea que estén recogidas en las leyes, políticas, procedimientos o en la
práctica.66 Triple Rol: Esto se refiere al hecho de que las mujeres tienden a traba-
jar horarios más largos y fragmentados que los hombres, ya que suelen
Diseño Universal: La actividad por la que se conciben o proyectan, desde asumir distintos roles: reproductivo, productivo y trabajo comunitario.68
el origen, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instru-
mentos, dispositivos o herramientas, de forma que puedan ser utilizados
por todas las personas o en su mayor extensión posible.67 E
División Sexual (o por género) del Trabajo: La división del trabajo Emergencia: Aquel evento, o la inminencia de éste, que altere el funcio-
se refiere a la manera en que cada sociedad divide el trabajo entre los namiento de una comunidad debido a la manifestación de una amenaza de
hombres y las mujeres, según los roles de género socialmente estableci- origen natural, biológico o antrópico, que interacciona con las condiciones
dos o que se consideran apropiados y preciados para cada sexo. La división de exposición, vulnerabilidad y capacidad de afrontamiento, ocasionando
sexual del trabajo deriva en la ejecución tipos de roles: una o más de las siguientes afectaciones: pérdidas, impactos humanos,
materiales, económicos o ambientales.69
Rol de Gestión Comunitaria: Actividades realizadas principalmente por
las mujeres a nivel comunitario como extensión de su rol reproductivo, Emergencia Menor: Situación con un nivel de afectación que permi-
para asegurar la provisión y mantenimiento de recursos escasos para te ser gestionada con capacidades comunales y, eventualmente, con
el consumo colectivo, tales como la alimentación, atención de la salud refuerzos o apoyos desde otras zonas, a través de una coordinación de
y la educación. Muchas veces, se trata de trabajo voluntario no remu- nivel comunal.70
nerado realizado en “tiempo libre”.
Emergencia Mayor: Situación con un nivel de afectación que permite ser
Rol Político: Actividades realizadas principalmente por los hombres gestionada con capacidades regionales y, eventualmente, con refuerzos o
a nivel comunitario, con frecuencia en el marco de las políticas apoyos desde otras zonas, a través de una coordinación de nivel provin-
nacionales. Este rol de liderazgo reconocido oficialmente puede ser cial o regional. 71
directamente remunerado o traer aparejado un aumento de poder o
estatus. Enfoque de Derechos/Enfoque Basado en los Derechos Humanos: Es
un marco conceptual para el proceso de desarrollo humano cuya base
Roles Productivos: Actividades realizadas con el fin de producir normativa son los estándares internacionales de derechos humanos y
bienes y servicios, ya sea para la venta, intercambio, o para satisfa- que operativamente está dirigido a promover y proteger los derechos
cer las necesidades familiares de subsistencia. Tareas que se asocian humanos. Su objetivo es empoderar a las personas –titulares de dere-
preferentemente a hombres y cuentan con mayor valoración social y chos- para que ejerzan sus derechos y fortalecer al Estado –garante de
económica. derechos- para que cumpla con sus deberes y obligaciones en relación
a los derechos humanos. El enfoque de derechos implica una atención
Roles Reproductivos: Actividades necesarias para asegurar la repro-
ducción de la fuerza laboral de la sociedad. Estas incluyen el trabajo en
68 ONU Mujeres. Glosario de Igualdad de Género. https://trainingcentre.unwomen.org/mod/glos-
la casa (limpiar, cocinar, tener y criar hijos/as, cuidar a familiares, etc.). sary/view.php?id=150&mode=letter&hook=D&sortkey&sortorder=asc&fullsearch=0&page=1
69 Congreso Nacional (2021). Ley que establece el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta
ante Desastres, y sustituye la Oficina Nacional de Emergencia por el Servicio Nacional de Pre-
66 Ibid. vención y Respuesta ante Desastres. Valparaíso, Chile.
67 Ley N° 20.422. Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de perso- 70 Ibid.
nas con discapacidad. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1010903&idParte= 71 Ibid.
16
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
consciente y sistemática a los derechos humanos en todo aspecto de hubieren cesado en forma absoluta. El Presidente o Presidenta de la Repú-
desarrollo programático.72 blica, con acuerdo del Congreso Nacional, puede declarar el estado de
catástrofe por más de un año. En cuanto a su tramitación, se establece que
Envejecimiento: Proceso de cambios graduales irreversibles en la el Congreso sólo puede aceptar o rechazar la proposición, sin hacer modi-
estructura y función de un organismo que ocurre como resultado del paso ficaciones a la misma.75
del tiempo. Proceso que se extiende por toda la vida, que engloba una
serie de cambios que se inician al momento de la concepción, los cuales Estado Mayor Conjunto-EMCO: Organismo de trabajo y asesoría perma-
se hacen más evidentes después de la madurez.73 nente del Ministro o Ministra de Defensa Nacional en aquellas materias
que tienen relación con la preparación y el empleo conjunto de las Fuer-
Establecimientos de Larga Estadía-ELEAM: Son residencias que zas Armadas.76
proporcionan alojamiento permanente y atención integral y continua-
da a adultos mayores que no pueden permanecer en su hogar. Estos 16 Estereotipos de Género: Los estereotipos de género son generalizacio-
establecimientos responden a diferentes requerimientos dependiendo el nes simplistas de los atributos de género, las diferencias y los roles de
tipo de personas que atienden, pudiendo ser un establecimiento exclusi- las mujeres y los hombres. Las características estereotipificadas sobre
vo para un determinado tipo de personas o estar dividido en pabellones los hombres los describen como competitivos, codiciosos, autónomos,
con características distintas según los usuarios: autovalentes, frágiles y independientes, beligerantes, interesados en los bienes privados. Los este-
postrados.74 reotipos paralelos sobre las mujeres las representan como cooperadoras,
acogedoras, atentas, comunicativas, orientadas al grupo, interesadas en
Estado de Excepción Constitucional: Grupo de herramientas legales los bienes públicos. Con frecuencia los estereotipos se usan para justi-
reguladas en la Constitución Política y la Ley Nº 18.415 Orgánica Cons- ficar la discriminación de género más ampliamente y pueden reflejarse
titucional de los Estados de Excepción Constitucional que facultad del y reforzarse con las teorías tradicionales y las modernas, las leyes y las
Presidente o Presidenta de la República mediante un decreto supremo prácticas institucionales. Los mensajes que refuerzan los estereotipos de
firmado por los Ministros o Ministras de Interior y Defensa, para decretar género y la idea que las mujeres son inferiores vienen en una variedad
una situación especial dentro del país con ocasión de la ocurrencia de una de “envases” —desde canciones y anuncios publicitarios hasta proverbios
calamidad pública dentro de una determinada zona geográfica; por cala- tradicionales.77
midad pública de causas humanas o naturales, de una magnitud tal que
generen un grave daño al normal desarrollo de la vida social y la economía, Evacuar: Desocupar un lugar.78
afectando significativamente a personas o bienes dentro del territorio de
la República. Los acontecimientos que motivan su declaración, pueden ser Evacuación: Acción de evacuar a las personas de un determinado lugar
variados y de amplio alcance, cubriendo sismos, inundaciones, sequías, por el riesgo directo o potencial que implica permanecer en él.79
epidemias -pandemia de Covid-19, en este caso- o la provocación de una
peste por obra de elementos químicos, biológicos o bacteriológicos, etc.
Las facultades delegadas vía decreto supremo son asumidas por un Jefe o
Jefa de la Defensa Nacional.
75 Biblioteca del Congreso Nacional https://www.bcn.cl/noticias/que-es-el-estado-de-excep-
cion-constitucional-de-catastrofe
Transcurridos 180 días desde su declaración el Congreso Nacional tiene 76 ONEMI (2016). Protocolo entre Ejército de Chile, Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio
la facultad de dejarla sin efecto, si es que las razones que la motivaron del Interior y Corporación Nacional Forestal para la Operación de Brigadas de Refuerzo de In-
cendios Forestales del Ejército en Emergencias Forestales. Santiago, Chile. http://10.213.19.77/
ftp/acuerdos/Nacionales/Operacionales/PR-OP-08%20EJERCITO-CONAF.pdf.
72 Definición adaptada desde UNICEF, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres. “Gender Equality, UN Coherence 77 ONU Mujeres. Glosario de Igualdad de Género. https://trainingcentre.unwomen.org/mod/glos-
and you”; Portal del EBDH, http:// hrbaportal.org/ sary/view.php?id=150&mode=letter&hook=E&sortkey=&sortorder=asc
73 Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) Glosario Gerontológico. http://www.senama.gob. 78 ONEMI (2020). Resolución Exenta N° 1130, del 26.11.2020, Deroga Resolución Exenta N°911 del
cl/storage/docs/GLOSARIO_GERONTOLOGICO.pdf 04.08.2019 y Aprueba Terminología del Sistema de Evacuación. Santiago, Chile.
74 Ibid. 79 Ibid.
17
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Evacuado (a): Persona evacuada de un lugar o área determinada por una Las evaluaciones del riesgo de desastres incluyen: la identificación de las
emergencia, desastre y/o una evacuación preventiva, debido al riesgo amenazas; un examen de las características técnicas de los peligros, como
directo o potencial que implica la exposición a una determinada amena- su ubicación, intensidad, frecuencia y probabilidad; el análisis del grado
za o peligro.80 de exposición y vulnerabilidad, incluidas las dimensiones físicas, socia-
les, de salud, ambientales y económicas, y la evaluación de la eficacia de
Evacuación Horizontal: Acción de evacuar hacia un punto de encuentro, las capacidades de afrontamiento tanto existentes como alternativas con
punto de encuentro transitorio y/o área de seguridad, alejándose del área respecto a los escenarios de riesgo probables.86
de evacuación.81
Evaluación Inicial: Proceso que se efectúa inmediatamente de ocurri-
Evacuación Preventiva: Acción de evacuar según instrucción de ONEMI, do el evento. Permite determinar el impacto y capacidad de respuesta
autoridades y/u organismos de primera respuesta, frente a la ocurrencia local del evento, afectación de daños a las personas, vivienda, servicios e
inminente de una emergencia o desastre, sin que exista aún evaluación infraestructura básica, decisiones y acciones inmediatas, como también
del organismo técnico correspondiente, a fin de poner a resguardo a la los recursos involucrados. Este informe estima el tipo de ayuda prioritaria
población, optimizándose los tiempos de respuesta.82 y detecta puntos críticos para restablecer las condiciones de normalidad
mínimas para las personas y sus bienes.87
Evacuación Vertical: Acción de evacuar hacia pisos superiores de edifi-
cios u otras construcciones. La evacuación vertical debe ser considerada Evaluación Operacional: Proceso que se desarrolla en función de
como opción, cuando la evacuación horizontal no sea posible.83 coordinar las necesidades de recursos humanos, materiales, técnicos
y financieros, con el objetivo de salvar vidas, recurrir daños y lograr el
Evaluación de Avance: Proceso que registra la evolución del evento en control de la situación en el mínimo tiempo.88
forma continua a través del tiempo, correspondiendo a verdaderas foto-
grafías que reflejan las acciones o soluciones de emergencia, recursos Evaluación Secundaria: La evaluación secundaria o complementaria, tiene
involucrados y decisiones adoptadas para controlar y superar la situación.84 por objetivo contar con antecedentes más acabados sobre las repercusio-
nes del evento destructivo que afectó o aún se encuentra afectando un
Evaluación de Necesidades: Determinación de las necesidades indis- área determinada. Esta evaluación incluye un seguimiento de la comunidad
pensables para recuperar la normalidad de la comunidad afectada.85 afectada, si la hay, y una profundización sobre los daños a la infraestructura,
los servicios y el ambiente. De acuerdo a los antecedentes que se recopilen,
Evaluación del Riesgo de Desastres: Enfoque cualitativo o cuantita- se adoptarán nuevas decisiones en función de normalizar la situación del
tivo para determinar la naturaleza y el alcance del riesgo de desastres área afectada. También en esta etapa se evalúa la efectividad de las deci-
mediante el análisis de las posibles amenazas y la evaluación de las condi- siones adoptadas a partir de la primera evaluación.89
ciones existentes de exposición y vulnerabilidad que conjuntamente
podrían causar daños a las personas, los bienes, los servicios, los medios Eventos Destructivos de Origen Antrópico: Emergencias o desastres
de vida y el medio ambiente del cual dependen. que se manifiestan a partir de la acción del propio hombre y sus interre-
laciones, muchas veces en función de su desarrollo, o a veces originadas
intencionalmente. Son eventos adversos de origen humano (antrópico) los
incendios, los accidentes de tránsito, aéreo, marítimos, etc., las explosio-
nes, los derrames, la contaminación ambiental, etc.90
80 ONEMI (2017). Plan Nacional de Emergencia. Santiago, Chile.
81 ONEMI (2020). Resolución Exenta N° 1130, del 26.11.2020, Deroga Resolución Exenta N°911 del
04.08.2019 y Aprueba Terminología del Sistema de Evacuación. Santiago, Chile. 86 UNISDR (2016).Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. Ginebra, Suiza.
82 Ibid. 87 Ibid.
83 Ibid. 88 Ibid.
84 ONEMI (2002). Plan Nacional de Protección Civil. Santiago, Chile. 89 Ibid.
85 Ibid. 90 ONEMI (2002). Plan Nacional de Protección Civil. Santiago, Chile.
18
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Eventos Destructivos de Origen Natural: Son aquellos derivados de la Extraviados: Número de personas que, por eventos no deseados, pier-
manifestación de amenazas generadas por fenómenos naturales sobre den la orientación, no llegando a su destino, y que posteriormente es
un sistema vulnerable. Se enmarcan en dos grandes ámbitos, las de tipo encontrada, independiente de su condición. Si pasado el periodo legal
geológico - terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis - y las de tipo establecido por los organismos de búsqueda y rescate la persona no es
hidrometeorológico - sequía, temporales, aluviones, nevadas, sin embar- encontrada o hallada, pasa a estar en la condición de desaparecida.96
go algunas de ellas pueden relacionarse, al confluir dos o más en un mismo
momento, o pueden ser gatilladas por ambas, como lo son los desliza- F
mientos y la erosión.91
Factores Subyacentes del Riesgo de Desastres: Son entendidos como
Eventos de Manifestación Lenta: Fenómenos o eventos de lento desa- aquellos procesos que subyacen y determinan la vulnerabilidad, tanto físi-
rrollo, que por su duración, extensión y severidad, terminan generando ca como social y que contribuyen, impulsan, conducen o determinan de
daños materiales y/o humanos, con características de emergencia o forma importante a la construcción, creación o existencia de condiciones
desastre, por ejemplo: sequías, algunos temporales, contaminación de riesgo de desastres en la sociedad.97
ambiental, desertificación, etc.92
FEMER: Formulario de Solicitud de Recursos de Emergencia. Instrumen-
Eventos de Manifestación Súbita: Eventos de desarrollo intempesti- to elaborado por la Subsecretaría del Interior, para normar las solitudes
vo, las más de las veces violento, generando daños materiales y humanos y entrega de recursos por eventos de emergencia, en los diferentes nive-
con características de emergencia o desastres: por ejemplo: terremotos, les territoriales.98
explosiones químicas, etc.93
Ficha Básica de Emergencia-FIBE: Instrumento de catastro que se apli-
Evento o Incidente: Acontecimiento, ya sea de origen natural o producto ca en terreno en el área afectada y que respalda documentalmente la
de la acción humana, que requiere de una respuesta para proteger la vida, evaluación de daños a las personas y percepción de daños en viviendas y
los bienes y el medio ambiente.94 que consigna las necesidades básicas, como consecuencia de una emer-
gencia o desastre de origen natural o antrópico. Esta ficha es administrada
Exposición: Está definida por la localización de la población, infraes- por la Subsecretaría de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo
tructura, servicios, medios de vida, medio ambiente u otros elementos Social y Familia, quien coordina su aplicación en conjunto con los munici-
presentes en un área de impacto producto de la manifestación de una o pios afectados y cuyo análisis es entregado periódicamente a ONEMI para
varias amenazas. la toma de decisiones asociada a la respuesta a la emergencia.99
Permite identificar los elementos susceptibles de ser afectados, empla- Ficha Básica de Emergencia Hídrica-FIBEH: Instrumento de catas-
zados en áreas de amenaza. Es un sine qua non para expresar el riesgo de tro que se aplica en aquellas emergencias derivadas del déficit hídrico.
desastres, transformándose en la componente que permite que la inte- Esta ficha es administrada por la Subsecretaría de Servicios Sociales del
rrelación entre amenaza y vulnerabilidad se traduzca en un determinado Ministerio de Desarrollo Social y Familia, quien coordina su aplicación en
riesgo. Debe considerarse en su descripción, el tiempo de exposición y la conjunto con los municipios afectados y cuyo análisis es entregado perió-
tipología de los elementos expuestos.95 dicamente a ONEMI para la toma de decisiones asociada a la respuesta
la emergencia.100
19
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Fuerza de Tarea: Grupo Operativo de la Defensa Civil, integrado apro- tiempo o interviniendo en la vulnerabilidad, que por lo general requieren
ximadamente por 30 voluntarios instruidos y seis directivos, como un de una alta inversión económica.103
componente independiente (movilización y alimentación) con capacidad
de iniciar su desplazamiento hacia una zona afectada a partir de las 36 Gestión de la Emergencia: Enfoque global de prevención de emergen-
horas desde formalizada su activación.101 cias y de la gestión de aquellas que se producen. En general, se utiliza
la gestión del riesgo enfocada en la prevención, preparación, respuesta y
G recuperación, antes, durante y después de las emergencias.104
Género: Conjunto de características que cada sociedad construye y Gestión del Riesgo de Desastres-GRD: Es el proceso continuo de carác-
asigna a hombres y mujeres a partir de las diferencias sexuales. Es la valo- ter social, profesional, técnico y científico de la formulación, ejecución,
ración de las definiciones de lo femenino y lo masculino en la vida social, y seguimiento y evaluación de políticas, planes, programas, regulaciones,
a las expectativas depositadas en cada sexo. instrumentos, estándares, medidas y acciones permanentes para el cono-
cimiento y la reducción del riesgo de desastres, con el propósito de evitar
El género se refiere a los roles, comportamientos, responsabilidades, acti- la generación de nuevos riesgos de desastres, reducir los existentes y
vidades y atributos que una sociedad (familia, mercado, Estado, cultura) gestionar el riesgo residual. También considerará, además de la organiza-
determinada considera apropiados para hombres y mujeres. Además de ción y gestión de los recursos, las potestades y atribuciones que permitan
los atributos sociales y las oportunidades asociadas a la condición de ser hacer frente a los diversos aspectos de las emergencias y la administra-
hombre y mujer, se refiere también a las relaciones entre hombre y muje- ción de las diversas fases del ciclo del riesgo de desastres.105
res, niños y niñas, personas no-binarias. Estos atributos, oportunidades y
relaciones son contribuidos socialmente y aprendidos a través del proce- Gestión Integral del Riesgo: Enfoque y práctica sistemática de gestionar
so de socialización. Son específicos al contexto/época y son cambiantes. la incertidumbre para minimizar los daños y las pérdidas potenciales. Este
El género determina qué se espera, qué se permite y qué se valora en las enfoque abarca la evaluación y análisis del riesgo (interrelación e inte-
personas en un contexto determinado. racción entre amenazas y vulnerabilidades), como también la ejecución
de estrategias y acciones específicas para controlar, reducir y transferir
En la mayoría de las sociedades hay diferencias y desigualdades entre el riesgo.106
hombres y mujeres en cuanto a las responsabilidades asignadas, las acti-
vidades realizadas, el acceso y el control de los recursos, así como las Gestión Prospectiva: Concepto asociado a la Gestión del Riesgo, enten-
oportunidades de toma de decisiones. dido como la acción que busca evitar y controlar el riesgo de nuevos
desarrollos. Requieren de un alto grado de conciencia, preocupación y
El género es parte de un contexto sociocultural más amplio, como lo son compromiso con la reducción del riesgo.107
otros criterios importantes de análisis sociocultural; la clase, grupo étnico,
orientación sexual, edad, religión, etc.102 Gobernanza: Se refiere al sistema de valores, políticas e instituciones
por medio de las cuales una sociedad administra sus asuntos económi-
Gestión Correctiva o Compensatoria: Concepto asociado a la Gestión cos, políticos y sociales a través de interacciones dentro del Estado y
del Riesgo, entendida como la acción que pretende reducir los niveles
existentes de riesgo, revirtiendo procesos negativos consolidados en el 103 ONEMI (2017). Plan Nacional de Emergencia. Santiago, Chile.
104 ONEMI (2019). Norma NCh-ISO 22320, Manual del Sistema de Gestión de Emergencias. Sistema
de Gestión de Emergencias. http://intranet.onemi.gov.cl/wp-content/uploads/2019/12/Manual-
del-SGE.pdf
101 ONEMI (2017). Protocolo entre Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y 105 Congreso Nacional (2021). Ley que establece el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta
Seguridad Pública y la Defensa Civil de Chile. Santiago, Chile. http://10.213.19.77/ftp/acuer- ante Desastres, y sustituye la Oficina Nacional de Emergencia por el Servicio Nacional de Pre-
dos/20170915/PR-OP-09%20DEFENSA%20CIVIL.pdf vención y Respuesta ante Desastres. Valparaíso, Chile.
102 UN Women, OSAGI Gender Mainstreaming - Concepts and definitions. http://onu.org.gt/wp-con- 106 Ibid.
tent/uploads/2017/10/Guia-lenguaje-no-sexista_onumujeres.pdf 107 ONEMI (2017). Plan Nacional de Emergencia. Santiago, Chile.
20
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
entre el Estado, la sociedad civil y el sector privado. Es el modo en que una norma o procedimiento, limitar, restringir, excluir, suprimir o imponer otros
sociedad se organiza para tomar e implementar decisiones logrando un requisitos que los contemplados por dicho cuerpo legal.111
entendimiento, acuerdo y acciones mutuas.108
Igualdad de Género: Se refiere a la igualdad de derechos, responsabilida-
Grupos/Sujetos de Especial Protección: Aquellas personas que por des y oportunidades de las mujeres y los hombres y de las niñas y los niños.
diversas condiciones físicas, sociales, económicas o culturales están en La igualdad no significa que las mujeres y los hombres serán iguales, sino
una situación de desventaja en el goce y ejercicio de sus derechos con que los derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los
respecto a otros grupos de la sociedad, y que pueden requerir de accio- hombres no dependerán de si nacieron con determinado sexo. La igualdad
nes afirmativas de parte del Estado para suplir esta desventaja. Se pueden de género implica que los intereses, necesidades y prioridades de mujeres
considerar dentro de grupos de especial protección a los niños y las niñas, y hombres se toman en cuenta, reconociendo la diversidad de diferentes
ya que por su falta de desarrollo necesitan una protección reforzada de grupos de mujeres y hombres. La igualdad de género no es un asunto de
parte del Estado; mujeres, migrantes, pueblos indígenas, minorías raciales, mujeres sino que concierne e involucra a los hombres al igual que a las
personas con discapacidad y grupos LGBTIQ+109. mujeres. La igualdad entre mujeres y hombres se considera una cuestión
de derechos humanos y tanto un requisito como un indicador del desarro-
llo centrado en las personas.112
H
Incendio Estructural: Fuego que afecta con destrucción parcial o total el
Heridos/Lesionados: Nº de personas que con ocasión de una emergencia interior o exterior de una estructura, ya sea del sector residencial, comer-
o desastre son atendidas en los servicios de salud.110 cial, industrial o público.113
108 ONEMI (2020). Política Nacional y Plan Estratégico Nacional para la Reducción del Riesgo de 111 Ley N° 21.120 Reconoce y da Protección al Derecho a la Identidad de Género. https://www.bcn.
Desastres 2020-2030. Santiago, Chile. cl/leychile/navegar?idNorma=1126480
109 Instituto Nacional de Derechos Humanos, “Instrumentos Internacionales, Observaciones y Re- 112 UN Women, OSAGI Gender Mainstreaming-Concepts and definitions. https://trainingcentre.
comendaciones Generales de Derechos Humanos sobre Igualdad, No Discriminación y Grupos unwomen.org/mod/glossary/view.php?id=150&mode=letter&hook=I&sortkey=&sortorder=asc
de Especial Protección” https://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/654/ins- 113 ONEMI (2017). Manual del Sistema Estadístico Institucional. Santiago, Chile.
trumentos.pdf?sequence=1&isAllowed=y 114 ONEMI (2017). Plan Nacional de Emergencia. Santiago, Chile.
110 ONEMI (2002). Plan Nacional de Protección Civil. Santiago, Chile. 115 Ibid.
21
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Informe a la Población: Mensajes que entrega la autoridad con el Informe Único de Evaluación de Daños y Necesidades en Infraes-
propósito de informar a la población acerca de la gravedad de una tructura y Servicios – EDANIS: Instrumento que permite cuantificar
situación de emergencia, para disminuir la incertidumbre, ansiedad y los daños en infraestructura sectorial pública y privada y en los servicios
conmoción natural.116 básicos afectados por un evento destructivo, además de las respectivas
necesidades y soluciones con el propósito de adoptar decisiones y gene-
Informe DELTA: Conforma parte de los instrumentos del Plan DEDO$, es rar cursos de acción para su recuperación en el corto, mediano y largo
un documento complementario del Informe Alfa, que se utiliza a nivel plazo. El instrumento está diseñado para ser utilizado por personal espe-
comunal cuando una situación de emergencia sobrepasa su capacidad cializado de las Direcciones de Obra de las Municipalidades o por equipos
de respuesta y/o se ha establecido una coordinación a nivel provincial o especializados de las diferentes instancias ministeriales (Obras Públicas,
regional. Profundiza los niveles de información con respectos a los daños, Educación, Salud, Agricultura, Bienes Nacionales, etc).122
la evaluación de necesidades y los recursos comprometidos, asociados
a la toma de decisiones en el tiempo y en función de las soluciones de Infraestructura Azul: Aquellos elementos del paisaje (urbano o rural)
emergencia susceptibles de adoptar.117 vinculados a cursos de agua. Pueden ser piscinas, embalses, tranques,
estanques y sistemas de estanques, lagos, lagunas, humedales, piscinas
Informe Estado de Situación: Informe normalizado que registra en retenedoras, o canales, en general todo elemento asociado a un curso de
forma resumida toda información susceptible de ser tabulada y que agua, sea de origen natural o artificial. En permanente interacción con
permite determinar la severidad de un evento destructivo en un momento Infraestructuras verdes.123
determinado. Su confección se respalda en los informes técnicos entrega-
dos por los organismos de competencias correspondientes.118 Infraestructura Crítica: Conjunto de estructuras físicas, instalaciones,
redes y otros activos que proporcionan servicios indispensables para el
Informe Preliminar: Mensaje que contiene la apreciación inicial de un funcionamiento social y económico de una comunidad o sociedad.124
hecho ocurrido de posible valor inmediato. Este informe permite activar
al Sistema Nacional de Protección Civil constituyendo la señal de Alerta.119 Infraestructura de Protección: Conjunto de elementos en los edificios
que están diseñados para proteger la vida humana y los bienes sociales
Informe Técnico de Emergencia: Informe emitido por organismos frente a diferentes amenazas, tales como inundaciones, aludes, inunda-
técnicos que actúan directamente en la atención de la emergencia o ciones repentinas, tsunamis, terremotos, vientos y marejadas, ciclónicas,
desastre, entregando información dentro del marco de su competencia. entre otras. Entre los ejemplos de infraestructuras de protección se
Este informe entrega información sobre víctimas, damnificados, daños pueden mencionar los siguientes: Muros de protección contra inundacio-
a la propiedad pública, bienes y servicios, daño forestal, recursos, entre nes y muros de contención o barreras fluviales; Sistemas de desagüe y
otros.120 elementos de refuerzo del terreno para evitar derrumbes; Canales, repre-
sas, diques y otros mecanismos para regular el agua; Barreras costeras
Informe Técnico ONEMI: Corresponde a un informa elaborado por los contra marejadas ciclónicas y tsunamis; Sistemas de albergue y refugio en
CAT regionales y el CAT Central y contienen un resumen de la situación y caso de ciclones y tornados e infraestructura para monitorear amenazas
los cursos de acción adoptados.121 y sistemas de alerta temprana.125
116 ONEMI (2002). Plan Nacional de Protección Civil. Santiago, Chile. 122 Ibid.
117 ONEMI (2002). Plan Nacional de Protección Civil. Santiago, Chile. 123 ONEMI (2020). Política Nacional y Plan Estratégico Nacional para la Reducción del Riesgo de
118 Ibid. Desastres 2020-2030. Santiago, Chile.
119 Ibid. 124 UNISDR (2016). Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. Ginebra, Suiza.
120 Ibid. 125 ONEMI (2020). Política Nacional y Plan Estratégico Nacional para la Reducción del Riesgo de
121 Ibid. Desastres 2020-2030. Santiago, Chile.
22
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Infraestructura Ecológica/Verdes: Es una red interconectada de ecosis- sexual y queer. Al final se suele incluir el símbolo + para incluir a todos los
temas naturales, seminaturales y antropogénicos que, en su conjunto, colectivos que no están representados en las siglas anteriores.130
contribuyen a mantener la biodiversidad, proteger las funciones y los
procesos ecológicos para asegurar la provisión de servicios eco sistémico
imprescindible al bienestar de la sociedad.126 M
Interculturalidad: Se refiere a la presencia e interacción equitativa de Mando de Autoridad: Competencias, capacidades y atribuciones técni-
diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales cas y/o administrativas ejercidas por las autoridades de Gobierno Interior
compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo.127 (o en quien se delega esa función) en relación a la jurisdicción territo-
rial-administrativa respectiva (nacional, regional, provincial y comunal).
Interrupción de Conectividad Vial: Corte total o parcial de la ruta Su principal función es facilitar y apoyar las acciones de respuesta, a
(caminos), impidiendo el flujo normal de tránsito que conecta dos o más través de la toma de decisiones, basadas en orientaciones del mando de
lugares.128 coordinación y mando técnico, bajo el amparo de las leyes y normativas
vigentes. El Mando de Autoridad es ejercido por: Ministro o Ministra del
Interrupción de Suministro Servicios Básicos: Corte total o parcial de Interior y Seguridad Pública; Subsecretario o Subsecretaria del Interior;
uno a más servicios básicos (agua potable, electricidad, gas, instalaciones Intendente o Intendenta Regional; Gobernador o Gobernadora Provincial;
sanitarias, telecomunicaciones,) por daño en la infraestructura y/o parali- Alcalde o Alcaldesa.131
zación del servicio.129
Mando de Coordinación: Competencias, capacidades y atribuciones
técnicas y/o administrativas ejercidas por los Directores o Directoras de
J- K Protección Civil en función de la jurisdicción territorial-administrativa
respectiva (nacional, regional, provincial y comunal). Su principal función
No se encontraron conceptos en estas secciones es la coordinación de las instituciones y los recursos destinados para la
respuesta a eventos e incidentes y la relación con la autoridad de Gobier-
no Interior. El Mando de Coordinación es ejercido por: Director o Directora
L Nacional de ONEMI; Director o Directora Regional de ONEMI; Director o
Directora Provincial de Protección Civil; Director/Encargado o Directora/
LGBTIQ+: Acrónimo que representa a los movimientos por el reconoci- Encargada Comunal de Protección Civil y Emergencia.132
miento de los derechos de minorías sexuales, las cuales ven obstaculizada
la posibilidad del ejercicio pleno de sus derechos humanos universales Mando Conjunto: Integración de los Mandos de Técnicos, de Coordina-
como consecuencia de estigmas sociales referidos a su orientación sexual ción y de Autoridad –corresponde a la expresión en terreno del Comité de
o identidad de género. En su formulación, la sigla incorpora a personas Operaciones de Emergencia. Se configura como una instancia operativa,
identificadas como lesbianas, gay, bisexual, transgénero, transexual, inter basada en el establecimiento de objetivos comunes.133
23
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
es entregar las directivas y estrategias técnicas operativas que permitan y los hombres para que desempeñen y se ajusten a roles específicos. Así,
responder adecuadamente al incidente o evento.134 el término masculinidad se refiere al significado social de la hombría,
que se construye y define social, histórica y políticamente, en lugar de
Manejo del Evento o Incidente: Concepto asociado a la ocurrencia de estar determinada biológicamente. Hay muchas definiciones construidas
una emergencia, implica la tipificación del evento, la aplicación de proce- socialmente sobre qué es ser hombre. Pueden cambiar con el trans-
dimientos específicos de contención, control y extinción por parte de curso del tiempo y dependiendo del lugar. El término se relaciona con
los organismos especializados y la aplicación de planes de contingencia las nociones e ideales percibidos acerca de cómo los hombres deben
específicos. Lo anterior implica el monitoreo del estado de situación del comportarse o se espera que se comporten en un contexto determina-
evento, evaluando y analizando la capacidad de respuesta respecto a los do. Las masculinidades no son solo acerca de los hombres; las mujeres
recursos involucrados, la definición de nuevos cursos de acción si fuese también materializan y producen el significado y las prácticas de la
procedente acorde al control o avance del evento, el establecimiento de masculinidad.139
las zonas de gestión operativas y otras acciones que permitan un correcto
y efectivo manejo de la situación.135 Medidas Estructurales: Cualquier construcción física para reducir o
evitar los posibles impactos de las amenazas, o la aplicación de técnicas
Manejo de la Emergencia: Corresponde al desarrollo de una gestión de ingeniería para lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras o
integral que involucra el control del evento, sus impactos en la población, de los sistemas frente a las amenazas.140
bienes y entorno, el establecimiento de alertas, la evacuación, la coordi-
nación y movilidad de recursos, la evaluación de daños y necesidades y la Medidas No Estructurales: Cualquier medida que no suponga una cons-
permanente información a la autoridad superior y a la comunidad, entre trucción física y que utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos
otras acciones.136 existentes para reducir el riesgo y sus impactos, especialmente a través
de políticas y leyes, una mayor concientización pública, la capacitación y la
Mapas de Amenaza: instrumentos que identifican las áreas expuesta al educación.141
efecto directo o indirecto de una amenaza, cuya representación gráfica
es una zonificación simple realizada a través de diversas metodologías y Mesa Técnica: Instancia de coordinación menor al COE en términos de
variadas escalas según la amenaza.137 convocatoria e integrantes, se constituyen a nivel nacional y regional –
de acuerdo a procedimientos establecidos para su funcionamiento- y
Mapas de Riesgo: Instrumentos de diagnóstico de los escenarios de su principal objetivo es analizar emergencias potenciales, en curso o ya
riesgos cuya representación gráfica corresponde a la relación de vulnera- ocurridas, con el propósito de establecer y coordinar acciones de mitiga-
bilidad, elementos y sistemas expuestos a amenazas, sobre una proporción ción, siempre apoyando las decisiones regionales.142
del territorio en un momento dado, con el objeto de apoyar la Gestión del
Riesgo de Desastres.138 Migración: Movimiento de personas fuera de su lugar de residencia habi-
tual, ya sea a través de una frontera internacional o dentro de un país.143
Masculinidad: Una perspectiva de género, o forma de analizar el impac-
to del género en las oportunidades, roles sociales e interacciones de las
personas, nos permite observar la presión que se ejerce sobre los niños
139 UNICEF, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres. “Gender Equality, UN Coherence and you”. https://training-
centre.unwomen.org/mod/glossary/view.php?id=150&mode=letter&hook=M&sortkey=&sortor-
134 Ibid. der=asc
135 Ibid. 140 ONEMI (2020). Política Nacional y Plan Estratégico Nacional para la Reducción del Riesgo de
136 Ibid. Desastres 2020-2030. Santiago, Chile.
137 Congreso Nacional (2021). Ley que establece el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta 141 Ibid.
ante Desastres, y sustituye la Oficina Nacional de Emergencia por el Servicio Nacional de Pre- 142 ONEMI (2017). Plan Nacional de Emergencia. Santiago, Chile.
vención y Respuesta ante Desastres. Valparaíso, Chile. 143 Organización Internacional para las Migraciones (2021). Glosario del OIM sobre Migración.
138 Ibid. https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml-34-glossary-es.pdf
24
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Migrante: Término genérico no definido en el derecho internacional que, particulares en los que pueden producirse sucesos peligrosos simultá-
por uso común, designa a toda persona que se traslada fuera de su lugar neamente, en cascada o de forma acumulativa a lo largo del tiempo, y
de residencia habitual, ya sea dentro de un país o a través de una frontera teniendo en cuenta los posibles efectos relacionados entre sí.148
internacional, de manera temporal o permanente, y por diversas razones.
Este término comprende una serie de categorías jurídicas bien definidas
de personas, como los trabajadores migrantes; las personas cuya forma N
particular de traslado está jurídicamente definida, como los migrantes
objeto de tráfico; así como las personas cuya condición o medio de tras- Niño/Niña: Todo ser humano desde su nacimiento hasta los 18 años de
lado no están expresamente definidos en el derecho internacional, como edad, salvo que haya alcanzado antes la mayoría de edad.149
los estudiantes internacionales.144
NNA: Acrónimo referido a niños, niñas y adolescentes. Sujetos de dere-
Modos de Vida: Un medio de vida se compone de las capacidades, activos chos, protegidos en conformidad con las disposiciones de la Convención
(tanto recursos materiales como sociales) y actividades necesarias para Internacional de los Derechos del Niños.
vivir. Modo de vida, por su parte, comprende las posibilidades, los activos
(incluidos los recursos tanto materiales como sociales) y las actividades
necesarias para procurarse el sustento. Un medio y un modo de vida son Ñ
sostenibles cuando pueden afrontar y recuperarse de rupturas y caídas
bruscas y mantener sus capacidades y activos tanto en el presente como No se encontraron conceptos en esta sección
en el futuro sin socavar las bases de sus recursos naturales.145
144 Ibid. 148 UNISDR (2016). Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. Ginebra, Suiza
145 ONEMI (2020). Política Nacional y Plan Estratégico Nacional para la Reducción del Riesgo de 149 UNICEF. Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/
Desastres 2020-2030. Santiago, Chile. derechos.pdf
146 ONEMI (2017). Procedimiento de Monitoreo Modo Vigilancia Nacional. Versión 02. http://intra- 150 ONEMI (2017). Identificación de los Factores Subyacentes del Riesgo. Instructivo Equipo Co-
net.onemi.gov.cl/wp-content/uploads/2018/01/PO-MAC-01-Monitoreo-Modo-Vigilancia-Na- munal. Santiago, Chile. https://repositoriodigital.onemi.gov.cl/bitstream/handle/2012/1788/
cional-V.02.pdf InstructivoEncuestaFSR_Comunal_2ed.pdf?sequence=1&isAllowed=y
147 ONEMI (2002). Plan Nacional de Protección Civil. Santiago, Chile. 151 ONEMI (2020). Conceptualización del Sistema Nacional de Protección Civil. Santiago, Chile.
25
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Organismos de Base del SNPC: Corresponde a aquellos organismos con Panel Informativo: Panel donde se presenta información relevante para
competencias relacionadas a alguna(s) fase(s) del ciclo de GRD clara- la comunidad respecto de uno o más riesgos.157
mente establecidas en sus marcos normativos, estatutos o finalidad. Ello
implica una relación permanente con los demás organismos del Sistema Plan DEDO$: Método que permite a las autoridades y administradores
y su coordinador.152 de situaciones de emergencia recordar, en forma simple, los elementos
claves que se deben tener en cuenta para una efectiva y eficiente toma
Organismos de Soporte del SNPC: Corresponden a aquellos orga- de decisiones ante la ocurrencia de una emergencia, desastre o catástro-
nismos cuyos marcos normativos, estatutos o finalidad no están fe. Implica la evaluación de los Daños, la Evaluación de las necesidades, la
directamente relacionados con la GRD sino más bien accionan even- toma de Decisiones, la Oportunidad en el tiempo de ejecución de accio-
tualmente para contribuir o dar apoyo en alguna(s) fase(s) del ciclo de nes, y los Recursos involucrados.158
GRD. Ello implica una relación esporádica con los demás organismos del
Sistema y su coordinador.153 Planilla Única de Recepción, Entrega y Disponibilidad de Elementos
de Socorro – REDES: Instrumento que permite mantener actualizada la
Organizaciones de la Sociedad Civil-OSC: Contempla el ámbito en relación entre los elementos de socorro recepcionados, los entregados
que los ciudadanos y los movimientos sociales se organizan en torno a y los disponibles para satisfacer las necesidades que demandan o puede
determinados objetivos, grupos de personas o temas de interés. En las orga- demandar la ocurrencia de un evento destructivo determinado. Conforma
nizaciones de la sociedad civil tienen cabida tanto las Organizaciones No parte de los instrumentos del Plan DEDO$.159
Gubernamentales (ONG) como las organizaciones populares -formales e
informales- y otras categorías, como los medios de comunicación, las auto- Plano de Evacuación: Es la representación cartográfica, que permite
ridades locales, las personas de negocio y el mundo de la investigación.154 orientar el proceso de evacuación en un lugar acotado del territorio, en
el cual se grafican las vías de evacuación, puntos de encuentro, área de
evacuación, entre otros elementos, relacionados con una o más amenazas
P de origen natural o antrópicas.160
Paciente Crónico: Personas que padecen una o varias enfermedades Plataforma IADC (Integrated Alert Distribution Center): Platafor-
crónicas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) las define como ma que permite la confección, emisión y control de mensajes de alerta
“afecciones de larga duración” –más de 6 meses- con una progresión de emergencia (SAE) en un área específica. En la actualidad se encuentra
generalmente lenta y destaca cuatro tipos principales: enfermedades operando un único medio de difusión de alertas, usando la tecnología Cell
cardiovasculares (infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares); Broadcast Systems (CBS), que es un servicio de mensajería unidireccional,
cáncer, enfermedades respiratorias crónicas como la enfermedad pulmo- diseñada para entregar múltiples mensajes de manera simultánea en un
nar obstructiva crónica (EPOC) y el asma; diabetes. Para efectos de la GRD, área específica y a múltiples usuarios.161
su gravitación está en la dependencia farmacológica de las personas.155
Pérdidas Económicas: Impacto económico total, compuesto de pérdidas
PAME: Puesto de Atención Médica de Emergencias.156 económicas directas y pérdidas económicas indirectas. Pérdidas econó-
152 Ibid. 157 ONEMI (2020). Resolución Exenta N° 1130, del 26.11.2020, Deroga Resolución Exenta N°911 del
153 Ibid. 04.08.2019 y Aprueba Terminología del Sistema de Evacuación. Santiago, Chile.
154 ONEMI (2020). Política Nacional y Plan Estratégico Nacional para la Reducción del Riesgo de 158 ONEMI (2002). Plan Nacional de Protección Civil. Santiago, Chile.
Desastres 2020-2030. Santiago, Chile. 159 Ibid.
155 Ministerio de Salud. (2021). Término aportado por Departamento de Gestión del Riesgo y Emer- 160 ONEMI (2020). Resolución Exenta N° 1130, del 26.11.2020, Deroga Resolución Exenta N°911 del
gencias. Santiago, Chile. 04.08.2019 y Aprueba Terminología del Sistema de Evacuación. Santiago, Chile.
156 ONEMI (2017). Protocolo Entre Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y 161 ONEMI (2017). Manual del Sistema de Alerta de Emergencia SAE. Manual Operacional Versión
Seguridad Pública y la Defensa Civil de Chile. Santiago, Chile. http://10.213.19.77/ftp/acuer- 05. http://intranet.onemi.gov.cl/wp-content/uploads/2017/12/MO-MAC-02-Manual-SAE-2017-
dos/20170915/PR-OP-09%20DEFENSA%20CIVIL.pdf V.5pdf.pdf
26
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
micas directas: valor monetario de la destrucción total o parcial de los Perspectiva de Género: Una forma de ver o analizar que consiste en
activos físicos existentes en la zona afectada. Las pérdidas económicas observar el impacto del género en las oportunidades, roles e interac-
directas son casi equivalentes a los daños físicos, mientras que las pérdi- ciones sociales de las personas. Esta forma de ver es lo que nos permite
das económicas indirectas: disminución del valor económico añadido a realizar un análisis de género y luego transversalizar una perspectiva de
consecuencia de las pérdidas económicas directas o los impactos huma- género en un programa o política propuesta, o en una organización.168
nos y ambientales.162
Implica enfocar primero el análisis de las relaciones entre los géneros y
Perímetro de Seguridad: Lugar que, de acuerdo a informe fundado, luego tomar acciones si estás relaciones generan inequidades. La pers-
presenta una grave y actual amenaza para la vida o integridad física a pectiva de género es una forma de ver y entender el mundo tomando en
la población y debe ser evacuado y restringido el acceso mientras se cuenta las desigualdades de poder existentes entre los géneros, rescatan-
mantengan estas condiciones.163 do y visibilizando sus necesidades diferenciadas.169
Persona con Discapacidad: Es aquella que teniendo una o más deficien- Presupuesto Sensible al Género: Método para determinar en qué
cias físicas, mentales, sean por causas psíquica o intelectual o sensoriales, medida los gastos gubernamentales se han desviado o acercado a la
de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras meta de igualdad de género. Un presupuesto sensible al género no es un
presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena presupuesto separado para las mujeres, sino más bien una herramien-
y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.164 ta que analiza las asignaciones presupuestarias, el gasto público y la
tributación desde una perspectiva de género. Posteriormente puede
Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, limitacio- utilizarse para promover la reasignación de un ítem de la partida presu-
nes de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias puestaria para atender mejor las prioridades, necesidades e intereses
son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limi- de las mujeres o las de los hombres, lo cual lo hace, como sugiere su
taciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, nombre, sensible al género.170
y las restricciones de la participación son problemas para participar en
situaciones vitales. Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno Principio de Apoyo Mutuo: Requiere que todos los componentes del
complejo que refleja una interacción entre las características del organis- Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, sean públi-
mo humano y las características de la sociedad en la que vive.165 cos o privados, incluyendo a la comunidad organizada, deban aportar
colaborativamente sus competencias y capacidades en aquellas fases del
Persona Mayor: Criterio establecido por Naciones Unidas y adoptado por ciclo del riesgo de desastres en que tengan responsabilidades estable-
el Estado de Chile para referirse a toda persona con edad igual o mayor a cidas, en pos de reducir el riesgo de desastres y limitar sus impactos.171
60 años.166 Denominase adulto mayor de la cuarta edad a quien ha cumpli-
do ochenta años.167 Principio de Coordinación: La Gestión del Riesgo de Desastres depen-
de de mecanismos de coordinación dentro y a través de los componentes
162 ONEMI (2020). Política Nacional y Plan Estratégico Nacional para la Reducción del Riesgo de del Sistema en todos sus niveles. Requiere de un compromiso absoluto de
Desastres 2020-2030. Santiago, Chile.
163 Congreso Nacional (2021). Ley que establece el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta
ante Desastres, y sustituye la Oficina Nacional de Emergencia por el Servicio Nacional de Pre- 168 ONU Mujeres. Glosario de Igualdad de Género. https://trainingcentre.unwomen.org/mod/glos-
vención y Respuesta ante Desastres. Valparaíso, Chile. sary/view.php?id=150&mode=letter&hook=P&sortkey=&sortorder=asc
164 Ley N° 20.422. Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de perso- 169 Dirección de Presupuestos DIPRES (2009). Guía para la implementación del procedimiento de
nas con discapacidad. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1010903&idParte incorporación del enfoque de género en el sistema unificado de gestión de la calidad institu-
165 Organización Mundial de la Salud (OMS). https://www.who.int/topics/disabilities/es/ cional. http://www.dipres.gob.cl/598/articles-47846_doc_pdf.pdf
166 Ley N° 19.828, 2002. Crea el Servicio Nacional del Adulto Mayor. https://www.bcn.cl/leychile/ 170 ONU Mujeres. Glosario de Igualdad de Género. https://trainingcentre.unwomen.org/mod/glos-
navegar?idNorma=202950 sary/view.php?id=150&mode=letter&hook=P&sortkey=&sortorder=asc
167 Ley N° 21.144, 2019. Modifica la Ley N° 19.828, que crea el Servicio Nacional del Adulto Ma- 171 Congreso Nacional (2021). Ley que establece el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta
yor, para establecer el concepto de cuarta edad. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNor- ante Desastres, y sustituye la Oficina Nacional de Emergencia por el Servicio Nacional de Pre-
ma=1129380&idParte=10004114&idVersion=2019-03-01 vención y Respuesta ante Desastres. Valparaíso, Chile.
27
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
todos los organismos del Estado, de naturaleza ejecutiva y legislativa, así Proceso de Evacuación: Conjunto de acciones tendientes a evacuar a
como de la sociedad civil, para articular responsabilidades que aseguren las personas en riesgo desplegándose los recursos y capacidades de los
complementariedad, coordinación y confianza entre todos los integrantes sistemas locales de protección civil. Este consta de cinco tiempos:
del Sistema.172
a. Evento: Ocurrencia, inminencia o pronóstico (según organismo
Principio de Escalabilidad: Es la utilización o movilización gradual y técnico correspondiente) de una amenaza o peligro.
escalonada de capacidades humanas, técnicas y materiales desde el nivel b. Alarma: Medio por el cual se informa a la comunidad de la inminen-
comunal, provincial, regional, nacional e internacional, respectivamente, cia o pronóstico de una amenaza o peligro.
con el objetivo de satisfacer las necesidades que surjan en cada una de las c. Evacuación: Acción de evacuar a las personas de un determinado
fases del ciclo del riesgo de desastres.173 lugar por el riesgo directo o potencial que implica permanecer en
él, incluye la autoevacuación.
Principio de Oportunidad: Toda institución o entidad, sea pública o d. Encuentro: Llegada de los evacuados a un punto de encuentro y/o
privada, deberá actuar en el momento propicio en cada fase del ciclo del fuera del área de evacuación.
riesgo de desastres, de acuerdo a las responsabilidades establecidas a e. Retorno: Finalización del proceso de evacuación, una vez que los
cada una de ellas.174 organismos técnicos indican que no hay peligro y es seguro el
regreso de la población hacia las áreas evacuadas. El traslado de
Principio de Participación: El Sistema debe reconocer, facilitar y los evacuados hacia el albergue también da término al proceso de
promover la participación de la sociedad civil organizada, incluyendo al evacuación e inicia la etapa de rehabilitación.178
voluntariado, en el proceso de Gestión del Riesgo de Desastres.175
Protección Civil: Protección a las personas, a sus bienes y ambiente ante
Principio de Prevención: Implica atender, gestionar y reducir los facto- una situación de riesgo colectivo, sea éste de origen natural o generado
res subyacentes del riesgo de desastres por parte del Sistema Nacional de por la actividad humana. Es ejercida en Chile por un sistema integra-
Prevención y Respuesta ante Desastres; conforme a este principio debe- do por Organismos, Servicios e Instituciones, tanto del sector público
rán elaborarse modelos de gestión prospectiva del riesgo por parte del como del privado, incluyendo a las entidades de carácter voluntario y a
sector público y privado.176 la comunidad organizada, bajo la coordinación de la Oficina Nacional de
Emergencia ONEMI.179
Principio de Transparencia: El Sistema será inclusivo, informado y orien-
tado hacia todas las fases del ciclo del riesgo de desastres, de modo que Protección Financiera: Es el proceso de la GRD que busca la combina-
permita el intercambio y diseminación de datos e información entre todos ción óptima de mecanismos o instrumentos financieros de retención y
los integrantes del Sistema, de manera accesible, actualizada y compren- transferencia del riesgo para poder acceder de manera ex post a recursos
sible, cuyo fundamento sea basado en la ciencia y complementado por el económicos oportunos, lo cual mejora la capacidad de respuesta ante la
conocimiento tradicional, en conformidad a lo establecido en las leyes. ocurrencia de desastres (eventos menores y recurrentes y grandes desas-
Además, el Sistema promoverá el conocimiento de los instrumentos de tres de baja recurrencia) y protege el balance fiscal del Estado.180
gestión y de los protocolos de actuación celebrados con los integrantes
del Sistema.177 Pueblos Originarios: Corresponden a aquellos grupos humanos que
descienden directamente de las culturas precolombinas y que mantienen
elementos culturales y sociales que los distinguen del resto de la pobla-
172 Ibid.
173 Ibid. 178 ONEMI (2020). Resolución Exenta N° 1130, del 26.11.2020, Deroga Resolución Exenta N°911 del
174 Ibid. 04.08.2019 y Aprueba Terminología del Sistema de Evacuación. Santiago, Chile.
175 Ibid. 179 ONEMI (2002). Plan Nacional de Protección Civil. Santiago, Chile.
176 Ibid. 180 ONEMI (2020). Política Nacional y Plan Estratégico Nacional para la Reducción del Riesgo de
177 Ibid. Desastres 2020-2030. Santiago, Chile.
28
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
ción. La mayor parte de ellos tiene una lengua propia. Considerando la directa a un Punto de Encuentro y/o Área de Seguridad. Implica la asisten-
diversidad de los pueblos indígenas, ningún organismo del sistema de la cia de los organismos de respuesta para la salida del área de evacuación.184
ONU ha adoptado una definición oficial. En cambio, el sistema ha desarro-
llado una comprensión moderna de este término basado en lo siguiente: Q
• Auto-identificación como pueblo originario a nivel individual y No se encontraron conceptos en esta sección
aceptado por la comunidad como su miembro.
• Continuidad histórica con sociedades pre-coloniales y/o pre-colo-
nizadoras. R
• Fuerte vínculo con los territorios y los recursos naturales circun-
dantes. Recursos de Emergencia: Todo elemento, acción, situación o instancia
• Distintos sistemas sociales, económicos o políticos. del Sistema de Protección Civil que es utilizado en las Fases de Respuesta
• Lenguaje, cultura y creencias distintas. y Rehabilitación con el fin de atender a la comunidad afectada, contener y
• Conforman grupos no dominantes de la sociedad. controlar el evento o incidente ocurrido. Pueden clasificarse en Recursos
• Muestran resolución por mantener y reproducir sus entornos y Humanos, Financieros, Técnicos y Materiales.185
sistemas ancestrales como pueblos y comunidades distintivos181.
Reducción del Riesgo de Desastres: La actividad orientada a la preven-
En Chile, la Ley Indígena N°19.253, 1993 reconoce la existencia de nueve ción de nuevos riesgos de desastres, la reducción de los riesgos de
pueblos indígenas, que corresponden al pueblo Aymara, el pueblo Quechua, desastres existentes y a la gestión del riesgo residual, todo lo cual contri-
el pueblo Colla, el pueblo Diaguita, el pueblo Atacameño o Likan-Antai, el buyen al desarrollo sostenible del país.186
pueblo Rapa Nui, el pueblo Mapuche, el pueblo Kawèsqar y el pueblo Yagán.
Asimismo, una modificación a este cuerpo legal en proceso de discusión Resiliencia: Da cuenta de un proceso dinámico asociado a la capacidad de
parlamentaria ha propuesto incorporar a la comunidad Chango al recono- un sistema y de sus componentes, tales como población, infraestructura,
cimiento del Estado de Chile. Finalmente, la Ley N°21.151, 2017 entregó servicios, medios de vida o medio ambiente entre otros, para anticipar,
reconocimiento legal al pueblo Afrodescendiente chileno. resistir, absorber, adaptar y recuperarse de los efectos de un evento, de
manera integral, oportuna y eficaz, incluso garantizando la preservación,
Puesto de Comando: Lugar físico donde se ejerce la función de Mando restauración o mejora de sus estructuras y funciones básicas.187
Técnico.182
Riesgo: Es la probabilidad de experimentar daños y pérdidas de vidas
Punto de Encuentro: Lugar de reunión, ubicado fuera del área de evacua- humanas, sociales, económicas o ambientales en un área particular y
ción, donde arriban los/as evacuados a fin de ponerlos a resguardo.183 durante un periodo de tiempo definido, como consecuencia de la interac-
ción dinámica entre alguna amenaza y la vulnerabilidad de los elementos
Punto de Encuentro Transitorio: Lugar de reunión de las personas que expuestos a ésta.188
se encuentran en proceso de evacuación, al ver imposibilitada la llegada
181 United Nations Permanente Forum on Indigenous Issues Factsheet. Disponible en https://www. 184 Ibid.
un.org/esa/socdev/unpfii/documents/5session_factsheet1.pdf 185 ONEMI (2017). Plan Nacional de Emergencia. Santiago, Chile.
182 ONEMI (2016). Protocolo entre Ejército de Chile, Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio 186 Congreso Nacional (2021). Ley que establece el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta
del Interior y Corporación Nacional Forestal para la Operación de Brigadas de Refuerzo de In- ante Desastres, y sustituye la Oficina Nacional de Emergencia por el Servicio Nacional de Pre-
cendios Forestales del Ejército en Emergencias Forestales. Santiago, Chile. http://10.213.19.77/ vención y Respuesta ante Desastres. Valparaíso, Chile.
ftp/acuerdos/Nacionales/Operacionales/PR-OP-08%20EJERCITO-CONAF.pdf 187 ONEMI (2020). Política Nacional y Plan Estratégico Nacional para la Reducción del Riesgo de
183 ONEMI (2020). Resolución Exenta N° 1130, del 26.11.2020, Deroga Resolución Exenta N°911 del Desastres 2020-2030. Santiago, Chile.
04.08.2019 y Aprueba Terminología del Sistema de Evacuación. Santiago, Chile. 188 ONEMI (2017). Plan Nacional de Emergencia. Santiago, Chile.
29
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Riesgo Aceptable: El valor específico de daños o pérdidas que la comuni- te antelación, con el objeto de reducir la posibilidad de que se produzcan
dad está dispuesta a asumir.189 pérdidas o daños.194
Riesgo Extensivo: Riesgo de sucesos peligrosos y desastres de baja El Sistema de Alerta Temprana estará compuesto por:
gravedad y alta frecuencia, principalmente aunque no exclusivamen-
te, asociado a amenazas muy localizadas. El riesgo extensivo suele ser Unidades de Alerta Temprana: Unidades cuya función es realizar el
elevado allí donde las comunidades están expuestas y son vulnerables a monitoreo constante de las posibilidades de riesgos, basada en la
inundaciones, desprendimientos de tierras, tormentas o sequías de carác- información obtenida a través del Sistema y, en especial, la de los orga-
ter localizado y recurrente. A menudo se ve agudizado por la pobreza, la nismos técnicos. Conforme a lo anterior, el Servicio deberá declarar los
urbanización y la degradación ambiental.190 estados de alerta, en base a los procedimientos que éste establezca
para tales efectos, y difundirlos a la población en forma oportuna, clara
Riesgo Intensivo: Riesgo de desastres de elevada gravedad y de frecuen- y suficiente.
cia mediana a baja, principalmente asociados a amenazas importantes.
El riesgo de desastres intensivo suele ser característico de las grandes Organismos Técnicos para el Monitoreo de las Amenazas: Corres-
ciudades o las zonas densamente pobladas que no sólo están expuestas ponden a todas aquellas entidades que pertenecen al Sistema y que
a amenazas intensas como fuertes terremotos, volcanes activos, gran- cuentan con las competencias técnicas para mantener un monito-
des inundaciones, tsunamis o tormentas importantes sino que también reo permanente de las diferentes amenazas, tales como: la Dirección
presentan altos niveles de vulnerabilidad a esas amenazas.191 Meteorológica de Chile; el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de
la Armada; el Servicio Nacional de Geología y Minería; la Corporación
Nacional Forestal o su sucesor legal; el Centro Sismológico Nacional; la
S Dirección General de Aguas; la Dirección de Obras Hidráulicas; Bombe-
ros de Chile; la Comisión Chilena de Energía Nuclear, y los demás que el
Sexo: Características biológicas y fisiológicas con que nacen las personas Servicio señale en su reglamento, el que podrá contemplar convenios
y que distinguen a hombres y mujeres.192 o acuerdos con organismos nacionales o internacionales vinculados
con el monitoreo de amenazas.
Sexismo: La creencia de que un sexo es superior al otro. En nuestras
sociedades patriarcales, casi siempre el sexo que se cree superior es el Sistema de Alerta de Emergencia-SAE: Sistema que tiene por objeti-
masculino. Hay muchas manifestaciones del sexismo, tales como andro- vo advertir e impartir instrucciones a las personas, ante situaciones de
centrismo, insensibilidad al género, dicotomismo sexual, familismo y emergencia que afecten a una comunidad. El aviso georreferenciado es
sobregeneralización.193 enviado mediante la Plataforma IADC desde el Centro de Alerta Temprana
Nacional de ONEMI, utilizando la tecnología CBS que permite la recepción
Sistema de Alerta Temprana: Conjunto de capacidades necesarias para del mensaje por los equipos terminales móviles compatibles localizados
generar y difundir información de alerta que sea oportuna y significativa, en la zona en cuestión.195
para que las personas, las comunidades y las organizaciones expuestas a
alguna amenaza se preparen y actúen de forma adecuada y con suficien-
30
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Sistema de Comando de Incidentes-SCI: Combinación de personal, b) Adaptar, adoptar y promover estándares, protocolos, soluciones
equipamiento e instalaciones que, en base a definidos procedimientos y tecnológicas y procesos para el manejo de la información para la
protocolos, operan con una estructura organizacional común para admi- gestión del Riesgo de Desastres a nivel nacional, regional, provincial
nistrar los recursos asignados y lograr objetivos pertinentes a un incidente, y comunal;
evento u operativo.196 c) Contribuir a la generación de los elementos de información e
interacción para el seguimiento de amenazas, vulnerabilidades y
Sistema de Evacuación: Estructura, componentes y sus relaciones que riesgos del país;
permiten la evacuación de las personas por el riesgo directo o poten- d) Divulgar toda clase de información en todas las fases del ciclo del
cial que implica la exposición a una determinada amenaza o peligro. riesgo de desastres, a nivel nacional, regional, provincial y comunal,
Está compuesto por área de evacuación, vías de evacuación, puntos de salvo que concurra una causal de secreto o reserva de la informa-
encuentro, puntos de encuentro transitorios, áreas de seguridad, área de ción, de acuerdo a la ley;
restricción, señalización, procedimientos, procesos, y recursos humanos y e) Dar respuesta a la información sobre las estadísticas de afectación
materiales.197 y de las capacidades, acciones y recursos utilizados, y
f) Privilegiar el trabajo conjunto e intersectorial para producir,
Sistema de Gestión de Emergencias-SGE: Enfoque de procesos, orien- compartir y usar la información.200
tado a asegurar que la gestión de emergencias sea efectiva, mediante
la estandarización y herramientas que permiten generar un sistema de Sistema Estadístico Institucional-SEI: Estructura Institucional descen-
trabajo orientado a la mejora continua de los procesos de respuesta a tralizada por áreas, con una coordinación central y control interno,
emergencias en ONEMI.198 integrada por el conjunto de áreas con producción estadística, interrela-
cionadas entre sí, que tiene como finalidad asegurar que las actividades
Sistema de Información Geográfica-Software SIG: Programa que estadísticas oficiales dentro de ONEMI se desarrollen en forma integrada,
permite visualizar, modelar y analizar grandes cantidades de infor- coordinada y bajo una normatividad técnica común.201
mación multitemática georreferenciada, almacenadas en una base de
datos digital.199 Sistema Nacional de Protección Civil-SNPC: Sistema integrado por
Organismos, Servicios e Instituciones, tanto del sector público como del
Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres: A privado, incluyendo a las entidades de carácter voluntario y a la comuni-
través del cual deberá procurar en todas las fases del ciclo del riesgo dad organizada, bajo la coordinación de la Oficina Nacional de Emergencia
la integración de toda clase de contenidos referidos a éstas, obtenidos. del Ministerio del Interior, ONEMI.202
Serán funciones y objetivos básicos del sistema de información:
Sistema Nacional de Prevención y Respuesta Ante Desastres: Siste-
a) Permitir el acceso gratuito de la población a toda información rela- ma conformado por el conjunto de entidades públicas y privadas con
cionada con la Gestión del Riesgo de Desastres en todo el país, salvo competencias relacionadas a las fases del ciclo del riesgo de desastres,
que dicha información esté sujeta a reserva de conformidad a la ley; que se organizan desconcentrada o descentralizadamente y de manera
escalonada, desde el ámbito comunal, provincial, regional y nacional, para
196 ONEMI (2016). Protocolo entre Ejército de Chile, Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio
garantizar la adecuada Gestión del Riesgo de Desastres, y comprende las
del Interior y Corporación Nacional Forestal para la Operación de Brigadas de Refuerzo de In-
cendios Forestales del Ejército en Emergencias Forestales. Santiago, Chile. http://10.213.19.77/
ftp/acuerdos/Nacionales/Operacionales/PR-OP-08%20EJERCITO-CONAF.pdf
197 ONEMI (2020). Resolución Exenta N° 1130, del 26.11.2020, Deroga Resolución Exenta N°911 del
04.08.2019 y Aprueba Terminología del Sistema de Evacuación. Santiago, Chile. 200 Congreso Nacional (2021). Ley que establece el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta
198 ONEMI (2019). Norma NCh-ISO 22320, Manual del Sistema de Gestión de Emergencias. Sistema ante Desastres, y sustituye la Oficina Nacional de Emergencia por el Servicio Nacional de Pre-
de Gestión de Emergencias. http://intranet.onemi.gov.cl/wp-content/uploads/2019/12/Manual- vención y Respuesta ante Desastres. Valparaíso, Chile.
del-SGE.pdf 201 ONEMI (2017). Manual del Sistema Estadístico Institucional. Santiago, Chile.
199 ONEMI (2021). Elaboración Propia. Santiago, Chile. 202 ONEMI (2002). Plan Nacional de Protección Civil. Santiago, Chile.
31
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
normas, políticas, planes y otros instrumentos y procedimientos atingen- Existen mitos sobre la vejez, falsas creencias, mitos o apreciaciones
tes a la Gestión del Riesgo de Desastres.203 valóricas, casi siempre negativas, asociadas fundamentalmente a limi-
taciones, pérdidas y falta de poder en los distintos ámbitos de vida del
T adulto mayor. Lo anterior, ocasiona formas de actuar sociales o individua-
les que perjudican su adecuada inserción social. Algunos ejemplos son:
Temáticas Transversales: Para fines de este glosario se entenderá como “los adultos mayores se asemejan, el hombre y la mujer envejecen de la
aquellas materias y asuntos vinculados a las necesidades específicas de misma manera”, “los adultos mayores son frágiles”, “son como niños”, “son
ciertos segmentos de la población que requieren de una consideración una carga para la sociedad”, etc.206
particular y medidas pertinentes para el pleno ejercicio de sus derechos y
acceso de la protección social, a la luz de los enfoques de derechos, desa- Vía de Evacuación: Ruta predeterminada a través de la cual se dirige
rrollo humano e inclusión. Su base doctrinaria y normativa se encuentra el desplazamiento de las personas hacia fuera del área de evacuación.
en distintos cuerpos del Derechos Internacional de los Derechos Humanos Según la complejidad del proceso de evacuación, estas vías y también
y guarda relación directa con los grupos de especial protección.204 pueden guiar a las personas hacia el Punto de Encuentro Transitorio, el
cual se localiza dentro del área de evacuación.207
Transferencia del Riesgo: Proceso por el que se traslada de manera
formal o informal de una parte a otra las consecuencias financieras de un Visor Chile Preparado: Visualizador de amenazas, que integra además
riesgo concreto, en virtud de lo cual un hogar, una comunidad, una empre- información de planes de evacuación para la amenaza de tsunami y empla-
sa o una autoridad del Estado obtendrá recursos de la otra parte después zamiento de infraestructuras del ABC, educación y salud. Fue concebido
de un desastre a cambio de prestaciones de carácter social o económico como una herramienta para el público general y su objetivo principal es
sostenidas so compensatorias a esa otra parte. Algunos mecanismos de informarlo sobre su nivel de exposición frente a las amenazas registradas
transferencia con seguros, bonos de catástrofes, créditos contingente y en este sistema, y ayudarlo a generar sus propios planes de evacuación.208
fondos de reserva, entre otros.205
Visor GRD: Visualizador de la base de datos geográfica de ONEMI. La
característica principal de esta herramienta es que, además del desplie-
U gue cartográfico de datos georreferenciados permite la ejecución de
geoprocesos (selección interactiva de elementos del territorio y mode-
No se encontraron conceptos en esta sección laciones) que entregan datos estadísticos y reportes de población e
infraestructuras de una zona específica. Fue creado para la gestión de las
direcciones regionales de ONEMI y miembros del SNPC, en el manejo del
V ciclo del riesgo.209
Vejez: Etapa del desarrollo que señala un estado al cual se llega después Vivienda con Daño Mayor, Recuperable: Vivienda con daños entre
de un largo proceso, y que es el resultado de una compleja interacción de un 31% y 65%. Los ocupantes pueden ocupar parcialmente la vivienda
procesos biológicos, psicológicos y sociales. o deben ser evacuados. Con una reparación mayor puede ser habitada
nuevamente.210
203 Congreso Nacional (2021). Ley que establece el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta
ante Desastres, y sustituye la Oficina Nacional de Emergencia por el Servicio Nacional de Pre- 206 Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) Glosario Gerontológico. http://www.senama.gob.
vención y Respuesta ante Desastres. Valparaíso, Chile. cl/storage/docs/GLOSARIO_GERONTOLOGICO.pdf
204 ONEMI (2021). Término de elaboración propia extraído de diferentes cuerpos de DDHH y Enfoque 207 ONEMI (2020). Resolución Exenta N° 1130, del 26.11.2020, Deroga Resolución Exenta N°911 del
de Derechos. 04.08.2019 y Aprueba Terminología del Sistema de Evacuación. Santiago, Chile.
205 Naciones Unidas (2016). Informe 71 del grupo de trabajo intergubernamental de expertos de 208 ONEMI (2021). https://www.onemi.gov.cl/visor-chile-preparado/
composición abierta sobre los indicadores y terminología relacionados con la reducción del 209 ONEMI (2021).
riesgo de desastres. 210 ONEMI (2002). Plan Nacional de Protección Civil. Santiago, Chile.
32
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Vivienda con Daño Menor, Habitable: Vivienda con daños hasta un 30%. Z
Normalmente los ocupantes permanecen en la vivienda. Con una repara-
ción menor puede ser recuperada totalmente en el corto plazo.211 Zona de Amenaza o Peligro: Área que podría verse afectada por la
probabilidad de ocurrencia de un evento o fenómeno de origen natural
Vivienda Destruida, Irrecuperable: Vivienda que por la magnitud o antrópico que pudiera ocasionar pérdidas, daños y/o trastornos a las
de los daños no puede ser habitada nuevamente. Los ocupantes son personas, infraestructura, servicios, modos de vida o medio ambiente.216
evacuados.212
W-X-Y
No se encontraron conceptos en estas secciones
211 Ibid.
212 Ibid.
213 Congreso Nacional (2021). Ley que establece el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta
ante Desastres, y sustituye la Oficina Nacional de Emergencia por el Servicio Nacional de Pre-
vención y Respuesta ante Desastres. Valparaíso, Chile.
214 ONEMI (2002). Plan Nacional de Protección Civil. Santiago, Chile.
215 Congreso Nacional (2021). Ley que establece el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta 216 ONEMI (2020). Resolución Exenta N° 1130, del 26.11.2020, Deroga Resolución Exenta N°911 del
ante Desastres, y sustituye la Oficina Nacional de Emergencia por el Servicio Nacional de Pre- 04.08.2019 y Aprueba Terminología del Sistema de Evacuación. Santiago, Chile.
vención y Respuesta ante Desastres. Valparaíso, Chile.
33
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
2.
TERMINOLOGÍA
ESPECÍFICA DE
GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES
34
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Los conceptos incluidos en este capítulo, corresponden a aquellos utilizados ampliamente dentro del Sistema Nacional de Protección Civil abarcan-
do desde la definición de diversas amenazas -de origen natural y antrópico- y eventos de emergencia, hasta terminología vinculada al monitoreo
y gestión operativa.
Algunos conceptos están referidos a documentos técnicos específicos del organismo técnico correspondiente y otros, tiene origen en el trabajo de
las Mesas por Variable de Riesgo coordinadas por ONEMI.
2.1. E
VARIABLE DE RIESGO - SÍSMICO Enjambres Sísmicos (swarms): Es la ocurrencia de numerosos sismos
concentrados en una región durante un periodo de tiempo de días a
varios meses. Estos sismos no se pueden asociar a un sismo principal y sus
A-B réplicas, si no a numerosos sismos con magnitud máxima moderada. Son
comunes en las regiones volcánicas, pero también suceden en regiones
No se encontraron conceptos en esta sección asociadas a actividad tectónica, por ejemplo, Copiapó en 1973.219
Coordenadas (del sismo): Sistema que se utiliza para expresar las Escala Modificada de Mercalli: Escala de doce grados que mide la
coordenadas geográficas del epicentro (proyección en la superficie del intensidad observada en un lugar específico dado los efectos que produce
hipocentro) definidas por latitud y longitud, cuya referencia es el Datum el sismo. Para un mismo temblor habitualmente se reportan varias inten-
WGS84. Convencionalmente se definen los hemisferios Sur y Oeste con sidades las que, en general, decrecen a medida que la distancia epicentral
signo negativo.217 aumenta. Se usa oficialmente en Chile y corresponde a la norma chilena
NCh3 of.61 “Escala de Intensidad de los fenómenos sísmicos”.221
D
Distancia Epicentral: Distancia entre el epicentro de un sismo y el sitio
de interés (e.g. observador, estación sismológica), medida sobre la super-
ficie de la Tierra.218
217 Centro Sismológico Nacional – CSN (2020). Pronunciamiento técnico respecto de conceptos ofi- 219 Centro Sismológico Nacional – CSN (2020). Pronunciamiento técnico respecto de conceptos ofi-
ciales relacionados a la amenaza sismica. Santiago, Chile. ciales relacionados a la amenaza sísmica. Santiago, Chile.
218 Centro Sismológico Nacional- CSN (2021). Glosario. Santiago, Chile. http://www.csn.uchile.cl/ 220 Ibid.
sismologia/glosario/ 221 Ibid.
35
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Grado Descripción
I No se advierte sino por unas pocas personas y en condiciones de perceptibilidad especialmente favorables.
II Se percibe sólo por algunas personas en reposo, particularmente las ubicadas en los pisos superiores de los edificios.
Se percibe en los interiores de los edificios y casas; muchas personas no distinguen claramente que la naturaleza del fenómeno es sísmica, por su semejanza con la vibra-
III
ción producida por el paso de un vehículo liviano. Es posible estimar la duración del sismo.
Los objetos colgantes oscilan visiblemente; muchas personas lo notan en el interior de los edificios aún durante el día. En el exterior, la percepción no es tan general. Se
IV dejan oír las vibraciones de la vajilla, puertas y ventanas; se sienten crujir algunos tabiques de madera. La sensación percibida es semejante a la que produciría el paso de
un vehículo pesado. Los automóviles detenidos se mecen.
La mayoría de las personas lo perciben aún en el exterior; en los interiores, durante la noche, muchas personas despiertan. Los líquidos oscilan dentro de sus recipientes
V y aún pueden derramarse. Los objetos inestables se mueven o se vuelcan. Los péndulos de los relojes alteran su ritmo o se detienen. Es posible estimar la dirección prin-
cipal del movimiento sísmico.
Lo perciben todas las personas. Se atemorizan y huyen hacia el exterior. Se siente inseguridad para caminar. Se quiebran los vidrios de las ventanas, la vajilla y los objetos
VI frágiles. Los juguetes, libros y otros objetos caen de los armarios. Los cuadros suspendidos de las murallas caen. Los muebles se desplazan o se vuelcan. Se producen grie-
tas en algunos estucos. Se hace visible el movimiento de los árboles y arbustos, o bien, se les oye crujir. Se siente el tañido de las campanas pequeñas de iglesias y escuelas.
Los objetos colgantes se estremecen. Se experimenta dificultad para mantenerse en pie. El fenómeno es percibido por los conductores de automóviles en marcha. Se
producen daños de consideración en estructuras de albañilería mal construidas o mal proyectadas. Sufren daños menores (grietas) las estructuras corrientes de albañile-
VII ría bien construidas. Se dañan los muebles. Caen trozos de estuco, ladrillos, parapetos, cornisas y diversos elementos arquitectónicos. Las chimeneas débiles se quiebran
al nivel de la techumbre. Se producen ondas en los lagos; el agua se enturbia. Los terraplenes y taludes de arena o grava experimentan pequeños deslizamientos o hundi-
mientos. Se dañan los canales de hormigón para regadío. Tañen todas las campanas.
Se hace difícil e inseguro el manejo de vehículos. Se producen daños de consideración y aún el derrumbe parcial en estructuras de albañilería bien construidas. En estruc-
turas de albañilería especialmente bien proyectadas y construidas sólo se producen daños leves. Caen murallas de albañilería. Caen chimeneas en casas e industrias; caen
VIII
igualmente monumentos, columnas, torres y estanques elevados. Las casas de madera se desplazan y aún se salen totalmente de sus bases. Los tabiques se desprenden.
Se quiebran las ramas de los árboles. Se producen cambios en las corrientes de agua y en la temperatura de vertientes y pozos. Aparecen grietas en el suelo húmedo, espe-
cialmente en la superficie de las pendientes escarpadas.
Se produce pánico general. Las estructuras de albañilería mal proyectadas o mal construidas se destruyen. Las estructuras corrientes de albañilería bien construidas se
IX dañan y a veces se derrumban totalmente. Las estructuras de albañilería bien proyectadas y bien construidas se dañan seriamente. Los cimientos se dañan. Las estruc-
turas de madera son removidas de sus cimientos. Sufren daños considerables los depósitos de agua, gas, etc. Se quiebran las tuberías (cañerías) subterráneas. Aparecen
grietas aún en suelos secos. En las regiones aluviales, pequeñas cantidades de lodo y arena son expelidas del suelo.
Se destruye gran parte de las estructuras de albañilería de toda especie. Se destruyen los cimientos de las estructuras de madera. Algunas estructuras de madera bien
X construidas, incluso puentes, se destruyen. Se producen grandes daños en represas, diques y malecones. Se producen grandes desplazamientos del terreno en los taludes.
El agua de canales, ríos, lagos, etc. sale proyectada a las riberas. Cantidades apreciables de lodo y arena se desplazan horizontalmente sobre las playas y terrenos planos.
Los rieles de las vías férreas quedan ligeramente deformados.
XI Muy pocas estructuras de albañilería quedan en pie. Los rieles de las vías férreas quedan fuertemente deformados. Las tuberías (cañerías subterráneas) quedan total-
mente fuera de servicio.
XII
El daño es casi total. Se desplazan grandes masas de roca. Los objetos saltan al aire. Los niveles y perspectivas quedan distorsionados
36
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
F I
Falla: Es una fractura en las rocas en el interior de la Tierra a lo largo de la Informe Preliminar: Información de parámetros hipocentrales y magni-
cual se mueven los bloques rocosos que son separados por ella, debido a que tud de un sismo, emitidos por correo electrónico o por canales de voz,
el esfuerzo acumulado excede la resistencia interna entre los bloques.223 provenientes del sistema automático del proceso del Centro Sismológi-
co Nacional.226
37
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Geodésicas: Estaciones sismológicas compuestas por un GNSS. cia” (Greenwich), que se mide en ángulos que van de 0° en el meridiano de
Multiparamétricas: Estaciones sismológicas que poseen distintos origen a 180° en la línea internacional de cambio de fecha. Cada grado de
instrumentos (período corto, período largo, banda ancha, aceleróme- longitud y latitud se divide en 60 minutos y cada minuto en 60 segundos.
tro, extensómetro, inclinómetro, GNSS). De este modo se puede asignar una localización precisa a cualquier lugar
de la Tierra.230
2. Tipo de Sensores comúnmente utilizados:
Ley Gutenberg-Richter: Es una relación empírica que permite relacionar
Acelerómetro: Mide las aceleraciones generadas por un sismo local el número de eventos, su magnitud y su frecuencia de ocurrencia en una
sobre la superficie de la tierra. Dado los niveles de amplificación del región determinada durante un período de tiempo definido.
movimiento del suelo utilizados, se conocen también como instru-
mentos de movimiento fuerte.
GNSS: Instrumentos de posicionamiento satelital (que incluye una Ley Utsu-Omori: Establece que el número de réplicas decae expo-
constelación de satélites artificiales compuesta por los sub-siste- nencialmente en una región determinada. Una réplica es un sismo de
mas GPS, GLONASS y GALILEO), capaces de estimar la posición de un magnitud menor que ocurre en el entorno o interior del área de ruptura
sitio, permitiendo calcular desplazamientos del terreno en una amplia en un período posterior al evento principal.
escala temporal y espacial.
El decaimiento del número de réplicas en general se puede describir como:
Isosista: Corresponde a la curva que se obtiene uniendo sobre un mapa
los puntos donde, para un sismo, se ha reportado la misma Intensidad.229
L M
Latitud y Longitud: Corresponden a un sistema de referencia para definir Magnitud (del sismo): Es una medida del tamaño de un sismo que tiene
la localización en un punto en la Tierra. La latitud proporciona la localiza- relación con la cantidad de energía liberada en forma de ondas elásticas
ción de un lugar al norte o al sur del Ecuador, y se expresa con medidas (ondas internas o superficiales), como también aquellas ondas de período
angulares que van desde 0° en el Ecuador hasta 90° en los polos (latitud largo con periodos entre 200 y 1000 segundos (Fase W). Se puede conside-
norte /latitud sur). La longitud representa la localización de un lugar al
este o al oeste de una línea norte-sur denominada “meridiano de referen-
230 Ibid.
231 Ibid.
229 Ibid. 232 Ibid.
38
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
rar como el tamaño relativo de un sismo y se determina, en el primer caso, formas de oscilación y con cada movimiento solo son admisibles ciertas
considerando la amplitud máxima de movimiento de la onda registrada, a frecuencias. Se reconocen dos tipos de oscilaciones libres: esferoidales (S)
la cual se le aplica una corrección por distancia epicentral y profundidad y toroidales (T).234
focal, o utilizando el espectro de amplitud en el dominio de frecuencias de
las ondas seleccionadas. En el segundo caso, por la inversión de la forma de
onda de período largo (Fase W), comparada con los registros observados. P
También es posible estimar la magnitud del sismo a partir de las deforma-
ciones producidas en la corteza terrestre. Corresponde a una medida no Parámetro Hipocentrales: Son aquellas variables que determinan
acotada superior ni inferiormente, sin embargo, el terremoto más grande geográficamente la posición del foco o hipocentro, lugar donde se inicia
registrado hasta el momento ha alcanzado una magnitud de 9.5, correspon- el proceso de ruptura, así como también el instante en el cual se inicia. La
diendo a una ruptura del orden de 1000 km de longitud, 200 km de ancho determinación de las cuatro variables –Latitud, Longitud, Profundidad y el
con un desplazamiento promedio de 20 m. En el otro extremo, las magni- Tiempo Origen- se realiza mediante procesos automáticos y manuales. 235
tudes negativas se alcanzan en laboratorios con rupturas milimétricas. En
oposición a la intensidad, que generalmente es mayor en la zona epicentral, Precursores: Temblores pequeños observados –en la región epicentral-
un sismo posee solamente una medida de magnitud en la escala utilizada. algunos con anterioridad a la ocurrencia del sismo principal. Su ocurrencia
no sucede con la suficiente regularidad como para ser utilizados a modo
Los tipos de magnitudes que se utilizan en forma más común son: de predecir terremotos de mayor magnitud.236
ML: Magnitud Local. Profundidad (del sismo): La profundidad del evento se mide en kilóme-
Mw: Magnitud Momento.
tros y expresa la distancia entre el hipocentro y la superficie (epicentro).237
Mww: Magnitud Momento obtenida a partir de la Fase W.
Mwp: Magnitud Momento obtenida a partir del espectro de ondas P. Q
Mb: Magnitud determinada a partir de la amplitud de las ondas internas.
Ms: Magnitud determinada a partir de la amplitud de las ondas superficiales. No se encontraron conceptos en esta sección
Igual que las dos anteriores pero estimadas en registros producidos por
MB, MS:
instrumentos de banda ancha.233
R
Red Sismológica Nacional-RSN: Conjunto de estaciones sismológicas
N-Ñ remotas (sismógrafos o sensores de banda ancha, acelerógrafos, instru-
mentos GNSS), sistema de comunicaciones y Central de Procesamiento de
No se encontraron conceptos en estas secciones Datos, cuya operación y administración es de responsabilidad del Centro
Sismológico Nacional (CSN), parte de la Facultad de Ciencias Físicas y Mate-
máticas de la Universidad de Chile. Esta red se compone de tres subredes:
O
234 Ibid
Oscilaciones Libres de la Tierra: Después de un gran terremoto, la Tierra 235 ONEMI (2018). Protocolo de Actuación Conjunta entre ONEMI y el Centro Sismológico Nacional
comienza a vibrar tal como lo hace una campana luego de ser golpeada. de la Universidad de Chile Respecto de la Información de la Red Sismológica Nacional. Santiago,
Estas oscilaciones no son aleatorias, sino que solo son posibles algunas Chile.
236 Centro Sismológico Nacional – CSN (2020). Pronunciamiento técnico respecto de conceptos ofi-
ciales relacionados a la amenaza sísmica. Santiago, Chile.
233 Ibid. 237 Ibid.
39
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Red Geodésica-GNSS: compuesta por estaciones geodésicas que indican en el mismo mapa, estimaciones de velocidad y aceleración máxi-
permiten captar el desplazamiento del suelo producido por un even- ma en la zona.241
to sísmico. Su uso se orienta principalmente a la caracterización de
terremotos de magnitud significativa. Esta Red se encuentra integra- Sismo: Corresponde al proceso de liberación súbita de energía, generan-
da por los instrumentos GNSS instalados junto con las estaciones de do ondas elásticas y su posterior propagación por el interior de la Tierra.
la RS y estaciones independientes, las cuales incluyen un registrador Al llegar a la superficie de la Tierra, estas ondas producen movimiento y
geodésico, antena, panel solar y batería. vibración del suelo.
Red Nacional de Acelerógrafos (RNA): compuesta por instrumentos de En Chile, se usa el término Terremoto para un sismo que genera daños
medición de aceleración del terreno. Su uso se orienta principalmente estructurales, esto es, que sea reportado con Intensidad en la Escala de
al estudio del comportamiento de suelos frente a diferentes terre- Mercalli Modificada con grado VII o superior.
motos y cuyos resultados permiten una actualización continua de las
normas de construcción sismo-resistentes. Dependiendo del proceso de generación de ondas elásticas, los sismos se
pueden clasificar en:
Red Sismológica-RS: compuesta por las estaciones multi-paramé-
tricas instaladas y administradas por el CSN, orientadas a evaluar Sismos Inducidos, asociados a acción humana (e.g. explotación mine-
rápidamente las características de los sismos que ocurran en el país ra, inyección de fluidos en la corteza, carga de agua en embalses), o
de modo de proveer oportuna información al Sistema Nacional de procesos externos sobre la superficie de la Tierra (e.g. impacto de
Protección Civil a la población en general, es decir, entregar un infor- meteoritos).
me preliminar -que contenga las características del sismo- de manera
rápida (< 5 minutos) y uno final (< 20 minutos).238 Sismos Tectónicos, asociados a la activación de –o ruptura en- una
falla geológica o parte de ella.
Referencia: Localidad, ciudad, pueblo aldea o lugar cercano al epicentro.239
Sismos Volcánicos, asociados a cambios de presión y oscilaciones de
Réplica: Sismos de menor magnitud que se producen en la zona de ruptu- magma, fluidos y gases en regiones volcánicas.242
ra asociada tras la ocurrencia de un sismo principal. La duración de las
réplicas depende de la magnitud del sismo principal y se pueden exten- Sismos Interplaca: Son sismos que tienen falla asociada al contacto
der por varios años. La zona que cubre los epicentros de las réplicas se entre dos placas tectónicas diferentes.
llama “área de réplicas” y sus dimensiones, principalmente de las réplicas
tempranas, ocurridas tras algunos días del evento, son un buen indicador a) En una zona de subducción (placas convergentes), estos sismos
del área de ruptura de la falla asociada al sismo principal.240 ocurren a lo largo del contacto interplacas desde el comienzo de
la subducción en la fosa oceánica hasta la máxima profundidad de
acoplamiento entre las placas. En Chile ocurren entre la placa de
S Nazca y la Sudamericana hasta profundidades máximas del orden
de 60 km. Cuando ocurren eventos de este tipo de gran magni-
Shakemap: Mapa que muestra el nivel de movimiento del suelo espera- tud y se produce un importante desplazamiento vertical del fondo
do (en aceleración, velocidad o intensidad instrumental) dada una fuente oceánico, existen altas probabilidades de ocurrencia de tsunami.
sísmica y corregido por observaciones instrumentales, si ellas existen. Se Ejemplos de este tipo de sismos son el terremoto de Valdivia de
1960 (Mw 9.5) y el terremoto del Maule del 2010 (Mw 8.8).
238 Ibid.
239 Ibid. 241 Ibid.
240 Ibid. 242 Ibid.
40
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
b) En el caso de fallas transcurrentes, estos sismos son generados cana). Ejemplos de este tipo de sismos son los terremotos de Las
por el desplazamiento lateral de una placa tectónica respecto a la Melosas (Ms 6.9, 1958), Chusmiza (Mw 6.3, 2001), Curicó (Mw 6.6,
placa vecina. Ejemplos de este tipo de sismos son los terremotos 2004), Fiordo Aysén (Mw=6.2, 2007) y dos de las réplicas más impor-
asociados a la falla Magallanes-Fagnano, ocurridos en 1949 (M 7.7 tantes del terremoto del Maule de 2010, ocurridas el 11 de marzo
y 7.3) que afectaron la ciudad de Punta Arenas, y que corresponde en las cercanías de Pichilemu.244
al contacto transcurrente entre la placa Sudamericana y la placa
de Scotia. Estos sismos son muy similares a los que ocurren en la Sismo Percibido: Sismo sentido por la población, reportado por el Centro
falla de San Andrés en California, Estados Unidos, que correspon- de Alerta Temprana de ONEMI con algún grado en la escala de Mercalli
de al contacto transcurrente entre las placas Norteamericana y del Modificada.245
Pacífico.243
Sistema de Posicionamiento Global-GPS: Sistema satelital desarrolla-
Sismos Intraplaca: Son sismos que tienen falla asociada en el interior do por Estados Unidos, que consta de una red de más de 30 satélites que
de una placa tectónica. En el caso de Chile, al interior de las placas orbitan la Tierra a poco más de 20.000 km sobre la superficie. En forma
oceánicas de Nazca, Antártica y Scotia, o en el interior de la placa simultánea, el receptor capta las señales de al menos cuatro satélites,
continental Sudamericana. traduciendo dicho código en la posición de la antena receptora y una refe-
rencia temporal de ese punto.
Sismos intraplaca oceánica profundos: Ocurren en el interior de la
placa oceánica a profundidades superiores a la máxima profundi- Existen dos tipos de GPS., los navegadores, utilizados por el mundo civil,
dad de acoplamiento interplacas (~60 km) hasta profundidades del pues son los más económicos, pero a la vez poseen un margen de error
orden de 700 km. de varios metros y los GPS geodésicos que son utilizados para estudios
de alta precisión y poseen errores sub-centimétricos en posicionamien-
Se ha observado que el potencial de daños de estos sismos es to relativo, por ejemplo, en el seguimiento de movimientos tectónicos.246
mayor que el de los sismos interplaca de similar magnitud. Ejem-
plos de estos sismos son los terremotos de Chillán en 1939 (Ms 8.0),
Punitaqui en 1997 (Mw 7.1) y Tarapacá en 2005 (Mw 7.8). T
Sismos Outer-Rise: Son sismos intraplaca oceánica someros, Tectónica de Chile: Chile se ubica mayormente sobre la placa Sudame-
ocurren costa afuera de la fosa oceánica. Se deben a la deforma- ricana, la cual al oeste se encuentra en contacto con la placa de Nazca,
ción de la placa oceánica (Nazca) y a los esfuerzos de flexión sobre hasta la península de Taitao, y con la placa Antártica desde este último
ella antes de subductar, ubicándose en la zona de outer-rise, o de punto hasta la boca occidental del Estrecho de Magallanes. Estas placas
máxima curvatura. Son sismos de poca profundidad y en general convergen a una velocidad aproximada de 66 mm/año y 18 mm/año,
poseen magnitudes inferiores a 7.0, razón por la cual generalmen- respectivamente. En el territorio austral la placa Sudamericana se desli-
te no generan tsunamis significativos. Un ejemplo de este tipo de za horizontalmente con respecto a la placa de Scotia, aproximadamente
sismos es el terremoto del 2001 (Mw 6.7), frente a las costas de a 7 mm/año. La interacción entre estas placas genera todos los tipos de
Valparaíso. sismos tectónicos que ocurren en Chile. Debido a su mayor velocidad de
convergencia, la interacción entre las placas de Nazca y Sudamericana es
Sismos Superficiales o Corticales: Ocurren dentro de la placa conti- responsable de la sismicidad más activa en el país.247
nental en la corteza a profundidades inferiores a los 60 km. Se deben
principalmente a las deformaciones generadas por la convergencia
entre la placa oceánica (Nazca) y la placa continental (Sudameri- 244 Ibid.
245 Ibid.
246 Ibid.
243 Ibid. 247 Ibid.
41
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
B
Bloque SIPAT: División del territorio nacional utilizada por SIPAT (Sistema
Integrado de Predicción y Alarma de Tsunamis) para definir las áreas afec-
tadas por un determinado estado.
250 Los términos de esta sección no referenciados de manera individual corresponden a: ONEMI
(2020). Protocolo Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pú-
blica, Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada y Centro Sismológico Nacional de
la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile para Eventos de Sis-
mo y Tsunami en las Costas de Chile. Santiago, Chile. http://intranet.onemi.gov.cl/wp-content/
uploads/2020/04/PR-OP-16-ONEMI-SHOA-CSN.pdf
248 Ibid. 251 ONEMI (2018). Plan Nacional Específico de Emergencia por Variable de Riesgo – Tsunami. Santia-
249 Ibid. go, Chile.
42
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
implicar o no amenaza de tsunami. Los boletines tendrán un número Alerta de Tsunami: Estado difundido por el SHOA a la ONEMI, Auto-
correlativo que los diferenciará y darán continuidad al manejo del evento. ridades Navales y Marítimas, el cual estará asociado a un tsunami
intermedio, siendo limitado por los bloques SIPAT, los que serán infor-
mados en el respectivo Boletín, contemplando la evacuación hacia
C Área de Seguridad. Para sismos de Campo Lejano se considerarán los
pronósticos emitidos por el PTWC. Este estado podrá ser actualizado
Cuerpo de Agua: Cualquier extensión que se encuentran en la super- y/o modificado en la medida que existan nuevos antecedentes sísmi-
ficie terrestre (océanos, ríos y lagos) o en el subsuelo (acuíferos, ríos cos, de mediciones de nivel del mar o de pronóstico emitido por el
subterráneos); tanto en estado líquido, como sólido (glaciares, casque- SIPAT o PTWC, pudiendo efectuarse cambios de estado.
tes polares); tanto naturales como artificiales (embalses) y pueden ser de
agua salada o dulce. Alarma de Tsunami: Estado difundido por el SHOA a la ONEMI, Auto-
ridades Navales y Marítimas, el cual estará asociado a un tsunami
mayor, siendo limitado por los bloques SIPAT, los que serán informados
D en el respectivo Boletín, contemplando la evacuación hacia Área de
Seguridad. Para sismos de Campo Lejano se considerarán los pronós-
No se encontraron conceptos en esta sección ticos emitidos por el PTWC. Este estado podrá ser actualizado y/o
modificado en la medida que existan nuevos antecedentes sísmicos,
de mediciones de nivel del mar o de pronóstico emitido por el SIPAT o
E PTWC, pudiendo efectuarse cambios de estado.
Estado: Condición establecida por el SHOA, considerando la potenciali- Cancelación: Estado difundido por el SHOA a la ONEMI, Autoridades
dad del sismo, resultados emitidos por el SIPAT, PTWC y las variaciones del Navales y Marítimas, indicando el término total o parcial de él o los
nivel del mar, para generar o no un tsunami o para indicar que la amenaza estados emitidos en Boletines previos (Precaución, Alerta y Alarma).
ha cesado. El estado puede ser:
43
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Intensidad Descripción
I No sentido No se sintió incluso en las circunstancias más favorables; ningún efecto, ningún daño.
II Apenas sentido Sentido por pocas personas a bordo de pequeñas embarcaciones. No se observó en la costa; ningún efecto, ningún daño.
Sentida por la mayoría de las personas a bordo de pequeñas embarcaciones. Observado por pocas personas en la costa. Ningún efecto,
III Débiles
Ningún daño.
Sentido por todos a bordo de pequeñas embarcaciones y pocas personas a bordo en grandes buques. Observado por la mayoría de las perso-
IV Ampliamente observado
nas en la costa, ningún daño.
Sentido por todos a bordo de buques grandes y observada por todos en la costa.
V Fuertes Trazas de capa de arena son abandonadas en terrenos de condiciones favorables. Límite de la inundación en tierras cultivadas. Límite de la
inundación en instalaciones al aire libre (por ejemplo, jardines) y estructuras cercanas a la costa.
a) Mucha gente se atemoriza y evacuan a tierras más altas. Daños e inundaciones en estructuras de madera. El efecto es soportado por la
VI Ligeramente perjudicial
mayoría de los edificios de mampostería.
La mayoría de la gente tiene miedo y tratan de correr hacia un terreno más altas, muchas pequeñas embarcaciones dañadas. Objetos de
VII Perjudicial tamaño variable en el mar pierden estabilidad y van a la deriva. Capas de arena y acumulaciones de guijarros quedan rezagadas. Muchas
estructuras de madera dañadas, demolidas o arrastrados. Daños de grado 1 e inundaciones en algunos edificios de mampostería.
Todas las personas escapar a tierras más altas, algunos son arrastrados. Pocos grandes buques se mueven tierra o chocan entre sí. Objetos
grandes se van a la deriva. Persiste la remoción de playas, ensuciándolas plenamente. Extensas inundaciones. Leves daños en el bosque de
VIII Muy perjudicial
control de tsunami, detener derivas. Muchas balsas o botes son arrastrados y pocos parcialmente dañado. Las estructuras de madera se ven
de lejos o demolidas. Daños de grado 2 en edificios de mampostería.
a) Muchas personas son arrastradas por salida del mar en tierra. Grandes buques se mueven violentamente hacia tierra. Remoción extensa de
playas ensuciándolas. Hundimiento del terreno local. Destrucción parcial en bosques. La mayoría de embarcaciones artesanales son arras-
IX Destructivo
trados y muchos parcialmente dañados.
Daños de grado 3 en albañilería muchos edificios.
Pánico general. La mayoría de las personas son arrastradas por el mar. Los buques se mueven violentamente hacia tierra, muchos se destru-
X Muy destructivo yan y/o colisionan con casas y edificios. Arrastre de autos y derrame de combustibles, inicio de incendios. Hundimiento de la tierra. Daños de
grado 4 en albañilería muchos edificios. Daños en diques artificiales.
Carreteras interrumpidas. Provocación de incendios. El agua arrastra y desplaza automóviles y otros objetos en el mar. Daños de grado 5 en
XI Devastador
muchos edificios de mampostería.
Completamente
XII Prácticamente todos los edificios de mampostería demolidos. La gran mayoría de edificios sufren daños de manera considerable.
devastador
252 Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile SHOA. Oficio ORD. N° 13235/4/523,
01.09.2020. Pronunciamiento técnico respecto de conceptos oficiales relacionados a la amena-
za de tsunami. Valparaíso. Chile.
44
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
253 ONEMI (2018). Plan Nacional Específico de Emergencia por Variable de Riesgo – Tsunami. Santia-
go, Chile. 256 Ibid.
254 Ibid. 257 ONEMI (2018). Plan Nacional Específico de Emergencia por Variable de Riesgo – Tsunami. Santia-
255 Ibid. go, Chile.
45
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Red de Estaciones de Nivel de Mar: Red compuesta por plataformas El SNAM y PTWC interactúan permanentemente por medio de una serie
digitales satelitales instaladas en el mar frente a la costa de Chile y terri- de elementos tecnológicos que monitorean los factores indicativos de un
torios insulares, que monitorean en tiempo real las variaciones del nivel posible tsunami. 262
del mar.258
T
S
Tiempo de Arribo del Tsunami: Tiempo de llegada del primer tren de
Sismo Tsunamigénico: Sismo que tiene la capacidad de inducir la gene- ondas a un determinado sitio. Corresponde al tiempo transcurrido entre el
ración de un tsunami.259 inicio del sismo y el comienzo de la desnivelación descontando la marea.263
Sistema DART (Deep Ocean Assessment and reporting of Tsuna- Tsunami: Término japonés que significa ola (“nami”) en puerto (“tsu”) y
mis): Las boyas DART II, son un sistema para el monitoreo de maremotos que se refiere a un fenómeno físico que se origina por sismos que ocurren
o tsunamis en alta mar. Compuesto por una boya y un registrador de bajo o cerca del fondo oceánico, por remociones en masa, derrumbes
presión de fondo. Este último, mide constantemente el nivel del mar y es submarinos y erupciones volcánicas y que generan una serie de ondas
capaz de detectar variaciones producto del paso de un tsunami, a pesar que pueden alcanzar grandes dimensiones y viajar por toda la cuenca
de que en aguas profundas sea de pocos centímetros, el sistema discrimi- oceánica perdiendo poca energía. Estas ondas al llegar a la costa pueden
na a través del período de la onda, aprovechando la gran longitud de onda manifestarse como una gran masa de agua que puede inundar y causar
de los tsunamis. Cuando se activa el sensor, cambia el tiempo de emisión destrucción en las zonas costeras.264
a la boya que se encuentra en la superficie y ésta transmite los datos a
través del sistema satelital con mayor frecuencia. Los datos son recepcio- Según la distancia desde la fuente se pueden clasificar en:
nados en dependencias del Centro Nacional de Datos de Boyas (NDBC) y
del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA).260 Tsunami Local: Tsunami proveniente de una fuente cercana cuyos
efectos destructivos afectan a costas situadas a menos de una hora
Sistema Integrado de Predicción y Alarma de Tsunamis-SIPAT: de viaje de la onda del tsunami o, generalmente, en un radio de 200
Software utilizado por el SHOA para el apoyo en la toma de decisiones, kilómetros desde el origen. Normalmente, este tipo de tsunamis son
que utiliza la metodología de eventos pre-modelados para la determina- generados por terremotos, pero también pueden originarse por remo-
ción de la amenaza de Tsunami para la costa de Chile, para sismos cuyo ciones en masa o flujos piroclásticos provenientes de una erupción
epicentro se ubique al interior del Campo Cercano.261 volcánica.265
262 Ibid
263 Ibid.
258 Ibid. 264 Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile SHOA (2020). Oficio ORD. N°
259 Ibid. 13235/4/523, 01.09.2020. Pronunciamiento técnico respecto de conceptos oficiales relaciona-
260 Ibid. dos a la amenaza de tsunami.
261 Ibid. 265 Ibid.
46
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Tsunami Regional: Tsunami capaz de causar destrucción en una región Desde el punto de vista de la gestión operativa y en marco de la Gestión
geográfica en concreto, normalmente situada a 1.000 kilómetros del Riesgo de Desastre, se pueden clasificar en:
como máximo de su fuente, o en zonas situadas de 1 a 3 horas de tiem-
po de viaje de las ondas de tsunami.266 Tsunami Instrumental: Tsunami cuyos efectos son sólo detectables a
través de los sensores de las estaciones de nivel del mar. No generan daño
Tsunami Transoceánico: Tsunami capaz de causar una amplia destruc- en zonas costeras ni afectan a los sectores marítimos. Las amplitudes de
ción, no solamente en la región inmediata al área de generación, sino Tsunami esperadas serán inferiores a 30 centímetros en la costa.271
a través de todo el océano por el que se propaga. Todos los tsunamis
transoceánicos han sido generados por grandes terremotos. Denomi- Tsunami Menor: Tsunami cuyo comportamiento hidrodinámico incluye
nado también como teletsunami o tsunami de campo lejano.267 corrientes que pueden ser peligrosas para la actividad que se realice
en el mar. Las amplitudes de Tsunami debieran ser mayores o iguales a
Según la causa de generación se pueden clasificar en: 30 centímetros y menores a 1 metro en la costa.272
Tsunami por Sismo: Tsunami generado por dislocaciones tectónicas Tsunami Intermedio: Tsunami cuyos efectos se traducen en inunda-
bajo el mar causado por terremotos someros en áreas de subducción. ciones costeras en localidades con pendiente suave, daños leves a
Los bloques de la corteza terrestre movidos arriba y abajo imparten estructuras de material ligero y embarcaciones situadas en el borde
una energía potencial en la masa de agua modificado radicalmen- costero. Las amplitudes de Tsunami debieran ser mayores o iguales a 1
te el nivel del mar de la región afectada. La energía así transmitida metro y menores a 3 metros en la costa.273
a la masa de agua resulta en la generación de tsunami, lo que signi-
fica radiación de energía desde la zona de origen en forma de ondas Tsunami Mayor: Tsunami cuyos efectos se traducen en grandes inun-
de período largo. Es la principal fuente de generación de tsunamis.268 daciones en zonas costeras, con amplitudes de Tsunami que podrían
ser iguales o superiores a los 3 metros, generando daños a estructuras,
Tsunami por Deslizamientos: Tsunami generado por deslizamientos buques de gran escala y pudiendo ocasionar muertes, lesiones u otros
submarinos o bien por deslizamientos subaéreos o remociones en impactos. Sus efectos pueden extenderse y afectar a zonas costeras
masa, que transmiten súbitamente energía a la masa de agua gene- alejadas del área de generación del Tsunami.274
rando así un tsunami que se propagará por una distancia acotada y
podría causar gran destrucción en las zonas aledañas a su origen.269
U
Tsunami por Erupción Volcánica: Tsunami generado por flujos piroclás-
ticos asociados a erupciones volcánicas, como resultado del colapso No se encontraron conceptos en estas secciones
de cráter de un volcán cerca o bajo el nivel del mar, o bien por un
deslizamiento de las laderas del volcán. De acuerdo con lo anterior,
la eficiencia en la transmisión de la energía a la masa de agua podrá V
variar y de este modo el tsunami generado se propagará por un tramo
acotado o podrá alcanzar mayores distancias.270 Velocidad de Propagación o Celeridad del Tsunami: Velocidad de
propagación de una onda de tsunami en el océano, cuya longitud de onda
es suficientemente grande en comparación con la profundidad del mar.275
47
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
W-X-Y 2.3.
No se encontraron conceptos en estas secciones VARIABLE DE RIESGO - VOLCÁNICO276
Z A
Zona de Generación de Tsunamis del Océano Pacífico: Área determi- Actividad Fumarólica: Proceso caracterizado por la emanación, pasiva
nada por el SHOA, comprendida por el Océano Pacífico y delimitada por la o intensa, de gases a temperatura relativamente elevada, por lo gene-
proyección en superficie, de la zona de contacto entre las diversas placas ral superior a 100°C. Los gases se componen principalmente de vapor de
tectónicas que conforman el Oceáno Pacífico y las placas continentales agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), dióxido de azufre (SO2), ácido sulfhí-
circundantes, hasta u na profundidad de 100 km. drico (H2S), ácido clorhídrico (HCl) y ácido fluorhídrico (HF). Dependiendo
de su concentración, algunos de estos gases pueden alcanzar niveles
Zona de Precaución: Franja del territorio que debe ser desalojada bajo perjudiciales para la salud humana.277
un Estado de Precaución y comprende los terrenos desde la línea de playa
hasta al menos 80 metros de anchos, pudiendo llegar hasta muros de Actividad Volcánica: Dinámica de los procesos que ocurre en un sistema
contención, costaneras y caminos. volcánico activo, que implica transporte de masa y energía, en profundidad
y/o en superficie, que puede ser detectada o medida a través de senso-
res multiparamétricos. Algunos ejemplos de esta son fumarolas, sismos,
anomalías termales, emisión de ceniza, flujos de lava, entre otros.278
276 Los términos de esta sección no referenciados de manera individual corresponden a: ONEMI
(2018) Plan Nacional Específico de Emergencia por Variable de Riesgo Erupciones Volcánicas.
Santiago, Chile.
277 ONEMI (2019). Recomendaciones Previene, Infórmate y Prepárate Erupciones Volcánicas. San-
tiago, Chile.
278 ONEMI (2021). Elaborado por la Mesa por Variable Volcánica. Santiago, Chile.
279 Servicio Nacional de Geología y Minería (2021). Glosario https://www.sernageomin.cl/glosa-
rio-de-volcanes/
280 ONEMI (2019) Recomendaciones Previene, Infórmate y Prepárate Erupciones Volcánicas. Santia-
go, Chile.
48
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
49
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Erupción: Proceso durante el cual los productos volcánicos (sóli- Escenario de Riesgo Volcánico: Es la combinación de las áreas de peli-
dos, líquidos y/o gases) llegan a la superficie y la atmósfera terrestres. gro definidas para un determinado escenario eruptivo con la información
Las erupciones pueden ser efusivas o explosivas y pueden tipificarse de de vulnerabilidad y exposición dentro de ellas. Esta combinación generará
acuerdo a su envergadura considerando la magnitud o el Índice de Explo- distintos grados de pérdidas en los elementos evaluados.
sividad Volcánica.
Escenario Eruptivo: Conjunto de circunstancias que rodean a una
Erupción Efusiva: Actividad volcánica de baja explosividad, dominada por erupción volcánica, siendo estas determinadas por las características
la emisión de lavas o domos. geológicas del volcán y el alcance de sus procesos volcánicos. Cada uno de
los distintos escenarios eruptivos tendrá una probabilidad de ocurrencia,
Erupción Estromboliana: Erupción de nivel explosivo moderado, confor- determinada por la cronología eruptiva. A su vez, el monitoreo instrumen-
mada por magmas de composición basáltica a andesítica. La mayor parte tal permite acotar cualitativamente el o los escenarios previstos. Además,
se considera el grado de interacción entre los productos volcánicos y
289 ONEMI (2019). Protocolo entre Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Se-
factores ambientales (vientos, lluvias, cobertura nival y glacial).
guridad Pública y Servicio Nacional de Geología y Minería para Monitoreo y Alerta frente al
Riesgo Volcánico. Santiago, Chile. http://intranet.onemi.gov.cl/wp-content/uploads/2016/07/
PR-OP-12-SERNAGEOMIN.pdf
290 Servicio Nacional de Geología y Minería (2021). Glosario de volcanes. Santiago, Chile.
https://www.sernageomin.cl/glosario-de-volcanes/
50
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
51
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
pueden generar cambios en la dinámica de los ríos, provocando episodios freatomagmática). Comúnmente, tras la erupción, estas aguas recuperan
de agradación, desbordes y abandono de los cauces originales, además su nivel original, formando una laguna al interior del cráter.296
del aumento en la capacidad erosiva y de transporte de elementos de
gran tamaño. Por sus características genéticas, los lahares secundarios Magma: Roca fundida a alta temperatura (700 – 1300°C) formada por una
pueden desencadenarse en cuencas desconectadas del edificio volcánico mezcla heterogénea de líquido (fundido), gases (volátiles) y sólidos (cris-
principal, por lo que el criterio para la selección se basa en la estimación tales). Se genera a profundidades variables en la corteza o manto superior,
adecuada de los espesores de acumulación de los piroclastos de caída. y cuando alcanza la superficie forma diversos productos derivados de los
procesos volcánicos.297
Lava: Magma que alcanza la superficie terrestre sin fragmentarse duran-
te una erupción volcánica. El término se aplica tanto al material líquido Mapa de Peligro Volcánico: Un mapa de peligro o amenaza identifi-
que se expulsa durante la erupción como al material ya frío y solidificado. ca áreas expuestas al efecto directo o indirecto de posibles erupciones
volcánicas, a través de diferentes formas y escalas de representación,
Línea de Base: Margen de actividad habitual de un volcán, que caracteri- que distinguen cada uno de los procesos posibles durante una erupción, y
za su alerta técnica Verde, nivel más bajo de actividad en reposo. proponen una zonificación más simple e integrada.
Línea GPS (Global Positioning System): Método de vigilancia volcánica, Modelo de Dispersión de Ceniza: Representación teórica conceptual del
en el cual se utilizan puntos espacio-temporales registrados por aparatos comportamiento futuro de una nube de ceniza volcánica en la atmósfera,
de GPS. Los cambios de estos parámetros pueden evidenciar procesos de mediante ecuaciones físico-matemáticas y parametrizaciones físicas de
deformación al interior de edificios volcánicos, como la respuesta super- la realidad, cuyos resultados pueden ser representados en forma gráfica.298
ficial a intrusiones magmáticas en profundidad.294
Lluvia Ácida de Origen Volcánico: Lluvia que posee cantidades de ácido N-Ñ
Sulfúrico y ácido Nítrico disueltos en sus gotas de agua, ambos ácidos se
forman al reaccionar el trióxido de azufre y el dióxido de nitrógeno con No se encontraron conceptos en estas secciones
el agua, provocando que la acidez del agua lluvia aumente significati-
vamente a niveles que oscilan entre 3.5 a 5.5 con respecto al pH normal
del agua que es aproximadamente 6.5. La lluvia ácida se ha demostra- O
do que tienen efectos negativos sobre la salud humana, los animales, los
bosques, las fuentes de aguas y los suelos, además de provocar deterioro Oleada Piroclástica: Corriente diluida con alto contenido de gases, que
de edificaciones.295 se desplaza como una nube turbulenta a alta velocidad (100 a 400 km/h)
y alta temperatura (hasta 400 ºC), con la capacidad de sobrepasar barre-
ras topográficas.
M
Maar: Cráter ancho y bajo, formado por una erupción explosiva provoca-
da por el encuentro de magma y un nivel de aguas subterráneas (erupción
296 ONEMI (2019). Protocolo entre Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Se-
guridad Pública y Servicio Nacional de Geología y Minería para Monitoreo y Alerta frente al
Riesgo Volcánico. Santiago, Chile. http://intranet.onemi.gov.cl/wp-content/uploads/2016/07/
PR-OP-12-SERNAGEOMIN.pdf
294 Servicio Nacional de Geología y Minería (2021). Glosario de volcanes. Santiago, Chile. 297 Servicio Nacional de Geología y Minería (2021). Glosario de volcanes. Santiago, Chile.
https://www.sernageomin.cl/glosario-de-volcanes/ https://www.sernageomin.cl/glosario-de-volcanes/
295 ONEMI (2021). Elaborado por la Mesa por Variable de Riesgo Volcánico. Santiago, Chile. 298 ONEMI (2021). Elaborado por la Mesa por Variable de Riesgo Volcánico. Santiago, Chile.
52
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Piroclasto: Fragmento volcánico eyectado a la atmósfera de forma violen- Sismo TR-Tremor Volcánico: Vibraciones continúas de la superficie
ta durante erupciones de distinto grado de explosividad. De acuerdo a su o sucesión de pequeños sismos, los cuales generan una traza sísmica
tamaño se clasifican en bloques o bombas (>64 mm de diámetro), lapi- permanente, cuya duración varía entre minutos, horas e inclusive días. El
lli (entre 2 y 64 mm) y ceniza (menor a 2 mm). Los bloques o bombas son tremor volcánico se asocia con la dinámica de fluidos (gases o líquidos) de
eyectados siguiendo un comportamiento típicamente balístico, mientras origen magmático o hidrotermal.302
que lapilli y ceniza son comúnmente incorporados a la columna eruptiva.
Sismo VT-Volcano-Tectónico: Tipo de sismo volcánico que involucra
procesos de fracturamiento de material sólido (rocas) al interior de un edifi-
Q cio volcánico. Principalmente ocurre en las rocas de comportamiento frágil
alrededor del reservorio de magma y en los conductos dentro del edificio
No se encontraron conceptos en esta sección volcánico o incluso a mayor profundidad dentro de la corteza. Puede reflejar
rupturas ligadas a esfuerzos inducidos por intrusión o migración de fluidos
magmáticos, a la expansión de fluidos geotérmicos de alta presión, o a fallas
R de tensión en la roca causadas por contracción térmica debido a enfria-
miento en las cercanías de un cuerpo magmático.303
Región de Información de Vuelo (FIR): Espacio aéreo de dimensiones
definidas, dentro del cual se suministran los servicios de información de Sismómetro: Instrumento que mide las ondas originadas por las perturba-
vuelo y de alerta.299 ciones del terreno. De acuerdo a la configuración y número de estaciones
disponibles, permite extraer información sobre el origen de las señales
RSAM (Real-Time Seismic-Amplitude Measurement): Representa un sísmicas como su energía, localización y modelo de fuente productora de
valor general de la amplitud de la señal sísmica en periodos de tiempos la actividad. La unidad de medida generalmente se expresa en velocidad
determinados, en general de 5 a 10 minutos, que permiten realizar un (micrómetros/segundo, um/seg).304
seguimiento continuo acerca de la energía sísmica de las fuentes relacio-
nadas con el sistema volcánico.300 SSAM (Seismic Spectral-Amplitude Measurement): Representa el
contenido frecuencial de las ondas sísmicas y su dominancia en el tiem-
po. Este parámetro sirve para dilucidar el origen de la actividad sísmica, la
S cual puede estar asociada a volcanes, tectónica o bien fuentes externas,
como viento, mareas, o actividad antrópica.305
Sismo LP-Largo periodo: Tipo de sismo volcánico asociado al movimien-
to de fluidos al interior de un edificio volcánico. En general, se encuentran
asociados a procesos con origen en la física de fluidos multifase (gases
301 Ibid.
299 Dirección General de Aeronáutica Civil (2017). Reglamento de Servicios de Tránsito Aéreo. San- 302 Ibid.
tiago, Chile. https://www.dgac.gob.cl/transparencia/pdf2017/dan-11.pdf 303 Ibid.
300 Servicio Nacional de Geología y Minería (2021). Glosario de volcanes. Santiago, Chile. 304 Ibid.
https://www.sernageomin.cl/glosario-de-volcanes/ 305 Ibid.
53
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
U
No se encontraron conceptos en esta sección
V
Vigilancia Volcánica: Observación, procesamiento y evaluación cons-
tante y en línea de la actividad de los sistemas volcánicos. Contemplando
sismología, geoquímica, geodesia, infrasonido, cámaras infrarrojas, cáma-
ras de espectro visible y sensores remotos.
308 ONEMI (2019). Protocolo entre Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Se-
306 Elaborado por la Mesa por Variable de Riesgo Volcánico- ONEMI. Santiago, Chile. guridad Pública y Servicio Nacional de Geología y Minería para Monitoreo y Alerta frente al
307 Servicio Nacional de Geología y Minería (2021). Glosario de volcanes. Santiago, Chile, Riesgo Volcánico. Santiago, Chile. http://intranet.onemi.gov.cl/wp-content/uploads/2016/07/
https://www.sernageomin.cl/glosario-de-volcanes/ PR-OP-12-SERNAGEOMIN.pdf
54
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
2.4. D
VARIABLE DE RIESGO - Deformación de Ladera: Tipo de remoción en masa que presentan rasgos
REMOCIÓN EN MASA309 de deformación, pero no se distingue la superficie de cizalle. En general
éstas son lentas a extremadamente lentas y no alcanzan grandes despla-
zamientos en comparación a los demás tipos de remociones en masa. En
particular, aquellas que involucran suelo se clasifican en deformación de
A ladera de suelo, reptación y solifluxión.
Aluvión: Término utilizado para referirse a un flujo muy rápido a extre- Deformación de Ladera de Suelo: Deformación profunda, lenta a extre-
madamente rápido con una notoria e inusualmente alta descarga máxima madamente lenta de un valle o laderas formadas de suelos usualmente
(frente de flujo), lo que se traduce en una mayor energía de impacto y, cohesivos, que se desarrolla frecuentemente en laderas de permafrost
por ende, en un alto poder destructivo. Esta es una característica que lo con alto contenido de hielo.
distingue de otros flujos saturados como las inundaciones. Técnicamen-
te un aluvión puede ser clasificado como flujos de lodo o barro, crecidas Reptación: Movimiento extremadamente lento de capas de suelo
de detritos (flujos hiperconcentrados) y flujos de detritos. Estos, además, superficial sobre una ladera como resultado de cambios de volú-
pueden incluir material antrópico (basura, escombros, etc.) y vegetación menes cíclicos controlados por el clima (humedecimiento, secado,
(troncos de árboles), entre otros. helada fuerte).
Caída: tipo de remoción en masa en el cual uno o varios bloques de suelo Deslizamiento: movimiento, ladera abajo, de una masa de suelo o roca
o roca (de cualquier tamaño) se deprenden de la superficie de un talud, sin cuyo desplazamiento ocurre predominantemente a lo largo de una
que a lo largo de la superficie ocurra deslizamiento constante aprecia- superficie en donde ocurre una gran deformación cortante. Pueden
ble. Una vez desprendido, el material cae desplazándose principalmente ser clasificados como traslacionales, planares o en cuña, rotacionales,
por el aire, pero con algunos golpes, rebotes y rodamiento. Dependiendo compuestos e irregulares, involucrando diferentes tipos de material
del material desprendido se habla de una caída de roca, o una caída de como roca, arena, grava, limo, arcilla, entre otros (PMA: GCA, 2007; Hungr
suelo (PMA: GCA, 2007). Los términos desprendimiento, derrumbe o roda- et al., 2013).
do, suelen utilizarse como sinónimo de caídas.
E
No se encontraron conceptos en esta sección
309 Los términos de esta sección no referenciados de manera individual corresponden a: SERNA-
GEOMIN (2020). Oficio ORD. N° 1593. Actualización de Definiciones para los “Tipos de Remocio-
nes en Masa”. Santiago, Chile.
55
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Acciones Antrópicas y Cobertura del Suelo: Actividades humanas Precipitaciones: Factor desencadenante de remociones en masa más
concretas que activan procesos de remoción en masa, tales como cortes común, ocasionalmente complementado con el derretimiento de
de ladera para construcción de redes viales, casas o edificios que no cuerpos de nieve. Dependiendo del terreno, las concentraciones de
consideran la pendiente natural del terreno o no implementan medidas lluvias pueden incrementar significativamente la presión de poros en
de contención adecuadas. A su vez, la cobertura vegetal puede ser un una ladera, reduciendo la resistencia del material y ocasionando flujos,
factor mitigador para la ocurrencia de remociones en masa, y su remo- deslizamientos u otro tipo de remoción en masa.
ción puede propiciar condiciones para la generación de estos procesos.
Variabilidad de la isoterma 0°C: Cambio brusco en la estructura térmi-
Geología: Condiciones del terreno que inducen susceptibilidad al ca vertical de la atmósfera, como es el ascenso de la isoterma de 0° C
movimiento en masa, por ejemplo: los suelos arcillosos y saturados de que marca el límite entre precipitación líquida (lluvia) y sólida (nieve),
agua; los suelos sueltos con estructura particular y baja resistencia al tiene una fuerte influencia en la génesis de flujos detríticos, debido
corte; fracturamiento intenso en roca; rocas sedimentarias alternadas al brusco incremento de la superficie de captación de la cuenca y, en
con estratos paralelos a la pendiente de la ladera; rocas metamórfi- consecuencia, de la escorrentía superficial.
cas de estructura muy esquistosa; rocas metamórficas muy alteradas;
existencia de fallas o fracturas interceptando la ladera, entre otras. Sismos: Las aceleraciones sísmicas generan un cambio temporal en
el campo de tensión de la ladera, afectando esfuerzos normales y de
Es por ello que se hace fundamental la caracterización detallada de corte. Como efecto resultante la estabilidad de las laderas disminuye.
la geología del área, incluyendo datos geotécnicos del macizo roco- La tensión y pulsos sucesivos pueden producir una disminución de la
so, su índice de fracturamiento, grado y tipo de alteración y rellenos resistencia de los materiales y/o de las discontinuidades.311
de fracturas.
Flujos: Tipo de remoción en masa que durante su desplazamiento exhibe un
Geomorfología: Condiciones del terreno que pueden tener injerencia comportamiento mecánico semejante al de un fluido puede ser extremada-
en la generación, transporte y depositación de remociones en masa. mente rápido o lento, saturado o seco. En muchos casos se originan a partir
Así, aspectos como la pendiente, elevación, orientación y curvatura de de otro tipo de movimiento, ya sea un deslizamiento o caída. Se clasifican
laderas, distancia respecto de la red hidrográfica y morfometría de de acuerdo con el tipo y propiedades del material involucrado, la humedad,
la cuenca, son preponderantes al momento de evaluar el peligro de la velocidad, el confinamiento lateral y otras características que los hacen
remociones en masa. distinguible. Las principales remociones en masas tipo flujo, dependiendo
de la cantidad de agua, velocidad y material, pueden clasificarse en:
La pendiente es uno de los factores que controla los procesos gravi-
tacionales de remociones en masa. Por ello es necesario establecer
310 ONEMI (2018). Plan Nacional Específico de Emergencia por Variable de Riesgo - Remoción en
cuáles son los valores de pendiente a partir de los cuales se activan Masa. Santiago, Chile.
dichos procesos. Estos umbrales varían según la naturaleza de los 311 Ibid.
56
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Avalancha de Rocas/Suelo/Detritos: Movimiento en masa tipo flujo, la turba un ángulo de fricción interna ligeramente alto en condiciones
muy rápido a extremadamente rápido, que se caracteriza porque el drenadas, sin embargo, durante una carga no drenada el alto conteni-
material se desplaza libremente ladera abajo, es decir, que no se cana- do de agua hace susceptible el material a un dramático debilitamiento.
liza a lo largo de un cauce de río o quebrada. En zonas de montaña o
ambientes fríos, puede incluir hielo entre sus componentes. Flujo de Tierra: Flujo intermitente, rápido o lento, de suelo arcilloso y
plástico (índice de plasticidad ≥ 5%), facilitado por una combinación de
Crecida de Detritos (flujo hiperconcentrado): Flujo muy rápido a extre- deslizamiento a lo largo de múltiples superficies de cizalle discretas, y
madamente rápido de una crecida de agua que transporta una gran de deformación de cizalle interna, características que lo distinguen de
carga de partículas granulares y transcurre principalmente confinado a un flujo de lodo. Se moviliza en suelos mixtos, perturbados y plásticos,
lo largo de un canal o cauce con pendiente pronunciada. Se caracteriza los cuales subyacen cerca del límite plástico.
por presentar una concentración volumétrica (volumen de partículas
sólidas con respecto al total de la mezcla) que generalmente supera
el 20% y generar descargas máximas dos o tres veces mayores que el G-H
de una crecida de agua o inundación. Pueden producirse por eventos
excepcionales de descargas súbitas de agua inusualmente altas. No se encontraron conceptos en estas secciones
Flujo de Lodo o Barro: Flujo canalizado, turbulento, muy rápido a extre- J-K-L-M-N-Ñ-O
madamente rápido de sedimentos plásticos saturados (índice de
plasticidad ≥ 5%), cuyo contenido de agua es significativamente mayor No se encontraron conceptos en estas secciones
al del material de origen y presenta un fuerte arrastre de material, de
manera tal que la concentración volumétrica normalmente supera el
20%. Al igual que un flujo de detritos, cuando está en progreso, mues- P
tra un frente de flujo (cabeza), pero contiene mucho menos material
detrítico (más del 80% de las partículas son menores a 2 mm. Peligro de Remoción en Masa: Probabilidad de ocurrencia de un fenóme-
no de remoción en masa de una intensidad dada en un sector determinado
Flujo de Turba: Flujo rápido de material orgánico liviano con grados para un periodo de tiempo definido.
variables de textura fibrosa, licuada, causado por una falla no drena-
da, es decir, que involucra una alta presión de poros (alto contenido de Propagación Lateral o Expansión Lateral: Tipo de movimiento en masa
agua). Esta presencia de fibras orgánicas y granos minerales entregan a cuyo desplazamiento ocurre predominantemente por deformación inter-
57
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
R W-X-Y
Remoción en Masa: Proceso de movilización, lenta o rápida, de un deter- No se encontraron conceptos en estas secciones
minado volumen de suelo, sedimentos y/o roca, en diversas proporciones,
generados por una serie de factores. Intrínsecamente, son procesos gravi-
tatorios en los que una porción del terreno se desplaza hasta una cota o Z
nivel inferior a la original. Los movimientos en masa se clasifican princi-
palmente de acuerdo a tres criterios: Zonificación de Peligro de Remociones en Masa: División del terre-
no en zonas que presentan diferente grado de peligro de remociones en
a) Velocidad del Movimiento: rápido, lento. masa de un determinado tipo y magnitud (volumen/área), con una cierta
b) Tipo de movimiento: caída, deslizamiento o flujo. probabilidad de ocurrencia en un intervalo de tiempo determinado. Debe
c) Tipo de material que arrastra: roca, suelto o detritos.312 indicar, necesariamente, tanto las zonas de generación como las de posi-
ble alcance de las remociones en masa. La zonificación se puede realizar
en términos cualitativos o cuantitativos, prefiriéndose este último tipo de
S evaluación. Un análisis cuantitativo completo del peligro de remociones
en masa incluye la probabilidad espacial de ocurrencia, la probabilidad
Susceptibilidad a Remociones en Masa: Propensión de un terreno a temporal o frecuencia de ocurrencia, la probabilidad que una remoción
experimentar fenómenos de remoción en masa, debido a sus caracterís- en masa tenga un determinado volumen o intensidad, y la probabilidad de
ticas intrínsecas (geológicas, morfológicas, geotécnicas, hidrogeológicas) propagación o alcance de una determinada remoción en masa.314
y otras como el uso del suelo o de la cobertura vegetal. De esta manera,
representa la posibilidad espacial de ocurrencia y no establece relación
alguna con la probabilidad temporal de que se produzca el fenóme-
no, hecho que depende, básicamente, de los factores detonantes (lluvias
intensas, sismos, entre otros).313
312 ONEMI (2018). Plan Nacional Específico de Emergencia por Variable de Riesgo - Remoción en
Masa. Santiago, Chile. 314 ONEMI (2018). Plan Nacional Específico de Emergencia por Variable de Riesgo Remoción en
313 Ibid. Masa – Nivel Nacional. Santiago, Chile.
58
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Aire Polar: Masa de aire cuyas características se forman sobre las tundras Anemómetro: Instrumento para medir la velocidad del viento.
o terrenos cubiertos de nieve y sobre el océano en cercanía de latitudes
polares. Anomalía: Valores de alguna variable que oscilan fuera del promedio
histórico.
Aire Saturado: Aire que contiene la cantidad máxima de vapor de agua a
una temperatura y presión dadas cuando la humedad relativa es de 100%. Anticiclón del Pacífico: Gran área de la atmósfera en la que el aire
desciende y rota en el sentido contrario a las agujas del reloj. Su posición
Aire Tropical: Masa de aire cuyas características se forman sobre las casi inamovible hace que el anticiclón juegue un rol fundamental en el
superficies cálidas y húmedas de los trópicos. clima de Chile.
Alarma Meteorológica: Informe de carácter cuantitativo elaborado Avalancha de Nieve o Hielo: Desprendimiento masivo por la ladera de
por la DMC, que es emitido con antelación de hasta 12 horas previas al una montaña, que se precipita en el valle. Las avalanchas se generan
inicio de la ocurrencia de un evento meteorológico que alcanza la cate- cuando la nieve acumulada en las laderas se vuelve inestable, producto
goría de intenso o extremo. En el caso de las heladas, la categoría será de la disminución de la cohesión interna de las capas.
de extremo.317
Aviso Meteorológico: Informe meteorológico de carácter cualitativo
Alerta Meteorológica: Informe de carácter cuantitativo elaborado por la elaborado por la DMC, que es emitido con una antelación de hasta 5 días
DMC, que es emitido con una antelación de hasta 2 días previos al inicio previos al inicio de la ocurrencia de un evento meteorológico que alcanza
de la ocurrencia de un evento meteorológico que alcanza la categoría de una categoría de norma a moderado.319
moderado a fuerte.318
B
315 Los términos de esta sección no referenciados de manera individual han sido elaborados por la
Mesa por Variable Meteorológica coordinada por ONEMI a partir de las definiciones de la Orga- Barlovento: Es la vertiente por donde asciende el viento de montaña o la
nización Mundial de Meteorología (2012). Glosario Hidrológico Internacional. Ginebra, Suiza.
316 OMM. 5to Informe de Evaluación del IPCC, Glosario del GT 1. Ginebra, Suiza. https://unterm.un.org/
dirección desde donde sopla.
unterm/Display/record/WMO/NA?OriginalId=2729e8a6-b7b7-4e7b-b673-b28d863b23c3
317 ONEMI (2020). Protocolo entre la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Barómetro: Instrumento para medir la presión atmosférica.
la Dirección General de Aeronáutica Civil-Dirección Meteorológica de Chile para la Entrega de
Información y Comunicación. Santiago, Chile.
318 Ibid 319 Ibid.
59
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Biodiversidad: Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, Ciclón Subtropical: Son sistemas no-frontales, de baja presión que se
incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosis- originan sobre los océanos subtropicales (15° - 30°de latitud) que pueden
temas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; sufrir un cambio y convertirse en tormenta tropical, extratropical o un
comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de huracán.
los ecosistemas.320
Ciclón Tropical: Sistema de baja presión atmosférica que se forman
Bioma: Uno de los principales elementos regionales de la biosfera, clara- sobre las cálidas aguas de los océanos tropicales, donde las temperaturas
mente diferenciado, generalmente constituido por varios ecosistemas, de la superficie del mar están entre 26°C y 27°C, generalmente entre las
por ejemplo: bosques, ríos, estanques, o pantanos, de una misma región latitudes de 5° a 20°.
con condiciones climáticas similares. Los biomas están caracterizados por
determinadas comunidades vegetales y animales típicas. CIIFEN: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno del Niño,
que tiene como misión, promover y desarrollar acciones para consolidar
la interacción ciencia-política y el fortalecimiento de los servicios hidro-
C climáticos y oceánicos a fin de contribuir en la gestión de los riesgos y
la adaptación frente al cambio y variabilidad climática. Su junta direc-
Caudal: Volumen de agua en un curso superficial natural o antrópico, tiva está compuesta por el gobierno de Ecuador, la Agencia Estatal de
medido en una sección transversal en un tiempo determinado (Q=m3/seg). Meteorología de España (AEMET), la Oficina de las Naciones Unidad para
la Reducción de Riesgo de Desastre (UNISDR) y la Organización Meteoro-
Centro de Alta Presión o Anticiclón: Área de gran extensión -más de lógica Mundial (OMM).321
1.000 km- donde la columna de aire es predominantemente descendente
alcanzando niveles de superficie, con rotación antihoraria o en contra de Clima: Síntesis de las condiciones meteorológicas en un lugar deter-
los punteros del reloj y de gran estabilidad. minado, caracterizada por estadísticas a largo plazo de las variables
meteorológicas (temperatura, precipitación, viento, etc.). El período de
Centro de Baja Presión o Ciclón: Área donde la columna de aire es referencia habitual es de 30 años, según la definición de la Organización
predominantemente ascendente alcanzando altos niveles -10 a 15 km Meteorológica Mundial (OMM).
de altura-, con rotación horaria o a favor de los punteros del reloj en el
hemisferio sur y de gran inestabilidad, con fuertes vientos, presencia de Climograma: Representación gráfica de los valores de temperatura y
nubes y precipitaciones. precipitación media, para los doce meses del año. Se acostumbra utilizar
un período base de 15 a 30 años.
Chubasco: Precipitación líquida o sólida de distinta intensidad y de corta
duración que se presenta de manera repentina, asociada generalmente a CONA: Comité Oceanográfico Nacional, es un organismo público cuya
nubosidad tipo Cumulonimbus. principal función es la de coordinar a las instituciones que efectúan inves-
tigación y actividades relacionadas con las Ciencias del Mar en Chile.
Ciclón Extra-Tropical: Sistema de baja presión atmosférica que se forma
en las latitudes mayores a 30° donde los gradientes de temperatura y Corrientes Ecuatoriales: Corrientes que fluyen cerca de la línea ecuato-
viento son importantes. rial en el océano Pacífico, que se desplazan entre América y Asia.
60
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
tros de longitud, cientos de kilómetros de ancho y algunos kilómetros de Derretimiento/Deshielo: Fusión de la nieve y del hielo en la superficie
espesor. Las corrientes de chorro se caracterizan por ser muy onduladas. terrestre que tiene lugar cuando la temperatura se eleva por encima de
En el hemisferio sur se conocen dos: Corriente de chorro polar y Corriente 0° C. Su principal efecto se refleja en el aumento de caudal de los ríos.
de chorro subtropical.322
Desplomes o Reventones: Corrientes descendentes provenientes de
Corriente de Humboldt: Corriente oceánica fría que se mueve hacia una nube de tormenta, que pueden provocar vientos muy fuertes de
el Norte a lo largo de la costa de Chile y Perú activada por el régimen más de 200 km/h en la superficie, capaces de provocar daños similares
de viento predominante en el borde oriental del anticiclón subtropical del a un tornado. Dependiendo de sus características se pueden clasificar en
Pacífico. microrráfagas, con un alcance horizontal inferior a los 4 km y una duración
de algunos minutos; o macrorráfagas, que exceden los 4 km de extensión
Corriente Marina: Movimiento horizontal del agua; se clasifican en y duran entre 5 y 30 minutos.
corrientes de marea y corrientes oceánicas.
Dirección del Viento: Sentido desde el cual sopla el viento. Puede ser
Corrientes Oceánicas: Movimiento de las aguas del océano que se expresada en grados a partir del norte geográfico.
caracteriza por su regularidad y naturaleza cíclica. Son producidos prin-
cipalmente por la circulación atmosférica sobre la superficie y los
gradientes de densidad en el agua de mar, dando lugar a la formación E
de grandes giros oceánicos y sistemas de corrientes, entre los cuales se
pueden citar: corriente de Humboldt, corrientes Ecuatoriales, corriente de Ecosistema: Sistema interactivo constituido por todos los organismos
California, etc. vivos junto con su entorno abiótico (físico y químico) en el interior de un
área determinada. Los ecosistemas engloban una jerarquía de escalas
Crecida: Aumento importante del caudal de un río, producto de factores espaciales; pueden abarcar la totalidad del planeta, o consistir en biomas
meteorológicos.323 de escala continental o en sistemas reducidos.
Cuenca: Área de drenaje de un arroyo, río o lago, delimitada por las líneas ENOS: El Niño-Oscilación del Sur, es una anomalía del sistema acoplado
de altas cumbres o divisorias de aguas. océano-atmósfera que se caracteriza por calentamientos y enfriamientos
del océano que afectan significativamente en los procesos oceanográ-
ficos y meteorológicos a escala regional y global. Presenta tres fases
D conocidas como El Niño, La Niña y Neutro.
Déficit Hídrico: Escasez de agua para el desarrollo de actividades de Durante un episodio El Niño, los vientos del este se debilitan y las aguas
grupos o sectores de la población provocada por: Deterioro de los recur- superficiales en el Pacífico ecuatorial central aumentan sostenidamente
sos de agua dulce en términos de cantidad (acuíferos sobreexplotados, la temperatura superficial del mar (TSM) por sobre los 0.5 °C respecto del
ríos secos, etc.); Deterioro de la calidad (eutrofización, contaminación por promedio, por un período de tiempo de 5 meses.
materia orgánica, intrusión salina, etc.); Demanda de agua es mayor que la
cantidad disponible durante un periodo determinado. La fase contraria a El Niño, es La Niña y ocurre cuando la TSM presen-
ta temperaturas por debajo de los 0.5°C respecto del promedio, por un
322 ONEMI (2019). Protocolo entre Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Se-
período de tiempo de 5 meses, debido al aumento significativo de los
guridad Pública y Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas para la Declara- vientos del este, disminuyendo TSM.
ción de Alerta de Crecidas y Otras Medidas. Santiago, Chile.
323 ONEMI (2020). Protocolo entre Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Se-
guridad Pública y Dirección General de Aeronáutica Civil – Dirección Meteorológica de Chile
La fase Neutra ocurre cuando la TSM oscila entre los -0,5°C y los 0,5°C
Para la Entrega de Información comunicación. Santiago, Chile. respecto del promedio en el Pacífico Ecuatorial. Esta condición se aseme-
ja a patrones de tiempo normal.
61
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Escala Beaufort del Viento: Relación numérica de 0 a 12 que sirve para Escarcha: Cristales de hielo que se forman sobre los objetos cuyas super-
relacionar la fuerza del viento con su velocidad y denominación. ficies están suficientemente enfriadas como para provocar la sublimación
del vapor de agua contenido en el aire ambiente.
Escala Mejorada de Fujita: EF por sus siglas en inglés. Utilizada para
determinar el nivel de desastre de un tornado. Estima el viento máximo Estabilidad: Condición atmosférica en que la distribución de la tempera-
que este pudo haber tenido según los daños generados (Potter, 2007). Esta tura inhibe el movimiento vertical del aire.
estimación del viento se realiza puesto que es muy difícil tener medicio-
nes in-situ, ya que puede no haber estaciones meteorológicas en la zona Evaporímetro: Instrumento que se utiliza para estimar la evaporación
afectada, y en caso de que existan, estas generalmente son destruidas que se produce desde una superficie de agua.
por la fuerza del tornado. Esta escala presenta 6 niveles de categorización
según nivel de daño, iniciando con el nivel EF0 hasta el EF5. Evento Meteorológico: Comportamiento atmosférico que ocurre en
determinada región y tiempo, que reúne características generales recono-
Velocidad del viento Frecuencia cidas y que produce manifestaciones específicas durante su desarrollo.324
Escala Nivel de Daños
mph Km/h Relativa
Daños leves. Algunas tejas caídas y otras pequeñas
piezas de los tejados arrancadas, algunos daños en cana- F
letas, ramas de árboles rotas y algunos árboles poco
98.5% profundos arrancados.
EF0 65–85 105–137
Los tornados que no causan daños visibles (por ejemplo, Fenómeno Meteorológico Extremo: Episodio, suceso o evento meteo-
aquellos que se producen en campos abiertos) se valo- rológico raro o infrecuente según su distribución estadística para un lugar
ran como de EF0. determinado. Aunque las definiciones de ‘raro’ son diversas, la rareza de
Daños moderados. Tejados seriamente despedaza- un fenómeno meteorológico extremo sería normalmente igual o superior
dos, caravanas y casetas volcadas o seriamente dañadas, a la de los percentiles 10 ó 90.
EF1 86–110 138–178 31,6% perdida de puertas exteriores y ventanas y otros crista-
les rotos.
Fitoplancton: Forma vegetal del plancton (por ejemplo, las diatomeas),
Daños considerables. Tejados de casas sólidas arranca-
dos, los cimientos de las casas se pueden mover, carava- compuesto por las plantas predominantes en el mar, base de la alimen-
EF2 111–135 179–218 10,7% nas completamente destruidas, árboles grandes partidos tación marina. Estos organismos unicelulares son los principales agentes
o arrancados, pequeños objetos convertidos en proyec- para la fijación fotosintética del carbono en el océano.
tiles, coches arrancados del suelo.
Daños graves. Pisos enteros de casas bien construidas Floración de Algas: Explosión reproductiva de algas en un lago, río u
destruidos, daños graves a los edificios grandes (tales
como centros comerciales), trenes volcados, árboles océano.
EF3 136–165 219–266 3,4% descortezados, vehículos pesados levantados del suelo y
arrojados a distancia, estructuras con cimientos débiles Föhn: Viento que desciende por una ladera cordillerana, usualmente cáli-
lanzados a cierta distancia.
do y seco. En Chile sopla de este a oeste y localmente se denomina Raco
Daños devastadores. Tanto las casas de hormigón y ladri- o Puelche.
llos como las de madera pueden quedar completamen-
EF4 166–200 267–322 0,7% te destruidas, los coches pueden ser proyectados como
misiles. Forzamiento Orográfico: Efecto físico sobre las condiciones atmosféri-
Daños increíbles. Las casas fuertes pueden quedar arra- cas causado por una barrera montañosa.
sadas hasta los cimientos, las estructuras de hormi-
EF5 >200 >322 <0,1% gón armado dañadas críticamente, los edificios altos
sufren graves deformaciones estructurales. Devastacio-
nes increíbles. 324 ONEMI (2020). Protocolo entre Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Se-
guridad Pública y Dirección General de Aeronáutica Civil – Dirección Meteorológica de Chile
Para la Entrega de Información comunicación. Santiago, Chile.
62
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Frente Meteorológico: Superficie formada entre dos masas de aire de Humedad: Contenido de vapor de agua en el aire. Puede ser expresado
distintas características. Es la región donde se presentan considerables como humedad absoluta, específica, relativa o razón de mezcla.
gradientes de temperatura, densidad y viento. Se pueden extender desde
la superficie del suelo hasta la tropopausa, siempre con aire frío por abajo Humedal: Extensión de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen
del aire cálido. Se denomina Frente cálido cuando la masa de aire cáli- natural o artificial, permanente o temporal, estancado o corriente, dulce,
do desplaza a la masa de aire frío, Frente frío cuando la masa de aire frío salobre o salado. Este tipo de ambientes incluye a todas las aguas interio-
desplaza al aire caliente, y Frente ocluido cuando ambos frentes (frío y res y a una franja de lagunas costeras marinas.
cálido) se mezclan.
Frontólisis: Proceso de decaimiento o disipación de frentes meteoro- Inversión Térmica: Condición atmosférica que ocurre cuando la tempe-
lógicos. ratura aumenta con la altura. La inversión térmica se asocia siempre a un
estado de estabilidad en la atmósfera.
G
Isoterma Cero: Superficie imaginaria en la atmósfera que une puntos de
GLOF (Global Lake Outburst Flood): Inundación por desborde repenti- temperatura igual a cero grados Celsius. Cuando hay eventos de preci-
no de lago glaciar. pitación, la isoterma cero marca la diferencia entre precipitación líquida
(lluvia) y sólida (nieve).325
Granizada: Precipitación intensa en forma de granizo sobre la superficie
de la Tierra.
J-K-L
Granizo: Precipitación de partículas irregulares de hielo de un diáme-
tro mayor a 5 mm, que se forman en tormentas intensas, tanto en verano No se encontraron conceptos en estas secciones
como en invierno.
Ll
H
Llovizna: Precipitación uniforme compuesta exclusivamente de finas gotas
Helada: Descenso de la temperatura del aire superficial por debajo de los de agua de diámetro inferior a 0,5 milímetros y muy próximas entre sí.
0° C, que, dependiendo de la humedad del aire, la intensidad del viento
y la condición del terreno puede formar hielo o escarcha. Generalmente, Lluvia: Precipitación de agua líquida.
la helada se presenta en la madrugada o en horas de la mañana y puede
afectar tanto a la población urbana como rural y provocar importantes
pérdidas al sector agrícola. 325 Ibid.
63
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Lluvia Intensa: Lluvia de gran intensidad. Meteorología Sinóptica: Estudio de los fenómenos atmosféricos de
escala espacial entre 500 y 5.000 Km y que abarcan un periodo de tiem-
M po de 1 a 10 días, por medio del análisis de las observaciones y dinámica
atmosférica asociada, para el diagnóstico y predicción de las condiciones
Marea: Ascenso y descenso rítmico y alternado de la superficie del océa- meteorológicas.
no o nivel del agua, que ocurren dos o más veces al día y resultan de la
atracción gravitacional de la Luna y en menor grado del Sol. Microclima: Condiciones climáticas propias de una pequeña región,
asociada a sus características geográficas locales.
Las mareas se clasifican en:
Milla Náutica: Unidad de distancia utilizada en navegación y en vuelos,
Marea de Apogeo: Se produce cuando la Luna se encuentra a mayor que equivale a 1.852 metros o 1.151 millas terrestres.
distancia de la Tierra, provocando que la amplitud media de la marea
sea menor. Modelo Meteorológico: Representación física, matemática o compu-
tacional de los distintos fenómenos atmosféricos y su evolución en las
Marea de Perigeo: Se produce cuando la Luna se encuentra a su menor distintas escalas de espacio y tiempo.
distancia de la Tierra, provocando que la amplitud media de la marea
sea mayor.
N
Marea de Sicigias: Se produce durante las lunas llena o nueva, provo-
cando que la amplitud media de la marea sea mayor. Neblina: Fenómeno meteorológico consistente en nubes a nivel del suelo
y formadas por partículas de agua muy pequeñas en suspensión, que
Marea de Cuadraturas: Se produce cuando la Luna está en cuar- reducen la visibilidad horizontal a una distancia mayor a 1.000 metros.
to menguante o creciente, provocando que la amplitud media de la
marea sea menor. Nevada: Precipitación en forma de nieve. Su acumulación en la superficie
se mide en centímetros (cm).
Marejada: Oleaje que se manifiesta en las zonas costeras, por efecto del
viento local o generado en otro lugar del océano. Las olas pueden viajar Niebla: Fenómeno meteorológico consistente en nubes a nivel del suelo y
cientos o miles de kilómetros, afectando durante varios días a las distin- formadas por partículas de agua muy pequeñas en suspensión, que redu-
tas actividades marítimas: transferencia de carga, navegación costera, cen la visibilidad horizontal a una distancia menor a 1.000 metros.
pesca, buceo, deportes y recreación. Se califican como “anormales”, cuan-
do el fenómeno tiene características diferentes a los valores promedio de Nieve: Precipitación en forma de pequeños cristales de hielo, provenien-
oleaje (altura, dirección, período), por lo que pueden ingresar a las bahías tes de la congelación de partículas de agua en suspensión, que se agrupan
y puertos, generando severos daños a la infraestructura costera, además y caen a la superficie terrestre en forma de copos blancos. Las nubes que
de inundaciones por sobrepasos, reducción de playas, cortes de tránsito y producen la nieve son las mismas que producen la lluvia, se diferencian
suspensión de otras actividades. únicamente por la temperatura del aire.
Mareógrafo: Instrumento para registrar y medir oscilaciones del nivel Nube: Vapor de agua condensado en forma líquida o sólida o combinación
del mar. Los hay de distintos tipos: presión de gas, flotador, electrónica de ambas, que se generan a diferentes alturas en la atmósfera, las cuales
y acústica. pueden cubrir parcial o totalmente el cielo.
Masa de Aire: Extenso volumen de aire cuya distribución horizontal de Núcleo Frío en Altura (Baja Segregada): Región de aire frío en altura
temperatura y humedad es muy uniforme. con rotación ciclónica (movimiento en sentido horario), aislada del suelo
64
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Ola de Calor: Período de tres días consecutivos, principalmente entre Predicción Climática: Estimación de la evolución real del clima en el
los meses de noviembre y marzo, en que las temperaturas máximas futuro, a escalas de tiempo estacionales -1 a 3 meses-, interanuales,
diarias registran valores poco frecuentes, excediendo el percentil 95% decadales o más prolongadas.
en las temperaturas máximas de una localidad en particular. Si el even-
to se presenta por cinco o más días continuos, se denomina Ola de Calor Presión Atmosférica: Es la fuerza que ejerce la columna de masa de aire
Extrema. Si el periodo es de uno o dos días consecutivos se denomina Alta atmosférica sobre la superficie terrestre medida en un área determinada.
Temperatura. La unidad de medida es el hectopascal (hPa).
Ola de Frío: Período de tres días consecutivos, principalmente entre Pronóstico Meteorológico: Consiste en la determinación anticipada de
los meses de mayo y agosto, en que las temperaturas mínimas diarias los valores correspondientes a variables como la temperatura, la presión,
registran valores poco frecuentes, que no sobrepasan el percentil 5% en la humedad, la nubosidad, la precipitación, etc., que afectarán a una deter-
las temperaturas mínimas de una localidad en particular. Si el evento se minada región, en una escala de tiempo de horas a días.
presenta por cinco o más días continuos, se denomina Ola de Frío Extre-
ma. Si el periodo es de uno o dos días consecutivos se denomina Baja Proyección Climática: Condición esperada del sistema atmosférico en
Temperatura. respuesta a diversos escenarios de emisiones o de concentraciones de
gases y aerosoles de efecto invernadero asociado al cambio climático, o a
Oscilación Antártica o Modo Anular del Sur-SAM: Tipo de variación escenarios de forzamiento radiativo, frecuentemente basada en simula-
que, basado en cambios en las presiones atmosféricas en Antártica y en ciones mediante modelos climáticos.
estas latitudes, genera que los vientos del oeste, que son los que traen la
precipitación, se muevan hacia el norte o hacia el sur.
Q
Oscilación Madden and Julian-MJO: Mayor fluctuación en el clima
tropical en escalas de tiempo semanales a mensuales. La OMJ se puede No se encontraron conceptos en esta sección
caracterizar como un “pulso” de nubes y precipitaciones hacia el este
cerca del ecuador y que generalmente se repite cada 30 a 60 días.
326 Ibid.
65
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Sequía: Periodo prolongado de tiempo donde la precipitación es consi- Termómetro: Instrumento que sirve para medir la temperatura del aire.
derablemente inferior a la normal registrada, causando una disminución
apreciable en el caudal de los ríos y en el nivel de los lagos y/o en el agota- Tormenta de Polvo/Arena: Vientos intensos que atraviesan zonas áridas
miento de la humedad del suelo y el descenso de los niveles de aguas levantando arena y/o polvo que adoptarán la forma de una gran nube
subterráneas, que suelen afectar negativamente los sistemas de producción. oscura que puede alcanzar varios cientos de metros de altura, recorrien-
do grandes distancias, reduciéndose considerablemente la visibilidad. Son
Servicios Ecosistémicos: Procesos o funciones ecológicos que tienen un especialmente peligrosas para las personas con sistemas respiratorios
valor, monetario o no, para los individuos o para la sociedad en general. Los comprometidos o sistemas inmunológicos debilitados.
hay de varios tipos: i) servicios de apoyo, por ejemplo, de mantenimiento
de la productividad o de la biodiversidad; ii) servicios de abastecimiento, Tormenta Eléctrica: Descarga de electricidad atmosférica que se mani-
por ejemplo, de alimentos, de fibras o de pescado; iii) servicios de regu- fiesta por un resplandor breve –relámpago- y por un ruido seco o estruendo
lación, por ejemplo, del clima, o del secuestro de carbono; y iv) servicios –trueno-. Las tormentas se asocian a nubes convectivas (cumulonimbus) y
culturales, como el turismo, o el disfrute espiritual o estético. pueden estar acompañadas de precipitación en forma de chubascos; pero
en ocasiones puede ser nieve o granizo.
Sistema Climático: Dinámica e interacción de la atmósfera, hidrósfera, criós-
fera, superficie terrestre y la biosfera, que responde a forzamientos como las
erupciones volcánicas, variaciones solares, o causas humanas (emisiones de
gases de efecto invernadero y/o de los cambios de uso de la tierra). 327 Ibid.
66
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Tornado: Fenómeno meteorológico local que se caracteriza por tener se, la cual bajo un pronóstico o condición desfavorable, podría alcanzar una
una forma de embudo alargado (o una cuerda) con diámetro de algunas alerta roja, generando en tal caso, una situación de emergencia.331
decenas o cientos de metros, y desciende desde la base de una nube de
desarrollo vertical (cumuliforme), durante tormentas de gran intensidad Umbral Rojo: Indica un caudal que puede llegar a producir daños a secto-
con actividad eléctrica y granizos. El tornado presenta un movimiento res poblados e infraestructura y, que pudiesen requerir, según cada caso,
circular y dirección errática, con vientos que pueden tener velocidades acciones tales como evacuación, defensas, disponibilidad recursos huma-
entre 100 y 300 km/h. Su presencia puede durar varios minutos y recorrer nos , maquinaria y equipos.332
algunos kilómetros. Es uno de los fenómenos atmosféricos más intensos,
y capaz de generar daños de consideración. La intensidad de los tornados V
se determina mediante la Escala de Fujita.328
Vaguada: Baja presión atmosférica en forma de onda que se presenta
Tromba Marina: En términos generales, corresponde al mismo fenóme- entre dos zonas de alta presión.
no que el tornado, pero generado sobre el agua (mar y lagos), pudiendo
también causar daños a embarcaciones, puertos, embarcaderos, otros. La Variabilidad Climática: Desviación de las estadísticas del clima de un
tromba marina al trasladarse a tierra se denomina tornado.329 determinado período (mes, estación, año) respecto a las estadísticas a
largo plazo de dicho período.
Trueno: Sonido producido por la descarga eléctrica que calienta el aire a
30.000°C y provoca que éste se expanda rápidamente, produciendo una Variables Meteorológicas: Parámetros físicos de medición de la atmós-
onda de choque que viaja en todas direcciones en forma de sonido. fera (precipitación, temperatura, presión atmosférica, humedad, viento).
Turbulencia de Aire Claro: Aire perturbado por agentes geográficos o diná- Veleta: Instrumento que se utiliza para medir la dirección del viento.
micos en condiciones de cielo despejado y que afecta a la aeronavegación.
Ventisca: Nieve levantada por el viento que reducen la visibilidad. Se
U clasifica en ventisca baja cuando la nieve no sobrepasa la altura del obser-
vador y la visibilidad horizontal es sobre 3 km. y ventisca alta cuando la
Ultravioleta: Radiación proveniente del sol que tiene más energía que la nieve se levanta por sobre el observador y la reducción de la visibilidad
luz visible y produce daños acumulativos a la piel y a los ojos. horizontal es menor a 3 km.
Umbral Azul: Indica el comienzo de una probable situación de riesgo, en Viento: Aire en movimiento con dirección e intensidad y se produce por
relación al aumento de caudal de un río o en el nivel de las aguas de un diferencias de temperatura y presión atmosférica.
lago o embalse, con el cual se inicia un monitoreo más exhaustivo de los
registros y de la información hidrometeorológica, dada la eventualidad Visibilidad Meteorológica Horizontal: Distancia en que se pueden ver
que aumenten las precipitaciones y/o caudales.330 los objetos en la horizontal.
Umbral Amarillo: Indica una situación de riesgo manifestada, en relación Vórtice, Torbellino, Remolino: Giro del viento alrededor de un eje imaginario.
al aumento de caudal de un río o en el nivel de las aguas de un lago o embal-
W-X-Y-Z
328 Ibid.
329 Ibid No se encontraron conceptos en estas secciones
330 ONEMI (2019). Protocolo entre Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y
Seguridad Pública y Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas para la De-
claración de Alerta de Crecidas y Otras Medidas. Santiago, Chile. http://intranet.onemi.gov.cl/ 331 Ibid.
wp-content/uploads/2019/10/PR-OP-15-DGA.pdf 332 Ibid.
67
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
2.6. B
VARIABLE DE RIESGO - Bajo Observación: Incendio forestal que por razones técnicas derivadas
INCENDIO FORESTAL333 de su comportamiento o por razones de seguridad en el combate, dispo-
sición de recursos, u otros no se mantiene en combate.334
68
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Brigadista del Ejército: Integrante de una Brigada de Refuerzo de Incendios que amenacen la vida, salud o bienes de las personas o que puedan llegar a
Forestales del Ejército que apoya el combate de incendios forestales.340 constituir una catástrofe por su cercanía con viviendas y centros poblados
u obras públicas, que requiera de una acción inmediata para resguardar la
integridad de éstos.
C
En Trayecto: Corresponde a un estado de un incendio, donde un recurso
Central de Coordinación Regional-CENCOR: Unidad operativa del es despachado al lugar para verificar si el foco reportado corresponde a
Departamento de Protección contra Incendios Forestales de CONAF en un incendio forestal.341
cada región, que recibe avisos de detección, decide el despacho de recur-
sos y coordina y registra las acciones de combate de incendios forestales.
F
Central Nacional de Coordinación-CENCO: Unidad operativa de la
Gerencia de Protección contra Incendios Forestales de CONAF, en Santia- Foco: Columna de humo (o fuego) que es visualizada por el sistema de
go, que se relaciona con las Centrales de Coordinación Regional (CENCOR) detección, la cual aún no es confirmado como incendio.342
para monitorear la situación nacional de ocurrencia y daño de incendios
forestales y, cuando corresponda disponer operaciones interregionales.
G-H
Combate de Incendios Forestales: Conjunto de acciones técnicas,
terrestres y aéreas destinadas a detener la propagación y extinguir el No se encontraron conceptos en estas secciones
fuego de un incendio forestal.
69
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Incendio Extinguido: Incendio forestal sin actividad luego de haber sido Programa de Protección contra Incendios Forestales de CONAF: Es
controlado y apagado todo fuego presente. la línea de gestión de CONAF para la prevención y combate de incendios
forestales.346
Incendio Forestal: Fuego que, sin importar su origen y tamaño, se propaga
sin control en terrenos rurales y áreas de interfaz, a través de vegetación
leñosa, arbustiva o herbácea, viva o muerta. Q
Índice de Humedad del Combustible Fino Muerto: Indicador del No se encontraron conceptos en esta sección
contenido de humedad de la vegetación fina y muerta, las que equivalen
materiales de tiempos de retardación de 1 y 10 horas respectivamente
(partículas de grosores iguales o inferiores a 2,5 centímetros) como por R
ejemplo hojarasca, ramillas o acículas de pino. Depende esencialmente
del efecto de la temperatura y humedad relativa existente en el ambiente Recurso Crítico: Personal o elemento para el control de incendios fores-
en el que se encuentran. tales cuya utilización o contratación requiere de aprobación superior,
dada su escasa disponibilidad u otras situaciones o características limi-
Índice de Probabilidad de Ignición: Indicador medido en porcentaje tantes.347
para las horas más críticas de la tarde. Se obtiene de una matriz elabo-
rada con la radiación solar de la tarde, la temperatura y la humedad del
combustible fino muerto. Las orientaciones norte y oeste tienen una S
mayor probabilidad de ignición que las orientaciones sur y este, debido a
que reciben una mayor incidencia de la radiación solar a partir de medio- Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNAS-
día y tarde. PE): Conjunto de lugares establecidos oficialmente como Áreas Silvestres
Protegidas del Estado.
Índice de Riesgo de Incendios Forestales: Expresión de la vulnerabilidad
de la vegetación, calculada en base a parámetros meteorológicos críticos SIDCO-CONAF: Plataforma computacional que permite ingreso de infor-
para incendios forestales, que indica su mayor o menor disposición para mación en tiempo real de detección, combate y extinción de incendios
entrar en ignición y propagar un incendio forestal. forestales, generando reportes estructurados disponibles para staff
técnico, autoridades y público en general a través de Internet.
J-K-L-M-N-Ñ-O
T-U-V-W-X-Y-Z
No se encontraron conceptos en estas secciones
No se encontraron conceptos para estas secciones
P
Período de Ocurrencia de Incendios Forestales: Lapso, entre el 1 de
julio del presente año al 30 de junio del año siguiente, durante el cual
las condiciones meteorológicas y el estado de la vegetación favorecen el
inicio y propagación de incendios forestales.345
346 Ibid.
345 Ibid. 347 Ibid.
70
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
71
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Efecto Estocástico (Efectos Radiológicos): Efecto en la salud, induci- de compresión; generalmente, va acompañada de liberación de calor.
do por la radiación, cuya probabilidad de darse aumenta al incrementar la Explosión de la totalidad de la masa: la que se extiende, de manera prác-
dosis de radiación, y cuya gravedad (cuando se produce) es independien- ticamente instantánea, a casi toda la carga.
te de la dosis.
Exposición (Radiactiva): Acto o situación de estar sometido a irradia- Intoxicación: Efecto producido por un tóxico en un organismo; no es sólo
ción. función de la dosis que recibe, sino también de la forma y del tiempo que
tarde en administrarse esa dosis. Hay tres tipos de intoxicaciones según
Exposición (Radiactiva) Externa: Exposición a las radiaciones prove- velocidad de penetración en el organismo.
niente de una fuente situada fuera del cuerpo.
Intoxicación Aguda: Se caracteriza por un tiempo de exposición muy
Exposición (Radiactiva) Interna: Exposición a la radiación procedente corto a una concentración generalmente elevada y por una rápida
de una fuente situada dentro del cuerpo. absorción del tóxico por el organismo, dando lugar a una alteración
grave.
Escala INES: Escala sencilla, diseñada para comunicar al público, de forma
rápida e inequívoca, la importancia desde el punto de vista de la seguridad Intoxicación Subaguda: Se diferencia de la anterior básicamente por el
tecnológica, de los sucesos ocurridos en las instalaciones nucleares. Esta efecto producido que es menor.
escala no debe confundirse con los sistemas de clasificación de las emer-
gencias ni utilizarse como base para la adopción de medidas de respuesta Intoxicación Crónica: Se caracteriza por concentración del conta-
a emergencia. minante pequeñas y largos períodos de exposición, absorbiendo y
acumulando el toxico en ciertas partes del organismo.
Explosión: Acción y efecto de una reacción físico-química, caracterizada
por su gran velocidad de desarrollo, que envuelve una expansión extre- 351 Ibid.
madamente rápida de los gases generados, la que se asocia a una onda 352 ONEMI. Academia de Protección Civil. Curso de Escenarios de Riesgo. Nivel II. Santiago, Chile.
72
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Irritación: Respuesta inflamatoria a agentes físicos o químicos, sin erosión lidad de propender a la seguridad personal, colectiva y la seguridad de
o abrasión del tejido. Debido a una reacción química o física en las áreas propiedad y medio ambiente.353
anatómicas que entran en contacto con la sustancia peligros, se puede
clasificar como irritación dérmica (piel) e irritación de mucosas (ocular, La clasificación de materiales peligrosos es la siguiente:354
respiratoria o digestiva). El factor que indica la gravedad del efecto es la
concentración de la sustancia en el aire y no el tiempo de exposición. Clase 1: Explosivos:
Mercancías Peligrosas: Artículo, sustancia, mezcla u objeto que, por Gases no inflamables, no tóxicos: Gases que se transportan a una
sus características físicas, químicas y/o biológicas pueden constituir un presión no inferior a 280 Kpa a 20°C, o como líquidos refrigerados, y
peligro para la salud, la seguridad, los bienes de las personas o el medio que son; asfixiantes (diluyen o sustituyen el oxígeno del aire), combu-
ambiente. Las mercancías peligrosas se conocen también como: cargas rentes (liberan oxígeno) o no pueden ser incluidos en otra división.
peligrosas, sustancias o materiales peligrosos.
Gases tóxicos: Gases respecto de los cuales existe constancia de que
Mutagenicidad en Células Germinales: Productos químicos capaces de son tóxicos o corrosivos, al punto que representan riesgo para la salud.
inducir mutaciones en las células germinales humanas transmisibles a los
descendientes. Clase 3: Líquidos Inflamables:
73
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Clase 4: Sólidos Inflamables: Sustancias Infecciosas: Sustancias respecto de las cuales se saben o se
cree fundadamente a través de ensayos, que contienen agentes pató-
Sólidos Inflamables: Sólidos que entran fácilmente en combustión genos que causan enfermedades infecciosas en los seres humanos y
y los que pueden producir fuego por rozamiento. Sustancias técni- en los animales.
camente inestables que pueden experimentar una descomposición
exotérmica intensa incluso en ausencia de oxígeno. También incluyen Clase 7: Materiales Radiactivos:
los explosivos insensibilizados.
Material (Sustancia) Radiactivo: Cualquier material que tenga una
Sustancias que pueden experimentar combustión espontánea: actividad específica mayor de 2 milésimas de microcurio por gramo.
Comprende las sustancias pirofóbicas y las que experimentan calen-
tamiento espontáneo, y que pueden inflamarse al entrar en contacto Clase 8: Sustancias Corrosivas:
con el aire sin aporte de energía.
Sustancias Corrosivas: Sustancias que por su acción química, causa
Sustancias que en contacto con agua deprenden gases inflamables: lesiones graves a los tejidos vicos con que entra en contacto o que, si
Sustancias que en contacto con el agua tienden a desprender gas o se produce un escape, puede causar daños de consideración a otras
mezcla de gases que pueden formar mezclas inflamables con el aire mercancías o a los medios de transporte, o incluso destruirlos.
y que pueden entrar en ignición por la presencia de alguna energía
externa (chispas o llamas). Clase 9: Sustancias y objetos varios, incluida las sustancias peligrosas
para el medio ambiente:
Clase 5: Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos:
Sustancias y objetos peligrosos varios: Son aquellas sustancias que
Sustancias comburentes/oxidantes: Sustancias que, sin ser necesaria- durante el transporte, almacenamiento y/o manipulación presen-
mente combustible por sí mismas, pueden generalmente liberando tan un riesgo distinto de los correspondientes a las demás clases.
oxígeno, causar o facilitar la combustión de otras materias o contri- Comprenden también sustancias que se transportan a altas tempera-
buir a ella. turas (superior a 100°C para el estado líquido o superior a 240°C para
el estado sólido).
Peróxidos orgánicos: Sustancias orgánicas que poseen la estructura
bivalente –O-O-, son sustancias térmicamente inestables que pueden
sufrir descomposición exotérmica auto acelerada. Además pueden Ñ-O
tener propiedades de descomposición explosiva, arder rápidamente,
ser sensibles a los choques o la fricción, reaccionar peligrosamente No se encontraron conceptos en estas secciones
con otras sustancias.
74
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Protección Cutánea: Aislamiento de dichas vías de penetración median- Sensibilización Respiratoria: Sustancia cuya inhalación da lugar a hiper-
te el empleo de vestimenta adecuada, principalmente trajes especiales, sensibilidad en las vías respiratorias.
guantes, gorros y botas. La elección de estos elementos debe basarse en
el conocimiento del contaminante. Sustancia Asfixiante: Sustancia capaz de impedir la llegada de oxígeno a
los tejidos. Se clasifican en simples (reducen la concentración de oxígeno
Protección Radiológica/Radioprotección: Protección de las personas en el aire) y químicos (impiden la llegada de oxígeno a las células).
contra los efectos de la exposición a la radiación ionizante y medios para
conseguirla. Sustancia Cancerígena: Sustancia que pueden generar o potenciar el
desarrollo de un crecimiento desordenado de células.
R
T
Radiaciones Ionizantes: Propagación de energía de naturaleza corpus-
cular o electromagnética que en su interacción con la materia produce Toxicidad Aguda: Se refiere a los efectos adversos que se manifiestan
ionización. tras la administración por vía oral o cutánea de una sola dosis de una
sustancia química, de dosis múltiples administradas a lo largo 24 horas,
Radiaciones No Ionizantes: Propagación de energía que al no incidir o como consecuencia de una exposición por inhalación durante 4 horas.
sobre la materia biológica no poseen suficiente energía para provocar una
ionización. Engloban la radiación ultravioleta, radiación visible e infrarroja, Toxicidad Específica en Órganos Diana-Exposición repetida: Sustan-
láseres, microondas y radiofrecuencia. Pueden incluirse los ultrasonidos cias y mezclas que producen toxicidad no letal y específica de órganos
ya que los riesgos producidos son similares a los de las radiaciones no diana, tras una exposición repetida.
ionizantes, debido a su naturaleza ondulatoria y su alta frecuencia.
S
Sensibilización Cutánea: Sustancia que da lugar a una respuesta alérgi-
ca por contacto con la piel.
75
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
B
I
Brote: Dos o más casos asociados epidemiológicamente entre sí o la exis-
tencia de un caso único bajo vigilancia en una zona donde no existía el Incidencia: Número de casos nuevos de una enfermedad en una pobla-
padecimiento. Un brote sucede por el aumento inusual del número de ción en u período determinado. La incidencia mide la velocidad a la
casos de una enfermedad más allá de lo normal; puede tener una disemi- que se producen nuevos casos durante un período determinado en una
nación localizada en un espacio específico (por ejemplo, una comunidad, población.359
un pueblo, un barco, una institución cerrada) o extenderse a varios países.
Puede durar unos días, varias semanas o varios años.356 Infección: Entrada y desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso
en el organismo de una persona o animal.360
355 OPS y OMS (2020). Glosario sobre brotes y epidemias, recurso para periodistas y comunicadores, 358 Ibid.
COVID-19. 2020. https://www.paho.org/es/documentos/covid-19-glosario-sobre-brotes-epi- 359 Ibid.
demias-recurso-para-periodistas-comunicadores. 360 Ibid.
356 Ibid. 361 Ibid.
357 Ibid. 362 Ibid.
76
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
77
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
U 2.9.
No se encontraron conceptos en esta sección
VARIABLE DE RIESGO -
EMERGENCIAS EN DEPÓSITOS O
V TRANQUES DE RELAVES369
Varamiento de Especies: Encallamiento (atascamiento) de uno o más A
animales marinos vivos - en aparentes buenas condiciones, pero inactivo
o incluso herido- en playas o roqueríos.368 Accidente en Sector Minero: Evento no deseado en el sector minero, sea
en la pequeña, mediana o gran empresa. De acuerdo a esto, se incorporan
además a los pirquineros y quienes ejercen la labor minera como activi-
W-X-Y-Z dad particular. Dentro de los eventos que se pueden manifestar en este
campo encontramos los producidos por tronaduras, gas grisú, en ductos,
No se encontraron conceptos en estas secciones piques y pirquenes.370
B
No se encontraron conceptos en esta sección
C
Cierre: Hecho que el depósito de relaves deje de operar por un plazo
mayor de 2 años o en forma definitiva o cuando se da por terminada su
vida útil y se han efectuado las acciones tendientes a asegurar la obra en
el tiempo.
369 Los términos no referenciados de manera individual corresponden a: ONEMI (2020). Protocolo
entre Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Servicio Nacional de Geología
y Minería para Eventos de Emergencias en Depósitos o Tranques de Relaves. Santiago, Chile.
368 ONEMI-INE (2020). Elaboración Propia. Santiago, Chile. 370 ONEMI (2017). Manual del Sistema Estadístico Institucional. Santiago, Chile.
78
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Cierre Temporal: El hecho que el depósito de relaves deje de operar Diseño: Concepción ingenieril del depósito de relaves y obras anexas.
durante un plazo igual o menos a 2 años.
Distancia Peligrosa: Distancia en kilómetros que recorrería el relave en
Coeficiente de Permeabilidad: Es la constante que determine la el caso de colapso del depósito.
permeabilidad de un suelo o de cualquier zona del tranque de relaves,
mediante la expresión K=v/i, en que v es la velocidad de descarga del agua Dren: Sistema utilizado para deprimir al máximo el nivel freático en el
a través del suelo e i es la gradiente hidráulico. interior del cuerpo del muro de contención. Este sistema, generalmente,
se construye en la base del muro.
Colapso: Falla estructural del depósito que involucre la liberación de
un volumen importante de masa de relave y que produzca un impacto
ambiental significativo. E
Concentración: Proceso de aumento de la ley de un mineral sin produ- Embalse de Relaves: Aquel depósito de relaves donde el muro de
cir una transformación química. La concentración genera un material que contención está construido con material de empréstito y se encuentra
contiene las especies principales a recuperar, llamado concentrado y impermeabilizado en el coronamiento y en su talud interno. La imper-
material de descarte, que para el caso de ese efecto se denomina Relave. meabilización puede estar realizada con un material natural de baja
permeabilidad o de material sintético como geo membrana de alta densi-
Construcción: Ejecución de todas las obras que se requieran para la dad. También se llama embalses de relaves aquellos depósitos ubicados
descarga y la contención de los relaves, como también, de sus obras en alguna depresión del terreno en que no se requiere la construcción de
anexas, de acuerdo al proyecto aprobado. un muro de contención.
Coronamiento: La parte superior de la prima resistente o muro de Emergencia Minera de Gran Alcance: Sucesos imprevistos que dada su
contención, muy cercano a la horizontal. complejidad o nivel de afectación a trabajadores, cantidad de fallecidos,
heridos, atrapados, daño conexo a medio ambiente o su entorno, requiere
Cubeta: Zona del depósito de relaves en la cual se acumularán –según el de un plan específico de respuesta, que permita asegurar una respuesta
proceso de sedimentación- los sólidos de grano más finos de los relaves, rápida, oportuna y coordinada entre todos los actores que deben atender
en el caso de los tranques de relaves, o la totalidad de los relaves en los este tipo de eventos.
otros sistemas de depositación.
F
D
Factores Desencadenantes: Los factores desencadenantes o detonan-
Densidad Proctor: Corresponde al peso unitario máximo, determinado tes, son aquellos que inician el movimiento y que dan origen al proceso
por el ensayo de compactación normalizado AASHOT-180-57/0. de colapso y overtopping de un depósito de relaves. Estos factores son
agentes externos, en algunos casos relacionados indirectamente con las
Depósito de Relaves: Toda obra estructurada en forma segura para características geológicas, geomorfológicas y/o antrópicas del área, pero
contener los relaves provenientes de una planta de concentración húme- que por lo general se originan por las condiciones medio ambientales en
da de especies minerales. Además contempla sus obras anexas. Su función un período de tiempo definido.
principal es la de servir como depósito, generalmente, definitivo de los
materiales sólidos provenientes del relave transportado desde la planta, a. Precipitaciones: La precipitación es el factor desencadenante
permitiendo así la recuperación, en gran media, del agua que transporta del factor de overtopping o desborde de relave, ocasionalmen-
dichos sólidos. te complementado con el derretimiento de cuerpos de nieve.
79
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Dependiendo del terreno, las concentraciones de lluvias pueden tratamiento para copar las capacidades establecidas en el proyecto origi-
incrementar significativamente el volumen de la laguna de aguas nal de sus instalaciones.
claras, lo que unido a un deficiente desagüe y/o bombeo, sumado a
revancha insuficiente, puede llevar a un desborde de la laguna y del Muro de Contención o Prima Resistente: Zona periférica del depósito
relave. de relaves estructurada artificialmente, que complementa el perímetro
natural para conformar la zona de la cubeta.
b. Variabilidad de la isoterma 0°C: Un cambio brusco en la estructura
térmica vertical de la atmósfera, como es el ascenso de la isoter- Muro de Empréstito: Muro de contención que se ha construido total-
ma de 0°C que marca el límite entre precipitación líquida (lluvia) mente de material grueso o granular, convenientemente dosificado y
y sólida (nieve), tiene una fuerte influencia en la génesis de flujos compactado con material menos grueso, que no proviene del material del
detríticos, debido al brusco incremento de la superficie de capta- relave.
ción de la cuenca y, en consecuencia, de la escorrentía superficial.
Muro de Inicio o Muro de Partida: En el caso de los tranques de relave,
c. Sismos: Las aceleraciones sísmicas generan un cambio temporal en es un pequeño muro de empréstito para permitir la contención inicial de
el campo de la ladera, afectando esfuerzos normales y de corte. los relaves en condiciones de estabilidad. Sobre ese muro se continúa la
Como efecto resultante la estabilidad de las laderas disminuye. La depositación de las arenas gruesas.
tensión y pulsos sucesivos pueden producir una disrupción de la
resistencia de los materiales y/o de las discontinuidades, llegando a Muro de Pie: El que se construye generalmente de material de emprésti-
producir una posible licuefacción del muro y así un posible colapso. to, en el extremo de aguas abajo del muro de contención. Tiene por objeto
dar un límite físico al depósito de relaves y evitar el derrame de material
d. Remoción en Masa: Pueden generar una erosión del pie del muro fuera de la traza del prisma resistente.
del depósito de relaves que pueden generar inestabilidad y un posi-
ble colapso del depósito.
N
G-H-I-J-K Nivel Freático: Es la cota de los puntos en que el agua de poros tiene
presión neutra igual a cero.
No se encontraron conceptos en estas secciones
Ñ
L
No se encontraron conceptos en esta sección
Licuefacción: Pérdida total de la resistencia al corte del material de rela-
ves del depósito, por incremento de la presión de poros.
O
M Operación: Todas las obras, acciones o actividades que tienen por finali-
dad llevar a cabo la etapa de depositación de relaves.
Modificación Significativa: Cambios importantes del ritmo de opera-
ción del depósito de relaves, cambios en la forma de construcción del
prisma resistente, ampliación o forma de depositación de los relaves,
como también, adelantos tecnológicos, que no impliquen ampliación de
80
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
R U-V-W-X-Y-Z
Reanudación: La acción de poner en marcha el depósito de relaves No se encontraron conceptos en esta sección
después de un cierre temporal de las operaciones de la faena.
81
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
371 https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf
82
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
nociones de manera prioritaria y transversal en sus políticas, programas, dad e inclusión, y que contribuya a la competitividad de la economía del
planes y otras herramientas. país. En definitiva, mediante estos atributos, se establece como obje-
tivo avanzar hacia una energía sustentable en todas sus dimensiones.
Los ejes de este nuevo marco internacional para la RRD guardan sintonía La vinculación con GRD se plasma en el Pilar 1: Seguridad y Calidad del
con los seis componentes para la implementación efectiva de las políti- Suministro, energía como motor de desarrollo, energía compatible con el
cas, estrategias y prácticas tendientes a la RRD que la metodología de medio ambiente y eficiencia y educación energética.
Gobernabilidad y Políticas Públicas del Banco Interamericano de Desarro-
llo promueve para evaluar la existencia y vigencia de condiciones legales, POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN SUSTENTABLE DE LA MONTAÑA
institucionales y presupuestarias, de modo tal de que los procesos de GRD 2018-2030 (MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y
se implementen adecuadamente. En este sentido, dichos componentes MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE).
son: Marco General de Gobernabilidad para la GRD; Identificación y Cono-
cimiento del Riesgo; Reducción del Riesgo; Preparativos para la Respuesta; Tiene por objetivo general reconocer y valorar las montañas como parte
Planificación de la Recuperación Post- Desastre y Protección Financiera. de la identidad nacional, propendiendo a su uso sustentable y propician-
do el bienestar social, económico y ambiental de la población. Se vincula
con ámbitos de GRD en lo que tiene relación con las seguridad de quie-
REFERENTES NACIONALES nes habiten/visiten ambientes de montaña y cómo reconocen y enfrentan
PARA LA GRD amenazas asociadas a este contexto.
83
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
PLAN DE ACCIÓN NACIONAL PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO, PANCC través del desarrollo de capacidades en todas las fases del ciclo del ries-
2017-2022 (MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE). go de desastres.
El Plan tiene por objetivo general hacer frente a los desafíos que plan- Los ejes prioritarios de este instrumento son:
tean en el corto y mediano plazo los impactos del cambio climático en
el territorio nacional y promover la implementación de los compromi- a) Comprender el riesgo de desastres.
sos adoptados por Chile ante la CMNUCC. El Plan busca constituirse en el b) Fortalecer la gobernanza de la gestión del riesgo de desastres
instrumento articulador de una política climática transversal para el país c) Planificar e Invertir en la RRD para la resiliencia.
en el corto y mediano plazo, mediante un marco orientador para todos los d) Proporcionar una respuesta eficiente y eficaz
actores, estableciendo las bases para la acción de largo plazo. e) omentar la recuperación sostenible.
POLÍTICA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESAS- Instrumento de planificación de nivel regional, provincial y comunal, elabo-
TRES. PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL 2020-2030. rado por los diferentes órganos de la administración del Estado que se
individualizan en la Política Nacional para la Gestión y Reducción del Riesgo
Instrumento que orienta las acciones y decisiones políticas, a través de de Desastres. Éstos deberán contemplar las acciones definidas en el Plan
lineamientos y directrices, desde una perspectiva integral de la Gestión Estratégico Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, así como
del Riesgo de Desastres, para lograr una mejora permanente de su admi- otras acciones tendientes a disminuir las vulnerabilidades en el territorio.
nistración que contribuya al desarrollo sostenible del país en el corto, Pueden ser generales (por territorio jurisdiccional) o sectoriales.
mediano y largo plazo.
PLAN SECTORIAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES.
El Plan Estratégico Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres
definirá objetivos estratégicos, acciones, metas, plazos y responsabili- Instrumento que consideran los planes para la RRD y los planes de emer-
dades que permiten materializar lo establecido en la Política Nacional a gencia, elaborados por los organismos sectoriales, en los niveles nacional
84
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
y regional principalmente. La ejecución de estos planes se encuentra provinciales y comunales. La ejecución de estos planes está vinculada a
vinculada a los Planes de Emergencia y/o a los Planes Específicos de Emer- los planes de emergencia de los niveles respectivos.
gencia por Variable de Riesgo de los niveles respectivos, en relación a las
acciones adoptadas por el organismo sectorial, y su relación con otros PLANES DE EMERGENCIA SECTORIAL.
organismos del SNPC. Instrumento que consideran los planes para la RRD
y los planes de emergencia, elaborados por los organismos sectoriales, Instrumentos complementarios y específicos que estableces las acciones
en los niveles nacional y regional principalmente. La ejecución de estos de respuesta, frente a una situación de emergencia, desastre o catástrofe,
planes se encuentra vinculada a los Planes de Emergencia y/o a los Planes por parte del sector respectivo, a partir de la determinación de acciones
Específicos de Emergencia por Variable de Riesgo de los niveles respecti- de maneta interna (institucional) y externa (interinstitucional), en función
vos, en relación a las acciones adoptadas por el organismo sectorial, y su de los recursos disponibles; en los niveles nacional y regional principal-
relación con otros organismos del SNPC. mente. La ejecución de estos planes se encuentra vinculada a los Planes
de Emergencia y /o Planes Específicos de Emergencia por Variable de
PLAN DE CONTINGENCIA. Riesgos de los niveles respectivos, en relación a las acciones adoptadas
por el sector, y su relación con otros organismos del SNPC.
Instrumento complementario y específico a una planificación de respues-
ta de nivel nacional, regional, provincial y comunal, en que se establecen PLAN DE RESPUESTA INTERAGENCIAL ANTE EMERGENCIA
las coordinaciones operacionales vinculadas a un evento específico, con Y DESASTRES.
una vigencia y cobertura territorial determinada por la existencia o
permanencia del evento en los niveles nacional, regional, provincial y Instrumento de cooperación internacional ante emergencias, desastres y
comunal. La ejecución de estos planes está vinculada y es complementa- catástrofes del Sistema de Naciones Unidas (SNU), cuyo objetivo es definir
ria a los planes de emergencia de los niveles respectivos. el conjunto de acciones que deberá emprender el SNU en Chile, en caso de
la ocurrencia de un desastre natural y/o antrópico, para así apoyar al Esta-
PLANES DE EMERGENCIA. do en la reducción de la pérdida de vidas humanas y bienes materiales, y
la prestación de ayuda humanitaria de manera oportuna y efectiva a las
Instrumentos complementarios con una perspectiva multiamenaza, que víctimas de los desastres.
establecen las acciones de respuesta frente a una situación de emergen-
cia, desastre o catástrofe, a través de la activación y coordinación de los
organismos e instituciones del Sistema Nacional de Protección Civil; en los
niveles regionales, provinciales y comunales.
85
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
86
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
Dirección de Presupuestos DIPRES (2009). Guía para la implementación Naciones Unidas (2015). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de
del procedimiento de incorporación del enfoque de género en el sistema Desastres 2015-2030.
unificado de gestión de la calidad institucional. Santiago, Chile.
Naciones Unidas (2016). Informe N° 71. Informe del grupo de trabajo inter-
International Charter Space & Major Disasters. https://disasterscharter. gubernamental de expertos de composición abierta sobre los indicadores
org/es/web/guest/home;jsessionid=0B3FD7CAA52DD5BA76814663F1E- y terminología relacionados con la reducción del riesgo de desastres.
9FE56.APP1 Ginebra, Suiza.
Instituto Nacional de Derechos Humanos, “Instrumentos Internaciona- National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). (2016). ENSO.
les, Observaciones y Recomendaciones Generales de Derechos Humanos http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/enso_
sobre Igualdad, No Discriminación y Grupos de Especial Protección”. advisory/index.shtml
Santiago, Chile.
Norma Chilena Oficial NCh 382 – 2004, 2013, 2015, 2017 Sustancias Peli-
IPCC (2015). AR5. Cambio Climático 2014, impactos, adaptación y vulne- grosas – Terminología y Clasificación General. Chile.
rabilidad.
OMM. 5to Informe de Evaluación del IPCC, Glosario del GT 1. Ginebra, Suiza.
Ley N° 19.828, 2002. Crea el Servicio Nacional del Adulto Mayor. Diario
Oficial de la República de Chile. Santiago, Chile. ONEMI (2002). Plan Nacional de Protección Civil. Aprobado por Decreto
Supremo N° 156, 12 de marzo de 2002, del Ministerio del Interior. Santia-
Ley N° 20.422, 2010. Establece normas sobre igualdad de oportunidades e go, Chile.
inclusión social de personas con discapacidad. Diario Oficial de la Repúbli-
ca de Chile. Santiago, Chile. ONEMI (2014) Recomendaciones para la preparación y respuesta ante
tsunami. Santiago, Chile.
Ley N° 21.120, 2018. Reconoce y da Protección al Derecho a la Identidad
de Género. Diario Oficial de la República de Chile. Santiago, Chile. ONEMI (2016). Manual Curso de Operaciones de Emergencia Nivel I, 2da
edición. Santiago, Chile.
Ley N° 21.144, 2019. Modifica la Ley N° 19.828, que crea el Servicio Nacio-
nal del Adulto Mayor, para establecer el concepto de cuarta edad. Diario ONEMI (2016) Protocolo entre Ejército de Chile, Oficina Nacional de Emer-
Oficial de la República de Chile. Santiago, Chile. gencia del Ministerio del Interior y Corporación Nacional Forestal para la
Operación de Brigadas de Refuerzo de Incendios Forestales del Ejército en
Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2021). Resolución Exenta N° Emergencias Forestales. Santiago, Chile.
79, que aprueba protocolo excepcional para el levantamiento de manera
remota de la ficha básica de emergencia hídrica (FIBEH). Santiago, Chile. ONEMI (2017). Identificación de los Factores Subyacentes del Riesgo.
Instructivo Equipo Comunal. Santiago, Chile.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo-ONEMI (2017). Guía de Referencia
para Sistemas de Evacuación Comunales por Tsunami: Manual práctico de ONEMI (2017). Manual del Sistema de Alerta de Emergencia SAE. Manual
Planificación e Implementación. Santiago, Chile. Operacional Versión 05.
Naciones Unidas (1979). “Convención sobre la Eliminación de todas las ONEMI (2017). Manual del Sistema Estadístico Institucional. Santiago,
Formas de Discriminación contra la Mujer”. Chile.
87
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
ONEMI (2017). Plan Nacional de Emergencia. Aprobado por Decreto Exento ONEMI (2019). Protocolo entre Oficina Nacional de Emergencia del Minis-
N° 1434, 29 de junio de 2017, del Ministerio del Interior y Seguridad Públi- terio del Interior y Seguridad Pública y Servicio Nacional de Geología y
ca. Santiago, Chile. Minería para Monitoreo y Alerta frente al Riesgo Volcánico. Santiago, Chile.
ONEMI (2017). Plan Nacional Específico de Emergencia por Variable de ONEMI (2019). Recomendaciones Previene, Infórmate y Prepárate Erup-
Riesgo-Remoción en Masa. Santiago, Chile. ciones Volcánicas. Santiago, Chile.
ONEMI (2017). Procedimiento de Monitoreo Modo Vigilancia Nacional. ONEMI (2020). Conceptualización del Sistema Nacional de Protección Civil.
Versión 02. Santiago, Chile.
ONEMI (2017). Protocolo entre Oficina Nacional de Emergencia del Minis- ONEMI (2020). Plan Nacional Específico de Emergencia por Variable de
terio del Interior y Seguridad Pública y la Defensa Civil de Chile. Santiago, Riesgo-Incendios Forestales. Santiago, Chile.
Chile.
ONEMI (2020) Política Nacional y Plan Estratégico Nacional para la Reduc-
ONEMI (2018). Plan Nacional Específico de Emergencia por Variable de ción del Riesgo de Desastres 2020-2030. Aprobado por Decreto Supremo
Riesgo-Erupciones Volcánicas. Santiago, Chile. N°434, 22 de septiembre de 2020, del Ministerio del Interior y Seguridad
Pública. Santiago, Chile.
ONEMI (2018). Plan Nacional Específico de Emergencia por Variable de
Riesgo – Materiales Peligrosos. Santiago, Chile. ONEMI (2020). Protocolo entre la Oficina Nacional de Emergencia del Minis-
terio del Interior y la Dirección General de Aeronáutica Civil-Dirección
ONEMI (2018). Plan Nacional Específico de Emergencia por Variable de Meteorológica de Chile para la Entrega de Información y Comunicación.
Riesgo – Tsunami. Santiago, Chile. Santiago, Chile.
ONEMI (2018). Protocolo de Actuación Conjunta entre ONEMI y el Centro ONEMI (2020). Protocolo entre Oficina Nacional de Emergencia del Minis-
Sismológico Nacional de la Universidad de Chile respecto de la Informa- terio del Interior y Servicio Nacional de Geología y Minería para Eventos
ción de la Red Sismológica Nacional. Santiago, Chile. de Emergencias en Depósitos o Tranques de Relaves. Santiago, Chile.
ONEMI (2019). Guía de orientaciones para un uso de lenguaje inclusivo ONEMI (2020). Protocolo Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio
con la perspectiva de género, discapacidad, adulto mayor, niños, niñas y del Interior y Seguridad Pública, Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de
adolescentes. Santiago, Chile. la Armada y Centro Sismológico Nacional de la Facultad de Ciencias Físi-
cas y Matemáticas de la Universidad de Chile para Eventos de Sismo y
ONEMI (2019). Norma NCh-ISO 22320, Manual del Sistema de Gestión de Tsunami en las Costas de Chile. Santiago, Chile.
Emergencias. Sistema de Gestión de Emergencias. Santiago, Chile.
ONEMI (2020). Protocolo para Emergencias Forestales entre Oficina Nacio-
ONEMI (2019). Plan Nacional Específico de Emergencia por Variable de nal de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública y la
Riesgo-Emergencias Mineras de Gran Alcance. Santiago, Chile. Corporación Nacional Forestal del Ministerio de Agricultura. Santiago, Chile.
ONEMI (2019). Protocolo entre Oficina Nacional de Emergencia del Minis- ONEMI (2020). Resolución Exenta N° 1130, del 26.11.2020, Deroga Resolu-
terio del Interior y Seguridad Pública y Dirección General de Aguas del ción Exenta N°911 del 04.08.2019 y Aprueba Terminología del Sistema de
Ministerio de Obras Públicas para la Declaración de Alerta de Crecidas y Evacuación. Santiago, Chile.
Otras Medidas. Santiago, Chile.
88
GLOSARIO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ONEMI
ONU Mujeres. (2012). CEDAW en 10 minutos. Guatemala. http://onu.org.gt/ Servicio Nacional del Adulto Mayor. Ministerio de Desarrollo Social y Fami-
wp-content/uploads/2017/10/Guia-lenguaje-no-sexista_onumujeres.pdf lia. Glosario Gerontológico. Santiago, Chile.
ONU Mujeres. Glosario de Igualdad de Género. UNESCO. Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad
https://trainingcentre.unwomen.org/mod/glossary/view.php?id=150&mo- de las Expresiones Culturales.
de=letter&hook=D&sortkey&sortorder=asc&fullsearch=0&page=1
UNICEF. Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.un.org/es/
OPS y OMS (2020). Glosario sobre brotes y epidemias, recurso para perio- events/childrenday/pdf/derechos.pdf
distas y comunicadores, COVID-19. 2020. https://www.paho.org/es/
documentos/covid-19-glosario-sobre-brotes-epidemias-recurso-pa- UNICEF, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres. “Gender Equality, UN Coherence
ra-periodistas-comunicadores and you”. https://trainingcentre.unwomen.org/mod/glossary/view.php?i-
d=150&mode=letter&hook=C&sortkey=&sortorder=asc
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2020). “Glosa-
rio sobre Migración”, 2006. https://publications.iom.int/system/files/pdf/ UNISDR (2016), Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres.
iml-34-glossary-es.pdf Ginebra, Suiza.
Organización Mundial de la Salud (OMS). https://www.who.int/topics/disa- United Nations Permanente Forum on Indigenous Issues Factsheet.
bilities/es/ Disponible en https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/5ses-
sion_factsheet1.pdf
Organización Mundial de Meteorología (2012). Glosario Hidrológico Inter-
nacional. Ginebra, Suiza. Universidad de Chile (2021). Laboratorio de Toxinas Marinas, Instituto de
Ciencias Biomédicas. Facultad de Medicina. https://labtox.cl/?page_id
Servicio Nacional de Geología y Minería. (2020). Oficio ORD. N° 1593,
31.08.2020, Actualización de Definiciones para los “Tipos de Remociones
en Masa”. Santiago, Chile.
89
www.onemi.cl