Actuación de Enfermería Ante Una Alteración Electrocardiográfica (3. Parte) Taquicardias de Qrs Estrecho
Actuación de Enfermería Ante Una Alteración Electrocardiográfica (3. Parte) Taquicardias de Qrs Estrecho
Actuación de Enfermería Ante Una Alteración Electrocardiográfica (3. Parte) Taquicardias de Qrs Estrecho
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA
ANTE UNA ALTERACIÓN
ELECTROCARDIOGRÁFICA (3.ª parte)
TAQUICARDIAS DE QRS ESTRECHO
NURSING INTERVENTION IN DEALING WITH AN ELECTROCARDIOGRAPHIC ALTERATION (Part
three) NARROW QRS COMPLEX TACHYCARDIAS
En la bibliografía sobre las taquicardias, podemos severo debemos intervenir en forma rápida, aunque en
encontrar diferente terminología relacionada con las principio no suelen ser potencialmente mortales.
mismas y que ayuda a clasificarlas:
• Según la morfología podemos hablar de taquicardia 3.2.1.1 Taquicardia sinusal
monomórfica o monomorfa (todos los complejos QRS La taquicardia sinusal es definida como el aumento de
tiene igual forma), y polimórfica o polimorfa (algunos o la frecuencia sinusal mayor a 100 lpm, en relación a un
todos los complejos QRS son distintos entre sí). estímulo físico, emocional, patológico o farmacológico. El
• Según el ritmo podemos hablar de taquicardia rítmica inicio y la terminación de la taquiarritmia son progresivos.
(todos los complejos son rítmicos entre sí) o arrítmica Generalmente la frecuencia cardiaca es menor de 200
(cuando no todas las ondas tienen el mismo ritmo). lpm. En el registro electrocardiográfico de la taquicardia
• Por su origen, podemos hablar de taquicardia sinusal debemos encontrar1-5,7-11,13-22:
supraventricular (el origen del impulso está por encima - Frecuencia auricular y ventricular:
del haz de His o en el propio haz de His) o ventricular (se o Frecuencia auricular y ventricular iguales,
encuentra bajo el haz de His). generalmente entre 100-200 lpm.
• Por su inicio, podemos hablar de taquicardia paroxística o El inicio y la terminación de la taquiarritmia son
(acontecimiento brusco y súbito) o no paroxística progresivos.
(aparición progresiva). - Onda P:
• Según el mecanismo que la desencadena, podemos o El impulso se produce en el nodo sinusal.
hablar de taquicardia por reentrada (existe un circuito Morfología sinusal de la onda P, idéntica en todos
anatómico o funcional a través del cual se mantiene el los latidos.
impulso no sinusal), o por automatismo aumentado o La onda P es positiva en DI, DII, DIII y AVF,
(un foco ectópico tiene aumentada su capacidad de negativa en AVR, isodifásica en V1-V2 y positiva de
automatismo). V3 a V6.
• Según la duración respecto al ritmo sinusal, hablamos - Conducción al ventrículo: La relación P:QRS es 1:1
de taquicardia no sostenida (duración inferior a treinta (una onda P por cada QRS).
segundos), taquicardia sostenida (duración mayor de 30 - QRS: Los intervalos RR sinusales son regulares. La
segundos) o incesante (persistencia mayor que el propio duración normal es < 0,12 segundos (QRS estrecho),
ritmo sinusal). pero puede estar ensanchado por una conducción
Las taquicardias las podemos clasificar en función de la ventricular aberrante previa, como un bloqueo de rama o
anchura del complejo QRS y del ritmo ventricular: un síndrome de WPW.
- Taquicardias de QRS estrecho: - Intervalo RP: Sinusal (largo), con RP > PR.
o Rítmicas.
o Arrítmicas.
- Taquicardias de QRS ancho.
En el presente artículo nos centraremos en las
taquicardias de QRS estrecho. Empezaremos
describiéndolas, para finalizar con los algoritmos y las
tablas de ayuda al diagnóstico diferencial de las mismas
1-27
. Figura 1. Taquicardia sinusal (imagen izquierda26). RP > PR. Todos los complejos son
sinusales, pero con alta frecuencia.
negativa en derivaciones inferiores DII, DIII y aVF (si o Ritmo auricular irregular, con intervalo PP
es positiva en estas derivaciones, orienta a un foco variable.
superior). Para diferenciar un foco ectópico auricular - Conducción al ventrículo: El intervalo P’R puede ser
derecho o izquierdo puede ser útil analizar la derivación irregular con duración variable, y puede haber ondas P’
DI, aVL y V1 (si la onda P’ es positiva o bifásica en la que no conducen al ventrículo (bloqueo AV de segundo
derivación aVL, la onda P’ negativa en V1, y la onda grado).
P’ positiva o isoeléctrica en DI puede orientarnos - QRS:
hacia un foco ectópico derecho, y viceversa.). Para o Frecuencia > 100 lpm, generalmente entre 100-
una mayor precisión diagnóstica se pueden utilizar 200 lpm.
algunos algoritmos descritos en la bibliografía 6,25. o Ritmo irregular, con P’R y RR variables.
o Línea base isoeléctrica entre las ondas P’. o Complejos habitualmente estrechos, salvo
- Conducción al ventrículo: Generalmente la relación conducción aberrante o bloqueo de rama previos.
P:QRS es 1:1, con bloqueo AV de primer grado (una
onda P por cada QRS). También puede haber una - Intervalo RP: El intervalo RP’ suele tener una duración
conducción variable con una relación P:QRS de 2:1 o variable según el grado de bloqueo (ritmo irregular).
3:1 por bloqueo AV de segundo grado.
- QRS: La frecuencia ventricular es igual a la
frecuencia auricular si la conducción P:QRS es 1:1,
pero disminuirá según el grado de bloqueo AV.
o Frecuencia > 100 lpm, generalmente entre
150-220 lpm.
o El intervalo RR es regular en la relación
P:QRS de 1:1, pero irregular en presencia de Figura 3. Taquicardia auricular multifocal (imagen izquierda27). RP’ variable. Las ondas
P’-P’’-P’’’ preceden al QRS, pero tienen distinta morfología entre sí y con la onda P
bloqueo AV de segundo grado. sinusal.
- Intervalo RP: En la taquicardia auricular
habitualmente el RP’ es largo. También puede tener
una duración variable según el grado de bloqueo.
3.2.1.4 Taquicardia por reentrada intranodal,
taquicardia intranodal, taquicardia por reentrada de
la unión AV o taquicardia reciprocante de la unión
(AVNRT).
La reentrada nodal ocurre en aproximadamente el 50-
75% de los pacientes con taquicardia supraventricular.
Se trata de una arritmia reentrante localizada a nivel
nodal (triángulo de Koch), debido a la existencia de dos
vías de conducción a través del nodo AV. Se puede
Figura 2. Taquicardia auricular unifocal (imagen izquierda19). RP’ largo > P’R. La onda
P’ precede al QRS, pero con distinta morfología a la onda P sinusal.
producir de dos formas:
• Taquicardia reentrante nodal común, típica o lenta-
rápida. Es la forma más frecuente (90% de las AVNRT)
y el impulso baja por la vía lenta y sube retrógradamente
3.2.1.3 Taquicardia auricular multifocal o ritmo por la rápida.
auricular caótico. • Taquicardia reentrante nodal no común, atípica o
Se trata de un ritmo taquicárdico auricular originado rápida-lenta. El circuito se mantiene de forma invertida
por 3 o más focos ectópicos auriculares (no sinusales). (el impulso baja por la vía rápida y sube retrógradamente
El diagnóstico diferencial en el ECG es la variabilidad en por la lenta). Este tipo de arritmia es muy poco frecuente
la morfología de la onda P. Al tratarse de varios focos en la práctica clínica y generalmente son taquicardias
ectópicos distintos, se producen varias ondas P’, P’’, P’’’ autolimitadas.
que son distintas entre sí y distintas también de la onda
P sinusal, porque la trasmisión del impulso auricular se En el registro electrocardiográfico de la taquicardia
produce en puntos distintos, con recorridos auriculares intranodal común (AVNRT común) podemos
también distintos. Es un ritmo que tiene cierta similitud observar1-5,7-25:
con la fibrilación auricular, con ritmo irregular y distinta - Onda P:
morfología de ondas P. o La onda P’ retrógrada puede ser difícil de
En el registro electrocardiográfico de la taquicardia visualizar porque la activación auricular y
auricular multifocal podemos observar 1-5,7-11.13-22,25: ventricular es prácticamente simultánea. La onda
- Onda P: P’ puede estar dentro del QRS o al final de este, a
o Ondas P’ con al menos tres morfologías distintas diferencia de las taquicardias ortodrómicas. Suele
(P’, P’’, P’’’), pero separadas por segmentos producir un patrón rSr’ en V1 (la r’ corresponde a
isoeléctricos (a diferencia del flúter auricular y la la onda P’). De igual forma, se puede observar
fibrilación auricular). ondas S’ en derivaciones inferiores. Si se observa
o Frecuencia > 100 lpm, generalmente entre 100- onda P’, como la activación auricular es de
200 lpm. abajo-arriba, la onda P’ suele ser negativa en
Pág. 24/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (65) ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Tabla 1. Aproximación al diagnóstico diferencial de las taquicardias con QRS estrecho y ritmo ventricular irregular.
Pág. 28/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (65) ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Figura 11. Diagnóstico diferencial de las taquicardias QRS estrecho según la actividad auricular (onda P’).
• Si en las derivaciones DII, DIII y aVF observamos un eje de arriba-abajo, nos orienta hacia una taquicardia sinusal
o auricular alta (cercana al nodo sinusal). Por el contrario, un eje de la onda P’ contrario al sinusal (abajo-arriba),
nos puede orientar hacia una taquicardia en la parte posterior del tabique interauricular, una taquicardia ectópica
de la unión, una taquicardia intranodal, una taquicardia incesante de la unión o una taquicardia por reentrada VA
ortodrómica.
• Si en las derivaciones V1, DI, aVL y aVR encontramos un eje derecha-izquierda, nos orienta hacia una taquicardia
sinusal, una taquicardia intranodal o una taquicardia por reentrada VA por vía accesoria derecha. Por el contrario,
un eje de la onda P’ contrario al sinusal (izquierda-derecha), nos puede orientar hacia una taquicardia auricular
izquierda o una taquicardia por reentrada VA izquierda. La derivación electrocardiográfica V1 es la más útil en
la diferenciación entre un origen auricular derecho e izquierdo, al situarse sobre la aurícula derecha. Una onda P
negativa en aVR y positiva de DI y aVL también indica una despolarización izquierda-derecha, y viceversa. En la
taquicardia por reentrada intranodal típica, la derivación V1 también podemos identificar la onda pseudo “r” y pseudo
“s” en derivaciones inferiores (DII, DII y aVF).
¿Cuándo se produce la actividad auricular según el intervalo RP’?.
Si observamos la relación de onda P y el QRS, podemos encontrar habitualmente 4 situaciones:
• La onda P’ no es visible y coincide con el QRS previo o al final del mismo.
• La onda P’ sigue al QRS previo y puede aparecer en el intervalo ST, en la onda T o tras la onda T (RP’ corto).
• La onda P’ aparece más cerca del siguiente QRS siguiente (RP’ largo).
• En raras ocasiones puede aparecer un flúter auricular 1:1, con ondas F en relación F:QRS de 1:1, sin línea
isoeléctrica entre ellas (Figura 12).
• Si la onda P’ está sobre el QRS previo o al final del mismo (RP’ corto), puede orientarnos a las siguientes arritmias:
o T. por reentrada intranodal típica (TRNAV típica), con onda P’ retrógrada coincidente con el QRS (no se
visualiza en el ECG), o se encuentra ligeramente retrasada del QRS (onda P’ con morfología pseudo-S en
cara inferior (DII, DIII, aVF) y pseudo-R en V1.
o T. por reentrada VA ortodrómica (onda P’ negativa retrógrada en cara inferior e intervalo RP’ habitual de
140-160 ms.).Taquicardia auricular unifocal con P’R largo (intervalo P’R largo con imagen de bloqueo AV
de 1º grado).
Cuidados de Enfermería en las alteraciones electrocardiográficas Pág. 29/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (65)
Tabla 2. Aproximación al diagnóstico diferencial de las taquicardias con QRS estrecho, rítmicas y con RP’ corto (RP’ < P’R). Para
discriminar la taquicardia por reentrada intranodal típica, se establece un punto de corte del intervalo RP’ de 100 ms.
Tabla 3. Aproximación al diagnóstico diferencial de las taquicardias con QRS estrecho, rítmicas y con RP’ largo (RP’ > P’R).
.
Pág. 30/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (65) ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Figura 12. Diagnóstico diferencial de las taquicardias QRS estrecho según el intervalo RP.
• Si el intervalo RP’ es mayor que el P’R (RP’ largo), la onda P’ está más alejada del QRS previo y más cerca del
siguiente. Puede orientarnos a las siguientes arritmias:
o Si la onda P es sinusal, se debe a una taquicardia sinusal.
o Si se observa una onda P’ diferente a la sinusal, la onda P’ será más distinta de la onda P sinusal cuanto
más se aleje el foco del nodo sinusal (si el foco es alto el eje se parece al sinusal, pero si es bajo o de la
aurícula izquierda, se modifica su eje).
o La taquicardia intranodal atípica (TRNAV atípica), con inicio paroxístico, ondas P’ negativas en derivaciones
inferiores DII, DIII y aVF, y una frecuencia ventricular generalmente < 180 lpm.
o La taquicardia incesante de la unión (Coumel), con una onda P’ negativa en derivaciones inferiores DII, DIII,
aVF y V4-V6, y positiva en aVL. Frecuencia ventricular generalmente < 220 lpm.
BIBLIOGRAFÍA
1. Toquero, J. Castro, V, González, J. Guía de actuación en arritmias para Atención Primaria.
ANARR. Madrid: Nuevo Siglo; 2011.
2. Matiz, H. Gutiérrez, O, Duque, M. Gómez, A. Arritmias supraventriculares. Guías de práctica
clínica Basadas en la evidencia. Bogotá: Proyecto ISS - Ascofame. 2000.
3. Blomström-lundqist C, Scheinman MM, Aliot EM, Alpet JS, Calkins H, Camm AJ et al. ACC/
AHA/ESC Guidelines for the management of patients with supraventricular arrhythmias. Circulation.
2003; 108: 1871-909.
4. Etienne, MD. Supraventricular Tachycardia. Engl J Med. 2006; 354:1039-1051.
5. Zachary,W. Afzal, SM. Wyn, D. Diagnosis and management of supraventricular tachycardia. BMJ.
2012; 345:e7769.
6. Rosso, R. Kistler, P. Focal atrial tachycardia. Heart. 2010; 96:181-5.
7. Julián A. Manual de Protocolos y Actuación en URGENCIAS. 4.ª ed. Madrid: Sanidad y Ediciones
(SANED); 2014.
8. Brugada, J. Diagnóstico electrocardiográfico de las taquicardias. Tema monográfico. Las
arritmias cardiacas y su tratamiento. [Internet]. Jano. [ acceso el 13 de julio de 2015]. Disponible
en: http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/61/1394/41/1v61n1394a13015156pdf001.pdf
9 Arraiza, J. García, A. Jiménez, F. TAQUICARDIAS DE QRS ESTRECHO (excluida la FA y Flutter).
[Internet]. Madrid. C. Foral de Navarra. [ acceso el 13 de julio de 2015]. Disponible en: http://
www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro%20electronico%20de%20Temas%20de%20
Urgencia/3.CARDIOVASCULARES/Taquicardias%20de%20QRS%20estrecho.pdf
10. Villanueva, E. Anguita, M. López, J. Cejudo, L. Protocolo diagnóstico de taquicardias de QRS
estrecho. Medicine. 2009; 10(38):2592-5.
11. Padial, L. Curso Básico de Electrocardiografía. Bases teóricas y aplicación diagnóstica. 2.ª ed.
Madrid:Complet; 2004.
12. Colucci RA, Silver MJ, Shubrook J. Common types of supraventricular tachycardia: diagnosis
and management. American Family Physician. 2010; 82(8):942-52.
13. Dubin, D. Electrocardiografía práctica. Lesión, trazado e interpretación. 3.ª ed. Madrid: Nueva
editorial interamericana; 1976.
14. Almendral, J. Castellanos, E. Ortiz, M. Taquicardias paroxísticas supraventriculares y síndromes
de preexcitación. Rev Esp Cardiol. 2012; 65 (5): 456-69.
15. Mark S. Link, M.D. Evaluation and Initial Treatment of Supraventricular Tachycardia. N Engl J
Med. 2012;367:1438-48.
16. Jiménez L, Montero FJ. Protocolos de actuación en medicina de urgencias. Madrid: Harcourt
Brace; 1996.
17. Vélez D. Pautas de Electrocardiografía. 2.ª ed. Madrid: Marban; 2007.
18. Nadal R, Mateos D. Arritmias cardiacas. En: Álvarez JM, Del Río O. Cuidados al paciente con
alteraciones cardiacas. Madrid: Difusión Avances de Enfermería; 2011.
19. Rodríguez MM, Cabrerizo MP, Matas Avellá M editoras. Manual de Enfermería en Arritmias y
Electrofisiología. Madrid: Asociación Española de Enfermería en Cardiología; 2013.
20. Rubio JC. Interpretación electrocardiográfica básica. Revista Rol de Enfermería. 1995; (197):
91-4.
21. Matthew, B. Dustin, M. Jesse, P. William, B. Diagnóstico diferencial electrocardiográfico
de la taquicardia de complejo QRS estrecho en el servicio de urgencias: una revisión de ritmos
frecuentes y sus características distintivas. Emergencias: Revista de la Sociedad Española de
Medicina de Urgencias y Emergencias. 2010; (22): 369-80.
22. Richmond HC, Taylor L, Monroe MH, Littmann L. A new algorithm for the initial evaluation and
management of supraventricular tachycardia. Am J Emerg Med. 2006; 24:402-6.
23. Zhong YM, Guo JH, Hou AJ, Chen SJ, Wang Y, Zhang HC. A modified electrocardiographic
algorithm for differentiating typical atrioventricular node re-entrant tachycardia from atrioventricular
reciprocating tachycardia mediated by concealed accessory pathway. Int Clin Pract. 2006;60:1371-
7.
24. Tai CT, Chen SA, Chiang CE, Lee SH, Wen ZC, Chiou CW et al. A new electrocardiographic
algorithm using retrograde P waves for differentiating atrioventricular node reentrant tachycardia
from atrioventricular reciprocating tachycardia mediated by concealed accessory pathway. J Am
Coll Cardiol. 1997; 29:394-402.
25. Tang CW, Scheinman MM, Van Hare GF, Epstein LM, Fitzpatrick AP, Lee RJ et al. Use of P wave
configuration during atrial tachycardia to predict site of origin. J Am Coll Cardiol. 1995;26:1315-
24.
26. ECG pedia.org: The ECG Texbook [ Internet]. Holanda. [ actualizado el 22 de junio de 2013,
acceso el 13 de julio de 2015]. Disponible en: http://en.ecgpedia.org/wiki/Main_Page
27. Lifeinthefastlane.com: ECG-Library [Internet]. Sydney, Australia. [ acceso el 13 de julio de
2015]. Disponible en: http://lifeinthefastlane.com/ecg-library