Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Violencia Contra La Mujer

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

I. ANTECEDENTES:
A través de la historia, la violencia contra la mujer siempre ha estado presente.
Revisando los datos arqueológicos y antropológicos se deduce que diversas
civilizaciones en el mundo desarrollaron diversas formas de violencia contra la
mujer. Desde la antigüedad, han existido hombres que en sus culturas eran vistos
como seres superiores, por lo que abusaban de su fuerza física o política para
someter, humillar y asesinar a las mujeres.

1. EN LA EDAD ANTIGUA:
En GRECIA, tanto en la arcaica como en la clásica existía violencia de género.
Esto se demuestra en la mitología griega, donde se presenta una serie de
intervenciones brutales y arbitrarias. De igual manera, en las obras literarias
como en la Ilíada, la Odisea y Edipo Rey, obras que son ejemplos de la ferocidad
masculina hacia las mujeres quienes eran apresadas, sometidas a esclavitud,
repartidas, intercambiadas como un botín de guerra cualquiera.

En ROMA, se tenía la idea de que la mujer era un ser inferior que le pertenecía
al esposo, quien podría venderla, castigarla o matarla según sus deseos.
Además, ésta no tenía el control legal sobre su persona, recursos e hijos.

Por otro lado, las religiones también influenciaban en la cultura discriminatoria


hacia la mujer; tal como en Grecia y Roma: Los Dioses eran considerados seres
supremos, que podían disponer de las mujeres, cometiendo abusos sexuales
contra ellas.

En la religión católica, la mujer era concebida. Se tiene la idea que la mujer es


débil e inferior a los hombres; ejemplificándose esto en la Biblia, donde se sitúa
a Eva bajo la autoridad de Adán. Además, se pedía a las cristianas que
obedezcan a sus parejas, les den hijos, los críen y solo se desempeñen en las
labores del hogar.

En la religión hindú, la desigualdad de roles entre hombres y mujeres se ve


reflejada en la sociedad. La violencia contra las mujeres hindúes está presente
también a través los matrimonios concertados, las agresiones sexuales y la
prostitución forzosa. Esta religión ha hecho que las personas sean agrupadas por
estratos sociales, siendo la más baja la de los dalit. En esta casta “La mujer dalit
no es vista como un ser humano, es una intocable”. Por ello, a través de la
historia, estas mujeres han sido obligadas a los trabajos comunitarios más duros
y crueles. Siendo obligadas a barrer las calles de la aldea, a limpiar las letrinas
de los hombres o a recoger animales muertos de las calles.
2. EN LA EDAD MEDIA:
En esta etapa de la historia; la discriminación, marginación, relegación, abusos
de género, pero, en especial la violación de los derechos humanos de las
mujeres siguió estando presente en la sociedad medieval.

En esta época, se da el auge de la religión y la iglesia católica, en la cultura de


los pueblos occidentales. Se debe recordar que esta religión ha sido una de las
principales doctrinas discriminatorias hacia las mujeres. Por lo tanto, el
arraigamiento de sus creencias en la población se vio reflejada en diversos
escritos.

Para ejemplificar lo mencionado, se citará lo mencionado por Tomas de Aquino:


“No se ha de desconfiar menos de las que son menos virtuosas, porque cuanto
mayor es la virtud, tanto mayor es la inclinación, y bajo el encanto de su palabra
se esconde el virus de la mayor lascivia”.

En este párrafo se relaciona la metáfora menos virtuosa a las mujeres de la


época, porque se creía que ellas solo deberían dedicarse a las labores del
hogar y no eran capaces de alfabetizarse. Además, se puede apreciar los
pensamientos discriminatorios de la religión católica en los cuales señalan a la
mujer como la culpable de la tentación del hombre. Por otro lado, las clases
sociales eran otro factor de discriminación hacia el género femenino.

En los países europeos, se creó la ‘Regla del Dedo Pulgar’ que consistía en que
el esposo tenía derecho a golpear a su pareja con un instrumento que no sea
más grueso que su dedo pulgar.

3. EN LA EDAD MODERNA:
En este periodo, la violencia contra la mujer presenta nuevos fenómenos que
menosprecian la participación de la mujer dentro de la sociedad, reprimiéndola
tanto política como económicamente. La figura del patriarcado sigue estando
presente, restringiendo a la mujer a un papel subordinado. De igual manera, la
clase social y sus ocupaciones según el nivel económico y social influyen en el
grado que se desarrolla la discriminación.

A NIVEL SOCIAL:
Se sigue con el concepto de antaño, que los padres deberían escoger la pareja
de sus hijas, o en todo caso estas eran escogidas por los hombres, quienes
pedían su mano.

a) En la nobleza y la alta burguesía las mujeres debían aprender la doctrina


cristiana, a leer y a escribir, costura y a veces, música. Para ellas, la educación
solo podía ser llevada en casa con sus madres o profesores particulares o, bien
en conventos, donde eran obligadas a pertenecer a la vida religiosa y no por
vocación propia.
b) En la clase media, las amas de casa supervisaban la educación de sus hijos y
dirigían a sus sirvientes. En general, las mujeres no podían formar parte de los
ejércitos (aunque algunas destacaron en el campo de batalla, como la famosa
Juana de Arco), ni podían ser notarias, ni escribanas, como tampoco podían
ocupar cargos de representación en los parlamentos locales. Únicamente
podían participar en la supervisión de algunos hospitales. La mujer solo podía
destacar en el papel de ser madre. La maternidad era su profesión e identidad.

Sin embargo, en esta etapa se da el inicio de las mujeres en el mundo


intelectual. Es así que, las mujeres aprenden a leer, escribir, asisten a academias
literarias y salones nobiliarios, pese a que los hombres no veían con buenos ojos
que las damas acudan a las aulas a estudiar.

4. EDAD CONTEMPORÁNEA:
Con el nacimiento de las nuevas corrientes, la discriminación contra la mujer se
presenta en otros sectores, creándose nuevos tipos de violencia.

En esta época, la mujer adquiere mayor protagonismo en la esfera social. Es por


ello, que algunas corrientes filosóficas como el Positivismo de Augusto Comte, se
demuestra la aversión hacia ellas. Asimismo, en este periodo se advierte la
misoginia. Se debe entender a este concepto como el odio, aversión hacia las
mujeres. De acuerdo a la teoría feminista, la misoginia puede manifestarse de
diversas maneras, éstas incluyen denigración, discriminación, violencia contra la
mujer, y cosificación sexual de la mujer

5. EN LA ACTUALIDAD:
En un interés constante para poder encontrar el origen de los conflictos, se
determinó que es latente la violencia intrafamiliar en las rutinas del hogar
acopladas a una fuerza de trabajo con una dirección masculina, en la que se
monopoliza los ingresos económicos de la familia a la cabeza del hogar como
lo es el hombre. Si se analiza la evolución de este fenómeno a través de la
historia; la sociedad, según el movimiento feminista, ha puesto el poder en
manos de maridos y padres cuando se entabla una relación conyugal o de
pareja.

Ahora bien, si tocamos el término violencia doméstica podríamos decir que son
actos violentos que se llevan a cabo en el hogar, entre los miembros de una
familia. En 1970, las feministas deliberaron el alcance de la violencia doméstica
y se crearon centros de auxilio para las mujeres maltratadas y para sus hijos;
teniéndose al varón como el principal agresor.

Por ello, las Naciones Unidas acordaron en sus convenciones incluir el concepto
de violencia contra la mujer, el cual ha ido evolucionando en la historia.

En primer lugar, se desarrolló la conferencia mundial del Año Internacional de la


Mujer, realizada en el año de 1975 en la ciudad de México, aunque no tuvo una
dirección hacia la violencia en contra la mujer dentro de la familia, incluyó y
efectuó un plan mundial de acción para que exista una equidad de derechos,
responsabilidades y oportunidades entre varones y mujeres, esto permitió
contribuir con el proceso de igualdad de género.

No obstante, el reflejo de esta problemática no se manifestó con claridad hasta


el año 1980 en la Conferencia Mundial del Decenio de las Naciones Unidas para
la mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz, celebrada en Copenhague que declaró
que la violencia en el hogar era un problema complejo y constituía un delito
intolerable contra la dignidad del ser humano, condenándola como un acto
irracional en todo sentido.

Posteriormente, de la Conferencia Mundial de Copenhague la problemática


fue debatida por la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la mujer y así
mismo por el Comité de Prevención del Delito y Lucha contra la Delincuencia
en sus periodos de sesiones celebradas entre 1982 y 1984.

En 1984 y 1985, se dio la Conferencia Mundial de Nairobi para el Examen y la


Evaluación de los resultados obtenidos por el Decenio de la Naciones Unidas
para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz, y el Séptimo Congreso de las Naciones
Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente. Las
estrategias realizadas en Nairobi pudieron determinar que la violencia contra la
mujer es un tema complejo y un obstáculo para el logro de la paz y de los demás
objetivos del Decenio de la ONU para la mujer, que son la igualdad y el
desarrollo entre géneros, que tuvo como resultado la aprobación por la
Asamblea General de las Naciones Unidas de la Resolución 40/36 de 29 de
noviembre de 1985 sobre la violencia en el hogar.

El evento más importante estuvo representado por la aprobación de la


Declaración sobre la extinción de la Violencia contra la mujer por la Asamblea
General de las Naciones Unidas, el 01 de diciembre de 1993. En este documento,
se señala como uno de los aspectos más importantes a la extensión del
concepto de violencia contra la mujer, así como las recomendaciones y
ampliación de los Estatutos, direccionadas a neutralizar y disminuir la impunidad
existente y no justificar la violencia contra las mujeres y de todo tipo de
situaciones que puedan desarrollar una discrepancia o tentativa de agresión.

Por otro lado, es fundamental que el sector salud se realice la tarea de ayudar
a las víctimas, puesto que en el Perú se presentan numerosos casos de maltrato
físico o sexual realizados por un hombre o varios hombres. Esto se traduce como
un factor de riesgo para una mala salud cuyas consecuencias se manifiestan en
una amplia gama de efectos en la mujer como es en la salud física, existiendo
incluso desenlaces fatales tales como el homicidio, suicidio, mortalidad materna
y muerte por SIDA; y dentro de las no fatales tenemos a las lesiones leves,
síntomas físicos inesperados, estrés postraumáticos, depresión, trastornos de
pánico, trastornos alimenticios, abuso de sustancias, hábito de tabaco, de
alcohol y abuso de drogas, embarazos no deseados, infecciones de transmisión
sexual (ITS), abortos no deseados, trastornos ginecológicos, entro otros. En
cuanto a la salud psíquica, sobresalen los cambios de ánimo, la irritabilidad, la
ansiedad y la tristeza que el maltrato genera en ellas
II. CONCEPTOS SOBRE VIOLENCIA
De la investigación, material de consulta, desarrolla un marco referencial
acerca de las definiciones y términos que debe tomarse en cuenta al plantear
una investigación sobre la violencia contra la mujer. Para cuyo efecto ha
recurrido a diversas fuentes tales como planes nacionales del MIMP, boletines
informativos del Ministerio Público, normas legales nacionales y otras
publicaciones sobre la problemática y la investigación científica1.

1. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. - La violencia contra las mujeres no es


exclusiva de ningún sistema político o económico; se da en todas las
sociedades del mundo y sin distinción de posición económica, raza o
cultura. Las estructuras de poder de la sociedad que la perpetúan se
caracterizan por su profundo arraigo y su intransigencia; impidiendo a las
mujeres ejercitar sus derechos humanos y disfrutar de ellos.

2. VIOLENCIA FAMILIAR. - Una de las definiciones más aceptadas es la que


elaboró el Consejo de Europa en el año 1985: “Es toda acción u omisión
cometida en el seno familiar por uno de sus miembros, que menoscaba la
vida o la integridad física o psicológica, o incluso la libertad de otro de los
miembros de la misma familia, causando un serio daño al desarrollo de su
personalidad”.

En la legislación peruana, la derogada Ley de Protección frente a la


Violencia Familiar (Ley N° 26260), conceptuaba a la violencia familiar
como: “cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico,
maltrato sin lesión, inclusive amenaza o coacción grave y/ o reiterada, así
como violencia sexual, que se produzca entre: cónyuges, ex cónyuges,
convivientes, ex convivientes, ascendientes, descendientes, parientes
colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad; quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien
relaciones contractuales o laborales; quienes hayan procreado hijos en
común, independientemente que convivan o no al momento de
producirse la violencia, y entre uno de los convivientes y los parientes del
otro hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, en
las uniones de hecho”

Actualmente, la nueva “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la


violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar”, Ley N°
30364, en su artículo 6° define a la violencia contra cualquier integrante del
grupo familiar como cualquier acción o conducta que le cause la muerte,
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico que se produce en el
contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder, de parte
de un integrante a otro del grupo familiar.

3. VIOLENCIA PSICOLÓGICA. - Es toda acción u omisión directa o indirecta,


que cause, o que pudiera ocasionar, daño emocional, disminuir la

1 Investigación: “VIOLENCIA CONTRA LA MUJER” del I.I.J. U,R.P. Director: Dr. Magdiel Gonzales Ojeda.
autoestima, perjudicar o perturbar el sano desarrollo de la personalidad de
la mujer u otro miembro del grupo familiar, degradar o controlar las
acciones, comportamientos, creencias y decisiones de las personas por
medio de intimidación, manipulación, amenaza, humillación, aislamiento
o cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud mental, la
autodeterminación, la autoestima o el desarrollo personal, sin importar el
tiempo que requiere para su recuperación.

4. VIOLENCIA FÍSICA. - “La Ley para prevenir, sancionar y erradicar la


violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar”, en su
artículo 8° define a la violencia física como la acción o conducta que
causa daño a la integridad corporal o a la salud de una persona o más del
grupo familiar. Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por
privación de las necesidades básicas, que pudieran haber ocasionado
daño físico o que puedan legar a ocasionarlo, sin considerar el tiempo que
requiera para su recuperación.

5. VIOLENCIA SEXUAL. - Comprende los delitos de Violación de la Libertad


Sexual, Proxenetismo y Ofensas al Pudor Público a los que se refieren en el
Libro Segundo, capítulos IX, X, XI del Título IV del Código Penal.

“La Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres
y los integrantes del grupo familiar”, Ley N° 30364, preceptúa que son
acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una persona sin su
consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que no involucran
penetración o contacto físico alguno, así como ser expuesto a material
pornográfico y aquellos que vulneren el derecho a las personas de decidir
voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de
amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación.

Por otro lado, el Tribunal Constitucional, establece que la violencia sexual


es “un acto que solo puede ser ejecutado por quien revela un particular
menosprecio por la dignidad del ser humano, siendo gravemente
atentatorio del derecho fundamental a la integridad física, psíquica y
moral, y del derecho fundamental al libre desarrollo de la personalidad,
ambos reconocidos en el artículo 2°, inciso 1) de la Constitución Política
[…]. Por tanto, la violencia sexual, se refiere a cualquier acto de índole
sexual realizado a una persona en contra de su voluntad, ya sea a través
de la violencia, amenaza grave, aprovechándose de la situación de
vulnerabilidad, imposibilidad de resistir o mediante cualquier otro tipo de
coerción.

La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), entiende por violencia


sexual la realización de un acto de naturaleza sexual contra una o más
personas o cuando se hace que esas personas realicen un acto de
naturaleza sexual: por la fuerza o mediante la amenaza de la fuerza o
mediante coacción, como la causada por el temor a la violencia, la
intimidación, la detención, la opresión psicológica o el abuso de poder,
contra esas personas u otra persona o aprovechando un entorno de
coacción o la incapacidad de esas personas de dar su libre
consentimiento.

6. VIOLENCIA ECONÓMICA. - “Es la acción u omisión que se dirige a


ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de
cualquier persona a través de:
1. La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes;
2. La pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida
de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes,
valores y derechos patrimoniales;
3. La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus
necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida
digna; así como la evasión del cumplimiento de sus obligaciones
alimentarias;
4. La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un
salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo”.

Por tanto, se concluye que:

a) Existe violencia económica cuando uno de los miembros de la familia


usa el poder económico para provocar un daño a otro;
b) Es la modalidad de violencia por la cual las víctimas son privadas o
tienen muy restringido el manejo del dinero, la administración de los bienes
propios y/o gananciales o mediante conductas delictivas ven impedidos
su manejo. Se tiene en cuenta la intencionalidad, un elemento subjetivo,
que servirá para trazar una línea divisoria entre una relación violenta de la
que no lo es. La segunda tiene características más objetivas, haciendo
mayor hincapié en aspectos jurídicos.

7. HOSTIGAMIENTO SEXUAL. - El hostigamiento o acoso sexual es otra de las


manifestaciones de violencia sexual hacia la mujer.
La legislación nacional distingue dos modalidades:
- El hostigamiento sexual típico o chantaje sexual, consiste en la
conducta física o verbal reiterada de naturaleza sexual no deseada o
rechazada, realizada por una o más personas que se aprovechan de
una posición de autoridad o jerarquía o cualquier otra situación
ventajosa, en contra de otra u otras, quienes rechazan estas conductas
por considerar que afectan su dignidad, así como sus derechos
fundamentales.
- El hostigamiento sexual ambiental, consiste en la conducta física o
verbal reiterada de carácter sexual o sexista de una o más personas
hacia otras con prescindencia de jerarquía, estamento, grado, cargo,
función, nivel remunerativo o análogo, creando un clima de
intimidación, humillación u hostilidad.
8. TRATA DE PERSONAS. - La trata de personas con fines de explotación sexual
es otra de las manifestaciones de violencia sexual hacia la mujer.
La Legislación Penal Nacional define la Trata de personas como la
actividad que “promueve, favorece, financia o facilita la captación,
transporte, traslado, acogida, recepción o retención de personas, en el
territorio de la República o para su salida o entrada del país, recurriendo a
la violencia, la amenaza u otras formas de coacción, como la privación
de libertad, el fraude, el engaño, el abuso de poder o de una situación de
vulnerabilidad, la concesión o recepción de pagos o beneficios con fines
de explotación o venta de niños, para que ejerza la prostitución , someterlo
a esclavitud sexual u otras forma de explotación sexual, obligarlo a
mendigar, a realizar trabajos o servicios forzados, a la servidumbre, la
esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud u otras formas de
explotación laboral ,extracción o tráfico de órganos o tejidos humanos
[…]”.

9. HOMOFOBIA. - La definición más básica de homofobia es el odio a la


homosexualidad. Es una actitud o una ideología de rechazo y temor hacia
todo lo relacionado con esta, que estigmatiza y discrimina a personas cuya
opción o identidad sexual o es la heterosexual. Sufren también esta
discriminación personas cuyo comportamiento no se ajusta a lo que se
considera propio de su género/genitalidad. Es decir, hombres afeminados
o mujeres cuya conducta no es vista como lo suficientemente femenina.

10. EL FEMINICIDIO. - El feminicidio es el crimen contra las mujeres por razones


de género. Es un acto que no responde a una coyuntura ni actores
específicos, pues se desarrolla tanto en tiempos de paz como en tiempos
de conflicto armado y las mujeres víctimas no poseen un perfil único de
rango de edad ni de condición socioeconómica.

En el Perú, el feminicidio se caracteriza porque en él se presenta un


antecedente de violencia familiar o violencia entre la pareja, así también,
se posiciona como una categoría que debe ser abordada como la forma
más extrema e irreparable de violencia directa hacia las mujeres; ello
debido a que muchos de los crímenes responden a un clima social de
discriminación y violencia, en una sociedad en la que aún persiste una
cultura histórica con prácticas sociales que siguen atentando contra la
libertad, la salud, la integridad y contra la vida de las mujeres.

También podría gustarte