TEMA 8 y 9
TEMA 8 y 9
TEMA 8 y 9
EL CONTRATO DE TRABAJO
La persona se enfrenta a la empresa para negociar sus condiciones de trabajo: ¿qué jornada?
¿qué horarios? ¿qué tiempos de descanso? ¿cuánto y cómo se paga?
CONCEPTO:
No hay una noción legal del contrato de trabajo en la LET. Pero su concepto se desprende de lo
estipulado en el artículo 1.1 LET. ¿Cuándo estamos ante un contrato de trabajo? El contrato
de trabajo es el acuerdo por el que una persona trabajadora presta voluntariamente sus
servicios por cuenta ajena y lo hace dentro del ámbito de organización y dirección de otra
persona física o jurídica (empresario o empresa) a cambio de una remuneración (artículo 1.1
LET).
CARACTERES:
3. La ajenidad. El tercero, la empresa, se adueña de los resultados del trabajo y los pone en el
mercado. Se realiza por encargo de un tercero, pero, sobre todo, el trabajo se va a realizar a
beneficio del tercero, es decir, salvo supuestos muy particulares en que se dan invenciones en
el trabajo (mundo de las patentes, etc.), cuando se trabaja se admite que el beneficio, los
resultados (beneficios o pérdidas) y las ganancias ocasionadas con ese trabajo sean de
titularidad de la empresa, así lo establece la ley.
TIPOS: La realidad del trabajo por cuenta ajena es diversa por las múltiples formas de prestar
trabajo, así como por las condiciones para su realización en función del sector y de las
modalidades contractuales que la ley permite.
El contrato de trabajo tiene un arquetipo común (es decir, un contrato de trabajo común),
pero en torno a este, hay contratos de trabajo con particularidades (contratos de trabajo
especiales), bien sea por el objeto del trabajo que se va a realizar, o bien por la persona del
trabajador (elemento subjetivo). ¿Qué efectos despliega el hecho de que una relación laboral
se considere especial? Van a tener una regulación laboral especifica ad hoc, y solo de forma
supletoria se les aplica la norma general , la LET.
La aplicación del Estatuto de los trabajadores se atribuye a las relaciones laborales comunes.
En cambio, las relaciones laborales especiales son aquellas que se articulan por medio de una
ley específica. Son relaciones laborales de carácter especial las siguientes (art. 2.1 LET):
a. La del personal de alta dirección no incluido en el art. 1.3 c) LET. Esto es así porque la
subordinación está atenuada, y en muchas ocasiones la empresa delega en ellos para
que la representen.
NOTA: Hay dos cosas: hay prestaciones por desempleo, y hay subsidio por desempleo.
Son dos cosas distintas. Las prestaciones son de manera cuantía, para personas que
han cotizado previamente. Los susidios son para personas que tienen necesidades,
pero no ha cotizado, o no lo suficiente.
d. La de los deportistas profesionales. No tiene que ver con las federaciones deportivas.
La contratación por un club deportivo. La particularidad es que se permite algo que no
está permitido en los demás contratos de trabajo, esto es, que puedan ser objeto de
un traspaso de su propio club a otro club; no se permiten los traspasos ni las cesiones
de un trabajador de su empresa a otra, excepto los deportistas profesionales; que a
cambio de una determinada cantidad se puede traspasar el deportista contratado a
otro club.
NOTA: con un contrato de trabajo no se puede trabajar para varias empresas (de
manera común, exceptuando la letra f)
j. Cualquier otro trabajo que sea declarado relación laboral especial por ley. Tal es el
caso de los residentes titulados en ciencias de la salud (D.A. 1º Ley 44/2003) y el de
los abogados que prestan sus servicios para otros en despachos individuales o
colectivos (D.A. 1ª Ley 22/2005). Los abogados también pueden tener una relación
laboral común, a través del contrato en prácticas por ejemplo.
Al tener carácter consensual no tiene por qué haber contrato por escrito. Es decir, desde el
momento en el que el trabajador va a la empresa porque se puso de acuerdo con ella, y
comenzó a trabajar, la empresa le empieza a pagar y le dan órdenes, ya hay contrato de
trabajo.
En la franja de entre los 16-18 años hay unas normas; en principio, al no tener mayoría de
edad debería concurrir la voluntad del tutor, pero si no hay una expresa oposición por parte
del mismo, se entiende que el consentimiento ya está prestado. Está exigencia no se da
cuando el menor de edad está emancipado.
Vicios del consentimiento: cuando el consentimiento haya sido prestado bajo error, dolo,
coacción o abuso de derecho (arts. 1265 a 1270 CC). Los vicios subsanables en el
consentimiento conducen a la anulabilidad, es decir, el contrato se puede recuperar si se
subsanan los vicios.
2. Objeto del contrato. Consiste en la prestación laboral que una parte (persona trabajadora)
se obliga a ejecutar en favor de la otra (empresa). El objeto ha de ser lícito, posible y
determinado (arts.1271, 1272 y 1273 CC y 3.1 c LET). La determinación del objeto del contrato
de trabajo es fundamental, no se puede establecer “trabajo” sin más, ¿qué trabajo
exactamente?; ¿qué lugar de trabajo?
3. Causa del contrato. Para la persona trabajadora, obtener salario, y para el empresario,
recibir los correspondientes servicios prestados en régimen de dependencia (arts. 1274 y
1275 CC). Contrato bilateral: contraprestaciones recíprocas, porque a la causa de una de las
partes recíprocamente le corresponde al causa de la otra. Es un contrato sinalagmático.
LA FORMA DEL CONTRATO DE TRABAJO: verbal o escrita. La forma del contrato de trabajo es
libre (en principio, aunque este principio se va a matizar). Se podrá celebrar por escrito o de
palabra (Art. 8.1 LET). Basta con que se exteriorice con hechos la voluntad de las partes para la
celebración del contrato de trabajo, sea de forma expresa (contrato de trabajo por escrito) o
tácita (a través de hechos concluyentes).
El requisito de forma escrita de los contratos de trabajo regulados en los artículos 8.2 y 8.3 LET
no es constitutiva sino declarativa – como medio de prueba - del contrato de trabajo.
La norma general es que el contrato de trabajo puede ser escrito o verbal, pero hay una serie
de contratos de trabajo (los contratos temporales, los contratos a tiempo parcial y los
contratos formativos) deben ser por escrito. Es decir, salvo el contrato indefinido y aquellos
contratos temporales que tengan una duración inferior a 4 semanas (contrato eventual) que se
podrán celebrar de forma verbal o escrita, el resto debe celebrarse por escrito.
Esta exigencia de que vayan por escrito estos contratos es porque son contratos sometidos a
término, y, por consiguiente, más expuestos a la extinción de los mismos en cualquier
momento con o sin indemnización. Se debe documentar por escrito, tanto el contrato como
las condiciones de trabajo, sino se hace, hay consecuencias económicas sancionadoras para la
empresa, por ejemplo, que se convierta al trabajador en indefinido, o que se le apliquen
sanciones.
La presunción de laboralidad de la relación jurídica (art. 8.1 LET). Se presume que hay
contrato de trabajo desde la prestación de salario a cambio de salario. Esto es lo que justifica
la forma verbal, que no sea imprescindible la forma escrita, es lo que conocemos como
presunción de laboralidad.
Esta presunción opera con independencia del nombre o carácter que se le haya dado por las
partes a la relación contractual (caso de los falsos autónomos), prevaleciendo los hechos
frente a lo convenido o acordado por las partes.
Ley “riders”: Real Decreto-Ley 9/2021, de 11 de mayo por el que se modifica el Estatuto de los
Trabajadores, para garantizar los derechos laborales de las personas dedicadas al reparto en el
ámbito de las plataformas digitales (entrada en vigor, 12 de agosto 2021): (Es un trabajo
ofrecido por una empresa que venía negando su propia condición de empresa, decían que eran
una app, una plataforma digital, decían que su objeto era poner en contacto usuarios, clientes,
con prestadores de servicios, es decir, decían que el objeto de su actividad era una mera
intermediación informática).
Exclusiones (art. 1.3 LET): hay serie de actividades de trabajo que quedan fuera de la LET, no
serán nunca contrato de trabajo, porque les falta una de las 4 notas fundamentales de la
relación laboral (voluntariedad, dependencia, subordinación o retribución).
3. Trabajos amistosos, benévolos y de buena vecindad. Razón por la que se presta el trabajo:
la amistad o la confianza. No concurre el elemento oneroso. Son trabajos que se realizan a
título gratuito, por compromiso político, compromiso ecológico, por militancia social, etc.
TRABAJADORES POR RAZÓN DE EDAD: no tenemos problemas con las personas de avanzada
edad, aunque hay cuestiones de Seguridad Social que les afectan. Donde por razón de edad
aparecen disposiciones específicas es en los menores de edad.
Esta modalidad se caracteriza porque se desarrolla en un lugar de trabajo que puede ser el
domicilio de la persona trabajadora u otro lugar que esta elija, es decir, no es un centro de
trabajo de la empresa.
El teletrabajo consiste en trabajar a distancia con medios telemáticos (un ordenador, móvil,
Tablet, etc.).
Las personas que trabajan a distancia y con teletrabajo tendrán los mismos derechos
(individuales y colectivos) que quienes trabajan de forma presencial. Rige el principio de
igualdad de condiciones de trabajo.
Es deber de la empresa abonar los gastos ocasionados por la realización del trabajo a distancia
y teletrabajo (dispositivos electrónicos, pantallas, el ordenador, gasto de energía eléctrica,
etc.), al igual que en el trabajo presencial.
La privacidad, la intimidad, corren peligro con este tipo de trabajos (sobre todo en el
teletrabajo), pues al trabajar con medios telemáticos la intimidad está más expuesta.
Actualmente, el acoso se está volviendo ciberacoso. Es por esto por lo que la Ley reconoce el
derecho a la desconexión digital, es un derecho irrenunciable, pues detrás del derecho a la
desconexión digital se encuentra el derecho al descanso, es decir, el núcleo del derecho de
desconexión digital es el descanso; así como a la protección de la intimidad en el uso de
dispositivos y a la protección de datos personales; además de la prohibición de difusión de
datos. La Ley remite a la negociación colectiva para que esta establezca como ejercitar estos
derechos.
EL TRABAJO DE LAS MUJERES. Desde sus orígenes al legislación laboral trató diferente el
trabajo de las mujeres que el trabajo de los hombres. Y se estableció el principio de menor
retribución del trabajo de las mujeres, comparado con un trabajo de igual valor realizado por
hombres, todo ello por razones culturales, ideológicas, por los estereotipos sociales vinculados
al género. Esto pervive actualmente, porque una de las características del trabajo de las
mujeres sigue siendo la minusvaloración de los puestos de trabajo ocupados por mujeres, lo
que lleva a una infra retribución, a la brecha salarial (actualmente 12%). La incorporación de la
mujer al mercado laboral ha evidenciado las carencias en materia de igualdad entre sexos. El
artículo 14 CE y la LO 3/2007 (supuso un gran avance en nuestro país), de 22 de marzo, para la
igualdad efectiva entre mujeres y hombres, entre otras, son instrumentos normativos que
resaltan la necesidad de establecer una diferenciación jurídica entre sexos para la consecución
de la igualdad efectiva.
Es en el año 2019 el RD Ley 6/2019 modifica la LO de igualdad para hacerla más efectiva y más
aplicable. Gracias a este RD Ley, surgen los reglamentos (reales decretos) 901 y 902/2020, de
13 de octubre regulan:
Se está intentando que en las empresas se lleve un registro de salario, es decir, la empresa
tiene que documentar cada mes qué salarios está pagando a su plantilla y, además, esos datos
los tiene que desagregar por sexos. Se sabe que la discriminación retributiva no está en el
salario base, está en los complementos, porque los complementos tienen un gran sesgo de
masculinidad Cuando una empresa da prioridad a una persona que lleva 5 años de antigüedad
ininterrumpida para un ascenso, ese criterio castiga a las mujeres que están en edad fértil,
porque tendrán bajas por causas de maternidad. Aunque actualmente, los hombres también
tendrán que coger bajas por tener hijos. Además, los salarios pagados por la empresa deben
ser objeto de una auditoría.
Tienen como característica que antes de realizar el contrato de trabajo deben solicitar una
doble autorización administrativa (autorización de residencia para residir en España, y
autorización de trabajo).
Diferenciación empresa y centro de trabajo. Una empresa puede tener varios centros de
trabajo.
La Seguridad Social tiene bajo control las personas que trabajan para una empresa.
Esta unidad productiva puede coincidir o no con la empresa, dependiendo de si posee varios
centros de trabajo, que en tal caso conformarían la unidad empresarial.
Es un poder legitimado por el Derecho que permite a la empresa dar órdenes e instrucciones
(cómo se trabaja, con qué medios). El poder de dirección es la facultad inversa que se
corresponde con la subordinación o dependencia.
Es la facultad para organizar y ordenar el trabajo durante toda la ejecución del contrato
laboral.
Se ejercita por medio del derecho constitucional a la libertad de empresa (art. 38 CE). Es en
virtud de ese principio establecido en la CE del que deriva directamente el poder de dirección.
Las instrucciones se refieren a la organización genérica del trabajo, al ejercicio de las funciones
directivas de forma genérica
a) solo podrán realizarse en taquillas y efectos particulares, cuando sean necesarios para la
protección del patrimonio empresarial y de las personas que trabajan en la empresa
La protección del acoso por origen racial, étnico, sexo, orientación sexual, religión,
convicciones, discapacidad, entre otros, así como del acoso sexual (ataca la libertad sexual del
sujeto, con insinuaciones y tocamientos no deseados) y el acoso por razón de sexo/género
(acosar a una persona por el hecho de pertenecer a un género, o por desarrollar roles de
género) constituyen un límite frente al poder de dirección empresarial (Art. 4.2 e LET).
Está sometida a limitaciones la utilización y control de los datos automatizados que obtenga la
empresa acerca de quien trabaja (LO 3/2018, de protección de los datos personales y garantía
de los derechos digitales). La negociación colectiva ha de regular a como se protege la gestión
de los datos personales, para evitar al difusión de esa parte de nuestra intimidad.
Solo el consentimiento expreso e inequívoco del trabajador habilita a recoger datos relativos
a su vida personal.
La identificación del empresario puede no ser siempre tarea sencilla cuando convergen varias
empresas interactuando conjuntamente, lo que puede producir incertidumbres en torno a
quién es el verdadero empresario con quien se ha efectuado el contrato de trabajo. Esto
sucede porque en la realidad del sistema productivo funcionan empresas que tienen
estructuras complejas, esta complejidad viene determinada por la globalización económica,
para ser más competitivas convergen varias empresas en un mismo ámbito.
EMPRESAS COMPLEJAS:
A. Empresas de trabajo temporal (ETT).
Estas empresas se diferencian de las demás en su objeto. Son empresas cuya actividad
fundamental consiste en contratar a trabajadores para ponerlos a disposición de otra
empresa usuaria, de forma temporal (Artículo 1 LETT), es decir, contratan personas (a
tiempo completo o parcial, indefinidas, temporales) para cederlas temporalmente a
otras empresas.
Usuaria
ETT
Contrato puesta a disposición
Empresa cedente, la ETT: emplea a trabajadores bajo un contrato laboral que consiste
en ponerlos a disposición de otra empresa, la usuaria
Una ETT no se puede constituir libremente, debe ser autorizada por la autoridad
laboral. Si es una ETT de ámbito autonómico o inferior lo va a autorizar la dirección
General de Trabajo; si es de ámbito superior, lo autorizará el Ministerio de Trabajo.
La cesión de trabajadores solo podrá hacerse a través de ETT y estas sólo podrán
dedicarse a esta actividad. En su denominación deberán contener siempre la mención
“empresa de trabajo temporal” (art. 2 LETT).
3. Cumplimiento del régimen jurídico de las relaciones del trabajador con la ETT y la
usuaria.
Corresponde a la ETT el cumplimiento de las obligaciones salariales y de la Seguridad
Social. Los trabajadores tendrán derecho a tener las mismas condiciones que los
trabajadores de la empresa usuaria.
b. Para realizar trabajos peligrosos, penosos o tóxicos, porque podría constituirse una vía
de precarización de las condiciones de seguridad y salubridad en el trabajo.
c. Cuando, en los doce meses anteriores, la usuaria haya amortizado puestos de trabajo
(haya liquidado, suprimido puestos de trabajo) a través de despidos disciplinarios
declarados improcedentes (art. 55 LET), rescisión contractual por voluntad del
trabajador por incumplimientos empresariales (art. 50 LET), despido colectivo (Art. 51
LET), o despido objetivo por causa ETOP (art. 52 c LET).
Cada empresa que interviene en el proceso de las contratas y subcontratas debe tener
su propia actividad y sus plantillas perfectamente separadas.
Las empresas en vez de realizar todas la actividad que le es propia, contrata con otras
empresas a cambio de precio cierto, que esas empresas vengan con sus plantillas y le
realicen parte de su propia actividad. Lo más importante para que sea legal y licita es
que la estructura empresarial de cada empresa concurrente (contratante (principal),
contratistas o subcontratistas) tengan totalmente independiente su organización, no
puede haber contaminación entre la organización por parte de una empresa, y la
organización de otra empresa. La empresa contratante (el hotel x) contrata una
empresa contratista (empresa de limpieza para las piscinas), la contratante se
relaciona con otra empresa contratista mediante precio cierto para que le realice una
parte de su actividad; y la contratista participa en el trabajo que hay en el hotel con su
propia organización, con su propio poder de dirección, con su propia plantilla, con sus
propios medios.
A su vez la contratista podría subcontratar con otra empresa (por ejemplo, una
empresa de productos de limpieza). Las cadenas de subcontratación pueden ser
múltiples. La figura puede continuar de forma encadenada y el contratista aparecer
como principal que subcontrata, a su vez, una parte de su labor con otra empresa. El
contratista se convierte en contratante de otra empresa.
El artículo 42 LET (que es el que vamos a estudiar) va a sufrir una reforma, el régimen
jurídico va a cambiar.
Debe recabar por escrito certificación de la TGSS negativa por descubierto que debe
emitirse en plazo de 30 días.
a) Los trabajadores del contratista o subcontratista deberán ser informados por escrito
por su empresario de la identidad de la empresa principal para la cual van a prestar
servicios. Dicha información deberá facilitarse antes del inicio de la respectiva
prestación de servicios e incluirá el nombre o razón social del empresario principal, su
domicilio social y su número de identificación fiscal.
Es ilegal toda cesión que no se haga a través de ETT debidamente autorizadas (art.
43.1 LETT). Se prohíbe contratar personas para pasarlas a otras empresas, excepto las
ETT.
Los empresarios, cedente y cesionario (la empresa que recibió), que incurran en cesión
ilegal responderán solidariamente de las obligaciones contraídas con los trabajadores
(responsabilidades laborales: salarios, cumplimiento del convenio colectivo,
cumplimiento de jornada) y con la Seguridad Social, sin perjuicio de las demás
responsabilidades, incluso penales, que procedan por dichos actos. Aquí los
trabajadores no disponen del margen de +1 año o +3. El TS está sentando
jurisprudencia diciendo que no se puede interponer una demanda para reclamar
cesión ilegal por los trabajadores si la relación no está viva, es decir, si la relación de
trabajo ya se acabó, el trabajador no puede invocar mediante demanda que fue objeto
de una cesión ilegal, tiene que ser mientras la relación de trabajo este viva. La Ley no
pone plazo, pero así lo ha decidió el TS.
D. Grupos de empresas
No existe una regulación legal unitaria del grupo de empresas. En el OJ español solo el
CComercio define lo que es el grupo de empresa.
Concepto:
Es grupo de empresas el formado por una empresa (dominante) que ejerce un control
sobre el resto que conforman el grupo (filiales).
a. Funcionamiento unitario de las empresas del grupo (dirección centralizada del grupo).
Una función empresarial centralizada del grupo, una apariencia de unidad empresarial.
Es decir, una dirección empresarial centralizada de todo el grupo. Esto es, que las
decisiones no sean independientes.
NOTA: Si fuera en virtud del tiempo en el empleo sería tiempo completo o tiempo
parcial.
• El contrato por tiempo indefinido se establece como el contrato común, y por defecto,
en el mercado de trabajo en España.
1. EL CONTRATO POR TIEMPO INDEFINIDO. VIS ATRACTIVA (ejerce una fuerza atractiva sobre
los demás, es decir, si el contrato temporal es irregular, es decir, no respeta las condiciones
legales, se convierte en contrato indefinido)
1. Hayan prestado trabajo sin estar dados de alta en la Seguridad Social durante un
tiempo superior al correspondiente al periodo de prueba establecido legalmente.
2.1. Sin causa de temporalidad cierta (el trabajador lleva meses y meses en el
mismo puesto de trabajo, es decir, la necesidad que tiene la empresa sobre ese
puesto de trabajo es permanente, y sin embargo contrata al mismo trabajador
para el mismo puesto de trabajo mediante contratos temporales).
2.2. Que hayan superado el plazo máximo legal de duración permitido para la
modalidad contractual temporal y se continúan prestando servicios
• Todo lo anterior rige, salvo que se demuestre la naturaleza temporal de los servicios
prestados (art. 15.2 LET). Ha de probarlo la empresa. Todo esto es una presunción
iuris tantum por tiempo indefinido que beneficia a la persona trabajadora. Es decir, se
presumen indefinidos, no se convierten en indefinidos directamente.
Estos contratos se dan comúnmente, pero uno de ellos va a caer ahora con la reforma
laboral.
• Se requiere:
Causa de temporalidad
Forma escrita (mientras que en el contrato indefinido rige la libertad de
forma)
EL CONTRATO DE OBRA O SERVICIO (artículo 15.1 a) LET) Este se quiere eliminar de la LET
porque se presta a mucho fraude.
• El contrato se celebra para que la persona trabajadora realice una obra o servicio con
autonomía y sustantividad propias respecto de la actividad normal de la empresa.
• Duración:
• Extinción:
• Duración:
• Extinción:
EL CONTRATO DE INTERINIDAD (por razones productivas) (artículo 15.1 c) LET) Este contrato
admite dos tipos: Ambos van por forma escrita
• Interinidad por sustitución: Se celebra para sustituir a una persona que trabaja en la
empresa (contrato temporal o indefinido) que temporalmente está de baja
(suspensión del contrato de trabajo), pero tiene derecho a la reserva de su puesto de
trabajo (maternidad, paternidad, incapacidad temporal, un curso de formación, etc.).
CONTRATOS EN PRÁCTICAS
• Forma: por escrito y sólo podrá utilizarse en los cincos años siguientes a la
terminación de los estudios (después de la obtención del título), período que se
extenderá a siete para quienes tengan la condición de personas con discapacidad. Es
decir, que no hayan pasado más de 5 o 7 años.
• Particularidades:
• Salario:
c) en ningún caso el salario podrá ser inferior al salario mínimo interprofesional (SMI)
(art. 2.1 RD 488/1998).
• Extinción:
• Duración:
a) La duración del contrato no podrá ser superior a tres años ni inferior a uno, salvo que por
convenio colectivo se estipule un plazo mínimo inferior, que en ningún caso podrá ser menor a
seis meses.
b) Admite prórrogas de 6 meses como mínimo hasta alcanzar el máximo legal permitido de 3
años (art. 49.1, c) LET)
• Salario:
b) pero en ningún caso podrá ser inferior al SMI en proporción al tiempo de trabajo
efectivo (75% SMI el primer año-85% SMI segundo y tercer año).
• Extinción:
Trabajar a tiempo parcial consiste en trabajar una jornada inferior a la legal, es decir, trabajar
por debajo de la jornada legal o convencional. Se puede realizar sobre un contrato por tiempo
indefinido, pero también cabe utilizar esta modalidad en los temporales, excepto en el de
formación (sería desincentivador para la persona trabajadora).
El contrato a tiempo parcial que no consta por escrito tiene como técnica
sancionadora que se convierte en un contrato a tiempo completo.
Las personas que trabajan a tiempo parcial tendrán los mismos derechos que quienes lo hacen
a jornada completa, salvo las peculiaridades que estén establecidas por ley o puedan
determinarse en la negociación colectiva. Tienen derecho al ejercicio de todos los derechos
fundamentales.
b) La reducción proporcional repercute a su vez en las cuotas de la Seguridad Social, por lo que
las prestaciones a percibir serán también proporcionales al salario percibido.
• ¿Se puede convertir un trabajo a tiempo parcial en trabajo a tiempo completo? Sí,
tiene que haber acuerdo entre ambas partes.
¿Se puede convertir un trabajo a tiempo completo en trabajo a tiempo parcial? Sí,
pero sería una modificación sustancial de las condiciones del contrato de trabajo
Acuerdo entre las partes. Pero el TJUE ha estipulado que la empresa no lo puede
imponer unilateralmente
Es un contrato realizados con empresas para realizar trabajos de carácter fijo, pero que, aun
formando parte de la actividad normal de la empresa, sin embargo, no se repiten en fechas
ciertas a lo largo del año. Son actividades cíclicas, periódicas, no son actividades continuas. En
unas ocasiones la empresa solo está abierta durante unos meses; otras veces está abierta todo
el año, pero son contratadas para una actividad temporal (por ejemplo, en un hotel,
contratado para la temporada de verano o la temporada alta; o la recolección de frutos).
La discontinuidad significa que no se trabaja todo el año. Estás personas son fijas de plantilla y
van a ser llamadas cada vez que se reinicia la actividad.
• El contrato fijo discontinuo se concierta para realizar trabajos que sean fijos pero que,
dentro del volumen normal de la actividad de la empresa, no se repitan en fechas
ciertas. Si se repiten en fechas ciertas se les repite las normas del trabajo parcial, son
trabajadores a tiempo parcial porque es en fecha cierta (de 1 de septiembre al 28 de
febrero), pero los trabajadores fijos discontinuos tienen derecho a ser llamados cada
vez que se reinicia la actividad (mientras no haya actividad están cobrando
prestaciones por desempleo).
• Actividades cíclicas de la empresa que, sin saber las fechas con certeza, tengan un
incremento de la actividad.
El régimen legal atribuye la preferencia para regular el periodo de prueba a los convenios
colectivos. Es decir, el régimen jurídico que contiene la LET especialmente en cuanto a la
duración del periodo de prueba es una norma dispositiva, no imperativa.
• Será nulo el pacto que establezca un periodo de prueba cuando el trabajador haya ya
desempeñado las mismas funciones con anterioridad en la empresa, bajo cualquier
modalidad de contratación.
b) Excepción: la resolución del contrato de trabajo podrá producirse de forma libre por
cualquiera de las partes sin invocar causa legal (desistimiento). Sin indemnización, sin
formalidades, sin causa. No hay que justificar cual es el motivo. Es una especie de despido libre,
porque la empresa puede comunicar el desistimiento del contrato (también le trabajador).
Por la discriminación directa que se daba a las mujeres embarazadas, pues por el simple hecho
de estar embarazadas eran despedidas, el legislador estableció una presunción iuris et de iure
(no admite prueba en contrario) la nulidad del despido de las mujeres embarazadas es nulo,
salvo que la empresa logre probar que hubo un efectivo incumplimiento. Si no lo prueba el
despido será nulo, no improcedente. Es la empresa quien debe probarlo, se invierte la carga de
la prueba (lo tiene que probar el demandado).
b) que hay causa objetiva para entender que no supera el período de prueba