Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mitos y Verdades Sobre El Voto en Blanco en Colombia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Mitos y verdades sobre el voto en blanco en Colombia

Carlos Arturo Osma

Nuestro país es de los pocos países donde cuenta y es válido el voto en blanco como
alternativa sufragista y por lo tanto democrática, y que a su vez también tiene efectos
jurídicos y políticos.
De acuerdo con la sentencia C-490 de 2011 de la Corte Constitucional, que declaró
la exequibilidad de la Ley 1475 (Reforma Política), el voto en blanco es “una
expresión política de disentimiento, abstención o inconformidad, con efectos
políticos” y agrega que “el voto en blanco constituye una valiosa expresión del
disenso a través del cual se promueve la protección de la libertad del elector. Como
consecuencia de este reconocimiento la Constitución le adscribe una incidencia
decisiva en procesos electorales orientados a proveer cargos unipersonales y de
corporaciones públicas de elección popular”. (Registraduría Nacional del Estado
Civil , s.f).
Sin embargo, el desconocimiento y desinformación de esta alternativa dentro de la
población, ha generado una serie de mitos que terminan socavando el problema de
abstencionismo participativo y la nulidad de votos, resaltando también que es una
oportunidad que han aprovechado el sin número de politiqueros y opinadores para
distorsionar o manipular esta información u omitirla, desacreditándola y/o
menospreciándola para sus propios fines.
Da a lugar entonces, para que podamos esclarecer y reivindicar la importancia del
voto en blanco como alternativa en la política electoral.

“No sirve de nada el voto en blanco”

Esta es una de las afirmaciones más comunes que se ha popularizado, que a su vez
genera confusión a la hora de votar, pero resaltamos que es una opción válida y expresa
nuestra desconfianza o no representatividad en los candidatos, las razones pueden ser
muchas. Esta afirmación es FALSA, ya que el voto en blanco según lo establecido en la
constitución de Colombia si tiene valor y es contado dentro de los sufragios válidos, si la
mayoría absoluta, es decir, el 50% mas 1 es para el voto en blanco, la elección debe
repetirse con candidatos distintos en el caso de una elección uninominal (solo en primera
vuelta), y en el caso de las elecciones plurinominales, se hará la repetición sin los partidos
que no alcanzaron el umbral. No se es un “tibio” o indeciso a la hora de votar en blanco,
esta también es una posición política absolutamente valida.
“El voto en blanco nunca gana”
En elecciones nacionales aun no ha ganado, y es bastante atípico en elecciones
locales, sin embargo, sí han habido varias ocasiones de victoria del voto en blanco, por
ejemplo en Bello – Antioquia en el 2011 en elecciones a la alcaldía, o en Tinjacá – Boyacá
en elecciones a la alcaldía.
Por otra parte, el voto en blanco no se equivale a un voto nulo o no marcado,
aunque también se cuentan para tener datos concretos, no son validos para sumar ante el
inconformismo o crisis de representatividad con los candidatos. En Colombia el voto en
blanco oscila entre el 5 y 7%, y los votos nulos y no marcados llegan hasta el 14 y 15%.

“Los votos en blanco se le suman al candidato ganador”


Otra de las frases mas populares que se suelen escuchar es esta, pero que así mismo
su peso de falsedad es gigantesco, por la que muchos por eso mismo de abstienen de votar o
recurren a la nulidad del voto. El voto en blanco se contabiliza de manera independiente
como con cualquier otro candidato, sumarlo a otro candidato sería totalmente
antidemocrático e inconstitucional.
“No sirve el voto en blanco en la segunda vuelta”
Así el voto en blanco sea el de mayor votación en la segunda vuelta de alguna
elección, ganará el candidato que le siga con más votación, entonces esto se convertirá solo
en algo simbólico. Por lo tanto, esta afirmación puede considerarse verdadera.

Para tener en cuenta: Cuando se inscribe un grupo promotor del voto en blanco, en los
tarjetones aparecerá el voto en blanco y aparte el espacio de la campaña del voto en blanco,
se podrá votar en cualquiera de los dos, estos se sumarán con la misma finalidad. La
diferencia esta en que cuando se contabilizan los votos por la campaña del voto en blanco,
estos tendrán un reembolso por parte del Estado a los gestores de la campaña de acuerdo a
la cantidad de votos obtenidos, o más conocido como reposición de votos.
El voto en blanco tiene un poder que no hemos sabido usar ni aprovechar, el poder
de manifestar el total desacuerdo con la misma clase política de siempre y darle un
revolcón, que solo cambian su lenguaje en el discurso para vendersen como la alternativa
transformadora y al final es más de lo mismo. No queremos modificar el sistema, queremos
cambiarlo.

Bibliografía
Registraduría Nacional del Estado Civil . (s.f). Registraduría Nacional del Estado Civil. Obtenido de
https://www.registraduria.gov.co/-Voto-en-blanco-.html

También podría gustarte