Conceptos de Derecho Mercantil
Conceptos de Derecho Mercantil
Conceptos de Derecho Mercantil
Existen diversas definiciones de derecho mercantil, tal vez tantas como autores
de la materia, por ello, es conveniente emitir un concepto con absoluto apego al
contenido de nuestra legislación mercantil.
En forma general, puede afirmarse que nuestro Código de Comercio delimita la
materia mercantil en función de los actos de comercio. El derecho mercantil ya
no es como lo fue en su origen, un derecho de los comerciantes y para los
comerciantes en el ejercicio de su profesión. El derecho mercantil mexicano
vigente es un derecho de los actos de comercio, de los que lo son
intrínsecamente, aunque en muchos casos el sujeto que los realiza no tenga la
calidad de comerciante.
Pero, además de regular los actos de comercio, el Código de Comercio
contiene numerosas normas sobre el comerciante y la actividad que este
desarrolla en su desempeño de su “profesión”. Por eso, el derecho mercantil
puede definirse como el conjunto de normas jurídicas que se aplican a los
actos de comercio legalmente calificados como tales y a los comerciantes
en el ejercicio de su profesión.
Títulos de crédito
Concepto:
Conforme a lo dispuesto en el artículo 50. De la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito (LGTOC), los títulos de crédito son los documentos
necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna.
Resulta importante señalar que la denominación “títulos de crédito”, ha sido
criticada por autores como Felipe de J. Tena, Mantilla Molina, Joaquín
Rodríguez y Rodríguez y Joaquín Garrigues, por considerarla inexacta en
cuanto a la expresión del contenido o naturaleza de tales documentos, por lo
que han propuesto que dicha denominación sea sustituida por la de “títulos
valores”, sin embargo, Rafael de Pina Vara señala que dicha connotación
también resulta inexacta, por lo que recomienda seguir utilizando el término
“títulos de crédito” en atención a nuestra tradición jurídica y a lo dispuesto por
la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
Características
Las características inherentes a los títulos de crédito son literalidad,
incorporación, autonomía y legitimación.
La incorporación significa que el derecho está incorporado al título de crédito,
en virtud de lo cual, para poder ejercitar dicho derecho, resulta indispensable
exhibir el documento en el cual se encuentra consignado.
La legitimación otorga al tenedor del título de crédito la facultad para exigir las
prestaciones que en él se consignan, es decir, la posesión y la presentación del
título de crédito legitiman a su tenedor para ejercitar el derecho
correspondiente.
La legitimación activa es la propiedad del título de crédito, mediante la cual se
otorga a su tenedor la facultad para exigir al obligado el cumplimiento de la
prestación.
7. Causales y abstractos. Son causales los que se emiten por una razón
fundamental, es decir, se encuentran vinculados a su causa. Por
ejemplo, las acciones de la sociedad anónima. Son abstractos aquellos
que valen independientemente de la causa que los origino. Por ejemplo,
el pagaré.
Endoso
Cesión de derechos
El endoso
Es total.
La cesión de derechos
Puede constar en otro documento por separado.
Letra de cambio
Aceptación
Aval
Protesto
En caso de que una letra de cambio no sea aceptada por el girado, o que una
vez aceptada no sea pagada, se debe levantar un protesto para poder proceder
a su cobro judicial. El protesto es un acto de naturaleza formal que sirve para
demostrar de manera auténtica que la letra de cambio fue presentada con
oportunidad para su aceptación o pago. Debe llevarse a cabo ante un notario
público o corredor público, y en los lugares donde no existan estos funcionarios
se hará ante la primera autoridad política del lugar.
Deberá practicarse en el lugar de presentación la letra para su aceptación o
para su pago y en caso de no encontrarse la persona se podría realizar con sus
dependientes, criados o algún vecino.
En cuanto a la época del protesto, cuando sea por falta de aceptación. deberá
efectuarse dentro de los días hábiles siguientes a la presentación de la letra,
siempre que se haga antes de su vencimiento o si la letra es a la vista dentro
de los dos días hábiles siguientes; y si se está en presencia de una letra
aceptada, dentro de los dos días siguientes al vencimiento.
El girador puede eximir al tenedor de la letra, de la obligación de protestar la
misma, incluyendo en su texto la leyenda "sin gastos", "sin protesto" u otra
similar. La falta de protesto se sanciona con la pérdida de las acciones
cambiarias de regreso.
EL CHEQUE
Concepto
Para Rafael de Pina Vara el cheque “es un título de crédito, nominativo o al
portador, que contiene la orden incondicional de pagar a la vista una suma
determinada de dinero, expedido a cargo de una institución de crédito, por
quien tiene en ella fondos de los que puede disponer en esa forma”.
Elementos personales
Concepto.
Los sujetos del Derecho Mercantil, son los comerciantes individuales o físicos y
los colectivos, como las sociedades nacionales y las extranjeras.
Individual y colectivo
CONCEPTO
ELEMENTOS DE LA EMPRESA
Distintos autores de derecho mercantil dividen los elementos de la empresa en
muy diferente forma. Así, conforme a los criterios de Roberto Mantilla Molina,
Ignacio Carrillo Zalce y Francisco Ponce Gómez, la empresa siempre contará
con elementos corporales o tangibles, como son los locales, muebles, enseres,
mercancías y materias primas, e incorporales o intangibles, como el avío, el
derecho al arrendamiento y la propiedad intelectual. Mientras que autores como
Rafael de Pina Vara y David Hernández González indican que los elementos
de la empresa son el empresario (comerciante individual o social), la hacienda
y el trabajo.
No obstante, podemos unificar los criterios y establecer que los elementos de la
empresa son objetivos, subjetivos y corporales.
LOS AUXILIARES