Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Capitulo 5 Motores Monofásicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

Fundamentos de Instalaciones Eléctricas

Motores Monofásicos
Fundamentos de Instalaciones Eléctricas

Principios de funcionamiento de un motor


monofásico
Los motores monofásicos son ampliamente utilizados en
el hogar, comercios e industrias.
Por lo general son de potencia fraccionaria (fracciones
de HP) hasta 7 1/2 HP aunque algunos fabricantes
ofrecen motores de mayor potencia.
Se utilizan en ventiladores, bombas hidráulicas, sierras
eléctricas, taladros, etc., y existen varios tipos de
motores monofásicos.
Fundamentos de Instalaciones Eléctricas

Las características únicas de los motores monofasicos


de inducción son:
a) El motor solo desarrolla par solo mientras está en
marcha.
b) Carece par de arranque por lo que requiere de
algún medio auxiliar para producir este par de
arranque.
c) En casi todos ellos se utiliza un rotor de jaula de
ardilla.
Fundamentos de Instalaciones Eléctricas

Los motores monofásicos más usuales son:

Motor de fase dividida


Motor de arranque por capacitor
Motor de arranque por doble capacitor
Motor de marcha por capacitor
Motor de arranque y marcha por capacitor
Motor de polos sombreados
Motor de inducción repulsión
Motor Universal
Motores para usos especiales
Fundamentos de Instalaciones Eléctricas

Pueden operar a 115V o 230V con una velocidad fija o


variable.

El principio de funcionamiento se basa en la creación de


un campo magnético giratorio en el estator tal como
sucede en los motores trifásicos, excepto para el motor
universal el cual funciona como un motor serie de CD.

Sin embargo, al aplicarle en su estator una sola señal de


voltaje, circula una sola señal de corriente en su
embobinado lo que produce una sola señal de flujo
magnético en el estator, lo cual no es suficiente para
producir el campo magnético giratorio que el motor
necesita para su arranque.
Fundamentos de Instalaciones Eléctricas

Por lo anterior, los motores de CA monofásicos se


caracterizan por no tener un par de arranque, por lo que
deben arrancarse mediante un artificio eléctrico,
colocando dos embobinados con diferentes
características físicas para lograr producir el campo
magnético giratorio.
Fundamentos de Instalaciones Eléctricas

2. Motor de Fase Dividida


Fundamentos de Instalaciones Eléctricas

Los motores de CA monofásicos se caracterizan por no


tener un par de arranque, por lo que deben arrancarse
mediante un artificio eléctrico.
Esto es, cuentan con dos tipos de embobinados en el
estator:
Un embobinado de trabajo
Un embobinado de arranque
Ambos colocados a 90 grados eléctricos entre sí.
Fundamentos de Instalaciones Eléctricas

Debido a que el embobinado de arranque está


elaborado con pocas vueltas de un conductor muy
delgado, la corriente que atraviesa a este embobinado
es casi resistiva por lo que se encuentra casi en fase
con el voltaje aplicado al motor. Es decir, tiene una
resistencia (R) muy elevada y baja reactancia inductiva
(XL).

En el caso del embobinado de trabajo, este devanado


está construido por muchas vueltas de un conductor
muy grueso, por lo que la corriente que lo atraviesa es
casi inductiva, esto es, cuenta con una reactancia
inductiva muy elevada y baja resistencia eléctrica.
Fundamentos de Instalaciones Eléctricas

Esto produce dos corrientes desfasadas en el tiempo un


cierto ángulo.

A su vez estas corrientes producen dos campos


magnéticos desfasados los cuales crean un campo
magnético giratorio en el estator.

Mediante este campo giratorio se puede generar en el


motor el par necesario para que pueda arrancar
fácilmente aún con carga.
Máquinas Eléctricas

Señales de voltaje y corriente.

i(t) I dev. de arranque (Ia)


V(t)
I dev trabajo (It)

0 t
0 t θ

Desfasamiento (θ)

a) b)

Figura 6.2
Señales de voltaje a) y corrientes b) en
el motor de fase dividida
Máquinas Eléctricas

Diagrama vectorial de corrientes.

V
0

θ Ia

It

Figura 6.3
Diagrama Vectorial de las corrientes en el motor de
fase dividida
Máquinas Eléctricas

El ángulo de desfasamiento (retraso) de la corriente Ia


con respecto al voltaje aplicado es de aproximadamente
20° y la corriente de trabajo IT es de aproximadamente
50°.

Por lo que el ángulo θ tiene un valor aproximado de 30°.

Debido a que una de las características del embobinado


de arranque es su elevada resistencia eléctrica, la
elevada corriente que demanda el motor durante el
arranque, produce un calentamiento muy elevado del
embobinado por la potencia que disipa (P =I2 R).
Máquinas Eléctricas

Si el embobinado de arranque permanece mucho tiempo


conectado a la línea de alimentación puede quemarse.

Por esta razón, en la flecha del motor se integra un


interruptor centrífugo el cual desconecta al embobinado
cuando el rotor alcanza aproximadamente del 60 al 80%
de la velocidad de sincronismo.

Una vez desconectado este embobinado, el flujo


magnético producido por la bobina de trabajo es
suficiente para mantener en funcionamiento al motor

El rotor es de tipo de jaula de ardilla, similar al utilizado


en los motores trifásicos de jaula de ardilla.
Máquinas Eléctricas

Estructura interna del motor monofásico de inducción.

Embobinado de Embobinado de
trabajo arranque

Aspas de
enfriamiento

Rotor de jaula
de ardilla
Máquinas Eléctricas

Pesas

Resorte

Contacto
Máquinas Eléctricas

La conexión de los embobinados en un motor de fase


dividida se muestra en el siguiente diagrama:

Embobinado
de trabajo

Embobinad
o de 115/230V
arranque

Interruptor
centrífugo
Figura 6.6
Conexiones de un motor de inducción monofásico de fase
dividida
Máquinas Eléctricas

Debe notarse en el diagrama de la figura 6.6 que el


interruptor centrífugo se encuentra conectado en serie
con el embobinado de arranque.

Las pesas de los extremos se mueven hacia fuera por


efecto de la fuerza centrífuga, para abrir el contacto en
serie con el embobinado de arranque y rápidamente
cuando el rotor ha adquirido la suficiente velocidad para
operar únicamente con el embobinado de trabajo. Y
volver a conectarlo cuando la velocidad disminuya y
permita el cierre del contacto.
Máquinas Eléctricas

En cuanto al voltaje de trabajo del motor, puede ser de


115V o 230V, pero el embobinado de arranque, por lo
general siempre opera a 115V.

Y como todos los motores de inducción la velocidad del


rotor es menor a la velocidad de giro del campo
magnético del estator.

Por lo tanto, trabajan con un porcentaje de


deslizamiento de aproximadamente un 4%.
Máquinas Eléctricas

Para cambiar el sentido del giro del motor únicamente


se deben intercambiar las terminales del embobinado de
arranque o el de trabajo, pero no las terminales de los
dos al mismo tiempo.

Se utilizan para impulsar cargas no muy pesadas como


ventiladores, maquinaria, bombas centrífugas, etc.,
donde la inercia de la carga no sea muy pesada.
Máquinas Eléctricas

3. Motor de Arranque por Capacitor


Para incrementar el par de arranque e impulsar cargas
muy pesadas se coloca un capacitor electrolítico en
serie con el embobinado de arranque.

Esto provoca que el ángulo de desfasamiento entre las


corrientes de arranque y de trabajo se incremente aún
más, en casi 90° de desfasamiento entre las dos
corrientes.

Inclusive si se requiere de un mayor par desarrollado en


la flecha del motor se puede colocar otro capacitor en
paralelo, esto incrementa la capacitancia total, y aún
más el ángulo entre las dos corrientes.
Máquinas Eléctricas

Este tipo de capacitor no puede estar conectado


permanentemente a la línea de alimentación por lo que
debe desconectarse junto con el embobinado de
arranque mediante el interruptor centrífugo.
Máquinas Eléctricas

Es necesario que el interruptor centrífugo actúe


oportunamente, puesto que el voltaje aplicado al
capacitor se incrementa a medida que el motor adquiere
velocidad y si no se desconecta puede dañarse.

Se emplean para impulsar compresores, maquinaria,


bombas hidráulicas, etc., donde se requiera un alto par
de arranque.

El diagrama de conexiones para este tipo de motor se


muestra en la siguiente figura:
Máquinas Eléctricas

Motor de arranque por capacitor.

Embobinado
de trabajo

Embobinado
de arranque 115/230V

Capacitor
electrolítico

Capacitor electrolítico
Figura 6.8
Conexiones de un motor de inducción monofásico de arranque
por capacitor
Máquinas Eléctricas

El capacitor electrolítico está formado por dos hojas de


aluminio, separadas por un papel impregnado de una
solución electrolítica formada por agua, ácido borico o
borato de sodio y etilen-glycol.

Este electrolito, al conducir una corriente eléctrica,


permite la formación de una delgada capa de óxido en
una de las hojas de aluminio la cual sirve como
dieléctrico entre las dos hojas.

El tener una delgada capa dieléctrica permite una mayor


capacitancia a menor voltaje.
Máquinas Eléctricas

En el caso del motor de arranque por capacitor, la


corriente que demanda el motor durante el arranque
provoca que el electrolito se caliente, lo que produce
presión dentro del capacitor.
Si la elevada corriente se mantiene el capacitor puede
reventarse.
Máquinas Eléctricas

Tabla 1
Valores típicos de capacitancia por HP en motores de arranque por capacitor

HP del motor Valor de capacitancia (μF)

1/8 70-90

1/6 90-110

1/4 110-150

1/3 150-190

1/2 190-260

3/4 260-370

1 370-440
Máquinas Eléctricas

El ángulo de desfasamiento entre las dos corrientes Ia e


IT es de aproximadamente 90°, tal como se muestra en
el diagrama de corrientes.
Ia

0 θ V

It

Figura 6.10
Diagrama vectorial de las corrientes en el
motor de arranque por capacitor
Máquinas Eléctricas

Al igual que el motor de fase dividida se puede cambiar


el sentido de giro del motor, invirtiendo las terminales de
los devanados de arranque o de trabajo. Sin embargo,
no es posible hacerlo cuando el motor está operando.
Se tiene que detener el motor para poder invertir sus
conexiones y la dirección de giro del rotor.

Dado que se emplean para impulsar cargas de inercia


pesada, el motor puede trabajar a 115V/230V. Las
conexiones típicas y sus terminales se muestran en los
siguientes diagramas.
Máquinas Eléctricas

El costo de un motor de arranque por capacitor es de 40


a 50% más alto que el de uno de fase dividida, por lo
que el motor con capacitor debe utilizarse cuando es
absolutamente necesario un motor con alto par de
arranque.
Máquinas Eléctricas

Bobinas en un motor monofásico de arranque por


capacitor

BK
T4 T8

T3
T2 115/230V

T1
T5
R

Figura 6.11
Terminales con identificación en el motor de arranque por
capacitor. El embobinado de arranque se muestra en con línea
delgada y el de trabajo con línea gruesa.
Máquinas Eléctricas

Los fabricantes identifican a los conductores que se utilizan


como terminales en un motor por medio de colores. Estos
colores y terminales son:

Terminal Color asignado por la NEMA

T1 BLUE (AZUL) BL

T5 BLACK (NEGRO) BK

T2 WHITE (BLANCO) W

T8 RED (ROJO) R

T3 ORANGE (NARANJA) O

P1 NO COLOR ASSIGNED

T4 YELLOW (AMARILLO) Y

P2 BROWN (CAFÉ) BR
Máquinas Eléctricas

En algunos motores monofásicos se integra una


protección térmica, la cual protege al motor de
sobrecargas y evita que se dañe.

Está formada por un elemento bimetálico que al


calentarse por medio de una resistencia se abre
desconectando al motor de la línea de alimentación.

Las terminales para un motor monofásico de arranque


por capacitor, con elemento térmico de protección, y que
puede trabajar en baja y alta tensión (115/230V) es el
siguiente:
Máquinas Eléctricas

Terminales de un motor monofásico


Capacitor
P2 electrolítico

P1

Térmico

T2 Devanado de
Devanados arranque
T3 de trabajo

T4
(J10)
T8

T5
Centrífugo

Figura 6.12
Diagrama de un motor de una velocidad, dos voltajes, con protección térmica.
Máquinas Eléctricas

Tal como en los motores trifásicos en los datos de placa


del motor se indican las conexiones para alto y bajo
voltaje.

Las conexiones para 115 y 230V se indican en el


siguiente diagrama.
Máquinas Eléctricas

Conexiones para bajo y alto voltaje


Conexiones para Conexiones para
bajo voltaje alto voltaje
(115V) (230V)
P1 P1
Aislar esta terminal
P2 P2

T8 (J10) Fuente de T8 (J10)


alimentación Fuente de
T3 T3 alimentación

T4
T2
T5 T5

T2 T4
verde verde

Figura 6.13
Diagrama de conexiones para un motor monofásico en baja y alta
tensión
Máquinas Eléctricas

4. Motor de Marcha por Capacitor


Máquinas Eléctricas

En este tipo de motor el embobinado de arranque y el


capacitor se mantienen conectados a la línea en forma
permanente, lo que provoca una baja velocidad a plena
carga, si lo comparamos con el motor de arranque por
capacitor.
No posee interruptor centrífugo, por lo que su
mantenimiento es sencillo.
La ventaja de tener al capacitor permanentemente
conectado a la línea es de un par de marcha mayor, que
el que puede desarrollar el motor de arranque por
capacitor.
Esto permite emplear al motor con cargas que requieren
un elevado par durante la marcha. Son muy empleados
en ventiladores para equipos de aire acondicionado.
Máquinas Eléctricas

Diagrama de conexiones

Embobinado de
trabajo

Embobinado
de arranque 115/230V

Capacitor
seco
Figura 6.14 Capacitor seco
Conexiones de un motor de inducción monofásico de
marcha por capacitor
Máquinas Eléctricas

El capacitor empleado en este tipo de motores es de tipo


seco con una capacitancia menor al tipo electrolítico de
3 a 120 μF, con voltajes de trabajo de 370, 440 y 660V.

Construidos con hojas de polipropileno que actúan como


dieléctrico, recubiertas de una fina capa metálica que
forman las placas del condesador, e inmerso en aceite
en envases metálicos o de plástico.

En este tipo de capacitor el dieléctrico es más ancho


que el del capacitor electrolítico por lo que soporta
mayores voltajes, pero es menor su capacitancia.
Máquinas Eléctricas

Las conexiones para la operación del motor en alto y


bajo voltaje son las mismas que se muestran para el
motor de arranque por capacitor, con la única diferencia
que no aparece el interruptor centrífugo.
En los motores con capacitor permanente los dos
embobinados, arranque y marcha, pueden ser iguales,
con lo cual el motor puede hacerse girar en uno u otro
sentido sin problemas, sin necesidad de detenerlo.
Máquinas Eléctricas

5.Comparación entre los tres tipos de motores.

Si hacemos una comparación entre los tres tipos de


motores vistos anteriormente, se pueden apreciar las
ventajas entre uno y otro.
Tabla 6.3
Comparación entre motores monofásicos de 1/3 HP
Tipo de motor Par de arranque Par máximo Corriente de Velocidad
(% del nominal) (% del nominal) arranque (A) nominal
(rpm)

Motor de fase
190 264 40.4 1730
dividida
Motor de arranque
por capacitor 350 249 29.7 1725

Motor de marcha
por capacitor 56 151 13.9 1625
Máquinas Eléctricas

6. Motor de Polos sombreados.


En este tipo de motor para formar el campo magnético giratorio se
integran en el estator bobinas de sombra, las cuales tienen como
función desfasar un cierto ángulo al flujo magnético principal
producido por las bobinas de los polo del estator.
Bobina de Bobina
sombra de sombra Rotor de
jaula de
ardilla

Bobina
principal

Estator

Motor de polos sombreados


Máquinas Eléctricas

La bobina de sombra es una bobina en cortocircuito.

Al variar el flujo magnético sobre esta bobina, se


inducen elevadas corrientes las cuales forman su propio
campo magnético.

Este campo se opone a las variaciones del campo


principal por lo que se produce un desfasamiento entre
ambos flujos magnéticos.

Este desfasamiento origina un campo magnético


giratorio en el estator y, por lo tanto, el arranque del
motor monofásico.
Máquinas Eléctricas

Flujo magnético en una bobina de sombra.


Máquinas Eléctricas

En la figura se puede apreciar que la construcción de


este tipo de motor es sencilla, por lo que su
mantenimiento es fácil y económico.

Las bobinas de sombra están constituidas por dos


anillos de cobre incrustadas en los polos del motor.

Del principio de funcionamiento se puede deducir que el


par de arranque no es muy elevado, pero la ausencia de
capacitores, resistencia u otros dispositivos, permite una
operación confiable del motor.
Máquinas Eléctricas

Desafortunadamente su eficiencia es muy baja por lo


que se emplea en potencias muy bajas, en fracciones de
HP.

Tiene la característica de que su corriente de arranque


es muy baja, por lo que si el motor se bloquea, puede
permanecer muy mucho tiempo conectado en la línea
sin que el motor se queme.

No tiene forma de invertir su giro, por lo que se fabrican


para equipos muy específicos con un movimiento
determinado de fábrica. Se utiliza para impulsar
pequeñas bombas, ventiladores y aparatos
electrodomésticos.
Máquinas Eléctricas

7. Motor Universal.
Máquinas Eléctricas

El motor universal recibe este nombre debido a que


puede trabajar con CA y CD.
De hecho es un motor de CD tipo serie con
modificaciones para trabajar con un voltaje monofásico
de CA.
Las partes principales son los campos magnéticos en el
estator y los embobinados de la armadura o rotor. La
corriente fluye del estator hacia el rotor y regresa a la
fuente de alimentación a través del conmutador y las
escobillas.
Es el motor más común utilizado en herramientas
eléctricas manuales y electrodomésticos. Su principal
ventaja es: con sus dimensiones pequeñas puede
proporcionar un alto par de arranque y elevada
velocidad de operación.
Máquinas Eléctricas

Su principio de operación es el mismo de un motor serie


de CD.

Sin embargo, en su construcción, los embobinados de


campo se construyen con menos vueltas que el del
motor serie de CD, con el propósito de disminuir la
reactancia inductiva del embobinado al trabajar con CA.

El efecto inductivo en CA y la disminución de vueltas en


la bobina del estator tiene varios efectos en el
funcionamiento del motor.

1.- Disminuye la corriente en el motor por la caída de


tensión provocada por la reactancia inductiva.
Máquinas Eléctricas

2.- Disminuye considerablemente el factor de potencia


del motor.
3.- La disminución de vueltas en el embobinado del
estator reduce el flujo magnético de los polos, por lo que
para compensarlo se incrementan las vueltas en el
embobinado del rotor.
4.- El incremento de vueltas en la bobina del rotor
también incrementa la reacción de armadura y el
chisporroteo en las escobillas del motor.
5.- Para evitar este efecto se agregan devanados
compensadores en el estator, los cuales disminuyen el
chisporroteo en las escobillas y el conmutador e
incrementa ligeramente el factor de potencia del motor.
Máquinas Eléctricas

A pesar de lo anterior el utilizar motores universales


tiene varias ventajas:
a) Puede ajustar su velocidad en forma automática en
condiciones de carga. Su velocidad es alta cuando la
carga es pequeña y muy baja cuando se tiene una carga
elevada conectada al motor.
b) Puede operar a velocidades superiores a 3600 rpm.
Dado que la potencia es proporcional a la velocidad
puede producir mayor potencia, por su tamaño, si lo
comparamos con otros tipos de motores monofásicos de
baja velocidad.
Por la construcción del devanado de compensación, los
motores pueden ser:
a) Compensado conductivamente
b) Compensado Inductivamente
Máquinas Eléctricas

Los voltajes de operación son: 115/230V para AC y 12,


24, 36 y 120 para DC.
Máquinas Eléctricas

Fin de la presentación

También podría gustarte