Plande Estimu
Plande Estimu
Plande Estimu
Psicología Educativa I
Plan de estimulación.
Tegucigalpa, M.D.C
Este cuadernillo nos brinda un plan de estimulación para ayudar a mejorar los
aspectos del área el motor fino, lateralidad, área socio afectiva y de igual manera al
área de motor grueso, pero el enfoque principal será los primeros 3 aspectos, en
este proceso trabajaremos con la niña Staisy Victoria Perdomo Sánchez con edad
cronológica 6 años, 3 meses y 5 días, para mejorar estas áreas ya que la niña
presenta ciertos retardos en estas áreas ya que es una niña que llevo y está llevando
clases desde el área virtual y se considera una niña pandemia aparte de que para
este inicio de año empezara sus clases presenciales y su madre espera que ella se
desarrolle de la mejor manera sin ningún tipo de atraso. Este proceso se lleva acabo
con el consentimiento de su madre Susy Vanessa Sánchez Cruz documento que se
anexa aquí mismo.
Objetivos Generales
Desarrollar las destrezas necesarias en la niña antes de que empiece su
nuevo año escolar.
Mejorar esas áreas que presentan ausencia o cierto nivel de retraso.
Ayudar a que la niña potencie sus habilidades y se sienta con más confianza
en sí misma.
Motor Fino
1.Pinzas cangrejo
Objetivo: Emplear el “movimiento de pinza esmerado”. Adquirir progresivamente
habilidades manipulativas como coger, tocar, estirar la mano con precisión y soltar
objetos materiales.
Materiales: Libro, cuencos, Monedas
Actividad: Utilizando los objetos antes mencionados, se le da la orden al niño de
juntar su dedo índice y su dedo pulgar formando una pinza, para luego comandar
que empiece a darle vuelta a las páginas del libro una por una, se hace esto por
aproximadamente por unos 3 min, para luego pasar con la otra mano por otros 3
min. Luego se cambia a los siguientes objetos que son el cuenco y las monedas y
se le da la instrucción de pasar las monedas de un cuenco a otro hasta que las
monedas sean movidas de un cuenco a otro, se hace lo mismo con la otra mano.
2. Traza el camino
Ayudar a desarrollar la motricidad fina y coordinación de los movimientos.
Materiales: Hojas con patrones ya impresos. Manos.
Actividad: el niño comenzara formando la pinza, para luego rasgas las hojas
siguiendo las líneas en la pagina.
3. Arte con dedos y pintura.
Disfrutar del arte de pintar con los dedos para un mejor desarrollo emocional, motriz
y cognitivo.
Materiales: Hoja de papel bond o cartulina blanca, Mandil, pinturas de colores
Actividad: Empezar haciendo un calentamiento de las manos, se le entrega una
cartulina, se le entregan varios colores (colores primarios), se les da la instrucción
que empiecen a pintar con los dedos, se le menciona el color que esta utilizando y
si los colores se mezclan cual es el resultado de esa mezcla, al final se realiza la
exposición del trabajo del niño.
4. Collar de pajillas
Disfrutar de la creación para el desarrollo de la coordinación ojo-mano y mejorar su
precisión.
Materiales: Un rollo de lana, Tijeras y pajillas
Actividad: Se le instruye al niño que busque sus materiales empezando por las
pajillas del color que guste al igual que la lana, cuando ya tiene estos instrumentos
se le entrega la tijera y se le indica que con mucho cuidado empiece a cortar la
pajilla en pedazos pequeños y los coloque en el cuenco, cuando ya haya cortado la
pajilla se le indica que corte un pedazo de lana y que empiece a llenar el pedazo de
lana con los pedazos de pajilla, cuando ya haya finalizado se le hace un nudo.
Para la segunda fase se utilizan fichas con dibujos para trabajar la lateralidad con
niños. En las siguientes fichas encontramos algunos dibujos para colorear de
animales. Los niños deberán colorear aquellos que miren hacia la derecha o hacia
la izquierda, según las instrucciones del ejercicio. El planteamiento es el mismo que
en el anterior ejercicio, pero esta vez coloreando los dibujos.
Para la tercera fase se utilizará este juego:
Juego de lateralidad
Además de todas estas fichas. Los juegos de lateralidad ayudan a los niños a
diferenciar la derecha y la izquierda, de una forma divertida. ¿Cómo jugar? Nuestro
juego de lateralidad consiste en recortar unas piezas de “puzzle” que son unas
flechas de colores. Después, el juego para trabajar la lateralidad consiste en que el
niño o niña coloque las piezas como se muestran en unos modelos.
1. ¿Qué sientes?
Para este juego se requieren imágenes que reflejen diferentes emociones. Se
muestran las tarjetas al niño y se le solicita que elija la imagen que refleje mejor su
estado de ánimo, el estado de ánimo de mamá, papá, etc.
2. Espejo
Este juego se puede realizar incluso con niños pequeños que aún no identifican muy
bien sus sentimientos.
Para ello debe sentarse frente al espejo junto al niño y jugar a que son animales
(león, perro, vaca, etc.), cuando vea que el niño se siente cómodo con el juego
puede incluir variaciones indicando que pueden ser un león enojado, un perro triste,
un monito feliz, etc. intentando reflejar gestualmente las respectivas emociones.
Este es un juego que permite aprender de forma natural sobre la expresión de las
emociones, mientras ven las diversas modificaciones que muestran sus propias
expresiones faciales en el espejo.
3. Dibujando
Pida al niño que intente dibujar su estado de ánimo. Puede dibujar una escena o un
dibujo abstracto. También puede solicitar al niño que dibuje como se siente cuando
ve una mariposa o cuando está cansado, así como jugar con colores para mostrar
diferentes emociones, etc.
4. Emociones
Junto con el niño hagan una lista de emociones y luego pídale que dibuje cada
emoción como si fuera un personaje. Si el niño se complica al dibujar puede
expresar las emociones con colores. Una vez terminados los dibujos seleccionar
cualquiera de ellos y preguntar al niño: ¿Quién está aquí hoy?, el niño podrá
expresar y representar la emoción caracterizada como alegría, tristeza, enojo, etc.
Al tratarse de conceptos abstractos, representar las emociones como personajes
puede ser difícil al principio, sin embargo, la idea es divertirse intentándolo.
Si el niño no puede dibujar los personajes se le puede dar un ejemplo, no obstante,
los modelos deben ser lo más simples posibles. Para alimentar la imaginación del
niño es preferible evitar dar ejemplos específicos y/o pautas concretas.
5. Sensaciones
Hacer tarjetas con imágenes que reflejen sensaciones (hambre, frío, cansancio,
etc.) y por otra parte crear 4 o más tarjetas que representen cosas que al niño
puedan hacerle sentir mejor en cada caso (ejemplo: para cansado: silla, cama, tina,
sillón; para frío: guantes, chompa, bebida caliente, calefacción; para enojado:
música, regalos, juguetes, flores, etc.).
Colocar las tarjetas sobre la mesa dispuestas en dos grupos (una con cada tipo de
tarjetas). Los niños deberán emparejar libremente una tarjeta que refleje una
sensación, con una o más tarjetas de cosas que le ayuden a sentirse mejor en dicha
situación. Si el niño considera que ninguna de las tarjetas de cosas le puede ayudar
en determinada situación, se pueden tener preparadas algunas tarjetas en blanco
para que él mismo escriba o dibuje aquello que considere que si podría ayudarle.
Este juego puede hacerse varias veces utilizando las diferentes tarjetas de
sensaciones. También puede ser aplicado grupalmente, por turnos.
6. Probando emociones
Pídale al niño:
a. Fruncir el ceño:
Como una persona enojada
Como una bruja malvada
Como una nube de otoño
b. Sonreír:
Como un gato al sol
Como el sol mismo
Como un zorro astuto
Como una persona alegre
Como si viera un milagro
c. Enojarse:
Como un niño al que le quitaron su helado
Como dos toros en un puente
Como una persona que ha sido golpeada
d. Asustarse:
Como un niño perdido en el bosque
Como un conejito que ve un lobo
Como un gatito al que le ladra un perro
e. Cansarse:
Como papá o mamá después del trabajo
Como una persona que levanto una gran carga
Como una hormiga que trajo una gran mosca
f. Descansar:
Como un viajero que dejo una mochila muy pesada
Como un niño que ayudo mucho a su mamá
Como un bombero después de apagar un incendio.
Este juego también se puede realizar con grupos de niños siendo una actividad muy
divertida.
Crear un DICCIONARIO DE EMOCIONES propio:
Esta actividad puede realizarla a cualquier edad (a partir de unos 2 años), pues
puedes adaptarla tanto para niños de infantil o preescolar, de primaria o incluso para
adolescentes.
Consiste en coger varias fotografías con personas, niños o personajes expresando
una emoción y los niños deben identificar la emoción y clasificar las imágenes.
Las fotografías las puedes buscar en internet e imprimirlas con anterioridad. Pero te
recomiendo que algunas las busquéis juntos en revistas o periódicos.
Para los más pequeños puedes empezar con un par o tres de emociones básicas
(alegría, tristeza, enfado, miedo, amor o asco) e ir ampliando progresivamente a
otras emociones más complejas.
actividades y juegos para trabajar las emociones con los niños, diccionario
emocional
Se pueden pegar las fotografías en la página de una libreta y escribir bien grande el
nombre de la emoción que representan. Aprovechando para hablar de esa emoción
en concreto: cómo se manifiesta físicamente en nuestro cuerpo, qué cosas nos
producen dicha emoción, que pensamientos nos provoca, que podemos hacer al
sentirla, ...
En función de la edad se puede escribir en la libreta y así vamos creando un
diccionario propio de emociones. En el aula podemos hacer lo mismo o crear
murales para colgar en la clase.
¿Qué trabajamos con esta actividad?
Reconocimiento de las emociones, vocabulario emocional, consciencia emocional,
expresión física y no verbal de las emociones.
Motor Grueso
Estas actividades a parte de ayudar a desarrollar el motor grueso se utilizarán para
generar un mejor rapport.
1. PUNTERÍA DE COLORES
Podemos trabajar la destreza en los lanzamientos con unas cartulinas de colores y
algún pequeño objeto que no ruede. Se trata de colocar las cartulinas de distintos
colores en el suelo y de dar instrucciones para que el niño lance el objeto dentro de
uno u otro color. De esta forma, el niño no solo trabajará los brazos y mejorará el
lanzamiento. También asentará el conocimiento de los colores.
• Materiales
-Círculos de colores de un tamaño mediano
-Bolitas de lana o cualquier otro material, deben ser del mismo color que los círculos
-Una cubeta o caja donde poner las bolitas
2. CARRERA DE OBSTÁCULOS
-Motricidad corporal gruesa: 3-4 años.
-Percepción visual: 1-2 años.
-Meta: Mejorar el equilibrio y control corporal.
-Objetivo: Completar un recorrido de cinco obstáculos de dificultad moderada.
-Materiales: Sillas, escobas, cajas, muebles y cuerda.
-Procedimiento: Cuando un niño pueda completar una carrera de obstáculos
simples sin ayuda, empezar a construir un recorrido de mayor dificultad con cinco
obstáculos, enfocados principalmente en el control y equilibrio del cuerpo. o Usa el
mismo procedimiento que en el recorrido normal, extiende un trozo de cuerda a
modo de sendero que el niño pueda seguir. Camina por él varias veces a su lado,
hasta que sepa qué hacer ante cada obstáculo. o Permanece cerca suya las
primeras veces recordándole seguir por la cuerda.
3. CARRERA DE PATATAS
-Motricidad corporal gruesa: 4-5 años.
-Integración óculo-manual: 1-2 años.
-Meta: Incrementar el equilibrio y el control manual.
-Objetivo: Llevar una patata en una cuchara, una distancia de metro y medio, sin
que la patata se caiga.
-Materiales: Una cuchara grande y una patata pequeña.
-Procedimiento:
• Asegúrate de que el alumno te esté mirando y mantén en equilibrio una patata
sobre la cuchara durante unos segundos.
• Luego comienza a caminar lentamente mientras conservas el equilibrio de la
patata. Después de tu demostración, pon la cuchara en la mano del niño y sujétasela
con tus propias manos.
• Luego, pon la patata en la cuchara y mira a ver si puede sostenerla unos
segundos antes de que se le caiga.
• Cuando llegue a tener mayor firmeza sujetándola, reduce el control de tu
mano sobre la suya, y anímalo a dar unos pasos, con la patata en la cuchara.
• Cuando llegue a tener plena habilidad para sostenerla, haz un circuito de un
metro y medio, con una línea de salida y otra de llegada.
• Hazlo recorrer el itinerario tan rápido como pueda del principio al final, sin
que deje caer la patata.
• Cuando pueda completar la carrera, haz que participe con otra persona o
contra reloj. Sin embargo, no permitas que la carrera se convierta en una
competición.
4. RAYUELA
-Motricidad gruesa: 5-6 años.
-Ejecución cognitiva, lenguaje receptivo: 5-6 años.
-Meta: Mejorar la coordinación muscular, el equilibrio y la habilidad para contar.
-Objetivo: Jugar a la rayuela correctamente.
-Materiales: Tiza, cinta aislante o pintura, piedras o judías.
-Procedimiento:
• Haz una rayuela en el suelo como la del modelo de abajo.
• Asegúrate de que los cuadrados sean grandes y de que las líneas se vean
claramente.
• Al principio puede ser útil no pintar los números para no confundir a los niños.
• Muestra al alumno como pasar la rayuela, saltando con un pie en los
cuadrados sencillos y con dos en los dobles.
• Una vez que el alumno pueda pasar la rayuela sin problemas comienza a
enseñarle a jugar a la rayuela con una piedra o una judía.
• Enséñale a lanzar la piedra a uno de los cuadrados. El alumno deberá saltar
en el cuadrado, acabar la rayuela y coger la piedra en su camino de vuelta.
• Si el alumno reconoce los números y sabe contar, numera los cuadrados.
• El alumno deberá seguir la secuencia de números o saltar al número que tú
digas.
5. MAR Y TIERRA
-Motricidad gruesa: 3-4 años
-Materiales: Bolsas de tela o trozos de cartulina de cualquier color
-Procedimiento: Colocar las bolsitas o trozos de cartulina en el suelo y de acuerdo
con las instrucciones de la educadora, saltarán delante de la bolsita si la educadora
menciona MAR y saltarán hacia atrás si dice TIERRA.
6.Recogiendo manzanas
Para hacer esta actividad necesitas pocos materiales: cinta adhesiva de color, unas
manzanas (u otro objeto) y una cesta. En un espacio interior o exterior tendrás que
hacer con la cinta adhesiva, una especie de árbol que permita realizar varios
movimientos. En cada “rama” se pone una manzana. Las posibilidades luego son
infinitas… el niño puede saltar en dos pies por el “tronco” hasta recoger la cesta.
Después puede hacer equilibrio por cada rama mientras recoge las manzanas y las
pone dentro de la cesta que tiene en la mano. La idea es que no se “caiga” de las
ramas. Otra forma de llegar a las ramas es caminando con las piernas abiertas por
las líneas que forman el tronco del árbol.
7.Raqueta globo
Lo primero que hay que hacer es construir una especie de raqueta con un tubo de
cartón y una cuerda. La cuerda va atada de un extremo del tubo de cartón hacia el
globo. El objetivo es que tal como se hace con una pelota de tenis o squash, el niño
logre golpear el globo con el tubo varias veces seguidas.
Programación