Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

A5 - Unidad 4 y 5 (DP) - Doranteschan

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad de Quintana Roo

División Ciencias Sociales y Derecho

Derecho de las personas

UNIDAD 4 Y 5

Alumno: Christian Alexander Dorantes Chan


Matrícula: 21-28890

Profesor: Guillermo de Jesus López Durán


Unidad IV.- Derecho de las personas.
A) La personalidad jurídica.

TÍTULO PRIMERO
De la Personalidad Jurídica

Artículo 426.- Son personas físicas o naturales todos los seres humanos.

Artículo 427.- La personalidad jurídica comienza con el nacimiento y se extingue con la


muerte.

Artículo 428.- La persona física es protegida por la ley desde que es concebida y puede.
desde ese momento, adquirir derechos y obligaciones; pero si no nace viva se destruyen
retroactivamente los derechos y obligaciones que haya adquirido.

I. Generalidades.

En el lenguaje jurídico, se dice que quien es capaz de tener derechos tiene personalidad. La
personalidad es la aptitud para ser sujetos de derechos y obligaciones. La personalidad
jurídica tiene ciertos atributos que deben tener todos los individuos, estos los distingue unos
de otros, estos son:

a) La capacidad

b) El nombre

c) El domicilio

d) El estado civil

e) El patrimonio

f) La nacionalidad

II. Su concepto.
La personalidad jurídica es válida para personas, entidades, asociaciones o empresas, con
capacidades suficientes para poder contraer obligaciones y realizar actividades que generan
una responsabilidad jurídica frente asimismo o a terceros.

III. Concepto jurídico de persona

Una persona, Jurídicamente hablando es un ser susceptible a tener derechos y obligaciones,


desde su nacimiento hasta su muerte. Así mismo, el derecho actual acepta la existencia de
personas morales, compuestas en la unión de dos o más individuos para alcanzar objetivos
comunes, las cuales deben también contar con ciertos atributos que permitan su pronta
identificación y delineamiento de derechos y obligaciones.

Existen dos clases de personas dentro del derecho positivo mexicano, cada una de ellas
perfectamente delineada en cuanto a su existencia y personalidad, talespersonas son la
individual (física) y la colectiva (moral), persona individual es el ser humano mismo, sin
importar su género, raza o posición social mientras que la persona moral es la agrupación o
entidad constituida primariamente por un grupo de seres humanos, con el objetivo de
alcanzar o cumplir fines que por su naturaleza sobrepasan las posibilidades individuales, o
bien que requieren de esta unión de varios sujetos para cumplir de mejor manera los
objetivos a alcanzar.no solo incluye a los seres humanos, también llamados en derecho
personas naturales o personas físicas, sino también a las entidades abstractas que, no siendo
seres humanos, sí están formadas por ellos y reciben la denominación de personas jurídicas.

Unidad V.- Las personas físicas.


La persona física es el individuo, el ser humano, sin distinción de género, raza o posición
social, el cual desde el momento mismo de su concepción adquiere la capacidad de goce y
por consecuencia tiene derecho a la protección que el estado le brinda a través del derecho a
todos y cada uno de sus miembros.
Las personas físicas se encuentran reguladas en el Código Civil Federal de México, Libro
Primero (De las Personas), Título Primero (De las Personas Físicas), artículos 22 a 24.

I. El reconocimiento oficial a su personalidad.

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad


jurídica. Este consiste en el reconocimiento formal de una persona como tal, por el mero
hecho de existir, con independencia de su voluntad, circunstancias, condición social, etc.,
correspondiéndole por ello automáticamente los derechos y deberes que la sociedad define
para todos sus miembros.

II. Inicio y fin de la persona.

Desde el punto de vista biológico está determinado que el arranque cronológico de la


persona, físicamente considerada, tiene lugar con su concepción. Debemos de tener en
cuenta antes que nada el dato biológico para poder determinar con precisión el inicio de la
persona ya que la existencia del ser humano es un dato biológico, así como también es
necesario tener en cuenta los datos de la ciencia médica para determinar cuándo termina la
persona humana o sea cuándo está muerta

Inicio.

La personalidad se inicia con el nacimiento y termina con la muerte. El primer párrafo del
artículo 22 del Código Civil, así lo establece claramente”. "No obstante, el precepto legal
mencionado establece que antes del nacimiento de la persona, es decir, desde el momento
en que el ser es concebido, se le tiene por nacido para los efectos declarados en el Código
Civil y por lo tanto desde la concepción, desde que se inicia la vida intrauterina, entra bajo
la protección de la ley."

Es preciso aclarar que antes del nacimiento, el sujeto es inexistente y no adquiere


personalidad, ni derechos.

La concepción

Se considera como el proceso en que se empieza a desarrollar una viva humana.

Artículo 1.- Sujeto de Derecho


La persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento.

La vida humana comienza con la concepción. El concebido es sujeto de derecho para todo
cuanto le favorece. La atribución de derechos patrimoniales está condicionada a que nazca
vivo.

La viabilidad del nacimiento.

Se considera cuando el recién nacido posee la capacidad de vivir. De acuerdo con el


articulo 30 en tanto, establece que "para los efectos civiles sólo se reputará nacido el feto
que tuviere figura humana y viviere veinticuatro horas enteramente desprendido del seno
materno".

La muerte como fin de la personalidad.

La muerte marca el fin de la vida de la persona humana, y junto con ella el fin de su
existencia como sujeto de derecho. Todo esto se deriva del principio por el cual el
ordenamiento jurídico asigna la categoría jurídica de persona a todo ser humano por el solo
hecho de serlo. Por lo tanto, la muerte, al producir el fin de la vida física, provoca al mismo
tiempo la finalización de los efectos de la personalidad que asigna el ordenamiento jurídico.

Muerte cerebral.

Ocurre muerte cerebral cuando el daño cerebral irreversible, es tan extenso que el órgano
ya no dispone de potencial para la recuperación y no puede mantener la homeostasis interna
del cuerpo. Existen diversos datos clínicos demuestran que el daño intenso al cerebro puede
destruir por completo la función del órgano y su capacidad de recuperación, aun cuando
otras partes del cuerpo del cuerpo permanezcan vivas. Aunque los dispositivos mecánicos
pueden preservar a los órganos periféricos, por cierto, tiempo, un cuerpo que está
cerebralmente muerto desarrollará, a pesar de cuidados muy meticulosos, insuficiencia de
la circulación general en unos cuantos días, o rara vez en varias semanas y el latido
cardíaco cesará.

Artículo 343.- La pérdida de la vida ocurre cuando se presentan la muerte encefálica o el


paro cardíaco irreversible.
La muerte encefálica se determina cuando se verifican los siguientes signos:

I) Ausencia completa y permanente de conciencia,

II) Ausencia permanente de respiración espontánea, y

III) Ausencia de los reflejos del tallo cerebral, manifestando por arreflexia pupilar, ausencia
de movimientos oculares en pruebas vestibulares y ausencia de respuesta a estímulos
nociceptivos.

Se deberán descartar que dichos signos sean producto de intoxicación, sedantes,


barbitúricos o sustancias neurotrópicas."

De lo anterior se desprende que la muerte cerebral se determina una vez verificados los
signos a que hacen referencia las fracciones I, II y III del mismo artículo, por lo que "los
demás signos de la muerte", a que hace referencia la reforma del artículo 345 de la Ley
General de Salud, se habrán presentado para producir la muerte encefálica. Las Comisiones
Unidas consideran que dicha expresión ("los demás signos de la muerte") hace referencia
sólo al paro cardíaco, único signo pendiente de manifestarse después de la muerte
encefálica, En razón de lo anterior se propone la siguiente redacción para el artículo 345:

Articulo 345.- No existirá impedimento alguno para que a solicitud y con la autorización de
las siguientes personas: el o la cónyuge, el concubinario o la concubina, los descendientes,
los ascendientes, los hermanos, el adoptado o el adoptante; conforme al orden expresado, se
prescinda de los medios artificiales que evitan que en quien se presenta la muerte encefálica
comprobada se manifieste paro cardíaco. "

Por todo lo expuesto anteriormente, los integrantes de las Comisiones Unidas de Salud y
Seguridad Social; y de Estudios Legislativos, con las atribuciones que les otorga el Artículo
72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 86 y 94 de la Ley
Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, 86, 87 y 88 del
Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General los Estados Unidos Mexicanos,
someten a la consideración de esta H. Soberanía el siguiente:

DICTAMEN CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN LOS


ARTÍCULOS 338 FRACCIÓN V, 343, 344 Y 345 DE LA LEY GENERAL DE
SALUD,ÚNICO. Se reforman los artículos 338 fracción V, 343, 344 y 345 de la Ley
General de Salud, para quedar como sigue:

Artículo 338.- El Centro Nacional de Trasplantes tendrá a su cargo el registro Nacional de


Trasplantes, el cual integrará y mantendrá actualizada la siguiente información:

I a IV....

V. los casos de muerte encefálica.

Artículo 344.- Los signos de la muerte encefálica deberán corroborarse por cualquiera de
las siguientes pruebas:

I.- Angiografía encefálica bilateral que demuestra ausencia de circulación encefálica, o

II.- Electroencefalograma que demuestre ausencia total de actividad eléctrica, corroborado


por un médico especialista

III.- Ultrasonido de cuello con Doppler

Articulo 345.- No existirá impedimento alguno para que a solicitud y con la autorización de
las siguientes personas: el o la cónyuge, el concubinario o la concubina, los descendientes,
los ascendientes, los hermanos, el adoptado o el adoptante; conforme al orden expresado, se
prescinda de los medios artificiales que evitan que en quien se presenta la muerte encefálica
comprobada se manifiesten los demás signos.

Tras esto existen diversos artículos que hablan sobre los derechos que se tienen tras la
muerte y existe una posibilidad de disponer de los órganos.

Artículo 6.- Actos de disposición del propio cuerpo

Los actos de disposición del propio cuerpo están prohibidos cuando ocasionen una
disminución permanente de la integridad física o cuando de alguna manera sean contrarios
al orden público o a las buenas costumbres. Empero, son válidos si su exigencia
corresponde a un estado de necesidad, de orden médico o quirúrgico o si están inspirados
por motivos humanitarios.

Los actos de disposición o de utilización de órganos y tejidos de seres humanos son


regulados por la ley de la materia.
Artículo 7.- Donación de órganos o tejidos

La donación de partes del cuerpo o de órganos o tejidos que no se regeneran no debe


perjudicar gravemente la salud o reducir sensiblemente el tiempo de vida del donante. Tal
disposición está sujeta a consentimiento expreso y escrito del donante.

Artículo 8.- Disposición del cuerpo pos morten

Es válido el acto por el cual una persona dispone altruistamente de todo o parte de su
cuerpo para que sea utilizado, después de su muerte, con fines de interés social o para la
prolongación de la vida humana.

La disposición favorece sólo a la persona designada como beneficiaria o a instituciones


científicas, docentes, hospitalarias o banco de órganos o tejidos, que no persigan fines de
lucro.

Artículo 9.- Revocación de la donación del cuerpo humano

Es revocable, antes de su consumación, el acto por el cual una persona dispone en vida de
parte de su cuerpo, de conformidad con el artículo 6. Es también revocable el acto por el
cual la persona dispone, para después de su muerte, de todo o parte de su cuerpo.

La revocación no da lugar al ejercicio de acción alguna.

Artículo 10.- Disposición del cadáver

El jefe del establecimiento de salud o el del servicio de necropsias donde se encuentre un


cadáver puede disponer de parte de éste para la conservación o prolongación de la vida
humana, previo conocimiento de los parientes a que se refiere el artículo 13. No procede la
disposición si existe oposición de estos, manifestada dentro del plazo, circunstancias y
responsabilidades que fija la ley de la materia.

Los mismos funcionarios pueden disponer del cadáver no identificado o abandonado, para
los fines del artículo 8, de conformidad con la ley de la materia.
REFERENCIAS
 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/979/4.pdf

 CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE QUINTANA ROO


http://documentos.congresoqroo.gob.mx/codigos/C2-XV-
20180405-155.pdf

 CÓDIGO CIVIL FEDERAL


https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_110121.pdf

 https://www.eustat.eus/documentos/opt_1/tema_30/
elem_1831/definicion.html

 http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/historia/dh-a6.html

 https://www.derecho.unam.mx/direccioneditorial/assets/
derecho_penal_nov_2016.pdf

 http://ual.dyndns.org/biblioteca/Derecho_Civil_I_2017/pdf/
S05.pdf

 https://www.senado.gob.mx/64/gaceta_del_senado/
documento/8516

También podría gustarte