Intervención Psicológica (Parte 1)
Intervención Psicológica (Parte 1)
Intervención Psicológica (Parte 1)
DE LA SALUD
Los datos que se presentan corresponden a 29.195 entrevistas realizadas entre octubre de
2016 y octubre de 2017, 23.089 de ellas a personas de 15 y más años y 6106 a menores de
15 años
Link: https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuestaNac2017/SALUD_MENTAL.pdf
UN POCO DE CONTEXTO
1ª edición del
DSM-5:
DSM:
216 trastornos
106 trastornos
mentales
mentales
• El impacto psicológico del COVID-19 y sus cifras sobre la población es evidente, pero conviene
enfatizar que una amplia mayoría de las personas no sufrirán trastornos mentales a causa de ello
(Taylor, 2019).
• Se pueden identificar dos colectivos especialmente vulnerables en estas primeras fases de crisis
socio-sanitaria.
1) los profesionales sanitarios, fundamentalmente aquellos que trabajan más expuestos a un posible
contagio, con sobrecarga y en unas condiciones que se caracterizan por la precariedad en las medidas
de seguridad y la disponibilidad de los medios materiales necesarios.
2) las personas con psicopatología previa, en especial aquellos con trastornos mentales graves y en
situación de aislamiento extremo por exposición al virus o contagio.
3) Más adelante habría que contemplar un tercer grupo que incluiría a los individuos que como
consecuencia de la crisis se han expuesto a sucesos potencialmente traumáticos
¿CUÁL ES NUESTRO ROL COMO PSICÓLOGOS
SANITARIOS ANTE LOS EFECTOS DE LA COVID-19?
• Principales Focos de Intervención
1) Las reacciones emocionales de los profesionales sanitarios más expuestos, que puedan obstaculizar su trabajo con
las personas infectadas. Aquí se incluye, por ejemplo, el manejo de la ansiedad, el miedo al contagio, los episodios de
estrés agudo o el fomento del autocuidado. (Chen et al., 2020).
2) Los grupos emocionalmente vulnerables, en especial las personas con psicopatología previa. El objetivo principal es
ayudarles a cumplir y adaptarse a la cuarentena. Asimismo, debe monitorizarse el estado psicopatológico de los
pacientes de salud mental con COVID-19.
3) Los familiares de pacientes ingresados por el virus en estado grave, con mal pronóstico o que ya han fallecido. En
este tipo de intervenciones es fundamental no patologizar las reacciones emocionales normales de los familiares y es
importante establecer unos criterios claros y consensuados con todos los profesionales implicados para determinar
si intervenir es más beneficioso que no intervenir (von Blanckenburg y Leppin, 2018).
En etapas posteriores, es previsible que en algunas personas persista sintomatología
hipocondriaca, ansiosa, insomnio o estrés agudo, así como síntomas compatibles con un
trastorno de estrés postraumático (TEPT). En estos casos, la intervención de primera línea
debe ser psicológica, minimizando en lo posible el uso de psicofármacos (NICE, 2014; 2018).
• Las pandemias tienen efectos psicológicos muy importantes sobre la población, derivados de la percepción de
incertidumbre, confusión y sensación de urgencia que generan (Taylor, 2019b). Esos efectos en muchos casos
son reacciones de adaptación, de diversa factura, a una nueva circunstancia estresante, mientras que en
otros son debidos al agravamiento de una psicopatología previa.
• La acción estresante del contexto pandémico no afecta a toda la población por igual. Es más, la mayoría podrá
afrontarlo sin ayuda y no generará ninguna huella psicológica por haberlo vivido (Editorial, 2020).
• Se ha podido conocer que ciertas intervenciones psicológicas que se han llevado a cabo con la mejor intención,
pero de forma descontextualizada, han contribuido más a la pretendida huella psicológica que se trataba de
evitar que el propio desastre que presuntamente la originaba (Christopher et al., 2014; Watters, 2010). El estrés no produce
efectos duraderos uniformes en toda la población, ni en todas las circunstancias. En un estudio muy reciente
realizado en China se ha podido comprobar, por ejemplo, que el impacto de la cuarentena tiene mucho que ver
con el trastorno que supone para la vida diaria de quien la padece (Zhu et al., 2020).
LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
¿QUÉ ES UNA INTERVENCIÓN
PSICOLÓGICA?
DEFINICIÓN DE INTERVENCIÓN
PSICOLÓGICA
• Ejemplos:
– ayudar a una persona a reducir sus obsesiones
– a una familia conflictiva a comunicarse mejor
– a unos niños de un medio desfavorecido para prevenir el
aumento de conductas agresivas incipientes
– a adolescentes a mejorar sus habilidades
sociales
DEFINICIÓN DE INTERVENCIÓN
PSICOLÓGICA
Comunidad
DEFINICIÓN DE INTERVENCIÓN
PSICOLÓGICA
Teléfono para la
prevención del
suicidio: 024
TIPOS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGIC A
TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS VS PSICOTERAPIA
Evaluación
Psicopatología
¿VERDADERO O FALSO?
La problemática de los términos en Psicología
VERDADERO
¿VERDADERO O FALSO?
LA EFIC ACIA DE UN TRATAMIENTO NO ES
IGUAL A SU EFICIENCIA O UTILIDAD
CLÍNIC A
• En estos contextos muchas veces los pacientes no cumplen con los rigurosos
“criterios de inclusión”
Barlow (2004).
APA. 1995 Template for developing
guidelines: Interventions for mental
disorders and psychosocial aspects of
physical disorders
GUIAS NICE
instituto Nacional para la
Salud y la Excelencia Clínica
del Reino Unido
https://www.nice.org.uk/guidance
A Guide to Treatments That Work offers detailed chapters that
review the latest research on pharmacological and psychosocial
treatments that work for the full range of psychiatric and
psychological disorders.
Each chapter in Guide to Treatments That Work follows a general
outline: a review of diagnostic cues to the disorder, a discussion
of changes in the nomenclatures from DSM-IV to DSM-5, and
then a systematic review of research, most of which has been
reported within the last few years, that represents the evidence
base for the treatments reviewed. In all, 26 of the volume’s 28
chapters review the evidence base for 17 major syndromes.
Featuring this coverage is a Summary of Treatments that Work,
an extended matrix offering a ready reference by syndrome of
the conclusions reached by the chapter authors on treatments
that work reviewed in their chapters. New to this edition are
two chapters at the beginning of the book. Chapter 1 details
two perplexing issues raised by critics of DSM-5: the unrealized
potential of neuroscience biomarkers to yield more accurate
and reliable diagnoses and the lingering problem of conflicts of
interest in pharmaceutical research. Chapter 2 contrasts Native
American and Western ways of identifying effective treatments
for mental and physical disorders, concluding that “evidence-
informed culture-based” interventions sometimes constitute
best practices in Native communities. Two chapters detailing
pharmacological treatments for pediatric bipolar disorder and
pediatric depressive disorder have also been added. Hence, this
(2015) new edition provides up-to-date information on the quality of
research on treatment efficacy and effectiveness provided by
individuals who know the research best. (PsycINFO Database
Record (c) 2019 APA, all rights reserved)
La problemática de los términos en Psicología
¿VERDADERO O FALSO?
La problemática de los términos en Psicología
FALSO
Intervenciones Psicológicas Basadas en la
Evidencia
Características
de los PPBE Experticia
pacientes, clínica del
cultura y terapeuta
preferencias
La problemática de los términos en Psicología
¿VERDADERO O FALSO?
La problemática de los términos en Psicología
FALSO
INVESTIGACIÓN DE RESULTADOS
¿Qué es lo
específicamente
terapéutico de la
psicoterapia? ¿los estudio de los mecanismos de cambio
ingredientes activos?
Pre
Tratamiento Post Tratamiento
S OY P S I C Ó L O G O G E N E R A L S A N I TA R I O, ¿ PA R A Q U É M E S I RV E E VA L UA R E L R E S U LTA D O
D E M I S I N T E RV E N C I O N E S P S I C O L Ó G I C A S Y E L P RO C E S O D E C A M B I O D E M I S PAC I E N T E S
D U R A N T E U N A I N T E RV E N C I Ó N P S I C O L Ó G I C A ?