Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Huelga

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

LA HUELGA

5.1.- Terminología

Para tener un conocimiento exacto sobre el derecho a la huelga es necesario

establecer su origen y conceptos que la doctrina tiene respecto a ella, por ejemplo el

Guillermo Cabanellas señala: “La doctrina de los tratadistas están de acuerdo de

que la palabra Huelga deriva del francés greve ya que era la plaza del

ayuntamiento o plaza de Greve en Paris donde se reunían los trabajadores

cuando estos estaban desconformes con las condiciones de trabajo, es decir en

la Plaza de la Huelga esperaban mejores ofertas. En castellano la palabra Huelga

procede de huelgo, espacio de tiempo en que uno esta sin trabajar. A su vez, el

sustantivo huelgo se origina de holgar, con raíz latina en follicare, respirar y

figuradamente, tomar aliento o descansar tras esfuerzo, fatiga, o la suma de

ambos que significa el trabajo sobre todo el manual”.

1 Con lo que podemos

establecer que la palabra huelga denota la suspensión o la paralización de una acción

en este caso dejar de trabajar.

5. 2.- Antecedentes

En el antiguo Egipto en el reinado de Ramses tercero, en el siglo, XII antes de Cristo se

menciona una huelga de piernas cruzadas por la que tal era la actitud de los

trabajadores que se sentaban en la arena y se negaban a todo movimiento, por no

haberles entregado los 50 sacos de grano comprometidos mensualmente.

Las luchas sociales de Roma dirigida por Espartaco en el 74 ante de Cristo y otros

conflictos medievales suscitados en Florencia y en Normandia, tiene por protagonistas

a esclavos o trabajadores más independientes, pero no son estrictamente contiendas

laborales. Así la ratifica Gutiérrez Gamero al expresar que “Los Músicos” que en Roma

se ausentaron en masa de la ciudad por habérseles prohibido la celebración de los

banquetes sagrados en el templo de Júpiter, y la famosa retirada de la plebe al

Aventino, que cita algunos autores para justificar al parentesco de las huelgas con

1 CABANELLAS Guillermo “Tratado de Política Laboral y Social, Pág. 149

- 53 -
esos acontecimientos pretéritos, no puede admitirse el parentesco, ni su

pretendida resiste al menor análisis por las enormes diferencias que se anota en la

naturaleza del Trabajo de los trabajadores del ambiente y de la civilización de ambas

épocas, como por la finalidad puramente social de las huelgas, y de la rebelión en

contra de las autoridades o el poder Público que aquellas decisiones suponían.

5.3.- La Huelga Concepto

Sólo a modo de síntesis y como abordaje doctrinario podría decirse que los conceptos

de huelga tienen una llamativa variación ligada a la inclusión de elementos

jurídicamente validas según cada autor así tenemos a:

Mariano Tissembaum la consideraba como la “suspensión colectiva del trabajo,

con carácter temporal, concertada por trabajadores organizados, para apoyar la

reclamación planteada a sus empleadores y con el objeto de obtener el

reconocimiento de sus gestiones profesionales”1

Gide en su definición explica que “Al caracterizarla con la presión ejercida por

una de las partes sobre la otra, para forzarla a modificar las condiciones de

trabajo. Unsaid acota que debe agregarse la cesación simultanea y concertada de

las actividades” 2

Para Gallart Folch estima que por Hulega debe entenderse “La suspensión

colectiva y concertada del trabajo realizada por iniciativa obrera, en una o varias

empresas, oficios o ramas del trabajo, con el fin de conseguir objetivos de orden

profesional, político o bien protestar contra determinadas actuaciones patronales,

gubernamentales u otras, Y caracterizando su definición, sostiene que. Podrán

parecer a primera vista, de excesiva extensión en cuanto se refiere a los fines de

la misma, y aun juzgar ilegítimos a algunos de los consignados en ella; pero esa

complejidad en la formación corresponde al deseo de recoger integra y

objetivamente los variados matices, no todos legales, con que este fenómeno

social se presenta”.3

1 Las Controversias del Trabajo (buenos Aires,1952), Pág. 91


2 Legislación del Trabajo (Buenos Aires 1952), Pág. 352

3 Derecho Español del Trabajo (Barcelona, 1936) Pág. 223 y 224

- 54 -

Guillermo López sostiene que “es un derecho subjetivo colectivo

reconocido a los trabajadores para la autotutela de sus derechos e intereses,

mediante el ejercicio de medidas de acción directa, que los usos y costumbres

incorporan en las relaciones laborales que no entren en la esfera de lo ilícito

penal”

Krotoschin, indica que consiste en “una interrupción (inejecución) concertada de

trabajo por parte de un grupo importante de trabajadores, decidido a reanudar el

trabajo una vez satisfechas sus reclamaciones o cumplidos los posibles fines de

su actitud.”1

De toda la investigación realizada y después de varias formulaciones nosotros tenemos

el siguiente concepto:

“La huelga es uno de los Derechos fundamentales de los trabajadores consistente en

una medida adoptada a consecuencia de un conflicto colectivo por el que se ejerce

mediante la cesación de la prestación de servicios por parte de los trabajadores

afectados en sus derechos, contra sus empleadores con el fin de conseguir sus

prestaciones”

Los elementos conceptuales con los que se estructura la huelga son:

A) Es una Medida de Conflicto Colectivo; Adoptado por los trabajadores como uno

de sus instrumentos fundamentales de auto tutela.

B) La Perturbación del proceso productivo; Consistente en el incumplimiento

contractual por parte de los trabajadores que ingresan en esta medida dejando

de trabajar.

C) La Cesación de Trabajo manifiesta por los trabajadores afectados en su

comportamiento.

Es un fenómeno colectivo porque defiende por lo general intereses colectivos, lo que

lleva a los trabajadores de manera concertada a adoptar esta medida, sin embargo, no

es exclusivista, es decir, puede adoptarse esta medida de manera personal por los

trabajadores o personas que se ven afectadas en sus derechos. La huelga se


manifieste con la suspensión del trabajo, abandonando su fuente de trabajo, o con la

presencia en el lugar de trabajo, pero sin ingresar a trabajar, o como una abstención de

cumplir las directrices del empleador.

1 Tratado Practico del Derecho del Trabajo (Buenos Aires. 1955), t II, Pág. 798

- 55 -

5.4.- Derecho de Huelga

El derecho de Huelga, se encuentra fundado en la norma escrita, es decir, es un

derecho legal y el reconocimiento que el Estado hace de la existencia del derecho

social, el derecho de huelga corresponde originalmente a cada uno de los trabajadores

de la empresa o del establecimiento afectado. Sin embargo el Derecho a la Huelga, es

un derecho natural social, anterior a la regulación jurídica, la huelga constituye la

reacción natural, defensiva, de los trabajadores, ante la injusticia.

Para la Organización Internacional del Trabajo, “El derecho de huelga es uno de los

medios esenciales a disposición de los trabajadores y sus organizaciones para

promover y defender sus intereses económicos y sociales, es decir, no sólo los

relativos al logro de mejores condiciones de trabajo y satisfacción de las

reivindicaciones colectivas de origen profesional, sino también los relacionados

con la búsqueda de soluciones para los problemas de política económica y social

o de índole laboral que atañen directamente a los trabajadores” 1”

En una referencia ya clásica, Francisco Carnelutti lo expresa así: “Derecho de huelga

y derecho de guerra, tienen el mismo valor. La organización de los trabajadores

proclama el derecho de huelga de la misma manera que el Estado reivindica el

derecho de guerra. El poder de hacer la guerra es el poder de sustraerse del

derecho. El derecho, realmente, garantiza el dominio de cada miembro de la

sociedad contra la invasión de los demás. El derecho de huelga, por lo tanto, es

la negación del derecho; y como el derecho subjetivo no puede existir sino como

un reflejo del derecho objetivo, la fórmula del derecho de guerra o del derecho de

huelga contiene una contraditio in adiecto”2

. Huelga se asocia negativamente a

daño, alteración social, fracaso de la negociación y retorno a la resolución más propia


de las controversias.

Las instituciones del derecho de trabajo comparten una misma naturaleza y persiguen

una finalidad en común, la huelga es un procedimiento para la solución de los

1 OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO “Resúmenes de normas internacionales de Trabajo”,


Publicaciones

de la Oficina Internacional del Trabajo impreso en Visual Service Lima Perú 2000

- 56 -

conflictos, y es un derecho adjetivo en el sentido de que es un procedimiento para dar

una solución sustantiva.

En el ámbito constitucional, dentro del ordenamiento jurídico boliviano, se reconoce el

derecho de huelga como el ejercicio de la facultad legal de los trabajadores de

suspender labores para la defensa de sus derechos, previo cumplimiento de las

formalidades legales. Art. 159 “... II Se establece asimismo el derecho de huelga

como ejercicio de la facultad legal de los trabajadores de suspender labores para

la defensa de sus derechos, previo cumplimiento de las formalidades legales.”1

Este reconocimiento del derecho de huelga considerándolo como el ejercicio de la

facultad legal de los trabajadores de suspender labores para la defensa de sus

derechos, es un derecho constitucional que previo cumplimiento de las formalidades

legales puede llevarse a cabo, sin embargo la huelga es el resultado de un proceso que

se inicia con la presentación del pliego de peticiones y/o reclamaciones, sigue su curso

legal pasando por las negociaciones directas, la conciliación, el arbitraje y finalmente

manifestarse como la expresión concreta de una demanda laboral insatisfecha. Que tal

como lo demostraremos más adelante este derecho constitucional se encuentra

equivocadamente normado y no se encuentra reglamentado y sus formalidades no se

cumplen y que tienen contradicciones lo que será observado en el presente trabajo.

5.5.- Los Estados ante la Huelga:

Han existido diferentes posiciones adoptadas por distintos Estados dentro de sus

ordenamientos jurídicos, pero en forma Histórica se reduce en un esquema de una

triple opción de política legislativa:


a) Sistema de Huelga Delito o Régimen de Prohibición. -

Este régimen de prohibición fue propio del primer momento del Estado Liberal donde la

huelga es considerada incompatible con los principios ideológicos y culturales

impuestos por la Burguesía; respondiendo la Burguesía con una tipificación penal de la

1 Constitución Política Del Estado Pág. 110

- 57 -

huelga y demás manifestaciones de la acción directa de los trabajadores como fueron

el Edicto de Turgod y la Ley Le Chapelier.

Edicto De Turgod

“De 1776, recogía en cierto aspecto las ideas fisiocráticas del siglo XVIII y fue

inspirado por el ministro Turgod, quién, como dice Cabanellas había proclamado

que los males franceses en materia comercial e industrial se encontraban en la

facultad de los artesanos del mismo oficio para unirse y reunirse en cuerpo. En

consecuencia, el edicto prohibió la agremiación, reestablecido poco después las

corporaciones de oficios, en el año 1791, la ley Le Chapelier las volvió a

prohibir.”1

Ley Le Chapelier

“Ley de Chapelier de 1791 la declaración de los Derechos del Hombre y del

Ciudadano del 4 de agosto de 1789, tradujo el pensamiento filosófico que impulso

el movimiento revolucionario. En vano se buscará en ella una palabra que aluda

al reconocimiento del derecho a la asistencia o al trabajo, que preocupaba a

algunos de los constituyentes, como Target, Malouet y Sieyes. Particularmente, el

derecho al trabajo y la libertad de trabajo se fueron concretando pensamiento en

leyes posteriores que complementaron aquella declaración, pero ya en sentido

positivo o directamente operativo, no como simples declaraciones

programáticas.

El llamado “Derecho Allarde” (ley del 2/17 de marzo de 1791) consagra

expresamente la libertad individual de trabajo, como un capitulo fundamental de

la libertad consignada en la Declaración.


Faltaba una norma mas terminante, a fin de remover definitivamente los

obstáculos que se oponían a esa libertad. Esta fue la obra del diputado bretón Le

Chapelier, conocido por sus ideas individualistas y a quien el Comité de la

Constitución encomendó la preparación del proyecto de ley.

1 OSSORIO Manuel, “Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales”, Pág. 371

- 58 -

En su informe se hace cargo de la supervivencia de numerosas agrupaciones, en

contravención dice a los principios constitucionales que suprimen las

corporaciones Alude al “Decreto Allarde”.

Consideraba perjudicial la acción de asamblea de arte y oficios, cuya finalidad es

aumentar el precio de la jornada de trabajo o de empresarios para disminuirlos e

impedir las libres convenciones entre particulares, mediante la suscripción de

contratos de adhesión. Tales actos eran reputados por Le Chapelier maniobras

atentatorias del orden público. Y agregaba: “No hay mas que el interés particular

de cada individuo y el interés general.... No se permite a persona alguna suscitar

en los ciudadanos un interés intermedio, separados de la cosa pública, por un

espíritu corporativo”. La función de socorro a los obreros enfermos o de

proporcionar trabajo corresponde a la Nación.

Se voto sin oposición alguna, la Ley del 14/17 de junio de 1791, que lleva el

nombre de su autor. Su contenido fundamental esta dado por el articulo 1º a cuyo

tenor: ”Por ser la supresión de toda especie de corporaciones de ciudadanos del

mismo estado y profesión una de las bases esenciales de la constitución

francesa, es prohibido restablecerlas de hecho, bajo cualquier pretexto o forma

que sea”. Por el articulo siguiente dispone que los ciudadanos del mismo estado

o presesión, empresarios, todos aquellos que tengan negocios abiertos, los

obreros o compañeros de cualquier ente no podrán, cuando se reúnan, designar

presidente ni secretario sindico, tener registros, adoptar decisiones o deliberar,

formar reglamentaciones acerca de sus pretendidos intereses comunes. Luego

se prevén sanciones. Las deliberaciones que tengan lugar en contravención a la

Ley, en las que participen ciudadanos pertenecientes a las mismas profesiones,


artes y oficios, son declaradas inconstitucionales y atentatorias a la libertad y a la

declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano.

Desde el punto de vista del derecho Publico, puede afirmarse que, como otras

votadas por la Asamblea, Nacionales una le constitucional juntamente con el

“decreto Allarde”. Ingresa al texto constitucional propiamente dicho, al insertar al

preámbulo de la constitución del 3 de septiembre de 1791, la declaración

- 59 -

enfática de no existir más jurandes (gremios privilegiados) ni

corporaciones de profesionales artes y oficios.

Se ha señalado la inspiración fisiocrática de esta ley. Lo exacto es que tiene su

precedente en el edicto de Turgot de febrero de 1776, luego derogado, que

dispuso la supresión de las corporaciones y asociaciones de compañeros, pero

que fue impotente en los hechos, frente al poderoso sentimiento de solidaridad

que consolidaba, en la clandestinidad, este tipo de asociaciones tanto los

compagnonages como las sociedades de socorro mutuos lograron sobrevivir,

pese también a la ley Le Chapelier. Es que esta ley, como afirma Pierre Laroque

no pudo tener cabal aplicación, pues la misión social de dispensar los socorros

públicos que su autor atribuía al Estado no pudo ser cumplida. El estado no

estaba en condiciones de hacerlo y fueron aquellas entidades privadas las que

continuaron con esa función.

Se ha achacado a la ley Le Chapelier el haber dificultado el desarrollo del

movimiento obrero. Al disponer la caída de las corporaciones, arrasaba,

asimismo, con toda suerte de agremiación.

Según la interpretación Jaures el mismo Le Chappelier habría admitido la

intervención del estado para fijar salarios mínimos. Los obreros en actitud

patriótica y revolucionaria, apoyaban al estado, juntamente con la burguesía, sin

medir las consecuencias que este instrumento legal representaría, al retardar

considerablemente las conquistas sociales.

La prohibición de los grupos profesionales acarreo la de todo acuerdo colectiva

de trabajo. Cualquier entendimiento profesional quedaba vedado.

Por supuesto que importaba también la represión de las coaliciones, llevada a los
textos penales. Hacia mediados del siglo se refuerza el movimiento de resistencia

obrera, pese a la prohibición legal.

La ruptura con la concepción liberal se opera con la revolución de 1848.Por los

decretos del 25/9 de febrero se proclama el derecho al trabajo y la libertad de

asociación es llevado al plano constitucional. A su vez la libertad de asociación

desaparece con el decreto del 25 de marzo de 1852. El ciclo iniciado por la ley Le

Chapeleir, matizado por inquietantes vicisitudes históricas, se cierra

- 60 -

definitivamente con la ley de 21 de marzo de 1884 que consagro,

finalmente, la libertad sindical, satisfaciendo las reivindicaciones laborales. 1

b) Sistema de Huelga Libertad o Régimen de Tolerancia

Este sistema de huelga o régimen de tolerancia es aquel por el cual el Estado Liberal

deja de reprimir penalmente la Huelga, adopta en este fenómeno una actitud de

neutralidad de indiferencia o de tolerancia (ni presión ni protección) donde la sanción de

la huelga se desliza hacia el ámbito de las relaciones entre particulares quedando en

manos del Empresario donde es el despido del trabajador huelguista al incumplimiento

contractual de toda huelga.

c) Sistema de Huelga Derecho o Régimen de Reconocimiento y Tutela de la

Huelga (Derecho De Huelga).-

El estado Social no solo deja de reprimir la huelga tanto en el plano público como el

privado, sino que se da un reconocimiento de la huelga como derecho subjetivo de los

trabajadores, por el ordenamiento jurídico del Estado.

Esta regulación lleva consigo cuestiones sobre la titularidad del Derecho, su objeto o

función, así como el destinatario o sujeto pasivo de la acción huelguística y demás

ingredientes del régimen jurídico del ejercicio del derecho, donde reciben ciertamente

respuestas diversas por parte de los diferentes ordenamientos.

Asumiendo a la Huelga como un derecho (HUELGA DERECHO), se da origen a

diversos modelos normativos del mismo, en atención a la función que el ordenamiento

jurídico se asigna al derecho de la Huelga en el sistema socio económico y en el

proceso político de un determinado país tres modelos normativos de Huelga Derecho


bajo los siguientes puntos:

1.- Modelo Contractual. - es en el que el Derecho de la Huelga se produce en el

momento del convenio, de modo que la huelga es un instrumento del convenio, para

presionar a favor de los mismos.

1 OMEBA “Enciclopedia Jurídica”, Pág. 360- 362

- 61 -

2.- Modelo laboral. - Donde la huelga es un medio de auto tutela en todos los

aspectos de las relaciones de trabajo y no solo en la negociación colectiva, la relación o

contrato de trabajo se configura, así como ámbito apropiado sujeto titular del derecho,

objeto, destinatario de la acción huelguística Derecho de Huelga.

3.- Modelo de Ejercicio Erga Omnes. - La huelga se concibe como un medio licito de

auto tutela de los trabajadores en todos los ámbitos de la vida social y frente a todos en

una acción directa de los Trabajadores.

Podemos establecer en Bolivia al estar mal reglamentado el ejercicio del Derecho a la

Huelga se adapta de hecho el modelo del ejercicio Erga Omnes por que se aplica la

huelga en todo ámbito de la vida social.

5.6.- Clases de Huelga

Dentro la clase de huelga y de acuerdo a los diferentes criterios de clasificación se

pueden distinguir las siguientes:

5.6.1.- Por la Razón de los Sujetos. -

Los sujetos que realizan la huelga: pueden ser:

a) Trabajadores Asalariados vinculados con su empleador por una relación

contractual con exclusiones o limitaciones.

b) Huelga de Funcionarios Públicos sujeto de una relación de carácter funcionarial

o estatutario con una Administración Publica cuyo régimen jurídico puede ser

objeto de una limitación y/o prohibición, como el que se encuentra legislado en las

normas sociales bolivianas.

5.6.2.- Por Razón de las Causas o Motivaciones. -

Se distinguen Huelgas por diferentes causas como son:


a) Huelga Laboral donde tiene su origen en causas derivadas de la propia relación

de Trabajo.

b) Huelga Extra laboral llevándose a cabo por motivos políticos o cualquier otra

finalidad ajena al interés profesional.

c) Huelga de Simpatía o Solidaridad donde los trabajadores defienden un interés

ajeno a sus relaciones contractuales actuando en apoyo de otros trabajadores

- 62 -

en conflicto.

5.6.3.- Por Razón del Comportamiento Huelguístico. -

Se da esta clasificación por el tipo de acción u omisión que realizan los trabajadores en

la Huelga. Una de las manifestaciones típica de la Huelga es la cesación del trabajo,

con abandono del centro productivo y otras que manifiestan en forma atípica donde

diferentes ordenamientos jurídicos acostumbran a prevenir sin prohibir los cuales son:

a) Huelga Turnante o Rotatorio. - Realizado de modo sucesivo en las distintas

unidades de una empresa o centro de Trabajo.

b) Huelga Estratégica Tapón o Trombosis. - Donde solo afecta de modo directo a

la actividad productiva básica de la Empresa, o a los sectores estratégicos de

la Empresa como su sistema económico.

c) Huelga Intermitente. - Realizado por intervalos periódicos dentro de un

ámbito de acción determinado mediante repeticiones dentro del día o en

ciclos temporales.

d) Huelga de Celo o Reglamento. - Donde no solo cesa la actividad laboral, sino

que se lleva a cabo por que las actividades productivas así lo designan, como

el caso del transporte Aéreo servicios portales y en general de todo tipo de

servicio publico y actividades reglamentadas por la administración publica

conduciendo habitualmente a la prestación de los servicios.

e) Huelga de Trabajo Lento. - donde se disminuye la intensidad y rendimiento de

los trabajadores, pero en sus respectivos puestos de trabajo.

f) Huelga de Brazos Caídos. - donde el trabajador permanece en su puesto de

trabajo, pero con la cesación de toda actividad.

g) Huelga con ocupación de lugares de trabajo. - Donde los trabajadores cesan


de toda actividad, pero están en el recinto de trabajo, pero no en sus lugares

habituales.1

De los hechos podemos establecer que las huelgas que se dan en nuestra sociedad y

pueden darse por razón de los sujetos, específicamente la huelga de los asalariados,

por razón de las causas o motivaciones son huelgas laborales, y por razón del

1 PALOMEQUE Manuel Carlos y otro “ Derecho del Trabajo “ Págs. 264.

- 63 -

comportamiento huelguístico podemos establecer también que en nuestro país

se dan las huelgas intermitentes con intervalos de tiempo donde generalmente son por

horas (24, 48, 72,) llegando incluso a huelgas indefinidas.

5.7.- Huelga Legal

Una huelga será declarada legal cuando cumpla los requisitos formales previstos por

ley cuando, siga el procedimiento y cumpla con todas las instancias, así como las

condiciones que se requieren para tal calificación. En este caso, existe una obligación

clara para el empleador de pagar las remuneraciones a los trabajadores, por el tiempo

en que no se encuentren desarrollando sus actividades regulares.

5.8.- Huelgas Prohibidas

En Bolivia están prohibidas las llamadas huelgas de solidaridad, así como aquéllas que

se conocen en doctrina como "huelgas abusivas" que ocasionan perjuicio y va más allá

de los puntos de petición y/o reclamación. Entre ellas se cuenta también las "huelgas

políticas", las "huelgas abusivas por los medios" (repetición de interrupciones de

trabajo, desorganización, perturbación en el centro de actividades de la empresa)

Asimismo, se incluye la llamada "huelga de hambre", asumida como una medida de

presión de hecho y no de derecho (por tanto, ilegal). Si bien es una medida de presión

esta vulnera la libertad de trabajo, y atenta contra la vida al privarse el trabajador por

propia voluntad de los alimentos necesarios para mantener un ritmo normal de los

procesos metabólicos del organismo humano.

El tema referido a las huelgas de hambre, merece un análisis de índole político y

sociológico, no necesariamente laboral, ya que el uso de este medio se ha extendido a


reivindicaciones legítimas e ilegítimas de orden político dejando de lado las propias

manifestaciones de los trabajadores.

Con relación al tema motivo de la tesis el Art. 118 de la Ley general del Trabajo prohíbe

la huelga en los servicios públicos, pero no discrimina y/o diferencia entre los servicios

públicos en general de los servicios públicos esenciales.

- 64 -

5.9.- El Sistema Constitucional del Derecho a la Huelga en Bolivia

El Art. 159 inc. II de la Constitución Política del Estado declara el Derecho de Huelga en

los siguientes términos: “Se establece, asimismo el derecho de Huelga como ejercicio

de la facultad legal de los trabajadores de suspender labores para la defensa de sus

derechos, previo cumplimiento de las formalidades legales”. La propuesta en el

desarrollo del presente trabajo; y para que se ejerza este derecho; será mediante una

regularización donde se establecerá las garantías necesarias para el mantenimiento de

los servicios públicos esenciales de la comunidad y sin dejar de lado este Derecho

establecido. La huelga es un Derecho de los Trabajadores donde se merece la debida

protección y tutela del ordenamiento jurídico. La Huelga como un Derecho

constitucional de los trabajadores tiene su fuente de reconocimiento normativo más allá

de una expresión legislativa, porque es la Propia Constitución como piedra angular del

ordenamiento jurídico de nuestro país la que la reconoce.

5.9.1.- La Huelga, Derecho Individual y Colectivo.

El derecho de huelga es, originalmente, un derecho de cada trabajador, pero conlleva el

sello colectivo, esto expresa la libertad y los derechos de cada uno de los trabajadores,

si afirmamos que el derecho de huelga es originalmente un derecho de cada trabajador,

es por que, ante todo, la libertad es un elemento integrante de la persona humana y

sólo de ella.

El Derecho de Huelga es también un Derecho Colectivo, consistente en que los grupos

de los trabajadores, a través de su ejercicio, tiene él deber de promover el

mejoramiento constante de las condiciones de vida de quienes ya son trabajadores y de

todos los que en el futuro alcancen esa categoría. Las coaliciones obreras y los

organismos sindicales tienen no solamente el derecho, sino también él deber de cumplir

su misión, el mejoramiento presente y futuro de las condiciones de vida de los


trabajadores.

- 65 -

5.10.- Huelga de los Funcionarios Públicos.

Ha sido objeto de polémica y discusión doctrinal si esta categoría de trabajadores tiene

derecho a la huelga. La mayoría de los tratadistas establecen una incompatibilidad

entre el ejercicio de la función pública y el derecho a la huelga, una vez que el

fenómeno huelguístico es propio de las relaciones entre trabajadores y patronos del

ámbito privado y/o para las empresas publicas.

Existe oposición doctrinal tanto en el Derecho del Trabajo y Derecho Administrativo, en

sentido de que debe regir una prohibición absoluta de la huelga para los funcionarios

públicos, a éste respecto se hace clásica las expresiones de González Blanco citado

por Cabanellas que expresa " Que la Huelga en este orden, es el anarquismo

genuino, la vuelta a la vida de la naturaleza”. No se concibe una huelga de

policías, sin que quede el ciudadano a contingencia de ser robado o asesinado en

plena vía pública; ni una huelga de magistrados, sin que quede suspendida la

acción de las leyes; ni una huelga de médicos, sin que quede expuesta una

población a la muerte, a la epidemia O la enfermedad. La victima de esas huelgas

no es el gobierno, sino toda la masa nacional”1

El mismo tratadista afirma que la negativa a la admisión de la huelga se apoya además

en que los funcionarios del Estado no son sujetos del contrato laboral, no son

trabajadores subordinados, no se encuentran unidos por él vinculo jurídico laboral a un

patrono sino al Estado y por una relación típica del Derecho Administrativo.

Frente al criterio cerrado que ofrecen los impugnadores de que los funcionarios del

Estado gocen del derecho de huelga, existen criterios atemperantes ante este criterio

prohibitivo, así que Despontín opositor de esta doctrina basa su teoría haciendo la

distinción entre dos funciones:

a) Función de autoridad. - Ejercido por los funcionarios que en su desempeño

tienen el poder de mandar y representar la potestad del Estado (un ministro, un

1 PALOMEQUE Lopez Manuel , Alvarez de la Rosa Manuel “Derecho del Trabajo” Pag 604
- 66 -

intendente municipal) ejerciendo actos de autoridad y a ellos les está prohibida la

huelga

b) Función de gestión. - Donde los funcionarios de gestión son los que

ejecutan lo que se les manda por los de autoridad (profesores, enfermeros, ferroviarios,

etc.), están en relación de subordinación laboral y el Estado es su empleador como un

particular, les está permitida la huelga.

Por su parte, el maestro uruguayo F. de Ferrari con toda justicia expresara "El Estado

que no es una entelequia, sino obra de los hombres puede cometer y comete

constantemente las mismas injusticias que los huelguistas suelen imputar a los

empleadores. Parece entonces lógico que se permita en ambos casos el uso de

los mismos medios. Además, los que piensan de esta manera, entienden que el

empleo de éste recurso por parte de los funcionarios públicos, no llegan a

comprometer el prestigio del Estado especialmente en aquellos pueblos

educados políticamente en los cuales su progreso y su cultura ha desarrollado

profundamente el sentido de la juridicidad” 1

5.10.1.- Legislación Comparada

En la legislación comparada la mayoría, o en casi todas; no permite la declaratoria de la

Huelga por los funcionarios del Estado, y uno que otro admite para determinados fines.

Así en Francia, se prohíbe la Huelga de los agentes Estatales no obstante que una ley

de 1963 reconoce ciertas posibilidades Huelguistas a los agentes de algunos servicios

públicos. En México el Estatuto de los Trabajadores del Estado acepta la posibilidad de

huelgas por los funcionarios públicos sujetos a determinadas causas: a) falta de pago

por más de un mes de trabajo; b) que la política general sea contraria a derechos

fundamentales concedidos a los trabajadores estatales; c) desconocimiento oficial del

tribunal de arbitraje para la huelga; d) presiones para frustrar una huelga parcial.

En el Brasil la Ley 4.330 de 1964, establece que la huelga no puede ser declarada por

los funcionarios estatales, territoriales, municipales y de organismos autárquicos. El

1
Idem

- 67 -

Código del Trabajo del Ecuador declara ilegales las huelgas de los funcionarios y

empleados públicos expuestos además a las sanciones que corresponda por ley.

En los Estados Unidos la Ley Tarf-HartIey de 1947 declara ilegal para todo individuo

empleado por el gobierno o sus agencias que perciba un sueldo, el que será despedido

inmediatamente, perderá su estatuto de funcionario civil y no podrá ser recontratado en

un periodo de 3 años.

5.11.- La Huelga en Bolivia

En Bolivia, se dieron los dos primeros movimientos laborales en el sector minero que

concluyeron con una huelga obrera. En 1918, en el Socavón Patino (Calapeñas) la

presentación de un pliego de peticiones termina en una huelga que fracasa ante el

poder de la empresa y el auxilio de la fuerza pública. El mismo año, en la compañía

Huanchaca, se declara otra huelga que culmina con el triunfo de los trabajadores, ante

las continuas huelgas estalladas, fruto de las relaciones de producción imperantes, se

hace necesaria la dictación del Decreto Supremo de 29 de septiembre de 1920 que

reglamenta el ejercicio de la huelga, reconociendo virtualmente ese derecho.

Una vez constituidas las asociaciones sindicales (el Centro Social Obrero y la

Federación Obrera en 1912) toman a su cargo tanto el cumplimiento de la legislación

del trabajo como la reivindicación de sus derechos. Los conflictos colectivos nacen por

la oposición de intereses entre patronos y trabajadores; en unos casos, por que los

patronos cumplen las leyes o los convenios colectivos y, en otros, porque los

trabajadores aspiran a mejorar sus condiciones de trabajo. En este sentido, la huelga

presupone la existencia de un conflicto colectivo y vendría a ser el instrumento que

permita alcanzar la solución del problema planteado en condiciones favorables para los

trabajadores.

La Constitución Política del Estado Boliviano en su Art. 159 parágrafo II prescribe: "Se

establece asimismo el derecho de huelga como el ejercicio de la facultad legal de

los trabajadores de suspender labores por la defensa de sus derechos, previo el

cumplimiento de las formalidades legales".

- 68 -
En nuestro país, si bien el Art. 118 de la Ley General del Trabajo solo se refiere

a la prohibición de las huelgas en los servicios públicos, El Decreto Supremo Nº 1958

de 16 de marzo de 1950 reglamente dicho articulo y dispone “ Art. 1º Determínense

servicios de carácter público, para los efectos de los art. 118 de la Ley general del

Trabajo y 157 del Decreto reglamentario de 23 de agosto de 1943, los siguientes:

a) Administración Pública Fiscal y Municipal; b) Servicios de agua potable y

aprovisionamiento de combustible luz y energía eléctrica; c) Comunicaciones y

Bancos; d) Servicios de sanidad y servicios públicos.

Art. 2º Los trabajadores o patronos que contravengan el presente Decreto

Reglamentario y el Art. 157 del Decreto Supremo de 23 de agosto de 1943,

suspendiendo labores en los servicios públicos mencionados mediante huelgas,

lock – out u otros medios serán pasibles de la máxima sanción de ley.

Art. 3º Declárense ilegales las huelgas de simpatía y solidaridad”.

Por otra parte, la Ley especial destinada a los servidores públicos es el Estatuto del

Funcionario Publico Ley N° 2027 de 27 de octubre de 1999. No dispone nada sobre la

huelga para esta categoría de trabajadores, no señala como un derecho, tampoco

como una prohibición y establece que dentro de sus deberes estas la de no paralizar

funciones colectivamente.

De igual manera el Decreto Supremo Nº 25749 de 20 de abril de 2000 referido al

reglamento al Estatuto del Funcionario Publico no regula el tema de la huelga para los

servidores públicos que están en el alcance del estatuto del Funcionario Publico.

5.11.1.-Requisitos para Declarar Legal una Huelga

La Ley General del Trabajo establece en el Art. 105 que el trabajo no puede ser

interrumpido ni por el trabajador ni por el empleador en un conflicto colectivo sin antes

haber agotado la conciliación y arbitraje, lo contrario a esta disposición es declarado

ilegal.

SANDOVAL Rodríguez Isaac “Legislación del Trabajo” Pág. 215-216.

- 69 -
Para que una Huelga sea declarada legal debe cumplir con requisitos señalados en la

Ley General del Trabajo como son:

a) Pliego de Reclamaciones. - Los sindicatos deben presentar un pliego de

reclamaciones al Inspector de trabajo del Ministerio de Trabajo, cuando no están de

acuerdo con respuestas a las peticiones realizadas a los empleadores, cumpliendo con

la formalidad de que este pliego de reclamaciones sea firmado por la directiva del

sindicato o por los trabajadores en un 51% del total de los trabajadores, aspecto

contemplado en el Art. 106. (Arts. 106 de la L.G.T. 15. 1° del Reglamento)

b) Junta de Conciliación.- El Inspector de Trabajo una vez recibido el pliego de

reclamaciones deberá hacer conocer al empleador en conflicto en 24 hrs, exigiendo a

ambas partes en 48 hrs. la constitución de representantes tanto de los trabajadores

como del empleador para que estos integren la Junta de Conciliación, representantes

que no deben ser ajenos a los trabajadores ni al empleador, constituyéndose así

autorizados para suscribir el pliego de Reclamaciones y en su caso el Acuerdo, estos

representantes acreditados son los únicos que pueden firmar el acuerdo pero sin

embargo no se prohíbe la intervención de otros trabajadores ni de empleadores pero en

calidad de expositores determinando el Inspector de Trabajo el número máximo de los

mismos y en igualdad de participantes de ambos expositores. En esta etapa de la

conciliación se permite la intervención de profesionales, peritos y la admisión de todo

tipo de prueba.

c) Conciliación y Arbitraje. - Tratándose de conflictos colectivos de condiciones

de trabajo o reivindicatorios, la Ley General del Trabajo (Art. 105 al 113) y el

Decreto Reglamentario (Arts. 149 al 158) establecen el procedimiento de esta

Conciliación y Arbitraje como medio obligatorio para la solución de los conflictos,

conciliación que concluirá con la dictación del laudo arbitral correspondiente.

Una vez cumplido este procedimiento, los trabajadores tendrán un plazo de

cinco días para comunicar a la autoridad política la declaratoria de huelga legal,

siendo esta la única ocasión legal para ejercer este derecho. Sin embargo, esta

legalidad y este derecho pueden ser

- 70 -

inmediatamente desvirtuados con la Resolución Suprema declarando obligatorio el


Laudo Arbitral. Situación que se presenta en Bolivia con reiterada frecuencia.

Es importante hacer notar que la Legislación del Trabajo vigente en Bolivia, establece

las instancias de Conciliación y Arbitraje como requisitos previos de la declaración y

concreción de la huelga legal, en discrepancia con la doctrina que considera estas

instancias más bien adecuadas a la solución de las huelgas.

Haciendo una evaluación con respecto a las normas jurídicas de la mayoría de los

países latinoamericanos, podemos afirmar que en algunos casos la huelga se declara y

se ejecuta dentro de la conciliación y en otros una vez cumplida la misma. Sin embargo,

en nuestra legislación tanto la conciliación como el arbitraje es obligatorio y se los

considera como requisitos previos para la declaratoria de huelga, situación que aparece

indistinta, tanto para los conflictos de Derecho como para los de Condiciones de

Trabajo o Reivindicatorios.

En este sentido, el arbitraje no es en nuestra legislación un procedimiento de solución

de la huelga, sino que aparece más bien como un requisito previo, que en los hechos

coarta este derecho recurriendo al expediente de declarar obligatorio el laudo

rechazado.

Asimismo, consideramos que, en los Conflictos de Derecho, el Tribunal Arbitral no

podría dictar un Laudo en relación al incumplimiento de leyes o de convenios vigentes

porque sería reiterar lo establecido legalmente. En este caso, al no darse el arbitraje y

siendo el mismo pre requisito para la huelga legal, los trabajadores tienen cerrado el

camino para la concreción de este derecho constitucional, por lo que la huelga legal en

Bolivia es excepcional, porque las normas adjetivas y sustantivas vigentes no permiten

la viabilidad de este derecho.

Al respecto el profesor Isaac Sandoval Rodríguez merituado abogado laboralista

boliviano en los comentarios que realiza a la Ley General del Trabajo en el Capitulo II

de la Huelga y el Lock - Out señala lo siguiente: “El derecho de huelga “como el

ejercicio de la facultada legal de los trabajadores de suspender labores para la

defensa de sus derechos”, es un precepto constitucional trascrito en la Ley

General del Trabajo y su Decreto Reglamentario a los efectos de su aplicación

- 71 -

concreta. En la legislación latinoamericana como ocurre en Colombia, Ecuador,


Venezuela, se define la huelga como la suspensión pacifica del trabajo a

consecuencia del abandono que se hace del centro de producción y mientras

dure el conflicto.

La huelga suspende los efectos de los contratos de trabajo y en nuestra

legislación, cuando ésta es legal, se dispone el pago de los salarios por los días

de cesación de la actividad laboral. No obstante, debido a circunstancias de

“orden público” y de “paz social”, con que se reviste el Estado para defender el

sistema imperante, en rarísimas excepciones las huelgas son declaradas legales.

Conforme el Art. 115 de la Ley General del Trabajo, una vez dictado el Laudo

Arbitral y siendo contrario a los trabajadores con un aviso previo a cinco días, la

organización sindical puede ejercer legalmente el derecho a la huelga. Situación

que obliga a las partes a renegociar los puntos del pliego de peticiones en

conflicto o al Poder Ejecutivo a declararlo obligatorio en su cumplimiento

mediante una Resolución Suprema que convierte el Laudo en Convenio Colectivo

de Trabajo”1

5.11.2.- Función del Ministerio del Trabajo

Es el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Trabajo que declara la legalidad o

ilegalidad de una huelga, para el caso de análisis tomamos la estadística de la Unidad

de Estadística y Sistemas Informáticos del Ministerio de Trabajo y Microempresa,

presentado en el "Anuario de Estadísticas Laborales Bolivia 2000", como información

objetiva de la realidad del acontecer laboral registrado en esa gestión.

Las estadísticas de la gestión 2000 presentadas por el Ministerio presentan conceptos

relativos a cada actividad para su elaboración como ser:

SANDOVAL Rodríguez Isaac “Legislación del Trabajo” Pág. 214-215

- 72 -

a) Amenaza de Conflicto. - Propósito más o menos inmediato de llevar adelante

una protesta, que en realidad es un indicio o anuncio de una movilización cercana.

b) Paro. - Un paro está determinado como la suspensión del trabajo de carácter


temporal realizado por uno o varios grupos de trabajadores, el paro tiende a ser

escalonado en función al tiempo, Así se tiene paro de 24, 48, o 72 horas

tornándose la medida extrema al paro indefinido. Generalmente pugnan por una

mejor distribución del ingreso reflejado en una mejora salarial, bonificación u otro

tipo de compensación que satisfaga sus reivindicaciones. A su vez clasifican a los

trabajadores en dos grupos que participan de una huelga o un paro: Trabajadores

directamente implicados. Trabajadores indirectamente implicados.

c) Huelga. Lapso de tiempo en que no se trabaja, es la cesación colectiva y

concretada de trabajo por parte de los trabajadores con el objeto de obtener

determinadas condiciones de sus patrones y ejercer presión sobre los mismos.

Una huelga esta determinada como un abandono voluntario del trabajo que hacen

los trabajadores para obligar a los patronos a ceder ante sus reivindicaciones.

Esta medida llega como consecuencia de fracasos de gestiones de coalición y

arbitraje. A su vez existen tiempos diferenciados en la duración de la huelga

siendo que la misma sigue una progresión aritmética de 24, 48 o 72 horas;

pudiendo llegar a la huelga indefinida.

De acuerdo a la concepción que presenta el ministerio de Trabajo sobre el paro y la

huelga, es necesario determinar jurídicamente su diferencia, por lo que tenemos que el

Paro “Palabra que, relacionada con el Derecho Laboral, significa suspensión o

termino de la jornada industrial o agrícola, y en otro sentido interrupción de un

ejercicio o de una explotación industrial o agrícola por parte de los empresarios o

patronos en contra posición de la huelga de operarios. En este segundo sentido,

equivaldría a lo que, con una locución inglesa de uso universalizado, se conoce

como Lockout. Desde el punto de vista de los trabajadores, paro, según la

definición de Nápoli, es el medida más parecido a la huelga, pero se distingue de

ella por la brevedad de su duración y por la forma de manifestarse, pues

“mientras la Huelga puede traducirse en la inasistencia en el trabajo, el paro, no”,

porque constituye siempre un “alto” en su curso, concertado por los trabajadores

- 73 -

para protestar por el patrono por razones profesionales, con ocupación

del local.”
https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/11434/T1904.pdf?
sequence=1

También podría gustarte