Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Conceptos de MIGRACIÓN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

la migración puede ser definida como el movimiento de

una persona o grupo de personas de una unidad geográfica


a otra a través de una frontera administrativa o
política, con la intención de establecerse de manera
indefinida o temporalmente en un lugar distinto de su
lugar de origen. El término migrante puede designar a
una persona que, voluntariamente y por razones
personales, se mueve de su lugar de origen a un destino
en particular, con la intención de establecer residencia
sin estar obligado a hacerlo.

Los migrantes regulares suelen disfrutar de un acceso al


mercado laboral, al derecho a la asistencia social y
médica, y a los derechos civiles, como votar en las
elecciones locales.

Los migrantes en situación irregular, es decir, aquellas


personas que se encuentran fuera de su país de origen y
carecen de documentación legal o permiso de trabajo o
residencia, por estar expuestos a vulnerabilidades,
pueden ser objeto de detención, expulsión, deportación o
persecución, y son, en general, más expuestos a
violaciones de sus derechos.

los factores de expulsión (push factors), o las causas


negativas que influyen sobre la decisión de los
migrantes de abandonar sus lugares de origen, como los
conflictos, la persecución, la inestabilidad económica,
los fenómenos naturales, y otras condiciones
desfavorables.

factores de atracción (pull factors), que motivan a los


migrantes a elegir ciertas regiones o países de destino,
por ofrecer condiciones como salarios más altos,
perspectivas de democracia, paz, acceso a la tierra, y
otras condiciones.

la migración interna está motivada en gran parte por


búsqueda de mejores condiciones de vida, y persecuciones
originadas en diferencias ideológicas y políticas. La
mayoría se desplaza del campo a la ciudad, de forma
individual o en familia, por un éxodo masivo de
poblaciones en peligro de violencia o por
enfrentamientos entre los grupos armados ilegales y las
fuerzas militares nacionales.

Migración conlleva el movimiento de un individuo o un


grupo de personas hacia el territorio de otro, Estado o
dentro de sus límites. Es un movimiento de población que
abarca todo desplazamiento de personas sea cual fuere su
tamaño, su composición o sus causas. Esto incluye
migración de refugiados, personas desplazadas, migrantes
económicos y personas que se mueven por otros fines,
incluida la reunificación familiar. La migración puede
incluir reubicaciones a corto plazo, trabajos
temporales, establecimiento permanente, incluso, la
migración circular, durante varios periodos.

La migración puede ser temporal o permanente,


dependiendo de la duración de la estancia prevista en el
lugar de destino o la ausencia del lugar de origen.

La migración interna también sucede dentro de las


fronteras de cada Estado. De hecho, la gran mayoría
responde a aquellos que se mueven de una zona de un
país, a otra del mismo Estado.

La migración internacional conlleva movimientos de


personas que atraviesan una frontera internacional,
dejando su país de origen o aquel en el que tienen
residencia habitual, para establecerse temporal o
permanentemente en otro país distinto al suyo.

El término migrante se entiende generalmente para


incluir a todos los casos en que la decisión de migrar
fue tomada libremente, por el mismo individuo, por
razones de “conveniencia personal” y sin la intervención
de un factor obligatorio externo: también se aplica para
los que se mueven con el fin de optimizar sus
condiciones materiales o sociales y mejorar la
perspectiva económica y social para sí o para su familia
o quienes lo hacen de manera forzada. El término incluye
tanto los que migran regularmente, como aquellos que lo
hacen de modo irregular, es decir, los que no ostentan
un estatus legal, por falta de documentación válida o
por falta de un permiso de trabajo o residencia en el
lugar de destino.

Migración forzada es el término genérico que se utiliza


para describir un movimiento de personas en el que se
observa la coacción, incluyendo la amenaza a la vida y
su subsistencia, bien sea por causas naturales o humanas
(por ejemplo, movimientos de refugiados y desplazados
internos, así como personas desplazadas por fenómenos
naturales o ambientales, fenómenos nucleares o químicos,
hambruna o proyectos de desarrollo).

Un refugiado es una persona que “con fundados temores de


ser perseguida por motivos de raza, religión,
nacionalidad, ideología o pertenencia a determinado
grupo social se encuentre fuera del país de su
nacionalidad, y bien no pueda o a causa de dichos
temores, no quiera acogerse a la protección de tal país
o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a
consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país
donde antes tuviera su residencia habitual, no consiga
o, a causa de dichos recelos, no quiera regresar a él”

Solicitante de asilo es una persona que busca seguridad


frente a una persecución o a daños graves en un país que
no sea el propio y espera una decisión sobre la
solicitud para acceder al estatus de refugiado, de
acuerdo con los instrumentos nacionales e
internacionales aplicables. En caso que la decisión sea
negativa, debe abandonar el país; puede ser expulsada,
como cualquier otro extranjero en situación irregular,
salvo que se le permita permanecer de acuerdo con
consideraciones de carácter humanitario o por otras
razones. A menudo, el término de “solicitante de asilo”
es confundido con el término de “refugiado”; no
obstante, el primero es aquel que solicita el
reconocimiento de la condición de refugiado y cuya
solicitud aún no ha sido valorada de forma definitiva.

Población desplazada interna (PDI) se refiere a los


individuos o grupos de personas que se han visto
forzadas u obligadas a huir o dejar sus hogares o su
residencia habitual, particularmente como resultado de
un conflicto armado o para evitar los efectos del mismo
o de una situación de violencia generalizada, violación
de los derechos humanos o fenómenos naturales o humanos,
y que no han atravesado una frontera de un Estado
internacionalmente reconocido, sino que permanecen
dentro de los confines del propio.

Apátrido es una persona que ningún Estado considera como


nacional suyo, conforme a su legislación. Como tal, no
tiene aquellos derechos atribuibles a la nacionalidad,
es decir, la protección diplomática de un Estado, los
derechos inherentes a la condición de residente legal y
habitual en el Estado de residencia temporal ni el
derecho al retorno, en el caso que viaje.

Trata de personas es la captación, el transporte, el


traslado, la acogida o la recepción de personas,
recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras
formas de coacción; al secuestro, al fraude, al engaño,
al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad,
o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para
obtener el consentimiento de una persona que tenga
autoridad sobre otra, con fines de explotación.

Explotación:
es el acto de aprovecharse de algo o de alguien, en
particular, el acto de beneficiarse injustamente de otra
persona para el propio beneficio. Incluye servicios o
trabajos forzosos, esclavitud o prácticas similares a la
misma, prostitución y otras formas de explotación
sexual.

Migración irregular:
Se refiere al acto de ingresar a otro país sin la
documentación respectiva (por ejemplo, una visa,
pasaporte o un documento de identificación) y que no fue
registrado su egreso y posterior ingreso al país de
destino utilizando los puntos de internación oficiales.

Migrar:
Consiste en el desplazamiento dentro o fuera del país de
una persona por diferentes motivos.

Migración extracontinental:
Es cuando los desplazamientos implican cambiar de
continente (por ejemplo, de América Central a Europa)

Las causas de migración son variadas, por ejemplo: para


mejorar las condiciones económicas, por trabajo, por
turismo o por necesidad.

Inmigrante:
Es la persona extranjera que ingresa al país. Por
ejemplo, una persona de México que ingresa a Guatemala.

Persona solicitante de asilo:


Es aquella que busca refugio en otro país.

Persona refugiada:
Es el estatus que adquiere una persona que solicita
refugio en otro país diferente al propio que se siente
agredida, persecución política, religiosa o porque teme
por su integridad física en su propio país.

Persona apátrida:
Es aquella que no tiene una nacionalidad reconocida.

También podría gustarte