Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema II. El Derecho Comercial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Derecho Comercial

Universidad APEC
Profesora: Raquel Colón Fernández
2021
2 Concepto del Derecho Comercial
 CONCEPTO DE DERECHO COMERCIAL
 Es aquella rama del Derecho Privado llamado a regular las relaciones que
surgen a partir de la producción, transformación e intercambio de bienes y
servicios, como parte de la generación y distribución de las riquezas, entre
comerciantes, englobando dentro de ellos a los productores de bienes y
servicios, y entre comerciantes y particulares, como también la de los
actos y operaciones jurídicas realizadas por los comerciantes, sea entre
ellos, sea con sus colegas, o con sus clientes, con el propósito de satisfacer
las necesidades y deseos materiales de la vida.

 En algunos países al Derecho Comercial, se le conoce con el nombre de


Derecho Mercantil.
3 Tema II. EL Derecho Comercial
 DIFERENCIA ENTRE EL DERECHO CIVIL Y EL DERECHO COMERCIAL
 Se torna imprescindible conocer la diferencia entre el Derecho Civil y el Derecho
Comercial. La importancia radica en que, si bien es cierto, ambos pertenecen en
principio al Derecho Privado, en materia práctica el Derecho Civil establece las
relaciones que han de regir a los particulares independientemente del ejercicio de
una profesión especial, como lo es el caso del Derecho Comercial.
 Esto así porque el Derecho Civil regula todas las relaciones que han de suscitarse
entre los particulares, convirtiéndose por excelencia en el derecho común privado
ya que es de carácter general, y siendo el tronco común del cual se han
desprendido progresivamente diversas ramas que son más específicas y que se
aplican a los particulares según el objeto en cuestión a tratar.
 Por esto, aunque el Derecho Comercial se encuentre regulado por el Código de
Comercio, leyes complementarias y otras fuentes del Derecho, siempre tendrá
como fuente supletoria o accesoria al Derecho Civil, en caso de ser necesario.
4 Reseña Histórica y Evolución
 EL DERECHO COMERCIAL EN LA ANTIGÜEDAD.
 Si bien la no existencia de textos escritos que demuestren la reglamentación de
esta actividad humana, en el mundo occidental ha llevado a la mayoría de los
tratadistas de esta disciplina a afirmar la inexistencia de leyes que regularan la
actividad comercial o mercantil en la prehistoria o en la antigüedad, no es menos
cierto que la historia de muchos de estos países niegan esta tesis. Ejemplos:
 1-Egipto: Fue la puerta de entrada o de partida de caravanas que
comercializaban con el lejano oriente y con los pueblos vecinos como el actual
Líbano, de donde se importaba cedro (tipo de árbol), resina aromática (sustancia
obtenida de las plantas), inciensos (mezcla de sustancias resinosas que al arder
producen buen olor) y otros productos. Desde Egipto se exportaban granos a esos
pueblos y en un momento determinado Egipto se convirtió en el granero de Roma.
 2-Grecia: En la antigua Grecia se conoce de la existencia de un comercio intenso
que da origen a un derecho comercial específico diferente del civil. Su actividad
comercial fue amparada por una política agresiva de colonización, al borde del
mediterráneo, que fue ensanchando su comercio, basado principalmente en la
navegación, y que les permitió, a la par de la riqueza generada por su comercio,
desarrollar las artes plásticas y las letras, que les distinguen hasta hoy día.
5  3-Asirios, Babilónicos y el Código de Hammurabi: Estos eran considerados como Los
Fenicios y fueron grandes navegantes del mar mediterráneo y colonizadores de riveras y
costas mucho antes que los griegos, pueden ser considerados como los padres del
Comercio Marítimo.
 El Código de Hammurabi es el primer código registrado en la historia y data del año
1728 A.C., redactado por mandato expreso del Rey de Babilonia. De la lectura de las
tablillas del mismo se evidencia la existencia de una modalidad rudimentaria de
regulación comercial, entre otras ramas del derecho.
 4-Roma: Los romanos a pesar de que tenían una intensa actividad comercial, verificada
en sus extensos territorios, no tenían una legislación comercial tan fuerte como el
derecho civil, ya que consideraban al comercio como una actividad inferior. Sin
embargo, con el pasar de los años fueron desarrollando un derecho comercial
influenciado por los antiguos griegos, pero enfocados principalmente al comercio
marítimo.
 EDAD MEDIA.
 La caída del imperio romano, en el siglo IV de la Era Cristiana, y el nacimiento de la
Iglesia Católica, Apostólica y Romana, habrían de tener una influencia más o menos
determinante en este período histórico que se prolonga por varios siglos.
 El nacimiento de varios Estados y reinos en el fragmentado territorio del antiguo imperio,
la Iglesia Católica y su máximo pontífice, el Papa, estaban llamados a servir de árbitros
en las contiendas internacionales, y en las locales.
 La regulación de la actividad comercial estuvo abandonada prácticamente a las
costumbres.
6 Descubrimiento de América.
 En el año 1492, Cristóbal Colón llega a nuestra isla y se encuentra con
los aborígenes que la habitaban, los cuales eran denominados Los
Tainos. Es muy poco lo que se conoce con relación a la cultura taina,
sin embargo se ha establecido que los mismos tenían una estructura
que a la llegada de los españoles, pasaba de una transición de una
sociedad de cazadores y recolectores a una de agricultores
sedentarios y se encontraban divididos en aldeas.
El comercio en esta época no parece haber estado organizado, lo que
hace pensar que cada aldea era prácticamente suficiente y producía lo
básico para el sustento de sus habitantes, gozando en consecuencia de
bastante autonomía frente a las demás aldeas.
 A partir del año 1492 hasta el 1499 el derecho que existía en nuestra
isla eran las Capitulaciones de Santa Fe y los demás privilegios e
instrucciones otorgados por los Reyes de España a Cristóbal Colón. En
el año 1499 la Corona Española envía a nuestra Isla a Francisco de
Bobadilla para reducir los poderes de Colón y su hermano Bartolomé y
pacificar a la Isla la cual se encontraba en medio de una revuelta por
los abusos cometidos por Colón.
7 En el año 1501 los Reyes envían a Nicolás de Ovando y en esta etapa es
donde empieza la Institucionalización jurídica de la Colonia.
Es importante destacar que en las décadas posteriores se dispuso en la
colonia que el comercio entre particulares quedara prohibido para
ciertos productos tales como el oro, la sal, las armas, el tabaco, los cuales
estuvieron sometidos a monopolios y podían hacer la excepción de
hacer ciertas concesiones en favor de particulares.
Existieron impedimentos para que los funcionarios coloniales ejercieran el
comercio y tuvieran tierras dentro de sus jurisdicciones (Real Cédula de
1549). Este tipo de disposiciones fueron reiteradas en años venideros, sin
embargo se conoce que los funcionarios de La Española estuvieron
altamente involucrados en el comercio, en la posesión de propiedades,
en contrabandos y en otras formas de enriquecimiento ilícito.
Durante los largos siglos del período colonial español (1492-1795), la
política, la economía y el Comercio, evidenciaron profundos cambios,
atendiendo siempre al bienestar de intereses particulares.
8  En el año 1795, España y Francia firman el Tratado de Basilea mediante el
cual se pone fin a la guerra entre estas dos naciones, cediéndole España
a Francia la parte oeste de la Isla.
Es así como nace la colonia francesa de Saint Domingue en la parte oeste
de la Isla, diferenciándose entre la parte española y la parte francesa de
nuestra Isla dos sistemas económicos totalmente diferentes; en Saint
Domingue predominaba la agricultura (lo cual evidenció la masiva llegada
de esclavos africanos), mientras que en Santo Domingo la ganadería.
En el 1809 Juan Sánchez Ramírez instaura la reincorporación de la Isla a
España, período que culmina en el 1822 cuando la hoy República de Haití
toma posesión de la misma por un período de 22 años.
Durante este periodo hubo un cambio radical del sistema jurídico ya que a
partir de este momento, empezó a basarse en el sistema francés y no en el
español, esto incluye por ende el aspecto comercial de dicha legislación.
En el 1844 nace la República Dominicana y con esto la necesidad de contar
con un ordenamiento jurídico que regulara la vida cotidiana del naciente
Estado.
9 Es durante esta época que nos acostumbramos a la utilización de la
legislación francesa que se estableció durante los 22 años de ocupación
haitiana, y éstas se traducen y adecúan en su totalidad, siendo proclamado
en fecha 5 de junio de 1884 nuestro actual Código de Comercio.
Los diferentes gobiernos nacionales desde el 1884 hasta la caída del régimen
de Trujillo utilizaban un Código de Comercio que ya se encontraba
desfasado, pudiéndose solamente destacar las modificaciones realizadas al
mismo durante los Gobiernos de Don Antonio Guzmán y del Presidente
Salvador Jorge Blanco.
Concluimos por resaltar que en el año 1995 la República Dominicana se
convierte en signataria del Convenio de Marrakech mediante el cual quedó
conformada la Organización Mundial del Comercio, y cuyo convenio le
impuso al país como requisito indispensable para su firma la necesidad de
crear un nuevo marco regulatorio comercial.
10 El Código de Comercio de la República Dominicana
 El Código de Comercio de la República Dominicana es donde actualmente se
encuentran consagrados los procedimientos y normativas a seguir en materia comercial
en nuestro País. Posee de manera complementaria un conjunto de leyes que lo integran
y que hacen un poco más llevadera el ejercicio profesional del derecho comercial, ya
que las mismas vienen a regular un conjunto de procedimientos esenciales para el
desarrollo del comercio.
 Nuestro Código es una traducción del Código Francés y data del 5 de junio de 1884. Ha
recibido muy pocas modificaciones a lo largo de todas estas décadas, y por ende existe
un anteproyecto de un nuevo Código de Comercio en el Congreso Nacional, a los fines
de que el mismo sea estudiado y posteriormente aprobado y nuestro país pueda estar
acorde con los nuevos tiempos en los cuales nos desarrollamos.
 LOS TRIBUNALES DE COMERCIO EN LA REPUBLICA DOMINICANA
 El Código de Comercio de la República Dominicana establece en su artículos 615 y
siguientes que los tribunales de primera instancia son los encargados de conocer de los
negocios comerciales que ocurran dentro de las diferentes jurisdicciones del país.
 De igual forma, las únicas personas que pueden, en calidad de apoderados de las partes
(entiéndase parte demandada o parte demandante en principio) representarlos ante los
tribunales de Comercio son los abogados.
11 Fuentes del Derecho Comercial
Las fuentes del Derecho Dominicano son:

* La Carta Magna o La Constitución de la República Dominicana. La cual mantiene una


supremacía absoluta sobre cualquier otro estamento o disposición legal de nuestro país.

*La Ley. Decretos, Reglamentos , Resoluciones, Convenios y Tratados Internacionales (estos


últimos debidamente suscritos por el Estado Dominicano y ratificados por el Congreso
Nacional).

*La Jurisprudencia: es el conjunto de decisiones emanadas por los tribunales de la República


(Poder Judicial). Estas decisiones se publican en el Boletín judicial de la Suprema Corte de
Justicia.

*La Doctrina: Son las opiniones de los expertos o estudiosos del derecho previo a las
investigaciones e indagaciones de lugar. Los doctrinarios suelen ser abogados, jueces,
profesores, quienes emiten sus opiniones a través de publicaciones diversas tales como libros,
artículos en periódicos, revistas, entre otros.

*La Costumbre: Nace del uso frecuente e ininterrumpido de hechos generados en nuestra
Sociedad.
12 Continuación

 Los Tribunales de Comercio conocerán acorde con el artículo 631 del Código de Comercio:
1º. de todas las contestaciones relativas a los compromisos y transacciones entre
negociantes, comerciantes y banqueros; 2º. de las contestaciones entre asociados por razón
de una compañía de comercio; 3º de las contestaciones relativas a los actos de comercio
entre cualesquiera personas. Sin embargo, las partes podrán, en el momento en que ellas
contratan, convenir en someter a árbitros las contestaciones arriba enumeradas, cuando
éstas se produzcan.
 En nuestra práctica jurídica podemos establecer que todos los asuntos inherentes en materia
comercial son conocidos y competencia de la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de
Primera Instancia. No existían tribunales de comercio propiamente dichos en nuestro país
hasta la expedición del Acta No. 36/2018 por parte del Consejo del Poder Judicial y
publicada en fecha 01 de noviembre del 2018, la cual designa el establecimiento de cuatro
(04) tribunales especializados de comercio, reestructuración y liquidación de empresas y
personas físicas comerciantes en el Distrito Nacional, en la Provincia de Santo Domingo y en
Santiago.
 Por el momento estos 4 tribunales siguen siendo cámaras civiles y comerciales pero sólo han
de conocer únicamente procesos relacionados con el comercio y con la Ley No. 141-15, no
mezclados con asuntos civiles como en el pasado. Hemos de abundar sobre este tema
cuando abordemos la Ley No. 141-15 sobre reestructuración y liquidación de empresas y
personas físicas comerciantes.
13 Nota Aclaratoria

*La Organización Judicial de Nuestro Poder Judicial se encuentra dividida de la


siguiente forma:
*Juzgados de Paz, los cuales conocen de asuntos exclusivamente determinados por la
Ley y se dividen en 3, Juzgados de Paz Ordinarios, Juzgados de Paz para Asuntos
Municipales y Juzgados de Paz Especiales de Transito.
*Juzgados de Primera Intancia: Tienen competencia para conocer de todos los asuntos
no atribuidos por la Ley a otros tribunales. Son las jurisdicciones de primer grado.
*Cortes de Apelación: son aquellos que conocen en segundo grado de las asuntos
conocidos en primer grado ante los Juzgados de Primera Instancia.
*Suprema Corte de Justicia: Es el órgano más importante dentro de la Justicia
Dominicana y tiene varias atribuciones, dentro de las cuales podemos mencionar las
disciplinarias y las realizadas como Corte de Casación en Materia civil y Comercial,
Penal, de Tierras, entre otras.
14 La Jurisdicción Arbitral
 LA JURISDICCION ARBITRAL
Es aquella mediante la cual una o varias personas privadas son designadas de común
acuerdo por las partes en Litis (desacuerdo) para juzgar y decidir un diferendo
determinado.
El arbitraje presenta facilidades del procedimiento comercial en cuanto a la
simplificación de formas, reducción de plazos, economía en los gastos. De por sí ofrece
la ventaja de acudir ante una o más personas especialmente calificadas desde el
punto de vista técnico y perfectamente conocedoras de los usos de una profesión
determinada.
En fin, el arbitraje es considerado como una justicia que por ser considerada privada, es
mucho más discreta y conveniente en el sentido de que un árbitro escogido por las
partes, puede evitar el deterioro y preservar el mantenimiento de las relaciones entre las
partes en Litis.
En el origen de todo arbitraje debe haber una convención, después un tribunal arbitral,
y un laudo o sentencia arbitral.
Existe también una jurisdicción referente al Arbitraje Internacional el cual es objeto de
las diferentes Convenciones Internacionales existentes.
15 El Arbitraje Comercial Nacional
El Centro de Resolución Alternativa de Controversias (CRC) es un organismo que nace
por mandato de la Ley 50 – 87 del 4 de junio de 1987 sobre Cámaras de Comercio y
Producción modificada por la Ley No. 181 – 09 del 4 de junio de 1987 que faculta a las
Cámaras de Comercio del país a crearles.
Está adscrito a la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo y es dirigido
por un Bufete Directivo, el cual es elegido por la Junta Directiva de la Cámara.
Funciona en la sede de dicha institución.
La principal función del CRC es ofrecer soluciones alternativas a las controversias de
índole comercial y deportivo que pudieran surgir entre dos o más partes sean éstas
físicas o jurídicas, que hayan acordado someter la resolución de las mismas a estos
métodos alternos, incluidos entre ellos: el arbitraje, la amigable composición, la
conciliación y la mediación.
Atendiendo a la misma Ley, el CRC también puede fungir como institución sede de
diferendos internacionales, ya sea porque las partes así lo hayan previamente
convenido o como institución delegada en la República Dominicana de organismos
internacionales de solución de diferendos.
Nota: En materia deportiva, el CRC firmó un acuerdo con el Comité Olímpico Dominicano y
con Major League baseball (MLB) para dirimir a través del arbitraje los eventuales
desacuerdos que se puedan generar entre los atletas y dichas entidades.
16 El Arbitraje Comercial Nacional
El CRC a través de su Bufete Directivo cumple, principalmente, con las siguientes
funciones:
1. Promover la resolución alternativa de controversias en la República Dominicana.
2. Administrar los procedimientos de resolución alternativa de controversias tanto de
carácter nacional e internacional que le sean sometidos, prestando su asesoramiento y
asistencia durante el desarrollo de los mismos, siempre de conformidad a los
reglamentos y disposiciones aplicables.
3. Revisar los laudos emanados de los Tribunales Arbitrales a fin de garantizar el
cumplimiento de los aspectos formales que rigen su elaboración. Este examen
constituye un elemento clave puesto que garantiza la calidad de los Laudos y reduce el
riesgo de que éstos sean anulados por tribunales ordinarios.
Dentro de las razones que brinda el CRC para el manejo de resolución de un conflicto,
se pueden mencionar las siguientes:
 Confidencialidad, Rapidez
 Economía
 Imparcialidad
 Confiabilidad y neutralidad
 Métodos modernos, Especialización y Selección de árbitros.
17 El Arbitraje Comercial Internacional
 Nace como una forma de solucionar conflictos entre empresas y ciudadanos de
países diferentes, y principalmente en lo relativo al comercio internacional.
 Lo común es que en los diversos contratos que puedan haber intervenido entre las
partes contratantes, se prevea el arbitraje internacional para ello. A estos efectos es
usual encontrar cláusulas que en este sentido otorgan competencia a una
jurisdicción arbitral, bien de un país determinado o bien a la Cámara Internacional
de Comercio o a la Asociación Internacional de árbitros. Los laudos por ellos
emitidos están sometidos para su ejecución a las normas establecidas tanto por la
convención de New York sobre el Reconocimiento y Ejecución de Sentencias
Arbitrales Extranjeras, adoptada en la República Dominicana en virtud de la
Resolución No. 178-01 del 10 de octubre del 2001, promulgada por el Presidente de
la República el 8 de noviembre del 2001, como por las disposiciones del Código de
Derecho Internacional Privado o Código Bustamante, así como por la Convención
Interamericana sobre Eficacia Extra Territorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales
Extranjeros.
Al efecto, el Artículo III de la Convención de Nueva York dispone que: Cada uno de
los Estados Contratantes reconocerá la autoridad de la sentencia arbitral y concederá
su ejecución de conformidad con las normas de procedimiento vigentes en el territorio
donde la sentencia sea invocada, con arreglo a las condiciones establecidas en los
artículos estipulados en la diapositiva siguiente.
18 El Arbitraje Comercial Internacional
De esto se desprende que en el caso de que se trate de la ejecución en nuestro país de
una sentencia o laudo arbitral dictado en el exterior, será preciso que, y a los fines de
ejecución de la misma, se proceda a dar cumplimiento a las disposiciones del artículo
9.6 de la Ley 489-08 sobre Arbitraje Comercial que dispone: Artículo 9. Tribunal para el
Cumplimiento de Determinadas funciones de Asistencia y Supervisión durante el
Arbitraje. Los Tribunales del orden jurisdiccional deberán respetar en todo momento la
autonomía de la voluntad de las partes frente a un acuerdo, proceso o decisión
arbitral, y cooperar de forma tal que reconozcan la capacidad de los árbitros y los
principios de agilidad y eficiencia que caracterizan este proceso, en cada una de las
situaciones que esta Ley de manera limitativa prevé su participación……6) Para el
exequátur de laudos extranjeros es competente la Cámara Civil y Comercial del
Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional. Un laudo investido de exequátur que
fuere otorgado por este Tribunal, surtirá efecto en todo el territorio de la República
Dominicana.
Es así como para el reconocimiento o la ejecución de las sentencias arbitrales a que se
aplican la presente Convención no se impondrán condiciones apreciablemente más
rigurosas, ni honorarios o costas (gastos del proceso) más elevados, que los aplicables al
reconocimiento o a la ejecución de las sentencias arbitrales nacionales.

También podría gustarte