Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lectopolis C Prueba 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Prueba 3 Comprensión lectora

C
Nombre: Curso:

Lee la siguiente historieta y responde las preguntas 1 a 3.

1
1 ¿A quién prefieren los niños para que les cuente el cuento?
A. Al papá porque les cuesta menos quedarse dormidos.
B. Al papá porque es más divertido y creativo.
C. A la mamá porque es más entretenida.
D. A la mamá porque es más cariñosa. 

2 ¿Por qué la mamá tiene esa cara en la última viñeta?

A. Porque le dolía la cabeza con tanto grito.


B. Porque se enojó con sus hijos por lo que dijeron.
C. Porque estaba asustada con el cuento que contó el papá.
D. Porque los niños estaban más despiertos que antes del cuento.

3 En la sexta viñeta, ¿qué función cumple ese tipo de globo de diálogo?

A. Graficar que lo que dice el papá es en un tono más alto.


B. Graficar un pensamiento del papá.
C. Mostrar cómo termina el cuento.
D. Narrar una parte del cuento.

2
Lectópolis C > Comprensión lectora
Prueba 3
Lee el siguiente poema
y responde las Yo tengo un amigo
preguntas 4 a 8.
Yo tengo un amigo
que sabe de todo,
que cuenta conmigo
y vale más que el oro.
Yo tengo un amigo
que es un mar en calma,
sana mis heridas
del cuerpo y del alma.
Mi amigo querido
es un caramelo,
muy dulce, muy bueno
y me da consuelo.
Yo tengo un amigo,
circo colorido,
se parece a un duende,
por lo divertido.
¡Qué lindo mi amigo,
dulce y confitado!
¿Quieres a tu amigo
como a un rico helado?
Yo tengo un amigo
que cura raspones,
me mima, me abraza
¡Lo quiero a montones!
Yo tengo un amigo
que es fuego encendido,
sus chispas alegres
se ríen conmigo.
Mi amigo querido
parcha mi tristeza,
con una caricia
y un chicle de fresa.

3
4 ¿Qué quiere decir la expresión “Mi querido amigo parcha mis tristezas”?
A. Que el amigo le compró chicles.
B. Que el amigo siempre tiene parches.
C. Que el amigo comparte sus propias tristezas.
D. Que el amigo lo ayuda en los momentos tristes.

5 ¿Qué comparación se hace en la cuarta estrofa?


A. Compara a su amigo con un caramelo, por lo dulce.
B. Compara a su amigo con un duende por lo divertido.
C. Compara a su amigo con el oro porque es muy valioso.
D. Compara a su amigo con un parche porque le sana las heridas.

6 ¿Qué sentimiento se muestra en el poema hacia el amigo?


A. Tristeza, pues lo extraña.
B. Alegría, pues se ríen mucho juntos.
C. Alegría, pues lo divierte como un duende.
D. Cariño, pues lo compara con cosas buenas y que le hacen bien.

7 ¿Cuál es el propósito de este texto?


A. Enseñar sobre la amistad.
B. Narrar la historia de dos amigos.
C. Expresar sentimientos hacia un amigo.
D. Contar anécdotas divertidas sobre unos amigos.

8 En la tercera estrofa, ¿qué característica comparte el amigo con un caramelo?


A. Que ambos sanan las heridas.
B. Que ambos son dulces y dan consuelo.
C. Que ambos tienen colores si uno los mira.
D. Que ambos son divertidos y alegran la vida.

4
Lectópolis C > Comprensión lectora
Prueba 3

Lee el siguiente cuento y responde las preguntas 9 a 13.

Irene quiere ser bruja

C ada mañana, Irene arrastraba su pesada mochila y su mirada triste por delante de
la tienda de disfraces antes de ir a la escuela, y se paraba a observar el maniquí
vestido de bruja que, con mirada amenazante, le devolvía la mirada al otro lado de la
vitrina.
Irene soñaba con convertirse en una bruja. Lo deseaba cada día, cada noche
antes de dormir, cada mañana antes de entrar en clase con la mirada baja. Irene quería
ser una bruja mala, de las de verruga en la nariz y melena alborotada, para asustar a
los niños que no la entendían.
Irene sueña con ser una bruja para espantar sus miedos.
Irene quería tener un libro lleno de encantamientos. Si lo tuviera, Irene haría lo
siguiente:
1. Siempre sería verano, para así no tener que ir al colegio (Irene se acababa de
cambiar de país y no lograba adaptarse al nuevo idioma, el francés).
2. Convertiría a los niños en gatos (le encantaban los gatos).
3. Conseguiría que el pescado tuviera sabor a chocolate (y es que a Irene no le
gustaba nada el pescado).

Un día como otro cualquiera, Irene se paró delante de la vitrina de la tienda de


disfraces y formuló su deseo: quiero ser una bruja. Y justo cuando iba a marcharse,
escuchó una risa. No era una risa cualquiera, era una verdadera y auténtica risa de
bruja mala.
—Sí, sí, no me mires así. Soy yo la que me he reído —habló la bruja con voz
grave—. Vaya, con que quieres ser como yo...
La bruja le preguntó por qué quería ser como ella e Irene le contó todo: lo poco
que le gustaba ir al colegio, lo mal que se entendía con sus compañeros de clase, lo
desagradable que le parecía el sabor del pescado…
—¡Pues vaya una cosa! Esto no es motivo para convertirse en una bruja mala
para toda la vida…

5
Y terminó su frase con unas palabras extrañas que Irene no llegó a
comprender. Lo que sí supo enseguida es que algo había cambiado: ¡La bruja la
había convertido en una gata!
—No, no, no, no… los gatos tienen que ser ellos… ¡no yo! —se quejó Irene.
—¡Bah! Soy una bruja mala y hago lo que me da la gana. ¿O qué creías?
¿Qué iba a ayudarte? Para eso deberías haber buscado un hada. Serás una gata
hasta que se rompa el maleficio.
Irene la gata se dirigió hacia el colegio. Apenas la vieron, un par de
compañeros de clase se acercaron a ella…
—Miren qué gata más bonita. ¿Qué hará aquí en la escuela?
Al poco rato, todos los niños de su clase rodeaban a Irene, la llenaban de
cariños y querían jugar con ella. La llevaron a clase y la dejaron en un rincón,
rodeada de cómodos cojines. ¡Era tan agradable estar medio dormida allí, mientras
la profesora enseñaba matemáticas!
A la niña le extrañó que ahora, como gata, todos le hicieran caso. Incluso le
trajeron pescado… ¡y le gustó más que el chocolate! Eso sí que era raro. Realmente
se estaba muy bien de gata.
Pero cuando estaba pensando aquello, Irene-gata, que paseaba
tranquilamente por el patio del colegio, escuchó unos gruñidos y a lo lejos vio un
enorme pastor alemán que corría hacia ella. Muy asustada se subió a lo alto de un
árbol. Irene-gata sintió más miedo que nunca en su vida. Aún así, consiguió
librarse del perro.
Irene-gata comenzó a vagar por las calles y, sin darse cuenta, acabó
haciendo el camino de siempre y plantándose delante de la vitrina de la tienda de
disfraces. Allí seguía el maniquí vestido de bruja.
—¡Bruja mala! ¡Mira lo que has conseguido! Casi acabo en las garras de
un perro…
Irene-gata volvió a escuchar la risa maléfica de la bruja y su voz grave.
—Pero lo has superado, igual que superarás tus problemas con los niños
del colegio. No sirve de nada huir, ni querer ser una bruja mala. Para solucionar
los problemas solo hay una solución: enfrentarse a ellos. Así que no quiero
volverte a escuchar quejándote delante de este escaparate. Demuestra a esos

6
Lectópolis C > Comprensión lectora
Prueba 3
niños que eres una niña tan interesante y divertida como ellos. Y terminó su frase
con unas palabras extrañas que Irene no llegó a comprender. Lo que sí supo
enseguida es que algo había cambiado. ¡Volvía a ser una niña!
Y la bruja volvía a ser un simple maniquí al otro lado de la vitrina. Irene se fue a
casa pensativa. No contó a nadie su experiencia como gata, pero esa noche,
cuando mamá puso el pescado sobre la mesa, Irene se lo comió con ganas.
¡Estaba rico!

9 ¿Cuál era el sueño de Irene?


A. Tener un gato.
B. Ser una bruja mala.
C. Aprender a hablar francés.
D. Pasar todos los días por la tienda de disfraces.

10 ¿Cuál es el propósito del texto?


A. Narrar una historia.
B. Expresar emociones.
C. Contar un hecho real.
D. Dar la opinión sobre un tema.

11 ¿Por qué crees que a Irene no le gustaba ir al colegio?


A. Porque le costaba mucho entender matemática.
B. Porque prefería quedarse en la tienda disfraces.
C. Porque a sus compañeros les gustaban más los gatos que las niñas.
D. Porque le costaba comunicarse con sus compañeros pues no hablaba bien francés.

7
12 ¿Cuál de los siguientes hechos ocurre al inicio del cuento?
A. Irene es convertida en gata por la bruja.
B. Irene-gata es rodeada por los niños de su clase.
C. Irene se para frente a la vitrina y formula un deseo.
D. Irene se comió con ganas el pescado preparado por su mamá.

13 Según la bruja, ¿cuál era la única solución ante los problemas?


A. Enfrentarse a ellos.
B. Pedirle un deseo a una bruja.
C. Buscar un hada que lo solucione.
D. Tener un amigo que busque la solución.

8
Lectópolis C > Comprensión lectora
Prueba 3

Lee la siguiente leyenda y responde las preguntas 14 a 18.

La leyenda de Bamako
Leyenda africana

H ace mucho, mucho tiempo, en la época en la que la noche era negra, sombría
e impenetrable, ya que la luna no la iluminaba todavía, una joven llamada
Bamako vivía en la aldea Kikamo. Ella era muy bella y amable. Amaba tiernamente
a sus padres y a su pueblo que la estimaba y la respetaba. Todos los habitantes de
la aldea admiraban sus grandes ojos que brillaban como el sol.
Un día, unos soldados venidos del norte atacaron la aldea de Bamako, así
como todas aquellas de los alrededores. Astutos, feroces y sanguinarios solo
luchaban por las noches y se escondían durante el día.
Los amigos de Bamako les hacían frente valientemente, pero no sabían
luchar durante la noche y, después de largas noches de combates, todos corrían el
peligro de perder la vida frente a los feroces enemigos.
Una noche, el dios N’Togini se le apareció a Bamako y le dijo:
—¡Bamako! Si quieres salvar a tu pueblo sigue mi consejo. Mi hijo Djambé, que
vive en la gruta al borde del río, está enamorado de ti desde hace mucho tiempo. Si
aceptas casarte con él, te llevará al cielo donde brillarás todas las noches. Tu pueblo
no tendrá que luchar en la oscuridad, puesto que tú iluminarás sus noches. Gracias a
ti, tu pueblo vencerá a sus enemigos.
—¿Qué debo hacer? —preguntó Bamako.
N’Togini le explicó:
—Por la noche, cuando el sol se ponga, sube a la gran roca que está sobre
la gruta y lánzate al río. No tengas miedo, Djambé estará allí para recibirte. Ten
confianza y nada te sucederá.
Valiente, Bamako no dudó en seguir las recomendaciones del dios en todos
sus puntos. Saltó al vacío, Djambé la atrapó y la llevó al cielo como lo había
prometido su padre.

9
Entonces, un milagro se produjo. Cuando el sol desapareció, el relumbrante
rostro de Bamako apareció en la noche. El resplandor de sus grandes ojos
iluminaba la noche oscura.
Esa noche, los aldeanos lograrían una rotunda victoria y expulsaron a sus
enemigos.
Desde entonces, la cara resplandeciente de Bamako aparece cada noche
en el cielo.

14 ¿Por qué los soldados enemigos preferían luchar de noche?


A. Porque de noche la luna los iluminaba.
B. Porque en el día les daba mucho calor.
C. Porque de noche eran más fuertes que durante el día.
D. Porque de noche les era más fácil ocultarse en la oscuridad.

15 ¿Qué fenómeno quiere explicar esta leyenda?


A. La admiración que tenía el pueblo por Bamako.
B. La importancia de la lucha para el pueblo.
C. La desaparición de Bamako.
D. La creación de la luna.

16 ¿Por qué Bamako siguió las recomendaciones del dios?


A. Porque estaba enamorada de Djambé.
B. Porque ella era una joven muy obediente.
C. Porque sabía que así salvaría a su pueblo.
D. Porque temía que el dios le haría algo malo a su pueblo.

10
Lectópolis C > Comprensión lectora
Prueba 3
17 ¿Qué actitud se destaca en Bamako al final de la leyenda?
A. Su alegría.
B. Su astucia.
C. Su valentía.
D. Su egoísmo.

18 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones expresa una opinión sobre uno de los personajes de
la leyenda?
A. Unos soldados del norte atacaron la aldea de Bamako.
B. Bamako era una joven muy bella y amable.
C. El dios N’Togini se le apareció a Bamako.
D. Djambé la atrapó y la llevó al cielo.

11
Lee la siguiente noticia y responde las preguntas 19 a 23.

Consumo moderado de chocolate ayuda a


prevenir enfermedades cardiovasculares
MÉXICO. El chocolate, un producto de origen mexicano, además de ser delicioso, es
un alimento altamente nutritivo, y consumido de manera moderada puede tener
efectos antioxidantes y prevenir enfermedades cardiovasculares, dijo ayer a Efe una
especialista con motivo del Día Internacional del Chocolate.

“Debido a su gran cantidad de antioxidantes, el consumo de chocolate oscuro


puede disminuir la aparición de enfermedades cardiovasculares, además de que
puede reducir la ansiedad y la depresión”, señaló la nutrióloga Fernanda Carrasco.

La docente de la Universidad del Valle de México (UVM), explicó que el chocolate


tiene sustancias que suelen tener efectos estimulantes en las personas.

“Por ejemplo, contiene cobre y cuando una persona está deprimida o ansiosa sufre
deficiencia de él, por lo que el consumo de este producto ayuda a mejorar los
síntomas de la ansiedad y la depresión”, detalló la experta.

El chocolate, proveniente de la palabra náhuatl xocolatl, es una mezcla de pasta,


manteca de la semilla de cacao, agua, hierbas y especias que puede llegar a tener
un sabor muy fuerte, incluso hasta amargo, pero que tiene importantes beneficios.

Carrasco explicó que para obtener los beneficios de este alimento “se debe
considerar el tipo de chocolate, pues debemos buscar uno que tenga al menos 70 % de
cacao, que no contenga demasiada azúcar ni grasas saturadas”.

La especialista dijo que un consumo de 30 gramos diarios de este producto, combinado


con semillas como almendras o nueces, puede ser una excelente opción de colación
nutritiva y, además, puede ayudar a la salud de las personas.

De acuerdo con datos de la Organización Internacional del Cacao, entre los principales
productores de chocolate en el mundo están África (73,9 %), seguido de América
(16,8 %), Asia y Oceanía (9,2 %).

En el mundo, el país de mayor consumo de chocolate es Suiza, con 11 kilogramos por


persona al año.

12
Lectópolis C > Comprensión lectora
Prueba 3

19 ¿Qué se puede concluir de esta noticia?


A. Que cualquier chocolate es bueno para nuestra salud.
B. Que mientras más chocolate comamos, más sanos estaremos.
C. Que el consumo moderado de chocolate oscuro puede ayudar a la salud.
D. Que el chocolate es un buen remedio para las enfermedades cardiovasculares.

20 Según el texto, ¿qué continente es el principal productor de chocolate?


A. Asia.
B. África.
C. Oceanía.
D. América.

21 ¿Qué función cumple el penúltimo párrafo?


A. Opinar sobre la producción de chocolate en el mundo.
B. Comentar sobre aquellos países que consumen chocolate.
C. Relatar la importancia de consumir chocolate para nuestra salud.
D. Informar sobre los principales productores de chocolate en el mundo.

22 Según el texto, ¿qué se debe considerar al momento de buscar un chocolate?


A. Que tenga más de 70 % de cacao, que contenga azúcar y nada de grasas saturadas.
B. Que tenga al menos 70 % de cacao, que no tenga nada de azúcar ni de grasas saturadas.
C. Que tenga al menos 70 % de cacao, que no contenga demasiada azúcar ni grasas
saturadas.
D. Que tenga menos de 70 % de cacao, que contenga demasiada azúcar y grasas
saturadas.

23 Podemos decir que el texto anterior es una noticia, porque:


A. Tiene un título y párrafos que cuentan acerca de la producción del chocolate.
B. Tiene un titular, una bajada y estrofas que relatan algunos beneficios de chocolate.
C. Tiene un título, una bajada y deja una moraleja en cuanto al consumo de chocolate.
D. Tiene un titular, una bajada y párrafos que informan sobre el chocolate y algunas de sus
propiedades.

13
Lee el siguiente mito y responde las preguntas 24 a 27.

El mito del unicornio

S egún cuenta la historia, los unicornios vivían en la India. Estos animales


tenían cuerpo de caballo, barba como la de un chivo, patas de antílope, un
cuerno en sus frentes y un bello color blanco.
Los unicornios no podían ser vistos por cualquiera. Solo las personas
bondadosas y puras de corazón podían verlos, pero de preferencia jóvenes
doncellas. Ellas les daban la sensación de que podían ser cuidados y
protegidos.
Sin embargo, hubo gente con planes malévolos que usaron a doncellas
para capturar a los unicornios y quitarles su cuerno, ya que se creía que tenía
grandes poderes medicinales y que servía para sanar de enfermedades
incurables o desarrollar antídotos para los venenos.
También se pensaba que el cuerno del unicornio podía rejuvenecer a las
personas o dar la vida eterna. Por eso, hace muchísimos años, muchos
adinerados (reyes, políticos, grandes señores) ofrecían enormes recompensas a
aquellos astutos cazadores que pudieran conseguir dicho cuerno como trofeo.
Se cree que debido a esta “práctica” es que los unicornios se
extinguieron, pues no podían sobrevivir sin sus cuernos. Esto justifica en gran
medida por qué eran tímidos y solitarios, pero también podían ser agresivos,
dificultando su captura.

24 Según el mito, ¿por qué se extinguieron los unicornios?


A. Porque las doncellas los descuidaron.
B. Porque eran tímidos y solitarios.
C. Porque vivieron hace muchísimos años y se fueron muriendo con el tiempo.
D. Porque hubo muchos cazadores que los mataron para conseguir su cuerno.

14
Lectópolis C > Comprensión lectora
Prueba 3

25 De acuerdo con el texto, ¿quiénes podían ver a los unicornios?


A. Solo algunos cazadores astutos.
B. Solo personas tímidas y solitarias.
C. Solo personas bondadosas y puras de corazón.
D. Solo personas adineradas, como reyes, políticos y grandes señores.

26 ¿Cuál es el propósito del mito leído?


A. Explicar por qué se extinguieron los unicornios.
B. Contar sobre la posible existencia de los unicornios.
C. Informar sobre la matanza de unicornios en la India.
D. Opinar sobre la vida de los unicornios en la India.

27 ¿Por qué la gente quería tener cuernos de unicornios?


A. Porque se creía que eran mágicos.
B. Porque se creía que les traerían mucho dinero.
C. Porque se creía que tenían grandes poderes medicinales.
D. Porque se creía que tenían un gran valor ya que se extinguirían.

15
Lee la siguiente biografía y responde las preguntas 28 a 32

Wassily Kandinsky
Conocido simplemente
como ‘Kandinsky’,
nació en Rusia el 5 de
diciembre de 1866.
Sus padres se
separaron cuando él
era muy joven y eso le
afectó muchísimo, así
que su tía decidió
criarlo en su casa.
Cada noche su tía le
contaba cuentos y
leyendas de la
antigüedad y de su
ciudad, Moscú. Esos cuentos le inspiraron y le hicieron interesarse mucho por su
ciudad y por su cultura.
Desde muy joven siempre llevaba con él una pequeña libreta donde dibujaba y
escribía todo lo que se le ocurría; además, empezó a sentirse muy atraído por los
colores de la naturaleza.
Estudió Pintura y Dibujo y, mucho más tarde, Derecho y Economía en la Universidad
de Moscú. Se convirtió en profesor y tuvo mucho éxito. Decían que sus teorías eran
muy interesantes y que era un gran profesor, aunque al final decidió abandonar la
enseñanza y, al cumplir treinta años, se fue a Munich a estudiar pintura, que era su
verdadera pasión.
El 1909 visitó una exposición de pinturas de estilo impresionista que le interesó
mucho y decidió que sus obras procurarían imitar ese estilo.
Mientras los años pasaban, se dio cuenta de que sus pinturas eran abstractas, es
decir, las formas y los objetos que pintaba no eran importantes, sino los colores que
utilizaba y cómo los utilizaba. Empezó a pintar formas muy simples y geométricas,
como cuadrados, círculos y triángulos para representar objetos.

16
Lectópolis C > Comprensión lectora
Prueba 3
Con su manera tan simple de retratar las cosas creó el Arte Abstracto, que al
principio no tuvo demasiado éxito, pero más tarde impresionó a mucha gente.
Llegó a Alemania y se convirtió en profesor de arte, además expuso varias obras y
publicó teorías sobre su estilo de pintura. Durante la Segunda Guerra Mundial
muchos de sus cuadros y escritos fueron quemados y él tuvo que volver a Rusia.
Después de varios viajes a Túnez, los Países Bajos e Italia, al final se quedó en
Francia. Allí continuaría desarrollando el arte abstracto y creando amistades con los
pintores de la época.

Murió el 13 de diciembre del año 1944 en las afueras de París.

28 Según el texto, ¿cuál era la verdadera pasión de Kandinsky?


A. La enseñanza.
B. La economía.
C. El derecho.
D. La pintura.

29 ¿En qué país se quedó finalmente?


A. Francia.
B. Túnez.
C. Rusia.
D. Italia.

30 ¿Por qué causa Kandinsky fue criado por su tía?


A. Porque ella le contaba cuentos y leyendas de la antigüedad.
B. Porque tuvo que irse de Rusia a estudiar Derecho y Economía.
C. Porque sus padres se separaron cuando él era muy joven y eso le afectó.
D. Porque su tía lo ayudó a interesarse mucho por su ciudad y por su cultura.

17
31 ¿Qué información sobre Kandinsky entrega el tercer párrafo?
A. Información de sus viajes.
B. Información sobre su infancia.
C. Información sobre su estilo de pintura.
D. Información sobre sus estudios y algunos trabajos.

32 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones expresa una opinión sobre el artista de la biografía?
A. Estudió Pintura y Dibujo y, mucho más tarde, Derecho y Economía.
B. Murió el 13 de diciembre del año 1944 en las afueras de París.
C. Sus teorías eran muy interesantes y era un gran profesor.
D. Llegó a Alemania y se convirtió en profesor de arte.

18
Lectópolis C > Comprensión lectora
Prueba 3
Lee el siguiente artículo informativo y responde las preguntas 33 a 37.

El caracol
El caracol de jardín pesa unos 10 gramos y vive
cerca de 6 años. Su nombre científico es Helix
Aspersa.
Durante el día los caracoles duermen encerrados
en su caparazón; por la noche se les ve activos
consumiendo alimentos. Ellos requieren de una
temperatura de aproximadamente 20 grados y
de bastante humedad.
El caracol se alimenta de hojas blandas y jugosas, en lo posible de color verde.
¡Es muy goloso! ¡Le encanta comer lechuga, plátano y, sobre todo, moras!
Se reproduce por huevos que parecen pequeñas perlas blancas; el caracol los entierra
en manojos de 60 a 80 huevos a unos 4 cm de profundidad. Tres semanas después
nacen los caracoles y permanecen bajo tierra unos días, antes de salir a la superficie.
En algunos países, el caracol es considerado un alimento muy completo, con el que
se preparan platos exquisitos. Tiene muchas proteínas, minerales, vitaminas y poca
grasa. ¡Ideal para deportistas!

33 Según el texto, ¿qué suelen hacer los caracoles de noche?


A. Entierran sus huevos en manojos de 60 a 80 huevos.
B. Se mueven activos consumiendo alimentos.
C. Duermen encerrados en su caparazón.
D. Permanecen bajo la tierra.

34 ¿Con qué información del texto se relaciona la imagen que lo acompaña?


A. El caracol se alimenta de hojas.
B. El caracol se reproduce por huevos.
C. El caracol de jardín pesa unos 10 gramos.
D. Con el caracol se preparan platos exquisitos.

19
35 ¿Por qué se afirma que el caracol es un alimento ideal para deportistas?
A. Porque se alimenta de hojas al igual que los deportistas.
B. Porque es una fuente de alimentación muy abundante.
C. Porque tiene muchas proteínas y poca grasa.
D. Porque come lechuga, plátano y moras.

36 ¿Cuál es el propósito del texto leído?


A. Opinar.
B. Relatar.
C. Informar.
D. Entretener.

37 ¿Sobre qué informa el cuarto párrafo del texto?


A. Sobre la alimentación del caracol.
B. Sobre la reproducción del caracol.
C. Sobre las enfermedades del caracol.
D. Sobre las características físicas del caracol.

20
Lectópolis C > Comprensión lectora
Prueba 3
Lee el siguiente fragmento de novela y responde las preguntas 38 a 40.

Matilda
Roald Dahl

A l cumplir los tres años, Matilda ya había aprendido a leer sola, valiéndose de los
periódicos y revistas que había en su casa. A los cuatro, leía de corrido y empezó, de
forma natural, a desear tener libros. El único libro que había en aquel ilustrado hogar era
uno titulado Cocina fácil, que pertenecía a su madre. Una vez que lo hubo leído de cabo a
rabo y se aprendió de memoria todas las recetas, decidió que quería algo más interesante.
—Papá —dijo—, ¿no podrías comprarme algún libro?
—¿Un libro? —preguntó él—. ¿Para qué quieres un maldito libro?
—Para leer, papá.
—¿Qué demonios tiene de malo la televisión? ¡Hemos comprado un precioso televisor
de doce pulgadas y ahora vienes pidiendo un libro! Te estás echando a perder, hija...
Entre semana, Matilda se quedaba en casa sola casi todas las tardes. Su hermano, cinco
años mayor que ella, iba a la escuela. Su padre iba a trabajar y su madrastra se marchaba a
jugar al bingo a un pueblo situado a ocho millas de allí.
La tarde del día en que su padre se negó a comprarle un libro, Matilda salió sola y se
dirigió a la biblioteca pública del pueblo. Al llegar, se presentó a la bibliotecaria, la señora Phelps.
Le preguntó si podía sentarse un rato y leer un libro. La señora Phelps, algo sorprendida por la
llegada de una niña tan pequeña sin que la acompañara ninguna persona mayor, le dio la
bienvenida.
—¿Dónde están los libros infantiles, por favor? —preguntó Matilda.
—Están allí, en las repisas más bajas —dijo la señora Phelps—. ¿Quieres que te ayude a
buscar uno bonito con muchos dibujos?
—No, gracias —dijo Matilda—. Creo que podré arreglármelas sola.
A partir de entonces, todas las tardes, en cuanto su madrastra se iba al bingo, Matilda
se dirigía a la biblioteca. El trayecto le llevaba solo diez minutos y le quedaban dos hermosas
horas, sentada tranquilamente en un rincón acogedor, devorando libro tras libro. Cuando
hubo leído todos los libros infantiles que había allí, comenzó a buscar alguna otra cosa.

21
La señora Phelps, que la había observado fascinada durante las dos últimas semanas,
se levantó de su mesa y se acercó a ella.
—¿Puedo ayudarte, Matilda? —preguntó.
—No sé qué leer ahora —dijo Matilda—. Ya he leído todos los libros para niños.
—Querrás decir que has contemplado los dibujos, ¿no?
—Sí, pero también los he leído.
La señora Phelps bajó la vista hacia Matilda desde su altura y Matilda le devolvió la mirada.
—Algunos me han parecido muy malos —dijo Matilda—, pero otros eran bonitos. El
que más me ha gustado ha sido El jardín secreto. Es
un libro lleno de misterio. El misterio de la
habitación tras la puerta cerrada y el misterio
del jardín tras el alto muro.
La señora Phelps estaba estupefacta.
—¿Cuántos años tienes exactamente,
Matilda? —le preguntó.
—Cuatro años y tres meses.
La señora Phelps se sintió más
estupefacta que nunca, pero tuvo
la habilidad de no demostrarlo.

22
Lectópolis C > Comprensión lectora
Prueba 3
38 ¿Por qué la señora Phelps estaba tan impresionada con Matilda?
A. Porque a Matilda no le querían comprar libros.
B. Porque su madre jugaba bingo todas las tardes.
C. Porque Matilda leía perfecto con tan solo 4 años.
D. Porque Matilda era la única persona que visitaba esa biblioteca.

39 ¿De qué trataba el libro que Matilda se aprendió de memoria?


A. De misterio.
B. De un jardín secreto.
C. De recetas de cocina.
D. De puertas que se cerraban.

40 ¿Cuál es el significado de la expresión subrayada en la siguiente oración?

“Una vez que lo hubo leído de cabo a rabo y se aprendió de memoria todas
las recetas, decidió que quería algo más interesante”.

A. De la mañana a la tarde.
B. De manera incompleta.
C. De manera superficial.
D. De principio a fin.

23

También podría gustarte