Caso 15........
Caso 15........
Caso 15........
CASO 19.
CASO 20
Los trabajadores sindicalizados del INDE, le consultan a usted, si es
legal la actitud del patrono de suprimir la Junta Mixta establecida
como consecuencia del pacto colectivo de condiciones de trabajo,
bajo el argumento de que el mismo ha terminado su vigencia y al no
producirse la denuncia, terminan los beneficios del pacto.
CASO 21.
CASO 22.
El patrono Industria algodonera Guatemalteca le manifiesta que
recientemente le fue impuesto extensivamente un pacto colectivo de
industria, suscrito en otra empresa algodonera. La vigencia pactada
es de diez años y en él se acordó que la denuncia del mismo debía
hacerse entre las partes.
CASO 23.
Dentro de la Empresa Concordia S.A., el patrono ha comunicado a los
cinco sindicatos de carácter gremial que existen dentro de la misma
que sólo negociará y discutirá el proyecto del pacto colectivo con el
que tenga el mayor número de afiliados. Los sindicatos afectados le
consultan a usted, si es legal la decisión del patrono, y en su caso
razone su respuesta:
CASO 24.
CASO 25.
El pacto colectivo de condiciones de trabajo, suscrito entre el
patrono COINTER y el sindicato de trabajadores de esa empresa se
presentó al Ministerio de trabajo y previsión Social, hace quince días.
Los trabajadores del sindicato le consultan hoy si es lícita la negativa
del patrono a cumplir con el mismo, pues manifiesta que este no
puede entrar en vigencia, sino hasta que lo apruebe el Ministerio de
trabajo.
CASO 26.
Deberá pedir que las partes ajusten el tiempo de vigencia del pacto
dentro de los parámetros establecidos en la ley.
CASO 27
CASO 28.
CASO 29
El patrono LA COMERCIAL S.A., ha dispuesto hoy imponer a dos de
sus trabajadores, suspensión, disciplinaria sin goce de salario por
veinte días, en virtud de que estos se presentaron una hora tarde a
sus labores.
Cuál es el plazo máximo por el que se puede imponer a los
trabajadores la sanción de suspensión disciplinaria sin goce de
salario:
CASO 30.
CASO 32.
CASO 33.
CAS0 34.
CASO 36.
Un trabajador fue suspendido sin goce de salario por un año, por
auto de prisión provisional, sin embargo fue absuelto de los cargos
que se le imputaban y ha regresado a sus labores, no obstante al
requerir del patrono los salarios dejados de percibir, este le
manifiesta que solo debe reincorporarse a sus labores, pues por
encontrarse suspendido no está obligado a pagarle suma alguna.
Queda vigente
CASO 37
Pedro López Suruy, recuperó su libertad hace ocho días, y hoy se ha
presentado a reanudar su trabajo, no obstante el patrono le
manifiesta que como no se presentó el tiempo, ya dio por terminado
su contrato de trabajo:
a. Que clase de suspensión del contrato es la que se presenta en
el presente caso:
Suspensión individual total. Art. 68 c, C.T.
a. Cuál es plazo dentro del cual el patrono debe hacer circular los
avisos de la reanudación de labores y a partir de cuando corre el
mismo:
Se debe publicar por tres veces consecutivos en el Diario Oficial y
en otro de propiedad particular que sea de los de mayor circulación,
en el término de 1 días corriendo para dichos trabajadores a partir
del día en que se hizo la primera publicación. Art. 75 último párrafo
C.T.
Sí, porque han transcurrido seis días y la ley establece que a partir de los tres días
sin localizar trabajadores puede informar al patrono para que este dé por
terminados los contratos de trabajo éstos. Art. 75 último párrafo C.T.
CASO 40.
El trabajador Carlos López Santos, falto ayer medio día a sus labores,
con esa falta son cuatro medios días en el último mes. Hoy al
presentarse a sus labores el patrono le comunica que no obstante ha
haber justificado sus inasistencias, por tratarse de 4, está autorizado
por la ley a despedirlo.
Que sean sin permiso del patrono o sin causa justificada durante dos días
laborales completos y consecutivos o durante seis medios días laborales en
un mismo me calendario. Art. 77 inciso C. T
Porque el trabajador está violando una norma prohibitiva y pone en peligro la vida o
la seguridad de las personas que laboran en la planta.
CASO 42.
En la primera comparecencia el demandado promueve excepción
dilatoria de inexistencia del despido reclamado, pues aduce que no es
cierto que haya despedido al trabajador, como prueba de la excepción
propone la exhibición de documentos en relación a que el trabajador deba
exhibir en la audiencia respectiva la comunicación por escrito del
despido que prueba tal acción.
a. Como se clasifican las excepciones dentro del trámite del juicio
ordinario laboral:
Dilatorias, perentorias y nacidas con posterioridad a la
contestación de la demanda. Art. 342 C.T.
CASO 44.
El Gerente mantiene en las labores de supervisión a un trabajador
enfermo. Los trabajadores se niegan a laborar si este no es retirado, sin
embargo el patrono decide despedir a ¡os que se niegan a trabajar con el
supervisor enfermo.
CASO 46.
Un patrono probó en juicio ordinario laboral, en el Juzgado de
Trabajo, que un trabajado abandonó sus labores sin justa causa.
Cuáles son las tres declaraciones que a favor del trabajador
deben contenerse en el pronunciamiento condenatorio de la sentencia
dictada dentro del juicio ordinario en relación:
a. Las que procedan y sean congruentes con la demanda,
b. Condenando o absolviendo, total o parcialmente al demandado,
c. Decidiendo todos los puntos litigiosos que hayan sido objeto del debate.
Art. 364 primer párrafo C. T.
CASO 47.
Un trabajador que empezó a laborar con su patrono hace un mes y
veintiocho días, es despedido hoy, al reclamar el pago de sus
prestaciones, el patrono manifiesta que no está obligado a pagarle
ninguna prestación, pues al despedirlo dentro del período de prueba está
libre de responsabilidad.
CASO 48.
Un patrono ha despedido injustificadamente a un trabajador y como
consecuencia el trabajador reclama el pago de su indemnización por
tiempo de servicio. El patrono le manifiesta que por no disponer de
dinero, le ofrece pagarle con un vehículo que justiprecia en un
equivalente al monto de lo reclamado en concepto de indemnización.
a. De conformidad con la ley, en qué forma debe hacerse el pago
del salario y demás prestaciones al trabajador.
En moneda de curso legal. Art. 90 primer párrafo C.T.
CASO 49.
Un patrono que ha despedido sin justa causa a un trabajador le ha
comunicado que le hará efectivo pago de su indemnización por tiempo de
servicio, pero que dentro del cómputo del mismo no incluirá los dos
meses que duró la huelga legal que con anterioridad se declaró en el
centro de trabajo y que posteriormente fue declarada injusta.
CASO 50.
Un trabajador que suscribió un contrato de obra determinada con un
patrono, decidió dar por terminado el contrato antes de la conclusión de
la obra. sin embargo el patrono no acepta la terminación propuesta pues
aduce que el calculo para e¡ pago de ¡os danos y perjuicios los hizo un
Inspector de Trabajo y no un juez de Trabajo como correspondía.
a. En qué responsabilidad incurren ¡as partes en e¡ caso de terminar
anticipadamente a la entrega de la obra- un contrato de obra
determinada:
Daños y perjuicios. Art. 84 C.T.
b. A quien compete declarar la existencia de los daños y perjuicios para
la terminación anticipada y cuál es la base para el cálculo respectivo:
Ambos Art. 84 C.T.
CASO 51
Un trabajador decidió hace cinco días dar por terminado su contrato de
trabajo y por ello dio el preaviso en forma verbal al patrono. El
trabajador labora como contador de una empresa multinacional con sede
en Guatemala, que lo contrató hace diez años, pero que nunca suscribió
el contrato
a. Que obligación atañe para el empleador la terminación unilateral de su
contrato de trabajo:
Ninguna.
b. En el caso de no cumplir con la obligación que a ese respecto impone
¡a ley, que derecho corresponde al empleador y en que vía procesal debe
hacerlo valer:
El trabajador le debe pagar el importe del preaviso y los daños y
perjuicios que haya ocasionado. Art. 80 C.T.
c. En que responsabilidad habría incurrido el empleador por no haber
cumplido con celebrar el contrato por escrito como lo manda la ley:
Falta de trabajo_ Art. 272 inciso b) C.T.
CASO 52
Un trabajador que no gozaba de la prestación del IGSS fallece Hoy, un
año después de que dejo de laborar para su patrono. Los familiares
acuden a usted para que reclame la indemnización post mortem que
según ellos corresponde al trabajador
a. En qué consiste la prestación post mortem:
El patrono debe pagara las dependientes del trabajador, el importe de un
mes de salario por cada año de servicios prestados, hasta el límite
máximo de quipe o diez meses en los respectivos casos. Art. 85 a primer
párrafo C.T.
CASO 53.
Contrato a plazo fijo. Advenimiento del plazo. Los trabajadores
demandan el pago de sus prestaciones, incluida la indemnización por
tiempo de servicio.
a. En qué casos se prevé por la legislación laboral guatemalteca, la
obligación para el empleador de hacer efectiva la indemnización por
tiempo de servicio:
Cuando el contrato por tiempo indeterminado concluye una vez
trascurrido el período de prueba o cuando el trabajador termina su
contrato de trabajo con causa justa. Art. 82 primer párrafo. C.T.
c. Qué prestaciones son las que el empleador está obligado a pagar a los
trabajadores en este caso:
Vacaciones, Bono 14, Aguinaldo, Salarios.