Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Caso 15........

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

CASO 15

El día de hoy un patrono comunica al sindicato de trabajadores de su


centro de trabajo, que las relaciones laborales dejaran de regirse por
el contrato colectivo suscrito hace un año, argumentando como base
que el día de ayer se separó de la cámara de industria, que era el
grupo patronal que había suscrito el contrato.

a. Implica la separación del patrono del grupo patronal que celebró el


contrato colectivo, el derecho a dar por concluida la vigencia de
aquel contrato, en relación a sus trabajadores:

No, porque son derechos adquiridos y además no se pueden vulnerar


las garantías mínimas de los trabajadores Art. 43 del Código de
Trabajo.

b. Qué garantía constitucional mínima vulnera la actitud patronal de


suprimir la vigencia de las condiciones laborales impuestas por el
contrato colectivo en el centro de trabajo:

Vulnera un derecho Social mínimo de la legislación de trabajo, que es


la fijación de las Harinas de cumplimiento obligatorio para
trabajadores y empleadores en los contratos individuales y
colectivos de trabajo Art. 102 inciso ñ) de la Constitución Política de
la República de Guatemala.
C. Qué acción legal, debería promover el sindicato afectado por
aquella conducta patronal, para obligar al cumplimiento del contrato
colectivo:

Procedimiento de conciliación. Art. ,377 C.T.


CASO 16.
Dentro de una empresa coexisten tres sindicatos que han suscrito
con el patrono igual número de contratos colectivos de trabajo. Uno
de estos sindicatos acude a usted para plantarle si es posible que
pueda reclamar que se aplique a ellos los beneficios de otro de los
contratos colectivos suscrito con otro de los sindicatos que existe en
la empresa, que supera las mínimas prestaciones que contiene su
propio contrato.

a. En el caso presentado cuales son las condiciones contractuales,


que tienen preeminencia en su aplicación para regir las condiciones
de contratación individual de trabajo en ese centro:
Contrato colectivo que entraña mayores ventajas para,sus
trabajador es. Trabajo ejecutado en iguales condiciones.
Art. 42 del Código de Trabajo

b. Cómo se entiende que quedan las condiciones contractuales


colectivas que se dejen de aplicar por preeminencia de las
contenidas en otro contrato colectivo:

-Quedan sin efecto porque el nuevo contrato entraña mayores


ventajas para los trabajadores.

-Trabajo ejecutado en iguales condiciones

Art. 42 del Código de Trabajo.

CASO 17,El sindicato de trabajadores de la empresa TROPIGAS S.A.,


fue disuelto el día de ayer mediante acuerdo ministerial número 9 del
año en curso. El día de hoy el patrono comunicó a los trabajadores
que conformaban el sindicato que los beneficios que derivan del
contrato colectivo de trabajo quedan suprimidos en virtud de que al
desaparecer el sindicato, desaparece también la obligación de seguir
aplicando los beneficios individuales que derivan del pacto.
a. Implica la disolución del sindicato parte en la celebración del
contrato colectivo de trabajo, la extinción de los derechos y
obligaciones individuales que derivan de aquél:
No, porque son derechos mínimos ya establecidos. Art. 44 del
Código de Trabajo.
Cómo debe entenderse la acción del empleador, relacionada a negar
la vigencia de las condiciones derivadas del contrato colectivo, por
motivo de la disolución del sindicato:
Es algo ilegal, una forma de evadir responsabilidad para con los
trabajadores violando los derechos de éstos.

CASO 18 El día de hoy un grupo de diez trabajadores le consulta, si


es legal que su patrono les manifieste que como ellos ingresaron a la
empresa hace tres meses y el pacto colectivo vigente en la misma
fue celebrado hace un año cuando ellos aún no eran trabajadores de
la empresa, no tienen derecho a gozar de los beneficios de éste.

a. Sobre quiénes tiene fuerza de ley, las estipulaciones que se


contienen en la celebración de un pacto colectivo de condiciones de
trabajo:

-Las partes que lo han suscrito,


-Todas las personas que trabajen en la empresa al celebrarse el
pacto,
-Las que concierten en lo futuro contratos individuales o colectivos
dentro de la misma empresa.
Art. 50 del Código de Trabajo.
b. Debe adaptar el empleador las condiciones individuales
derivadas de la aplicación del pacto colectivo de trabajo a los
contratos individuales de los trabajadores que se expone en el caso:

Si, porque los contratos de éstos trabajadores no pueden celebrarse


en condiciones menos favorables para ellos que las contenidas en el
pacto colectivo. Art. 50 inciso e) del Código de Trabajo.
C. En qué institución encaja la conducta patronal, relacionada a
excluir de la aplicación del pacto a los trabajadores presentados en
el caso:

Se esta violando la institución de principios y garantías mínimas e


irrenunciables de la contratación colectiva. Considerado cuarto del
Código de Trabajo.

CASO 19.

El patrono La Continental S.A., le consulta si es congruente con la


ley de trabajo, contener dentro M Pacto Colectivo de Condiciones de
Trabajo, una cláusula que lo obliga a contratar como trabajadores
sólo a aquellas personas que estén de acuerdo en sindicalizarse al
ingresar a la empresa:

Cuáles son las cláusulas de exclusión contenidas en la doctrina del


Derecho del Trabajo:

No es válida la cláusula por virtud de la cual el patrono se obliga a


admitir como trabajadores sólo a quienes estén sindicalizados. Art.
53 inciso c) C.T.

Cuál de estas cláusulas de exclusión es la que se contiene en el caso


expuesto:
El patrono no se puede obligar a contratar solo a los trabajadores
que estén sindicalizados. Art. 53 inciso c) del Código de Trabajo.

C. Como debe entenderse la inclusión de una cláusula, como la


que se presenta en el caso de análisis, dentro del contrato de
trabajo:

Debe entenderse como algo ilegal, que viola derechos, de los


trabajadores
d. Qué garantía mínima constitucional vulnera esta cláusula que el
patrono, pregunta si puede incluir dentro del contrato:

Derecho de sindicalización libre de los trabajadores. Art. 102 inciso


q) de la Constitución Política la República de Guatemala.

CASO 20
Los trabajadores sindicalizados del INDE, le consultan a usted, si es
legal la actitud del patrono de suprimir la Junta Mixta establecida
como consecuencia del pacto colectivo de condiciones de trabajo,
bajo el argumento de que el mismo ha terminado su vigencia y al no
producirse la denuncia, terminan los beneficios del pacto.

a. Cuando inicia la vigencia de un pacto colectivo de condiciones de


trabajo:
En cualquier momento posterior al de su recibo por el Ministerio de
Trabajo y previsión Social. Primer párrafo art. 52 del Código de
trabajo.

b. Qué carácter adoptan las condiciones de contratación individual


del trabajo, que derivan del pacto colectivo de condiciones de
trabajo:

Adoptan el carácter de Ley profesional. Segundo Párrafo del art. 49


del Código de trabajo.
c. En qué consiste la denuncia del pacto y cuándo debe presentarse
éste:
La denuncia de un pacto no implica la terminación ni disminución de
los beneficios contenidos en éste, únicamente deja en libertad a las
partes para negociar un nuevo pacto. Se debe presentar con un mes
de anticipación al vencimiento del respectivo pacto. Art. 53 inciso b)
y último del Código de
trabajo.

Cuál es el efecto de presentar la denuncia del pacto en el plazo


señalado por la ley:
Dejar en libertada las partes para negociar un nuevo pacto. Último
párrafo art. 53 del Código de trabajo.

e. Cuál es el efecto de no presentar la denuncia del pacto en la


oportunidad que establece la ley:

Se entenderá prorrogado automáticamente durante un periodo igual


al estipulado en el pacto. Art. 53 inciso b) C.T.

f. Cómo debe impugnarse la decisión del empleador, de disminuir las


garantías establecidas en el pacto colectivo relacionado:

Por una cláusula de exclusión Art. 53 inciso c) C.T.

CASO 21.

El patrono le manifiesta que hace dos meses se publicó por última


vez en el Diario Oficial y en Prensa Libre, la petición del sindicato de
la Industria Bananera BANDEGUA, para que se declare la
obligatoriedad extensiva a toda la industria del banano del pacto ahí
suscrito. Hace una semana, él presentó su oposición razonada a esa
pretensión y hoy el Ministerio de Trabajo le resolvió rechazándosela.

a. Cuándo debe presentar el patrono o sindicato de patronos, su


oposición razonada en contra de la solicitud de los trabajadores,
relacionada a extender la obligatoriedad del pacto a una rama de la
industria:

En un término improrrogable de quince días contados a partir de la


última publicación. Art. 54 inciso d) del Código de trabajo.

Si transcurre el plazo dentro del cual el empleador debe oponerse,


qué efecto debe producirse en relación a la vigencia del pacto:
El Organismo Ejecutivo emitirá acuerdo declarando su
obligatoriedad en lo que no se oponga a las leyes de interés público
y de carácter social vigentes, y la circunscripción territorial,
empresas o industrias que ha de abarcar. Art. 54 inciso e) del Código
de trabajo.

CASO 22.
El patrono Industria algodonera Guatemalteca le manifiesta que
recientemente le fue impuesto extensivamente un pacto colectivo de
industria, suscrito en otra empresa algodonera. La vigencia pactada
es de diez años y en él se acordó que la denuncia del mismo debía
hacerse entre las partes.

a. Cuál es el plazo de vigencia mínimo y máximo del pacto colectivo


de industria actividad o región determinada:

No puede ser menor de un año ni mayor de cinco años. Art. 55


primer párrafo del Código de trabajo.
Ante quién debe presentarse la denuncia para obligar a la adopción
de un nuevo período de vigencia para este pacto:

Se debe enviar un memorial dirigido al Ministerio de trabajo y


previsión Social por lo menos con un mes de anticipación al
respectivo vencimiento. Art. 55 segundo párrafo del Código de
trabajo.

C. Es lícita la actitud del patrono:


No, porque se excedió en el período de vigencia del pacto, violando
normas fundamentales de un pacto.

CASO 23.
Dentro de la Empresa Concordia S.A., el patrono ha comunicado a los
cinco sindicatos de carácter gremial que existen dentro de la misma
que sólo negociará y discutirá el proyecto del pacto colectivo con el
que tenga el mayor número de afiliados. Los sindicatos afectados le
consultan a usted, si es legal la decisión del patrono, y en su caso
razone su respuesta:

a. En el caso de coexistir varios sindicatos gremiales dentro de


un mismo centro de trabajo, con quiénes de ellos debe el empleador,
celebrar el pacto colectivo de condiciones de trabajo:

El pacto debe negociarse con el que tenga mayor número de


trabajadores afectados directamente por la negación. Art. 51 inciso
b) del Código de trabajo.

b. Qué garantía mínima constitucional laboral, vulnera el


empleador con la actitud que se presenta en el caso:

Vulnera la garantía mínima de fijación de las normas de cumplimiento


obligatorio para trabajadores y empleadores en los contratos
individuales y colectivos de trabajo. Art. 102 inciso ñ) de la
Constitución Política de la República de Guatemala.

CASO 24.

Dentro de la Empresa VIGNA S.A., el patrono ha comunicado a los


cuatro sindicatos de empresa que existen en la misma que sólo esta
dispuesto a negociar el pacto colectivo de condiciones de trabajo si
los cuatro se ponen de acuerdo y se negocia un solo pacto.

a. En el caso de que coexistan varios sindicatos de empresa en un


mismo centro de trabajo, con cuál de ellos debe el empleador
celebrar el pacto colectivo de trabajo:

Con el conjunto de los sindicatos que represente cada una de las


profesiones u oficios, siempre que estos se pongan de acuerdo entre
sí. Si no hay acuerdo, el sindicato correspondiente a cada profesión
u oficio puede exigir que se negocie un pacto colectivo con él para
determinar las condiciones relativas a dicha profesión u oficio dentro
de la empresa. Art. 51 inciso c) del Código de Trabajo.

c. En su caso, puede el empleador condicionar la celebración del


pacto a que todos los sindicatos acepten la celebración de un solo
pacto colectivo:

No, porque el Código de Trabajo en su articulo 51 inciso C,


hace la aclaración en caso de no haber acuerdo se puede negociar
arios pactos como profesiones existan en la empresa. No siendo
obligatorio el acuerdo entre estos.

CASO 25.
El pacto colectivo de condiciones de trabajo, suscrito entre el
patrono COINTER y el sindicato de trabajadores de esa empresa se
presentó al Ministerio de trabajo y previsión Social, hace quince días.
Los trabajadores del sindicato le consultan hoy si es lícita la negativa
del patrono a cumplir con el mismo, pues manifiesta que este no
puede entrar en vigencia, sino hasta que lo apruebe el Ministerio de
trabajo.

En qué momento inicia la vigencia del pacto colectivo de condiciones


de trabajo:
En cualquier momento posterior al de su recibo por el Ministerio de
Trabajo y previsión Social. Primer párrafo art. 52 del Código de
trabajo.

Cuál es el objeto de presentar el pacto colectivo de condiciones de


trabajo ante el Ministerio de trabajo y Previsión Social:

El estudio del texto del pacto y en caso de que contenga alguna


violación a las disposiciones del Código de Trabajo, o de sus
reglamentos o de las leyes de Previsión Social, y si es así ordenar a
las partes ajustarse a las disposiciones de ley. Art. 52 segundo
párrafo del Código de trabajo.
C. Cuál es el alcance de la revisión que el Ministerio de trabajo y
previsión Social, sobre los pactos colectivos de condiciones de
trabajo que son sometidos a su conocimiento:

Determinar si en el texto del pacto se encuentra alguna violación a


las disposiciones del Código de Trabajo, o de sus reglamentos o de
las leyes de Previsión Social, y si es así ordenara las partes
ajustarse a las disposiciones de ley. Art. 52 segundo párrafo del
Código de trabajo.
d. Puede el Ministerio de trabajo y previsión Social suspender la
vigencia de algunas disposiciones convenidas dentro de un pacto
colectivo de trabajo entre las partes, y en su caso, sobre cuáles:

Si puede, por ejemplo las que se refieran a violación de Ias garantías


mínimas contenidas en las leyes laborales y la Constitución.

e. En su caso, cómo quedaría lo actuado en relaciónala aplicación del


pacto durante todo el tiempo anterior a la suspensión de la vigencia
de algunas de sus normas:

Quedaría nulo ipso jure. Art. 12 C.T.


f. Es legal la actitud del empleador:
No es legal, puesto que la misma ley indica que el pacto si puede
entrar en vigencia a partir del momento en que fue recibido por el
Ministerio de Trabajo y previsión Social, entonces la negativa del
patrono es ilegal porque no esta fundada en ley. Art. 52 primer
párrafo del Código de Trabajo.

CASO 26.

Los miembros del Comité Ejecutivo del sindicato de trabajadores del


INDE, le consultan a usted, si es correcto de acuerdo a la ley de
trabajo que el anterior Comité Ejecutivo del sindicato, que entregó
los cargos hace quince días, haya suscrito el pacto colectivo de
condiciones de trabajo con un plazo de vigencia de seis años, en
virtud de que considera que el plazo es muy largo para renegociar la
cláusula salarial del pacto.

a. Cuál es el plazo mínimo y máximo de vigencia del pacto colectivo


de condiciones de trabajo de empresa:

No menor de un año ni mayor de tres. Art. 53 inciso b) del Código de


Trabajo.
b. Cómo debe entenderse la vigencia del pacto colectivo que se
expone en el caso de análisis:

Como algo que se sale de los parámetros legales estipulados por el


Código de Trabajo vigente. En consecuencia es algo ilegal.

c. Cuál considera usted, que seria el alcance de la revisión que el


Ministerio de Trabajo y Previsión social tendrá que hacer de este
pacto:

Deberá pedir que las partes ajusten el tiempo de vigencia del pacto
dentro de los parámetros establecidos en la ley.

CASO 27

El patrono FATIMA S.A., fue notificado ayer por la Inspección


General de Trabajo, de la aprobación de su reglamento interior de
trabajo, hoy lo hace del conocimiento de los trabajadores y les
expresa que se empezará a imponer inmediatamente.

a. Qué supuestos legales obligan al empleador a la elaboración de un


proyecto de reglamento interior de trabajo:

Cuando ocupe en su empresa permanentemente diez o más


trabajadores o en su defecto el propietario de una nave mercante
que emplee cuando esta en viaje los servicios de cinco o más
trabajadores. Arts. 58 y 189 primer párrafo del Código de Trabajo
respectivamente.

b. Ante quién debe someter el empleador el proyecto de reglamento


interior de trabajo, para su aprobación:

Inspección General de Trabajo. Art. 59 C. T.


C. Qué dependencia administrativa de trabajo es la responsable de
conocer y aprobar el reglamento interior de trabajo y en que plazo:

Inspección General de Trabajo. Art. 59 primer párrafo C.T.


d. Qué plazo debe mediar entre la publicación del reglamento
conocimiento de los trabajadores y el inicio de su vigencia:

Quince días de anticipación a la fecha en que va a comenzara regir.


Articulo 59 primer párrafo del Código de Trabajo.

e. En su caso, puede el empleador aplicar el reglamento


inmediatamente:
No puede, porque no esta cumpliendo con el plazo de quince días de
anticipación para poner en conocimiento de los trabajadores, y hasta
que no lo cumpla no podrá empezar a regir el reglamento. Articulo
59 primer párrafo del Código de Trabajo.

CASO 28.

El patrono LA INMACULADA, S.A., comunicó hoy a sus trabajadores


que decidió suprimir dos normas del reglamento Interior de Trabajo
vigente en la empresa, para sustituirlas por otras dos más favorables
para los trabajadores.

a. Cuál es el proceso para reformar o modificar el contenido del


reglamento interior de trabajo.

Es el mismo que para crearlo.


-Ocuparen la empresa permanentemente diez o más trabajadores,
-Aprobación previa por- la Inspección General de Trabajo,
-Poner en conocimiento de los trabajadores con quince días de
anticipación a la fecha en que va a comenzar' a regir,
-Imprimirse en caracteres fácilmente legibles y colocarlos en dos
sitios de los más visibles del lugar de trabajo.
Arts. 58 y 59 C.T.

b. En su caso, puede el maleador sustituir las normas del


reglamento, aun por otras que resulten más favorables para los
trabajadores, en la forma expuesta en el caso:
No puede sustituirlas de un día para otro, primero debe seguir
todo el procedimiento establecido en la ley para modificar su
reglamento.

CASO 29
El patrono LA COMERCIAL S.A., ha dispuesto hoy imponer a dos de
sus trabajadores, suspensión, disciplinaria sin goce de salario por
veinte días, en virtud de que estos se presentaron una hora tarde a
sus labores.
Cuál es el plazo máximo por el que se puede imponer a los
trabajadores la sanción de suspensión disciplinaria sin goce de
salario:

No debe decretarse por más de ocho días. Art. 60 inciso e) segundo


párrafo del Código de trabajo.
Que principio fundamental del derecho del trabajo, vulneraría la
imposición de una sanción de suspensión disciplinaria, mayor a la
establecida en el Código de trabajo:

Se esta violando la institución de principios y garantías mínimas e


irrenunciables de la contratación colectiva. Considerando cuarto del
Código de Trabajo.
C. En su caso, puede el empleador imponer la sanción en la forma en
que se impone:

No, porque de esa forma de extralimitaría en su potestad


disciplinaria, al imponer una sanción exagerada fuera del
ordenamiento legal,

CASO 30.

Los trabajadores de la empresa EL PULPO S.A., le exponen que el


empleador permite a dos de sus trabajadores que desarrollan
funciones de supervisión, que ejecuten la misma en estado de
ebriedad, sin imponerles sanción alguna.

a. Derivado de su poder patronal, se encuentra facultado el


empleador para permitir el desarrollo de las labores en la forma
expuesta en el caso:
No, porque una de las prohibiciones a los patronos impuestas por la
ley, es no permitir este tipo de actitudes. Art. 62 inciso g) C.T.

b. En qué responsabilidad incurre el empleador en el caso de que la


prestación de los servicios por parte de trabajadores ebrios
consuetudinarios ocasione accidentes de trabajo en el centro de
trabajo:

Falta de Trabajo. Art. 272 inciso b. C.T.


CASO 31.
Inspección de Trabajo. No obstante a haberse identificado el patrono
no permite el ingreso de los inspectores, pues aduce no estar
obligado.

a. Cuáles son las facultades de los inspectores de trabajo, que visitan


los centros de trabajo para constatar el cumplimiento de las
obligaciones laborales:
- Visitar lugares de trabajo,
- Examinar libros, siempre que se refieran a relaciones obrero-
patronales,
- Examinar las condiciones higiénicas de los lugares de trabajo y
seguridad personal de los trabajadores.
Art. 281 C.T.

b. Entre las obligaciones de los patronos, cuál es la que se contempla


con relación a la inspección de las autoridades de trabajo:
Permitir la inspección y vigilancia que las autoridades de trabajo
practiquen en su empresa. Art. 61 inciso f) C.T.

c. Hasta donde llega el alcance de las exigencias del empleador a


los inspectores de trabajo, en el caso de ser objeto de una
inspección:
Pedir a las autoridades que les muestren sus
respectivas credenciales. Art. 61 inciso f) segundo párrafo C.T.
En su caso, es legal la actitud del empleador:
No, porque es obligación de el permitir que los inspectores hagan su
trabajo.

CASO 32.

Por problemas financieros del empleador este mes no hubo materia


prima para laborar en la empresa y los trabajadores no laboraron.
Hoy al final del mes, los trabajadores se presentan a cobrar su
salario, sin embargo el empleador les expresa que no les pagara,
pues como no laboraron no está obligado a hacer efectiva la
retribución.

a. En el caso que nos ocupa, a quien es imputable la falta de materia


prima:
Patrono

b. Qué tipo de suspensión de los contratos se dio:


Suspensión Colectiva Parcial Art. 70 inciso c C.T.
c. A quien corresponde la responsabilidad en este caso y en qué
forma se traduce la misma:

Patrono, debiendo pagar a sus trabajadores, según la graduación que


hagan discrecionalmente los tribunales, la cuantía de los salarios
caídos. Art. 70 último párrafo C.T.:

CASO 33.

El patrono ha hecho circular un aviso a sus trabajadores en el que


hace ver que habrá aumentos de salario, pero solo para aquellos
trabajadores que no sean sindicalizados o que puedan demostrar
documentalmente que ya no lo están.

a. Que causal de exclusión es la que en este caso, pretende hacer el


empleador en el centro de trabajo:

No es válida la cláusula por virtud de la cual, el patrono se obliga a


admitir como trabajadores solo a quienes estén sindicalizados. Art.
53 inciso c C.T.
a. Que garantía constitucional, en perjuicio de los trabajadores
sindicalizados, conculca la actitud del empleador:

Derecho de sindicalización libre o libertad sindical Art. 102 literal q)


de la Constitución y 62 inciso c C.T.
b. Es permitido lo intentado por el empleador:

No, porque es una norma prohibitiva, obligar o intentar obligar a los


trabajadores, cualquiera que sea el medio que se adopte, a retirarse
de los sindicatos o grupos puesto que se estaría violando la libertad
sindical. Art. 62 inciso c C.T.

CAS0 34.

Un trabajador se enferma, pero como no está protegido por el Seguro


Social, el patrono le concede licencia para que se recupere. El
trabajador tiene seis meses de laborar con él, y en vista e eso el
empleador le manifiesta que solo le pagará medio salario durante un
mes.

a. Qué tipo de suspensión de los contratos se presenta:

Suspensión individual parcial Are 66 inciso b C. T

b. Puede el empleador pagar durante el tiempo de la suspensión solo


el cincuenta por ciento del salario al trabajador:

Se paga el cincuenta por ciento, pero no durante un mes como quería


el patrono si no durante dos meses. Art. 67 tercer párrafo inciso b)
C.T.

c. Que obligaciones le impone la ley al patrono, cuando sus


trabajadores no están afiliados, al seguro social:

Dar licencia al trabajador hasta su total establecimiento y de acuerdo


con las reglas siguientes:
- Después de un trabajo continuo mayor de dos meses pero menor
de seis , le debe pagar medio salario durante un mes ,
- Después de un trabajo continuo de seis o más meses pero menor
de nueve, le debe pagar medio salario durante dos meses, y
- Después de un trabajo continuo de nueve o más meses, le debe
pagar medio salario durante tres meses.
Art. 67 tercer párrafo C.T.
CASO 35.

Un patrono le consulta si es legal que un trabajador que contrato


interinamente por enfermedad de otro, lo estén demandando por
despido injustificado, pues aduce que al regresar el trabajador que se
encontraba suspendido el patrono lo despidió injustificadamente.

a. Que objeto tiene el contrato temporal que se da con motivo del


interinato:
Suplir al titular del puesto. Art. 67 último párrafo C.T.
b. Qué tipo de contrato individual de trabajo, es el celebrado con
este trabajador interino:

A plazo fijo. Art. 25 b C. T


c. Qué responsabilidad deriva para el empleador la terminación del
contrato de interinato:
Ninguna, art. 67 Último párrafo. C. T.

CASO 36.
Un trabajador fue suspendido sin goce de salario por un año, por
auto de prisión provisional, sin embargo fue absuelto de los cargos
que se le imputaban y ha regresado a sus labores, no obstante al
requerir del patrono los salarios dejados de percibir, este le
manifiesta que solo debe reincorporarse a sus labores, pues por
encontrarse suspendido no está obligado a pagarle suma alguna.

a. Qué tipo de suspensión de los contratos se da en el presente


caso: Suspensión individual total. Art. 68 c C.T.
b. En el caso de no tenerse por suspendida la relación de trabajo,
cómo se entiende que permaneció la relación de trabajo:

Queda vigente

c. Según la clasificación de las obligaciones, que tipo de obligación


le corresponde cumplir al empleador, relativa a los salarios de aquel
trabajador:

Obligación de dar. Art. 1319 Código Civil.

CASO 37
Pedro López Suruy, recuperó su libertad hace ocho días, y hoy se ha
presentado a reanudar su trabajo, no obstante el patrono le
manifiesta que como no se presentó el tiempo, ya dio por terminado
su contrato de trabajo:
a. Que clase de suspensión del contrato es la que se presenta en
el presente caso:
Suspensión individual total. Art. 68 c, C.T.

2 días. Art. 68 tercer párrafo C 7:


b. En cuanto a la negativa del empleador, considera usted que esta
se encuentra fundada en ley:

Si, puesto que, ya han pasado ocho días , y el plazo es de dos.


c. Como queda la situación jurídica del trabajador en el caso de que
el empleador mantenga su decisión relacionado con el despido y la
licitud del despido, en todo caso:

Se termina el contrato sin responsabilidad Art68 tercer párrafo C.T.


CASO 38

Los trabajadores de la Fábrica EL PAIS, tiene cuatro meses de


encontrarse sin laborar, pues los problemas financieros del patrono
han impedido que llegue la materia prima para trabajar. Los
trabajadores le comunican al patrono su deseo de dar por terminado
los contratos de trabajo, pero este les manifiesta que si se retiran no
les pagará prestación alguna.

a. Qué tipo de suspensión de los contratos se presenta en el caso:


Suspensión colectiva parcial. Art. 70 e C. T.
b. Cuál es el plazo regulado por la ley, por el cual las partes están
obligadas a esperar antes de terminar el contrato de trabajo por
inexistencia de materia prima:

Tres meses, desde que dicha suspensión comenzó. Art. 74 C.T.


c. Que obligación tiene el empleador para con sus trabajadores, en el
caso de que haya excedido el plazo normado en la ley para estos
casos:

Los patronos deben pagar todas las prestaciones de ley a sus


trabajadores. Art. 74 C.T.
CASO 39.

Huelga legal declara injusta. Reanudación de labores, han pasado


diez días desde que la inspección recibió los datos y no ha podido
localizar a veinticinco trabajadores, por lo que comunica al patrono
para que este proceda a dar por terminados los contratos de trabajo
de estos.

a. Cuál es plazo dentro del cual el patrono debe hacer circular los
avisos de la reanudación de labores y a partir de cuando corre el
mismo:
Se debe publicar por tres veces consecutivos en el Diario Oficial y
en otro de propiedad particular que sea de los de mayor circulación,
en el término de 1 días corriendo para dichos trabajadores a partir
del día en que se hizo la primera publicación. Art. 75 último párrafo
C.T.

b. Qué pasa con los trabajadores que no se reintegren a sus labores


dentro del plazo establecido en la ley:

Se da por terminado, sin necesidad de declaratoria expresa y sin


responsabilidad para las partes, los contratos de estos trabajadores.
Art. 75 primer párrafo C.T.

c. En que responsabilidad incurre e¡ empleador si accede a lo


comunicado por la inspección Gral. de Trabajo:

Ninguna. Art. 75 primer párrafo C.T.


En su caso, diga si es lícito el proceder de la Inspección Gral. de
Trabajo:

Sí, porque han transcurrido seis días y la ley establece que a partir de los tres días
sin localizar trabajadores puede informar al patrono para que este dé por
terminados los contratos de trabajo éstos. Art. 75 último párrafo C.T.

CASO 40.

El trabajador Carlos López Santos, falto ayer medio día a sus labores,
con esa falta son cuatro medios días en el último mes. Hoy al
presentarse a sus labores el patrono le comunica que no obstante ha
haber justificado sus inasistencias, por tratarse de 4, está autorizado
por la ley a despedirlo.

a. Qué nombre recibe la garantía constitucional que ampara el trabajador


en este caso:

Garantías mínimas. Art. 102 Constitucional.


b. En relación a las inasistencias al centro de trabajo, señale cual es el
supuesto legal que se debe cumplir para que las mismas sean causantes
de un despido justificado:

Que sean sin permiso del patrono o sin causa justificada durante dos días
laborales completos y consecutivos o durante seis medios días laborales en
un mismo me calendario. Art. 77 inciso C. T

c. En qué momento, debe el trabajador cuando se ha ausentado


de sus labores sin justificación previa, estregar esta última a su
empleador:

Al momento de reanudarse las labores Art. 77 inciso f 2do. Párrafo C.T.


CASO 41.
Un trabajador de una planta fundidora de hierro, fue despedido hoy al
presentarse en estado de ebriedad a sus labores. El trabajador exige
al patrono ser apercibido antes, no obstante el patrono da por
terminada la relación de trabajo.

a. En el caso de ebriedad consuetudinaria, debe el empleador previo al


despido, apercibir al trabajador:

No es necesario el apercibimiento. Art. 77 inciso h C, T


a. Como se demuestra, para efectos del despido, la ebriedad
consuetudinaria del trabajador:
Testigos. 335 C.T.

b. En el presente caso, considera que el empleador está obligado a


pagar la indemnización por tiempo servido del trabajador que está
despidiendo:

No, porque lo despidió con justa causa. Art. 77 inciso h C. T


b. Cuál es la fundamentación teleológica en que se funda esta
permisibilidad al patrono:

Porque el trabajador está violando una norma prohibitiva y pone en peligro la vida o
la seguridad de las personas que laboran en la planta.

CASO 42.
En la primera comparecencia el demandado promueve excepción
dilatoria de inexistencia del despido reclamado, pues aduce que no es
cierto que haya despedido al trabajador, como prueba de la excepción
propone la exhibición de documentos en relación a que el trabajador deba
exhibir en la audiencia respectiva la comunicación por escrito del
despido que prueba tal acción.
a. Como se clasifican las excepciones dentro del trámite del juicio
ordinario laboral:
Dilatorias, perentorias y nacidas con posterioridad a la
contestación de la demanda. Art. 342 C.T.

b. Cual es el objeto de las excepciones dilatorias:


Depurar el proceso frente a la falta de presupuestos
procesales. 342 primer párrafo v 343 primer párrafo. C.T.

c. Es procedente la interposición de aquella excepción dilatoria en esta


etapa del proceso:
No, se debe interponer antes de la primera comparecencia, puesto que
se deben resolver en esta. Art.342 primer párrafo y 343 primer párrafo
C.T.
d. Legalmente será posible discutir en el ámbito de las excepciones
dilatorias el objeto que se expone en la excepción que se presenta en el
presente caso:

No, esta es una excepción perentoria, puesto que es innominada y ataca el


fondo principal del asunto, tiene como fin terminar con la pretensión del
actor. Art. 342 2do párrafo C. T
CASO 43. El ala de hoy se señalo para la celebración de ¡a primera
comparecencia de las partes a juicio oral, ya se ratificó la demanda por
el actor y el demandado, ha promovido excepción dilatoria de
incompetencia.

a. Cuál es la oportunidad procesal para interponer la excepción dilatoria


de incompetencia: Dentro de tres días de la notificación. Art. 309 primer
párrafo C. T
b. Cuál es el trámite que debe sufrir la excepción de incompetencia:
Incidental

c. Debe o no admitirse para su trámite la excepción de incompetencia


promovida: M, porque aún no se ha llevado a cabo la primera
comparecencia. Art. 342 primer párrafo C.T.

CASO 44.
El Gerente mantiene en las labores de supervisión a un trabajador
enfermo. Los trabajadores se niegan a laborar si este no es retirado, sin
embargo el patrono decide despedir a ¡os que se niegan a trabajar con el
supervisor enfermo.

a. Que obligaciones, de conformidad con la ley, atañen al empleador, en


relación a aquellos trabajadores que se presenten a laborar con
enfermedades infecciosas que expongan al contagio a los demás
compañeros de trabajo:
Debe suspender parcialmente los contratos de trabajo por enfermedad
Art. 66 b C.T.
b. En que se traduce la responsabilidad del empleador, en despedir a
aquellos trabajadores que se negaron a seguir laborando con el que se
encontraba enfermo:

Falta de trabajo Art. 272 inciso d) C.T.


CASO 45.

Ascendido hace mes y medio, en tres ocasiones ha sido apercibido de


su falta de experiencia y pericia en e¡ puesto, es removido por el
patrono a su puesto anterior. H trabajador acude a usted y le dice que
desea darse por despedido, toda vez que considera que la actitud del
patrono implica disminución de condiciones de contratación
a. Cuál es el fin teleológico M período de prueba dentro del contrato de
trabajo: Determinar si el trabajador que se está contratando es el idóneo para
el puesto que se le ha asignado.
b. De conformidad con la finalidad del periodo de prueba, será posible
legalmente, demandar por despido indirecto:
No, porque el trabajador no era idóneo para el puesto. Además en
este periodo se puede hasta terminar el contrato sin incurrir en
responsabilidad alguna. Art. 81 C.T.

CASO 46.
Un patrono probó en juicio ordinario laboral, en el Juzgado de
Trabajo, que un trabajado abandonó sus labores sin justa causa.
Cuáles son las tres declaraciones que a favor del trabajador
deben contenerse en el pronunciamiento condenatorio de la sentencia
dictada dentro del juicio ordinario en relación:
a. Las que procedan y sean congruentes con la demanda,
b. Condenando o absolviendo, total o parcialmente al demandado,
c. Decidiendo todos los puntos litigiosos que hayan sido objeto del debate.
Art. 364 primer párrafo C. T.

CASO 47.
Un trabajador que empezó a laborar con su patrono hace un mes y
veintiocho días, es despedido hoy, al reclamar el pago de sus
prestaciones, el patrono manifiesta que no está obligado a pagarle
ninguna prestación, pues al despedirlo dentro del período de prueba está
libre de responsabilidad.

a. De qué responsabilidad se encuentra exento el empleador que


despide dentro del periodo de prueba:
De toda responsabilidad. Are 81 segundo párrafo C.T.

b. Por consiguiente, es lícita la negativa del empleador relacionada


al pago de todas las demás prestaciones que se derivan del contrato de
trabajo:
Sí, porque dentro del período de prueba se puede dar por terminado el contrato
cono sin justa causa sin incurrir ninguna de las partes en responsabilidad.
Art. 81 segundo párrafo C.T.

CASO 48.
Un patrono ha despedido injustificadamente a un trabajador y como
consecuencia el trabajador reclama el pago de su indemnización por
tiempo de servicio. El patrono le manifiesta que por no disponer de
dinero, le ofrece pagarle con un vehículo que justiprecia en un
equivalente al monto de lo reclamado en concepto de indemnización.
a. De conformidad con la ley, en qué forma debe hacerse el pago
del salario y demás prestaciones al trabajador.
En moneda de curso legal. Art. 90 primer párrafo C.T.

b. Cuál es la única excepción en la que se permite pagar cierta


cantidad del salario en especie:
Los trabajadores campesinos que trabajen en labores agrícolas el
pago o pueden percibir el pago de su salario, hasta un 30 % en alimentos
y demás artículos análogos. Art. 90 cuarto párrafo C.T.
c. Puede sustituirse el pago de la indemnización por tiempo de servicio,
por pago en especie, como lo pretende el empleador:
No, porque debe ser en moneda de curso legal Art. 90 primer párrafo
C.T.

CASO 49.
Un patrono que ha despedido sin justa causa a un trabajador le ha
comunicado que le hará efectivo pago de su indemnización por tiempo de
servicio, pero que dentro del cómputo del mismo no incluirá los dos
meses que duró la huelga legal que con anterioridad se declaró en el
centro de trabajo y que posteriormente fue declarada injusta.

a. Cual es la única situación, que de conformidad con la ley, ampara la


declaratoria de huelga legal:
Que llene todos los requisitos que establece el Art. 241 del C.T.

b. Cuales son los efectos de una huelga declarada justa:


Los tribunales de trabajo y Previsión Social deben condenar al patrono
al pago de los salarios correspondientes a los días en que estos hayan
holgado. Los trabajadores que por naturaleza de sus funciones deban
laborar durante el tiempo que dure la huelga, tendrán derecho a salario
doble. Art. 242 segundo párrafo C.T.

c. Cuáles son los efectos de una huelga declara injusta


Los trabajadores que hayan holgado no tendrán derecho a salado
durante el tiempo que dure la huelga v los que hubieren laborado no
tendrán derecho a salario doble. Art. 242 tercer párrafo C.T.

d. Por consiguiente, puede el empleador deducir el tiempo que


correspondió a la holganza con motivo de la huelga legal de cómputo del
tiempo para el pago de las prestaciones del trabajador:
Sí, porque no se les pago prestaciones durante ese tiempo.

CASO 50.
Un trabajador que suscribió un contrato de obra determinada con un
patrono, decidió dar por terminado el contrato antes de la conclusión de
la obra. sin embargo el patrono no acepta la terminación propuesta pues
aduce que el calculo para e¡ pago de ¡os danos y perjuicios los hizo un
Inspector de Trabajo y no un juez de Trabajo como correspondía.
a. En qué responsabilidad incurren ¡as partes en e¡ caso de terminar
anticipadamente a la entrega de la obra- un contrato de obra
determinada:
Daños y perjuicios. Art. 84 C.T.
b. A quien compete declarar la existencia de los daños y perjuicios para
la terminación anticipada y cuál es la base para el cálculo respectivo:
Ambos Art. 84 C.T.
CASO 51
Un trabajador decidió hace cinco días dar por terminado su contrato de
trabajo y por ello dio el preaviso en forma verbal al patrono. El
trabajador labora como contador de una empresa multinacional con sede
en Guatemala, que lo contrató hace diez años, pero que nunca suscribió
el contrato
a. Que obligación atañe para el empleador la terminación unilateral de su
contrato de trabajo:
Ninguna.
b. En el caso de no cumplir con la obligación que a ese respecto impone
¡a ley, que derecho corresponde al empleador y en que vía procesal debe
hacerlo valer:
El trabajador le debe pagar el importe del preaviso y los daños y
perjuicios que haya ocasionado. Art. 80 C.T.
c. En que responsabilidad habría incurrido el empleador por no haber
cumplido con celebrar el contrato por escrito como lo manda la ley:
Falta de trabajo_ Art. 272 inciso b) C.T.

CASO 52
Un trabajador que no gozaba de la prestación del IGSS fallece Hoy, un
año después de que dejo de laborar para su patrono. Los familiares
acuden a usted para que reclame la indemnización post mortem que
según ellos corresponde al trabajador
a. En qué consiste la prestación post mortem:
El patrono debe pagara las dependientes del trabajador, el importe de un
mes de salario por cada año de servicios prestados, hasta el límite
máximo de quipe o diez meses en los respectivos casos. Art. 85 a primer
párrafo C.T.

b. Cuál es el supuesto legal que origina para el empleador la obligación


de hacer efectiva la prestación post mortem a los beneficiarios del
trabajador:
Que al momento de la muerte del trabajador no goce de protección del
IGSS o que sus dependientes económicos no tengan derecho por algún
motivo. Art. 85 a) primerr párrafo C.T.

c. Puede reclamarse la prestación post mortem por los familiares del


trabajador fallecido:

CASO 53.
Contrato a plazo fijo. Advenimiento del plazo. Los trabajadores
demandan el pago de sus prestaciones, incluida la indemnización por
tiempo de servicio.
a. En qué casos se prevé por la legislación laboral guatemalteca, la
obligación para el empleador de hacer efectiva la indemnización por
tiempo de servicio:
Cuando el contrato por tiempo indeterminado concluye una vez
trascurrido el período de prueba o cuando el trabajador termina su
contrato de trabajo con causa justa. Art. 82 primer párrafo. C.T.

b. En el caso de los contratos de trabajo a plazo fijo, cuales son las


obligaciones que establece la ley para el empleador, al momento de su
terminación:
Por el advenimiento del plazo puede terminar el contrato de trabajo a
plazo fijo debiendo el patrono pagarle al trabajador todas las
prestaciones irrenunciables Art. 86 inciso a C.T.

c. Qué prestaciones son las que el empleador está obligado a pagar a los
trabajadores en este caso:
Vacaciones, Bono 14, Aguinaldo, Salarios.

También podría gustarte