Elementos Banda Sonora
Elementos Banda Sonora
Elementos Banda Sonora
BANDA SONORA
Texto original de Rosa María Oliart
Ulima
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Taller de Audio
Profesor: Rosa Maria Oliart
1
Tradicionalmente se han entendido los elementos de la banda sonora
diferenciándolos categóricamente y adjudicándoles una función exclusiva.
No deja de haber cierta verdad en esta fórmula pero las exploraciones estéticas
y narrativas en el ámbito de lo sonoro, nos llevan a entender que estos
elementos tienen una funcionalidad habitual pero no exclusiva, es decir que hay
una dinámica interfuncional entre los elementos de la banda sonora en su
proceso de interacción informativa y dramática.
Cada elemento interactúa con los otros y cumple según el sentido de lo narrado
diferentes roles como aporte del lenguaje sonoro al lenguaje visual. Además
queremos integrar al silencio dentro de los elementos de la banda sonora.
LA PALABRA
2
Una voz bella, calma, con un lindo color, potente (sin estridencia) suave y
audible, siempre atrae a los oyentes, hay un efecto de enganche o simpatía
por el personaje. Por el contrario una voz ronca, chillona, velada, afónica o
poco audible, produce rechazo hacia el personaje. Además, el componente
estético de la voz gravita sobre el sentido del mensaje puramente lingüístico,
por esta razón las cualidades tonales de una voz suelen determinar su elección
o no para determinados roles.
1
Zilberberg, Claude. Ensayos sobre semiótica tensiva. Fondo de desarrollo editorial Universidad
de Lima 2000.
3
verbocentristas, los otros elementos sonoros como la música los efectos o las
atmósferas no tengan importancia sino que apelan a otros niveles de
percepción menos conscientes.
4
Existen otros elementos orales que son las overvoices. Estos pueden ser
subjetivos, como los pensamientos o recuerdos o pueden ser extradiegéticos,
como alguno de los personajes que se convierte en un narrador en off o un
narrador off que no pertenezca al universo de la historia. Todos estos
elementos u overvoices son propios de la post producción, se graban en el
estudio sobre la película editada, encontrándoles el tiempo adecuado para su
inserción y la forma estética en que estos deben ser interpretados en función
de los otros elementos orales que pertenecen al mundo diegético, donde van a
ser insertados.
Todas las películas tienen armada su banda de diálogos con materiales que
vienen del rodaje como son los tres primeros casos o con materiales grabados
en el estudio durante la post producción como es el cuarto caso.
El trabajo del post productor de sonido con respecto a los diálogos, consiste en
sincronizar y editar los que vienen del directo, reemplazar los que pueden tener
una mejor opción en las tomas que no quedaron (takes off) o en los salvajes y
doblar los que no tienen sonido directo o que tienen algún problema técnico,
estético o de pronunciación.
El post productor de sonido debe darle credibilidad y continuidad a esta diversa
gama de sonoridades que pueden coincidir en una misma escena. No es
5
extraño que en un diálogo de dos personajes uno esté doblado y el otro venga
del directo o que en una misma frase se inserte parte de un directo, un salvaje
y un doblaje.
Cuando los diálogos proceden del sonido directo, deben ser editados en por lo
menos dos pistas alternativamente de manera que las tomas de sonido no
sean pegadas al corte sino que sean un poco más largas que la imagen a la
que corresponden y puedan entrar y salir por fade y así permitir una mayor
fluidez en la continuidad de los fondos que acompañan a los diálogos. Esta
“colita” de sonido que colocamos al inicio y al final de cada toma se conoce
como overlap.
6
Existen diversas razones por las cuales se puede optar por un doblaje. Hay
casos en que por las condiciones muy ruidosas de las locaciones, el diálogo
directo es inservible entonces se procederá a doblar los diálogos de esa
secuencia con los mismos actores. Para este propósito es importante haber
grabado el sonido de referencia aunque sea ruidoso, para que los actores
tengan una pauta de su interpretación durante la grabación de la escena, que
los pueda motivar en el doblaje, además esto les ayuda como una pauta de
sincronismo. Muchos directores proponen razones artísticas para optar por el
doblaje de diálogos, ya que con esta técnica tienen la posibilidad de
recomponer a su gusto la combinación de imágenes y sonidos. Otros ofrecen
razones prácticas ya que les da la posibilidad de intervenir en el rodaje, sin
respetar el silencio que exige el uso del sonido directo.
7
Algunos piensan que sus películas pierden autenticidad cuando son dobladas y
prefieren los subtítulos pero otros directores mas abiertos a la identificación
con el público entienden que el doblaje puede dar características locales a una
película ayudando al público a digerir determinados localismos originales.
Además a veces hay aportes valiosos en la reinterpretación de los personajes.
LAS ATMOSFERAS
8
ATMOSFERA DE CONTINUIDAD
Por esta razón es una obligación ineludible del sonidista grabar un ambiente de
continuidad en cada escenario inmediatamente después de finalizar la
grabación de cada secuencia, para tenerlos en el montaje y poder “parchar”
cualquier problema de “saltos” de fondo que se pueda presentar en la edición.
Es indispensable tener ambientes continuos, sin cortes, para cada secuencia
que sean iguales a los fondos sonoros que aparecerán en el directo. Estos
ambientes se usarán también en el caso que se decida doblar algún texto, para
mantener la continuidad del fondo.
9
variación temporal ya que la atmósfera sonora se ha transformado. Podremos
percibir una diferenciación entre las aves y pájaros del día y los de la noche.
De otro lado si no hubiese variación en el tiempo, ubicándonos en el campo
exterior-día, podríamos informar acerca de alguna variación espacial dentro del
mismo lugar en función de la representación sonora que tengamos del río, si
estamos más cerca o más lejos de éste, de acuerdo a las valencias intensivas
y extensivas que le adjudiquemos. Este elemento de la atmósfera sonora nos
determinará una espacialidad diferenciada en las distintas escenas.
ATMÓSFERAS DRAMÁTICAS
En la etapa del rodaje se debe aprovechar las posibilidades sonoras que nos
brindan las locaciones y sus alrededores, para hacer un registro de sonidos de
abastecimiento que nos puedan interesar para el montaje.
10
empezamos a darle una carga connotativa a la sonoridad de las diferentes
secuencias.
11
Así como hemos propuesto estas dos posibilidades de composición de la
atmósfera, pueden haber otras propuestas de cómo plantear esta escena
sonoramente.
Los ambientes en off pueden no tener relación alguna con la imagen y pueden
ser colocados para sugerir asociaciones mentales en el espectador o para
representar un espacio subjetivo oyendo lo que está en la mente de algún
personaje, como en el inicio de “Apocalipsis now” de Francis Ford Coppola, el
ambiente de jungla en el cuarto de Willard, no viene de ningún lugar del
encuadre ni de un espacio cercano en off sino que es una representación
sonora subjetiva de lo que hay en la mente del personaje.
12
ambiente general sin detalles, pero Walter Murch se preocupó de crear una
atmósfera bellísima cargada de detalles organizados armónicamente,
perceptibles en su individualidad como los percibiría Harry el personaje, un
sonidista que selectiviza su oído en las diferentes fuentes sonoras y que
además está investigando un caso y tiene la obsesión de pretender escucharlo
todo.
LOS EFECTOS
13
connotativa, por ejemplo una puerta que se cierra suavemente puede sugerir
una sensación diferente a una puerta que se cierra de golpe. Una puede
transmitir una salida tranquila mientras que la otra puede transmitir, desde una
salida molesta hasta un adiós para siempre...
En este sentido sería interesante integrar la idea de Walter Murch que afirma
que los efectos son “centauros sonoros” que apelan tanto a lo intelectivo
(como lo hace la palabra) como también a lo afectivo (como lo hace la
música). Esto quiere decir que hay ciertos elementos sonoros cargados de
significación verbocentrada como diría Chion pues los nudillos en una puerta
significan que alguien ha llegado y quiere entrar y hay otos efectos
verbodescentrados como los pasos de gente en la calle que “dicen”
simplemente paso, paso, paso y no están cargados de otra información más
específica.
14
se constituyen en signos que representan a un personaje, lugar o situación
determinada. Por ejemplo el sonido de los pasos del asesino pueden
metonímicamente representar al asesino y narrar acciones sin necesidad de
presentar visualmente al asesino. En este tipo de tratamiento el efecto pasaría
a en un leit motiv sonoro.
15
ser creados en la post producción como doblaje de efectos o foley o provenir
de un archivo o librería de sonidos.
TIPOLOGIAS DE EFECTOS
Efectos originales:
Procedentes de las tomas de sonido directo, takes off o sonido salvaje durante
el rodaje. Estos efectos pueden ir en sincronía con determinadas imágenes o
ser independientes de ellas, grabaciones salvajes que sirven para reforzar la
banda sonora. Los efectos originales tienen los inconvenientes de que es
difícil hallar lugares lo suficientemente tranquilos y silenciosos que garanticen
una buena grabación, y que muchos eventos naturales son poco creíbles,
controlables o difícilmente repetibles. Por todo ello los efectos originales a
menudo requieren de algún tipo de post-procesado o refuerzo antes de
incluirlos en la banda sonora.
Efectos de sala:
16
sincrónicamente y dándole la textura sonora a cada uno de los sonidos
particulares que nos pida o sugiera la imagen. Los foley colaboran en la
construcción de los personajes, pues los pasos por ejemplo pueden ser ligeros
o pesados, los movimientos leves o forzados etc.
17
Los efectos de colecciones también son una fuente de abastecimiento para la
construcción del espacio en off.
18
Considerados según su relación con la imagen a la que acompañan
distinguimos entre:
Sonidos Naturales:
Cuando el efecto es el sonido del objeto que está sonando. El sonido natural
es un sonido real, sin ornamentos. Son más propios de documentales y de
reportajes. En cambio en producciones de ficción las expectativas del público
hacen que se tienda a sustituir los sonidos naturales por otros que no lo son
(ya que el sonido original -de una pistola del 38, por ejemplo- nunca es
suficientemente potente, agresivo o contundente, y debido también a que en
experiencias previas el público ya se ha acostumbrado a aceptar esa
falsificación de la realidad como algo normal y necesario para incrementar el
disfrute de la producción audiovisual).
Sonidos Característicos:
Cuando el efecto es una imitación de lo que sería el sonido natural del objeto
que está sonando. Un sonido característico puede reconocerse, pero no es el
original de la fuente sonora sino aquél que se supone, o que se supone que el
oyente puede suponer, que ha de tener la fuente sonora. La deformación o
imitación de un sonido característico se hace con el fin de intensificar el
impacto sobre el espectador. Un ejemplo: durante muchos años los anuncios
de automóviles en USA utilizaban todos el mismo sonido, el de un Deusenberg
del 35, debido a que su timbre no enmascaraba las voces de los locutores;
para el oyente -especialmente si no era demasiado entendido en sonidos de
coches- el efecto utilizado era apropiado, aunque no fuera el que correspondía
en realidad al auto que se publicitaba.
Sonidos imitativos:
19
Aquellos que tienen propiedades físicas similares a las del sonido al que tratan
de imitar, y se generan de manera parecida a ellos. Por ejemplo: los pasos de
caballo obtenidos a base de golpear cocos, o los pasos sobre la nieve
obtenidos a base de pisar un suelo especial cubierto de harina de trigo.
Sonidos interpretativos:
Sonidos objetivos:
Sonidos subjetivos:
Sonidos descriptivos:
20
Aquellos que no representan a ningún objeto de los que aparecen en la
imagen, sino que son abstracciones o idealizaciones de los sonidos
supuestamente originales (aquellos que podríamos escuchar). Podemos
considerarlos como sonidos metafóricos.
LA MUSICA
Ya desde la etapa del cine mudo, se empiezan a acompañar las funciones con
música ejecutada por un pianista o una pequeña orquesta que tocaba a sueldo
en cada proyección. En esta época la música tenía la función de “tapar” el
ruido del proyector y de atraer al público a un espectáculo parecido al que
ofrecían el teatro y la ópera, para que no se sintiera la falta del elemento
sonoro por comparación. Sea por cuestiones prácticas o comerciales, la
música estuvo siempre ligada al cine. Durante estas ejecuciones en vivo, los
músicos trataban de seguir el ritmo de las secuencias y acompañaban al film
de inicio a fin.
21
film. Algunos directores del periodo mudo como Murnau, filmaban algunas
escenas de sus películas mientras era ejecutada la música elegida en vivo, con
el fin de crear, según las características del discurso narrativo, el clima
psicológico adecuado para los actores.
22
Para ser posible este tipo de decodificación recurrimos nuevamente a la
definición de signo, en donde un receptor debe conocer el sonido del rumor de
las alpacas, por ejemplo, para que éste pueda ser reconocido actualmente
como semejante al ser escuchado.
Esto nos permite afirmar que la configuración audiovisual adquiere sentido por
la combinación sígnica que proponen asociadamente la música y la imagen
que aparecen simultáneamente, generándose un proceso de intersemiosis
entre música e imagen.
23
lugar a una unidad narrativa que cohesiona el conjunto de la obra. La música
entonces no es necesariamente la compañera redundante, dependiente,
subordinada con respecto a la imagen sino que interactúa junto a ella,
dotándola de un determinado efecto de sentido.
8
Chion Michel. La música en el cine. Paidos Barcelona. 1997.
24
la obra. La música es por excelencia, uno de los elementos gramaticales de los
que se puede valer el lenguaje audiovisual para estructurar narrativamente,
debido a su carácter intermitente. Esta puede ser usada para vincular dos
escenas distintas o para independizarlas y conferirles identidad propia; de esta
manera nos puede plantear una continuidad o un corte, una coma (,) o un
punto aparte (.).
Por lo general, se coloca siempre una música de apertura en los inicios de las
películas o documentales que tiene una función de identificar rápidamente el
tipo de programa que vamos a ver, lo mismo ocurre en los cierres, donde
muchas veces la música se convierte en una especie de conclusión de lo
narrado.
Sin duda todas estas capacidades que la música tiene para conducir al
espectador en la interpretación “correcta” de la imagen, la convierte en una de
las herramientas más sutiles y poderosas con que cuenta el director de una
obra audiovisual para comunicarse con el espectador.
La música que forma parte de una banda sonora audiovisual, debe ser
diferenciada en una doble dimensión, la música diegética y la música
extradiegética.
MUSICA DIEGETICA
25
ejemplo la música que suena en los parlantes de una discoteca, la banda en
una procesión andina o un conjunto criollo que toca en vivo en una peña. La
música diegética es generalmente escuchada por los personajes y en algunos
casos éstos interactúan con ella.
MUSICA EXTRADIEGETICA
3
Burt, George. The Art of Film Music. Boston, 1994.
26
además se integra a otras experiencias sensoriales. La música es parte
integral de la textura del film.
27
mediante el uso reiterativo de un tema o recurriendo a las variaciones del
mismo; es un recurso del director de la obra, que utiliza como un elemento
expresivo y narrativo adicional.
LA MUSICALIZACION
28
la etapa en que se coloca la música en el montaje, algunas veces con un
sentido utilitario para “levantar” una secuencia que pueda haber quedado floja
en algún aspecto, aunque ésta es una función primaria. A través de la
musicalización se puede acelerar o ralentar la acción que en tiempo real es
más corta o más larga que en tiempo psicológico. En la etapa de la
musicalización lo más importante que se genera es la estructuración narrativa
y gramática que ejerce la música, con su aparición intermitente, a lo largo de la
obra. Una función muy importante es establecer el ritmo de las secuencias,
mantener el flujo y la continuidad de la acción.
Es muy usual que las películas y los documentales tengan una música de
apertura, que identifique el carácter de la obra, así como una música de cierre
que adquiere un valor de resumen.
MASTER MUSICALES
Existe también en este caso la posibilidad de que la música venga del sonido
directo, y esto tiene una forma particular de ser tratado desde el rodaje con lo
que conocemos por “masters musicales”. Cuando se va a registrar música en
directo, muchas veces se registra un master total de la ejecución musical en la
imagen, sobre todo en el caso del video. En el caso del cine por razones
29
económicas se planifican las tomas musicales y no se tira película con un
master del tema completo.
EL SILENCIO
El cine mudo por ejemplo era exclusivamente visual, por lo tanto en ese código
el silencio no tenía significación alguna. Cuando entramos en la etapa del cine
sonoro, el silencio empieza a adquirir significación operando por contraste,
cumpliendo un papel dialéctico frente a sonidos de todos los órdenes. La
dialéctica entre los elementos de la banda sonora, integra permanentemente al
silencio como negación de los elementos audibles, pudiendo haber en
determinadas secuencias silencios musicales, silencios orales o silencios
ambientales. Su uso dosificado puede generar expectación, o un impacto
30
emotivo cuando el desarrollo lógico de la escena hace esperar un sonido
fuerte.
Existen casos notables en los que el silencio tiene una participación dramática
en la banda sonora como es el caso de “El Padrino III” de Francis Ford
Coppola en donde al final del film, cuando Michael comprende que su hija Mary
ha sido baleada, el trata varias veces de gritar pero ningún sonido se escucha.
En realidad Al Pacino gritó durante el rodaje de la escena pero ese sonido fue
quitado en la edición, se opta por una función dramática a través del silencio
que genera una tensión entre lo que vemos y lo que esperamos oír, dada la
imagen... Finalmente el grito revienta, la tensión es liberada y el film (y la
trilogía) termina.
31