Farmacia Hospitalaria
Farmacia Hospitalaria
Farmacia Hospitalaria
GUIA FORMATIVA
2021-2022
UNIDAD DOCENTE
FARMACIA HOSPITALARIA
HOSPITAL SAN PEDRO DE LA RIOJA
INDICE
1. PRESENTACIÓN PAG 1
7. TUTORÍAS PAG 39
1. PRESENTACIÓN
El Servicio de Farmacia del Hospital San Pedro lleva impartiendo docencia en la
Especialidad de Farmacia Hospitalaria desde el año 1987.
La Farmacia Hospitalaria es una especialización farmacéutica que se ocupa de servir a la
población en sus necesidades farmacéuticas, a través de la selección, preparación, control,
dispensación, información de medicamentos y otras actividades orientadas a conseguir
una utilización apropiada, segura y coste efectiva de los medicamentos y productos
sanitarios, en beneficio de los pacientes atendidos en el hospital y su ámbito de influencia.
El plan docente del Servicio de Farmacia del Hospital San Pedro de Logroño se basa en el
programa oficial de la especialidad.
El período de formación de la especialidad es de 4 años, durante los cuales el residente
rotará, bajo la tutela de un farmacéutico responsable, por las diferentes áreas de actividad
del servicio y áreas clínicas, adquiriendo una serie de conocimientos y desarrollando
diferentes actividades, habilidades y actitudes.
Miembros colaboradores:
Adjuntos del Servicio de Farmacia
• Mari Fe Hurtado Gómez (Jefe de Servicio)
• Carmen Obaldia Alaña
• Rebeca Apiñaniz Apiñaniz
• Ascensión Alfaro Olea
• Paloma Gómez Bezares
• María Blázquez Bea
• Jara Gallardo Anciano
• Raquel Marín Gorricho
4.1:Actividad Asistencial.
- Recepción y acogida del residente.
El residente, durante las dos primeras semanas de su formación, rotará por las diferentes
áreas del servicio para obtener una visión general sobre las áreas que profundizará los
años posteriores.
Asimismo recibirá instrucciones de procedimientos, horarios del servicio, horario de
guardias, organización de sesiones generales del hospital y sesiones del servicio.
-Rotaciones externas:
En otros centros con el fin de completar la formación de la especialidad
-Guardias de Servicio:
4.2:Actividad Docente
- Plan Transversal común.
Los residentes tienen obligación de asistir a los cursos del plan transversal común de
formación sanitaria especializada.
Para otros cursos o congresos es necesario solicitarlo a los tutores o jefe de servicio.
4.3:Actividad Investigadora
Realización de comunicaciones poster/oral a congresos de Farmacia Hospitalaria (se
recomienda mínimo 1/año).
Realización de publicaciones en revistas científicas (se recomienda por lo menos 1 a lo
largo de la residencia).
Realización de protocolo de investigación con apoyo de la unidad de investigación.
Posibilidad de realizar Máster ONLINE de investigación.
Posibilidad de realizar Tesis Doctoral en la UR.
Participación en ensayos clínicos.
b) Conocimientos
El farmacéutico residente deberá conocer:
• Los distintos sistemas de dispensación y distribución de medicamentos en un
hospital y las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.
• Las normas para control de stocks de medicamentos en los diferentes
servicios y unidades clínicas.
• Los parámetros de evaluación de los sistemas de dispensación y distribución
manuales y automatizados.
• Las condiciones de prescripción y dispensación establecidas en el registro
de medicamentos y los procedimientos aplicables a cada caso.
• Los sistemas informatizados aplicados a la prescripción y dispensación.
• Los factores fisiopatológicos, farmacológicos y biofarmacéuticos que
condicionan la respuesta a los medicamentos en los pacientes.
c) Habilidades
El farmacéutico residente deberá adquirir experiencia en:
• Los sistemas de distribución por stock en planta. El diseño de botiquines
para las unidades de enfermería.
• Los sistemas de dispensación de medicamentos individualizada por
paciente, manual y automatizada vinculados a la adquisición de habilidades
para:
o Interpretar y validar las prescripciones médicas de cada paciente.
o Analizar, al ingreso, durante la estancia y al alta, la historia
farmacoterapéutica del paciente para detectar y resolver posibles
problemas de tratamiento y documentar las intervenciones realizadas.
o Colaborar con el resto de profesionales en la aplicación de los
criterios del centro sanitario respecto a la utilización de
a) Actitudes
El farmacéutico residente deberá desarrollar las competencias necesarias para,
realizar atención farmacéutica a los pacientes institucionalizados en centros de
asistencia social (CAS), garantizando una dispensación adecuada y adaptada a
este ámbito. Además deberá conocer las diferencias que existen en los circuitos de
dispensación y administración a estos centros respecto al hospital.
b) Conocimientos
El farmacéutico residente deberá conocer:
• Los distintos circuitos y organización de la dispensación y distribución de
medicamentos en un CAS y las diferencias respecto al sistema hospitalario.
• Los sistemas informatizados aplicados a la prescripción y dispensación.
• Las normas para control de stocks de medicamentos en los diferentes CAS.
• Los factores fisiopatológicos, farmacológicos y biofarmacéuticos que
condicionan la respuesta a los medicamentos en pacientes ancianos.
• Las patologías crónicas y las medicaciones más frecuentemente utilizadas
para ellas, en pacientes ancianos.
• Criterios y guías específicos de uso de medicamentos en el paciente anciano
polimedicado
c) Habilidades
El farmacéutico residente deberá adquirir experiencia en:
• Los sistemas de distribución por stock y el diseño de botiquines en los CAS.
• Los sistemas de dispensación de medicamentos individualizada por
paciente, manual y automatizada vinculados a la adquisición de habilidades
para:
o Interpretar y validar las prescripciones médicas de cada paciente.
b) Conocimientos
El farmacéutico residente, durante su formación, deberá conocer:
• Las alternativas terapéuticas en el tratamiento del cáncer y los protocolos
farmacoterapéuticos
• La aplicación clínica de los conocimientos biofarmacéuticos,
farmacocinéticos y farmacogenéticos
• Los tratamientos de soporte en estos pacientes
• Los procedimientos de trabajo para la manipulación de citostáticos y la
gestión de residuos
• Las técnicas básicas de administración de citostáticos
• La monitorización de los efectos adversos de la quimioterapia y su
prevención y tratamiento
c) Habilidades
b) Conocimientos
El farmacéutico residente deberá conocer:
• La fluidoterapia, el equilibrio hidroelectrolítico, el equilibrio ácido-base y las
pruebas de laboratorio
• Los procesos bioquímicos implicados en la nutrición clínica (enteral y
parenteral)
• Los métodos de valoración del estado nutricional del paciente, el cálculo de
índices pronósticos y de los requerimientos nutricionales
• Las indicaciones de la nutrición artificial.
• Las complicaciones más habituales de la nutrición artificial.
• La disponibilidad de nutrientes para la formulación y preparación de las dietas
• Las técnicas de preparación, control y administración de las dietas enterales y
parenterales
c) Habilidades
El farmacéutico residente debe adquirir experiencia en:
• La elaboración y control de mezclas de nutrientes.
• La aplicación de los criterios para establecer las indicaciones de la nutrición
artificial en pacientes concretos.
b) Conocimientos
El farmacéutico residente, durante su formación, deberá conocer:
• La normativa legal de aplicación vigente.
• La estructura y el equipamiento necesarios para la elaboración de las distintas
formas farmacéuticas.
• Las bases tecnológicas de elaboración de formas farmacéuticas a nivel
hospitalario.
• Las normas de correcta fabricación y los procedimientos de evaluación y control
de las formas farmacéuticas.
• Los procedimientos de acondicionamiento de medicamentos a nivel hospitalario.
c) Habilidades
El farmacéutico residente deberá adquirir, con respecto a las diferentes
formas farmacéuticas, experiencia en:
• La selección de materias primas y material de acondicionamiento.
• La redacción de protocolos normalizados de trabajo.
• La preparación de formas farmacéuticas estériles y no estériles.
• El control analítico y galénico de las formas farmacéuticas elaboradas.
• El envasado e identificación de medicamentos.
• El diseño de la información al paciente sobre el medicamento elaborado.
a)Actitudes
El farmacéutico residente ha de asumir la importancia de la selección de
medicamentos y productos sanitarios como base necesaria para promover su uso
racional y la importancia de la evaluación y seguimiento de dicho proceso.
b)Conocimientos
El farmacéutico residente deberá conocer:
• Las funciones del servicio de farmacia, como impulsor de la utilización
racional de los medicamentos y productos sanitarios.
• Las bases teóricas de la selección, como proceso multidisciplinar y
participativo, basada en criterios de eficacia, seguridad, calidad, coste y
repercusión en Atención Primaria.
• La metodología de la selección de medicamentos y productos sanitarios
basada en:
o El análisis de la realidad del hospital.
o Los criterios objetivos para la selección evaluación y seguimiento.
o La evaluación económica, su interpretación y aplicación de sus
o resultados.
o El proceso de elaboración de una Guía Farmacoterapéutica.
o Las normas para la utilización correcta de los medicamentos incluidos
en
o la Guía Farmacoterapéutica.
• La importancia del proceso de evaluación y selección de medicamentos y
productos sanitarios en la calidad asistencial de la institución.
c) Habilidades
El farmacéutico residente participará en las actividades relacionadas con la
selección y evaluación económica de medicamentos y productos sanitarios.
En esta etapa deberá adquirir experiencia en:
• La aplicación de métodos, basados en criterios objetivos, para la selección.
• La adecuación de los datos farmacoeconómicos de la literatura a la situación
específica del hospital.
• La elaboración de informes técnicos y económicos como apoyo en la toma
de decisiones relativas a la selección.
• La actualización de la Guía Farmacoterapéutica.
• El establecimiento de normas de utilización de los medicamentos incluidos
en la Guía Farmacoterapéutica.
• El análisis de las pautas de utilización de medicamentos en el hospital.
b) Conocimientos
El farmacéutico residente deberá conocer:
• Las fuentes de información disponibles y su manejo.
• Las técnicas de selección de fuentes bibliográficas en un centro de
información de medicamentos.
• Las técnicas de búsqueda de la información.
• Los criterios de evaluación y revisión crítica de la literatura científica.
• Las técnicas para la elaboración y difusión de la información a profesionales
sanitarios y a pacientes.
c) Habilidades
El farmacéutico residente participará en las diferentes actividades
relacionadas con la información de medicamentos. Durante esta etapa
deberá adquirir experiencia en:
• La selección de fuentes bibliográficas del centro de información de
medicamentos.
• La realización de búsquedas bibliográficas.
• La evaluación de la literatura científica.
• La resolución de consultas relacionadas con el uso de los medicamentos en
los pacientes, proporcionando una información objetiva, evaluada
clínicamente y en tiempo real.
7. Área de gestión
7.1. Gestión de stocks: adquisición, almacenamiento y conservación de
medicamentos y productos sanitarios. R3
a) Actitudes
El farmacéutico residente debe asumir la importancia del correcto almacenamiento
y conservación de los medicamentos, materias primas y productos sanitarios en
relación a su utilización terapéutica así como las implicaciones legales de la
adquisición y recepción de los mismos.
b) Conocimientos
El farmacéutico residente deberá conocer:
• Los procedimientos para la adquisición y la normativa legal de aplicación.
• Los métodos de selección y valoración de proveedores.
• Los sistemas para la determinación de frecuencia y tamaño de pedidos.
• Los sistemas de control en la recepción.
• Las normas para el correcto almacenamiento.
• Los procedimientos para establecer los stocks e índices de rotación.
• Los parámetros para establecer la eficacia en la gestión de stocks.
• El concepto y los sistemas disponibles para la trazabilidad.
c) Habilidades
El farmacéutico residente deberá adquirir experiencia en:
• La previsión de necesidades, la investigación de mercado y proveedores y la
elección de medicamentos y productos sanitarios a adquirir.
• El proceso de adquisición de medicamentos.
• El control de la recepción, condiciones de almacenamiento, caducidades y
obsolescencias.
• La determinación del índice de rotación, del stock mínimo y del stock de
seguridad.
• El seguimiento de la facturación de medicamentos.
• El registro y análisis de indicadores de calidad de adquisición, recepción,
almacenamiento y conservación de medicamentos y productos sanitarios.
• La realización de informes en relación a la gestión de stocks.
b) Conocimientos
El farmacéutico residente deberá conocer:
• La sistemática para establecer normas y procedimientos de trabajo para cada
una de las áreas del servicio.
• Las técnicas básicas de organización y gestión.
• Los métodos para establecer un orden de prioridad racional en el desarrollo de
las funciones de un servicio de farmacia.
• Los métodos de gestión del personal del servicio.
• Las aplicaciones de la informática a la gestión.
• Los objetivos, la sistemática de definición y el proceso de monitorización de los
indicadores de gestión farmacoterapéutica en el ámbito hospitalario y en el de
la atención primaria.
c) Habilidades
En esta etapa deberá adquirir experiencia en:
• La elaboración y revisión de los procedimientos de trabajo de las áreas del
servicio de farmacia.
• La dirección, organización y planificación de las actividades del servicio de
farmacia.
• La gestión económica, administrativa y de personal.
• El seguimiento de los indicadores de gestión farmacoterapéutica en el ámbito
hospitalario y en el de la atención primaria.
• La elaboración de una memoria anual de actividades.
• El control del uso eficiente de los recursos destinados a medicamentos y
productos sanitarios.
• La negociación y posterior seguimiento del contrato de gestión del centro.
b) Conocimientos
El farmacéutico residente deberá conocer:
• Las alternativas terapéuticas de tratamiento y los protocolos
farmacoterapéuticos.
• La aplicación clínica de los conocimientos biofarmacéuticos,
farmacocinéticos y farmacogenéticos.
• Las pruebas utilizadas para el seguimiento del paciente y la respuesta al
tratamiento farmacológico.
• Los procedimientos de dispensación de medicamentos a este tipo de
pacientes
c) Habilidades
El farmacéutico residente deberá adquirir experiencia en:
• La interpretación, evaluación y seguimiento de los protocolos terapéuticos y
sus alternativas en coordinación con los especialistas implicados.
• La valoración de la relación coste/efectividad y beneficio/riesgo de las
distintas alternativas terapéuticas.
• La identificación de pacientes con problemas reales o potenciales
relacionados con la medicación y los procedimientos para su resolución.
• Los métodos para evaluar la adherencia de los pacientes y las estrategias
para fomentar el correcto cumplimiento del tratamiento farmacológico.
• La formación al paciente sobre la utilización adecuada de los medicamentos.
• El seguimiento de la respuesta del paciente al tratamiento farmacológico.
• El asesoramiento a los facultativos con la finalidad de lograr la máxima
adecuación de las prescripciones que se generan en el ámbito hospitalario,
aplicando los criterios de uso racional de los productos farmacéuticos, y
b) Conocimientos
El farmacéutico residente deberá conocer:
• La legislación vigente en relación a la investigación clínica.
• La participación del Servicio de Farmacia en la evaluación de protocolos en
los Comités Éticos de Investigación Clínica.
• Los procesos de tramitación y autorización de los ensayos clínicos.
• Los procesos de recepción, elaboración si procede, gestión y dispensación
de sustancias, medicamentos y productos sanitarios en investigación clínica.
• Las normas de buena práctica clínica.
• Las normas de correcta fabricación aplicadas a las muestras en
investigación.
c) Habilidades
El farmacéutico residente deberá adquirir experiencia en:
• Las actividades de monitorización de ensayos clínicos
• La gestión de las muestras en investigación y la randomización de pacientes.
• La elaboración, de acuerdo con las normas de correcta fabricación de
muestras en investigación: placebos, fórmulas magistrales, enmascaramiento.
• El manejo de programas informáticos de aplicación en los ensayos clínicos
b) Conocimientos
El farmacéutico residente deberá conocer, en relación a la farmacoterapia:
c) Habilidades
El farmacéutico residente deberá adquirir experiencia en:
• El diseño y recomendaciones de regímenes de dosificación basados en los
principios farmacocinéticos, farmacodinámicos y farmacogenéticos de
acuerdo con las características biométricas y fisiopatológicas del paciente.
• La selección de los pacientes y los medicamentos para los que está indicada
la monitorización.
• La utilización de las técnicas analíticas más habituales en la monitorización
de fármacos y sus controles de calidad.
• La aplicación de los métodos farmacocinéticos y farmacogenéticos al diseño
de los regímenes de dosificación a partir de la interpretación de los niveles
plasmáticos.
• La elaboración de informes farmacoterapéuticos dirigidos al médico
responsable, para contribuir a optimizar el tratamiento farmacológico.
b) Conocimientos
El farmacéutico residente deberá adquirir conocimientos sobre:
• El tratamiento farmacológico y los protocolos de los principales procesos
patológicos.
• La aplicación clínica de los conocimientos biofarmacéuticos, farmacocinéticos
y farmacogenéticos.
• Las pruebas utilizadas para el seguimiento del paciente y la respuesta al
tratamiento farmacológico.
c) Habilidades
El farmacéutico residente deberá adquirir experiencia en:
• La interpretación, evaluación y seguimiento de las prescripciones, de los
protocolos terapéuticos y sus alternativas en coordinación con los
especialistas implicados.
• La prevención, identificación y, en su caso, resolución de problemas
relacionados con la medicación en los pacientes de forma coordinada.
• La valoración de la relación coste/efectividad y beneficio/riesgo de las
distintas alternativas terapéuticas.
• El diseño de regímenes terapéuticos compatibles con la información que se
disponga del paciente.
• Conciliación de la terapia al ingreso, traslados intrahospitalarios del paciente
y en el momento del alta hospitalaria.
• El seguimiento de la respuesta del paciente al tratamiento farmacológico.
2. GESTIÓN DE LA CALIDAD
7. RELACIÓN FARMACÉUTICO-PACIENTE
8. BIOETICA
6.1 INTRODUCCIÓN
Según el REAL DECRETO 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican
las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del
sistema de formación sanitaria especializada.
El sistema formativo obligará, simultáneamente, a recibir una formación y a prestar un
trabajo que permitan al especialista en formación adquirir, en unidades docentes
acreditadas, las competencias profesionales propias de la especialidad que esté cursando,
mediante una práctica profesional programada y supervisada destinada a alcanzar de
forma progresiva, según avance en su proceso formativo, los conocimientos, habilidades,
actitudes y la responsabilidad profesional necesarios para el ejercicio autónomo y eficiente
de la especialidad.
• Dicho sistema formativo implicará la asunción progresiva de responsabilidades
en la especialidad que se esté cursando y un nivel decreciente de supervisión, a
medida que se avanza en la adquisición de las competencias previstas en el
programa formativo, hasta alcanzar el grado de responsabilidad inherente al
ejercicio autónomo de la profesión sanitaria de especialista.
• La supervisión de residentes de primer año será de presencia física
• La supervisión decreciente de los residentes a partirdel segundo año de
formación tendrá carácter progresivo.
Realiza todas las guardias en compañía de otro residente mayor y/o un adjunto.
Las habilidades a adquirir son:
• Informar y proponer soluciones para los problemas habituales relacionados con los
sistemas de distribución de medicamentos propios del Hospital: dosis unitaria, sistemas
automatizados y por stock de planta. (Nivel 3)
• Supervisar y/o validar la dispensación medicamentos controlados, estupefacientes, y
otros fármacos de especial control. (Nivel 2).
• Interpretar las órdenes médicas prescritas manualmente. (Nivel 2).
• Validar, bajo supervisión, las prescripciones que no requieran intervención específica
de farmacéutico. (Nivel 2)
• Relacionar los tratamientos farmacológicos con los medicamentos incluidos en la
Guía farmacológica del Hospital. (Nivel 2)
• Aplicar, bajo supervisión, el programa de equivalentes terapéuticos del hospital
cuando sea posible. (Nivel 2).
• Proponer intercambios no incluidos en el programa de equivalentes terapéuticos del
hospital (Nivel 3)
• Utilizar el circuito de adquisición de medicamentos no incluidos en guía farmacológica
cuando sea necesario. (Nivel 3).
• Validar las hojas de reposición de stock de los botiquines de planta y unidades
clínicas sin dosis unitaria. (Nivel 2)
• Valorar, bajo supervisión, la concordancia del tratamiento prescrito con los protocolos
terapéuticos propios del servicio médico cuando existan. (Nivel 3)
• Informar sobre interacciones farmacológicas y dosificación en situaciones especiales
como insuficiencia renal o ancianos. (Nivel 3)
• Resolver consultas sencillas sobre fármacos disponibles en el Hospital. (Nivel 2)
• Informar sobre los circuitos de dispensación ambulatoria de medicamentos. (Nivel 3)
• Informar sobre los circuitos de solicitud de medicamentos extranjeros y medicamentos
de uso compasivo. (Nivel 3).
• Revisar y controlar que reenvasado de medicamentos se realice según el PNT
correspondiente (Nivel 2)
Sus actividades son las mismas del apartado anterior, pero en este caso con menor
supervisión y mayor responsabilidad (Nivel 1-2), haciendo constar que siempre que tenga
dudas o sin tenerlas y siempre que lo considere necesario, puede consultar con el adjunto.
Se incrementan los objetivos y las responsabilidades, de manera que debe adquirir
habilidad en:
• Validación y formulación de nutriciones parenterales. (Nivel 2)
• Validación y formulación de citostáticos y otros tratamientos para hospital de día.
(Nivel 2)
•Programación y elaboración de fórmulas magistrales y mezclas intravenosas
estandarizadas. (Nivel 2)
Realiza las guardias en que el adjunto está localizado en compañía de otro residente. Sus
funciones son las mismas de los apartados anteriores, pero en este caso sin supervisión y
mayor responsabilidad (Nivel 1) haciendo constar que siempre que tenga dudas o sin
tenerlas y siempre que lo considere necesario, puede llamar por teléfono al adjunto
localizado. Además, como residente que ha completado todas sus rotaciones debe
adquirir habilidad en:
• Detectar y resolver problemas relacionados con la medicación de los pacientes
ingresados en colaboración con el médico responsable. (Nivel 1).
• Información al paciente al alta (Nivel 1).
• Apoyo al médico responsable en la prescripción de medicamentos. (Nivel 1)
disponibles en el Hospital.
Informar sobre los circuitos de dispensación Nivel 3 Nivel 3 Nivel 2
ambulatoria de medicamentos.
Informar sobre los circuitos de solicitud de Nivel 3 Nivel 3 Nivel 3
medicamentos extranjeros y medicamentos
de uso compasivo.
Revisar y controlar que reenvasado de Nivel 2 Nivel 1 Nivel 1
medicamentos se realice según el PNT
correspondiente
ESTRUCTURA DE LA GUARDIA
En el Hospital San Pedro las guardias del Servicio de Farmacia tienen como objetivo
disponer de farmacéuticos de presencia de 8 a 22 horas y localizados de 22 a 8 de la
mañana, todos los días de la semana.
La distribución del personal en el horario de guardia es la siguiente:
• De lunes a viernes:
o Si hay un farmacéutico adjunto presencial de 15 a 22 horas: un farmacéutico
residente estará de presencia de 15 horas hasta las 22 horas y un
farmacéutico adjunto localizado de 22 horas a las 8 de la mañana.
o Si hay un farmacéutico adjunto localizado de 15 a 22 horas: habrá dos
residentes de guardia presencial (uno de ellos R-4) de 15 horas hasta las
22 horas y un farmacéutico adjunto seguirá localizado de 22 horas a las 8
de la mañana.
• Los sábados:
o En horario de mañana de 8 a 15 horas habrá un farmacéutico adjunto
presencial con dos residentes (uno de ellos estará de refuerzo hasta las 15
horas).
o En horario de tarde igual que de lunes a viernes.
En este horario se validan las órdenes médicas nuevas y se atienden todas las
consultas clínicas referentes al uso de medicamentos, fórmulas magistrales,
nutriciones parenterales, citostáticos, medicamentos de especial control y pacientes
externos que se producen durante la guardia.
Actividad R1 R2 R3 R4
Resolver consultas sobre fármacos incluidos Nivel 2 Nivel 1 Nivel 1 Nivel 1
en GFT.
Medicamentos de especial control Nivel 2 Nivel 1 Nivel 1 Nivel 1
Validación de órdenes médicas Nivel 2 Nivel 1 Nivel 1 Nivel 1
Programa de equivalentes terapéuticos Nivel 2 Nivel 1 Nivel 1 Nivel 1
Medicamentos no incluidos en guía Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1 Nivel 1
Detectar y resolver PRMs: dosificación, Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1 Nivel 1
reacciones adversas, interacciones.
Formulación de Nutrición parenteral Nivel 3 Nivel 2 Nivel 2 Nivel 1
Formulación magistral Nivel 3 Nivel 2 Nivel 2 Nivel 1
Programación de Citostáticos Nivel 3 Nivel 2 Nivel 2 Nivel 1
Dispensación ambulatoria Nivel 3 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1
Programación de Mezclas Intravenosas Nivel 3 Nivel 2 Nivel 2 Nivel 1
Dispensación ambulatoria Nivel 3 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1
Gestión de medicamentos no incluidos en Nivel 3 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1
GFT (extranjeros, uso en situaciones
especiales etc)
Pedidos de medicamentos a fabricante Nivel 3 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1
Detectar y resolver PRMs en planta Nivel 1
Información al paciente al alta Nivel 1
Ayuda a médico en prescripción en planta. Nivel 1
7.TUTORIAS.
El Tutor deberá realizar al menos cuatro tutorías anuales que serán documentadas según
el modelo aportado por la CD y que se incluirán al expediente del alumno.
Se revisarán el cumplimiento de los objetivos docentes del periodo previo en las siguientes
competencias:
• Actividad asistencias: valoración de objetivos propuestos en las rotaciones.
• Actividad en guardias: valoración de objetivos propuestos en guardias
• Actividad formativa: revisión de cursis realizados del plan transversal, SEFH etc.
• Actividad docente: revisión de sesiones y cursos impartidos
• Actividad investigadora: revisión de actividad instigadora como publicaciones,
comunicaciones a congresos, Masters, tesis doctoral etc.
8. EVALUACIÓN:
Cada área de rotación se evaluará según lo establecido en las actividades definidas en el
protocolo de supervisión. Por lo tanto cada colaborador docente analizará si el residente ha
alcanzado las actitudes, conocimientos y habilidades necesarias en las diferentes
actividades formativas y asistenciales.
Al final de cada curso académico (mayo) el tutor principal realizará una evaluación anual
de cada residente que contenga la hoja de evaluación según el formato que facilite la
Comisión de Docencia y que incluya las calificaciones de las rotaciones. El tutor realizará
un informe anual normalizado, también según modelo facilitado.