Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pediatría Atención Primaria 1139-7632: Issn: Revistapap@pap - Es

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Pediatría Atención Primaria

ISSN: 1139-7632
revistapap@pap.es
Asociación Española de Pediatría de
Atención Primaria
España

Junta Directiva de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)


Posicionamiento de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)
sobre el modelo de asistencia infantil
Pediatría Atención Primaria, vol. XVIII, núm. 72, 2016, pp. e239-e245
Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria
Madrid, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=366649311023

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
AEPap | Opinión
Posicionamiento de la Asociación Española de Pediatría
de Atención Primaria (AEPap) sobre el modelo de asistencia infantil
Junta Directiva de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)

Publicado en Internet:
22-noviembre-2016

Concha Sánchez Pina:


conchasanchezpina@gmail.com

Palabras clave:
 Salud infantil
Resumen

 Modelo de atención La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) hace una reflexión sobre el modelo
pediátrica de asistencia infantil español, sus problemas y los antecedentes de algunos países de nuestro entorno.
 Atención Primaria Así mismo, y frente a los que cuestionan el modelo español, hace una serie de propuestas para avanzar
 Atención Primaria en la efectividad y sostenibilidad del modelo español.
Infantil

Stance of the Spanish Association of Primary Care Pediatrics (AEPap)


on child care model
Key words:
 Child health
Abstract

The Spanish Association of Primary Care Pediatrics (AEPap) has reflected on the model of Spanish child
 Child care model care, its problems and the background of some countries around us. Also, and in front of those who
 Primary Health Care question the Spanish model, makes a series of proposals to advance the effectiveness and sustainabi-
 Pediatrics Primary lity of the Spanish model.
Health Care

Desde la Asociación Española de Pediatría de Aten- puerta de entrada al sistema sanitario público
ción Primaria (AEPap) estamos orgullosos de nues- para dar atención integral al niño desde el naci-
tro sistema de Atención Primaria (AP) con médicos miento hasta la adolescencia (14 años). La ley
especialistas en Pediatría como puerta de entrada 16/2003 de 28 de mayo de Cohesión y Calidad del
para la atención de niños de 0 a 14 años en el sis- Sistema Nacional de Salud, en el Boletín Oficial del
tema público de salud. Nuestra cuidada atención Estado (BOE) 29/05/2003, en su artículo 12, enu-
infantil es envidiada en algunos países de nuestro mera las prestaciones de la AP, citando de forma
entorno, donde la primera atención a los niños no independiente las atenciones y servicios específi-
se realiza por pediatras. cos relativos a la infancia y a la adolescencia.
El Real Decreto 137/1984 de 11 de enero sobre Es- Se cumplen ahora más de 30 años de la reforma
tructuras Básicas de Salud y la Ley 14/1986 de 25 sanitaria realizada en la transición democrática y
de abril General de Sanidad son el marco legislati- queremos hacer constar datos recientes publica-
vo de la AP española. En ellos se define la incorpo- dos sobre la situación de la atención a los niños en
ración del pediatra a los centros de salud como algunos países de Europa con otros modelos de

Cómo citar este artículo: Junta Directiva de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). Posicionamiento de la Asociación
Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) sobre el modelo de asistencia infantil. Rev Pediatr Aten Primaria. 2016;18:e239-e245.

Rev Pediatr Aten Primaria. 2016;18:e239-e245 e239


ISSN: 1139-7632 • www.pap.es
Junta Directiva de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). Posicionamiento de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)...

asistencia a niños y adolescentes. La AP pediátrica asumible por los médicos de familia en el sistema
no sigue un patrón uniforme en los diferentes paí- español.
ses desarrollados. Aunque en la mayoría de países Otro reciente estudio8 compara las tasas de morta-
de Europa la atención pública es mixta (médico de lidad infantil entre Suecia y Reino Unido, encontran-
familia y pediatra) o es principalmente llevada a do tasas más altas de mortalidad por neumonía,
cabo por el pediatra1,2, los países con un modelo de infecciones respiratorias, meningitis, septicemia en
AP infantil no impartida por pediatras han aumen- recién nacidos, lactantes y niños pequeños en Reino
tado en el tiempo. En el 51,7% de los países euro- Unido. El mismo estudio se pregunta cómo puede
peos la edad pediátrica se define como de 0 a 18 mejorarse la asistencia infantil en Reino Unido, don-
años en el primer nivel en asistencial (de 0 a 14 en de mueren niños por no recibir tratamientos ade-
nuestra AP). cuados a tiempo.
Sabemos que el modelo actual español3-5 está El primer análisis sobre los incidentes de seguridad
amenazado. En nuestro país hay escasez de pedia- pediátricos en centros de salud recogidos a nivel
tras para cubrir las 6400 plazas creadas en los cen- nacional en Reino Unido9 se ha realizado en 2015.
tros de salud de titularidad pública o concertada. En él se observa la asociación de incidentes relacio-
Aproximadamente el 30% están actualmente cu- nados con la derivación, tratamiento y el diagnós-
biertas por médicos no pediatras. Ante estos datos, tico con errores en los conocimientos y en la eva-
mantener el modelo de asistencia pediátrica, basa- luación diagnóstica. Apuntan que el tratamiento
do en la atención directa por pediatras en el primer de las enfermedades crónicas pediátricas tales
nivel asistencial, debe ser un objetivo prioritario como la epilepsia, el asma, y la diabetes requieren
para la administración sanitaria6. mejoras y que la mayoría (75%) de las hospitaliza-
ciones por asma infantil se podrían prevenir con
una mejor AP. El diagnóstico y la evaluación de los
ESTUDIO DE LOS DIFERENTES MODELOS niños gravemente enfermos fueron identificados
DE ATENCIÓN PEDIÁTRICA como áreas problemáticas.
Existe evidencia de diferencias en el diagnóstico
Sistema británico precoz de tumores renales entre los niños ingleses
En el sistema sanitario británico, la atención de los y alemanes por sus diferentes modelos de asisten-
niños se realiza por médicos generalistas. Recien- cia infantil en sus sistemas sanitarios. Los niños
temente se han despertado las alarmas ante el ingleses son atendidos por médicos de familia y los
incremento demostrado de muertes en niños por niños alemanes por pediatras10. Hay más niños
enfermedades evitables. Las tasas de mortalidad alemanes diagnosticados en el estadio inicial, sin
de infecciones como meningitis, neumonías y síntomas tumorales evidentes, lo que conlleva un
asma son más altas en Reino Unido que en Suecia, mejor pronóstico del cáncer.
Italia, Alemania y Francia7. Las tasas de superviven- La revista The Lancet acaba de publicar (8 de octu-
cia son más bajas en este país para algunos tipos bre de 2016)25 datos globales relativos a la morta-
de cáncer infantil y existe peor seguimiento de los lidad y salud a nivel mundial en el periodo 1980-
niños con enfermedades crónicas. Hay muchos in- 2015. Llama la atención que, ocupando Reino
gresos de niños asmáticos prevenibles y solo el 3% Unido el quinto lugar entre los sistemas sanitarios
de los niños asmáticos británicos disponen de pla- del mundo (frente al séptimo de España), la morta-
nes escritos para prevenir y manejar las crisis de lidad en menores de cinco años es de 4,69 por
asma. Los niños representan el 25% del cupo de los 1000 nacidos vivos (intervalo de confianza del 95%
médicos británicos, pero suponen el 40% de sus [IC 95]: 4,34 a 5,10), significativamente mayor que
consultas, siendo más frecuentadores cuanto más la de España, de 3,00 fallecimientos por 1000 naci-
pequeños. Esta carga asistencial sería difícilmente dos vivos (IC 95: 2,65 a 3,40), y que esta tasa, entre

e240 Rev Pediatr Aten Primaria. 2016;18:e239-e245


ISSN: 1139-7632 • www.pap.es
Junta Directiva de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). Posicionamiento de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)...

1990 y 2015, se haya reducido en Reino Unido en y el bienestar. Cualquier restricción de la presta-
-2,83 por 1000 (IC 95: -3,16 a -2,48) y en España ción de la atención apropiada sería contradecir el
en -4,58 por 1000 (IC 95: -5,07 a -4,06). artículo 24 de la Convención de las Naciones Uni-
das sobre los Derechos del niño. La AP pediátrica es
una disciplina académica y científica frente a todas
Revisión sistemática española
las cuestiones que afectan a la salud y el bienestar
Una revisión sistemática llevada a cabo por inves-
de los lactantes, niños y adolescentes desde el na-
tigadores españoles11 demuestra que, en países
cimiento hasta la edad adulta en el contexto de su
desarrollados, la atención infantil y adolescente en
familia, la comunidad y la cultura. El médico clínico
manos de pediatras presenta un mejor cumpli-
de AP ideal sería un pediatra, responsable de la
miento de los programas de vacunación y de las
provisión de atención integral y continua a lo largo
recomendaciones de las guías de práctica clínica
de la infancia, niñez y adolescencia.
de enfermedades de elevada incidencia y prevalen-
cia, en comparación con los médicos de familia o La Academia declara que la atención pediátrica en
médicos generales. Los pediatras prescriben me- los dos ámbitos, AP y hospitalaria, necesita conoci-
nos antibióticos, generando menos resistencias a mientos específicos en prevención de enfermeda-
antimicrobianos y ahorrando en medicamentos. El des infantiles y adolescentes, de promoción de la
uso adecuado por los pediatras de fármacos, calen- salud y de bioética. Además, es necesario un com-
darios vacunales y la disminución de derivaciones portamiento empático con los niños y las familias.
al hospital son de una gran importancia para las Estos aspectos son obligatorios para todos los pe-
familias y gestores y pueden tener enormes reper- diatras en formación, en especial para la presta-
cusiones sanitarias y no sanitarias. ción de servicios a pacientes ambulatorios en la
comunidad.

Estudio italiano
Un estudio italiano inconcluso realizado sobre el Discusión y conclusiones
gasto incurrido durante tres años consecutivos en Los padres buscan los mejores profesionales para
una población de 35 000 niños de 6 a 16 años, preco- atender a sus hijos. Si no los encuentran en el sis-
niza un ahorro de 6,5 millones de euros si la atención tema público de salud, solo las familias que pue-
se hubiera realizado por pediatras en vez de médicos dan permitírselo buscarán especialistas en Pedia-
generalistas. Analiza el gasto generado por ingresos tría fuera del sistema, hecho que generará
hospitalarios, el gasto farmacéutico y el gasto por inequidades en salud infantil.
pruebas complementarias (analíticas y pruebas de Es conocido que los niños que viven en la pobreza
imagen) realizadas12. Ese mismo estudio compara la y los de poblaciones vulnerables presentan peores
satisfacción de los padres con los pediatras y los mé- resultados de salud y riesgos más elevados de mor-
dicos de familia y afirma que los padres prefieren de talidad y morbilidad infantil. Barbara Starfield cen-
forma abrumadora a los pediatras. Concluye dicien- tró su interés en el concepto del gradiente social de
do que los gobernantes no pueden negar este dere- la salud; esto es, cuanto mayor es la desventaja
cho básico fundamental a la asistencia infantil por social, peor es la salud15. Prescindir de la atención
los profesionales adecuados13. cualificada que prestan los pediatras a los niños
desfavorecidos incrementaría más la brecha de las
Declaración de la Academia Europea de Pediatría desigualdades.
La Academia Europea de Pediatría hizo una decla- Oímos voces de políticos y gestores amenazando
ración pública en forma de publicación en The Lancet con quitar la figura del pediatra en los centros de
en abril de 201514. Recuerda que los niños tienen salud ante la dificultad de cubrir las plazas. Esta
un derecho incuestionable a la salud, la seguridad podría ser otra forma más de favorecer la privatiza-

Rev Pediatr Aten Primaria. 2016;18:e239-e245 e241


ISSN: 1139-7632 • www.pap.es
Junta Directiva de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). Posicionamiento de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)...

ción encubierta. tores de las múltiples subespecialidades pediátri-


Ya hemos expuesto como el sistema británico7-10 cas y están en los hospitales. Esta nueva figura
nos enseña la problemática generada por una sa- podría fracasar igual que ya ha fracasado la figura
nidad pública sin pediatras. Es un modelo que por del pediatra de área16 en las diversas autonomías
historia presume de la AP, creemos que solo en lo donde se ha instaurado. También han fracasado ya
relativo a adultos ya que, en relación a los niños, otras figuras asistenciales intermedias entre el pe-
comparativamente ofrece mayores tasas de mor- diatra del hospital y el pediatra de Primaria del Ser-
talidad infantil por septicemia, meningitis, neu- vicio Vasco de Salud17 y de la Comunidad de Madrid.
monía, asma, infecciones respiratorias, todas ellas La escasez de pediatras en los centros de salud es
prevenibles con un correcto diagnóstico y trata- un problema que obedece a varias causas. La insu-
miento precoz. Está documentado hasta un 75% ficiente oferta de plazas de Pediatría vía médicos
más de ingresos por asma infantil que podrían pre- internos residentes (MIR)3,18, la escasa formación
venirse. Ofrece peor supervisión y control de niños en Pediatría de AP de la mayoría de los residentes
con enfermedades crónicas como asma, epilepsia, de Pediatría19, con rotaciones en los centros de sa-
diabetes. Se comprueba un mayor riesgo de retra- lud cortas, de uno a tres meses, que no siempre se
so en el diagnóstico de diversos tipos de cáncer en realizan20, la necesidad de cubrir plantillas de hos-
niños. pitales de reciente creación, la permanencia de los
Los políticos y gestores nacionales y autonómicos pediatras recién formados con becas en sus servi-
responsables del buen funcionamiento del siste- cios hospitalarios de origen para hacer guardias…
ma público de salud suelen tener intereses a corto Las plazas de los centros de salud son, en algunas
plazo. Para paliar el déficit de pediatras en AP pro- ocasiones, poco atractivas para los pediatras recién
ponen medidas organizativas sencillas, no adecua- formados. En algunas comunidades muy pobladas
das para las familias, como bajar la edad de perma- como Madrid y Cataluña, con un porcentaje muy
nencia en los cupos de los pediatras desde los 14 elevado de plazas en horario de tarde, es mucho
años a los siete años de edad o la creación de la fi- más difícil la conciliación con la vida familiar; tam-
gura del pediatra consultor. bién los cupos desmesurados, la accesibilidad ili-
Bajar la edad de permanencia en Pediatría hasta mitada y el escaso acceso a formación frenan el
los siete años no soluciona el problema, ya que la interés de los profesionales por cubrirlas. En algu-
frecuentación infantil es inversamente proporcio- nas autonomías influyentes como Andalucía y Ma-
nal a la edad. Las consultas de Pediatría se nutren drid se ha potenciado la figura de la enfermería de
principalmente de lactantes y niños menores de familia y comunitaria en contra de la enfermera de
tres años. El déficit de pediatras y la carga asisten- Pediatría, dejando a los pediatras solos, sin posibi-
cial para atender a estos niños serían los mismos. lidad de trabajar en equipo, frente a la creciente
Además, actualmente ya es posible que los niños demanda asistencial21-23. Desde la AEPap defende-
de 7 a 14 años sean atendidos por médicos de fa- mos la adecuación demostrada por el binomio
milia o por pediatras en AP, pero la realidad es apa- pediatra-enfermería de Pediatría en la atención al
bullante y es excepcional que los padres elijan a niño en el primer nivel asistencial. Al igual que de-
estas edades a un profesional no pediatra. fendemos al profesional de Pediatría en la AP pe-
La figura del pediatra consultor no está legislada, no diátrica, defendemos que el personal de enferme-
figura en la ley general de sanidad ni en la ley de ría que atienda a los niños en este nivel tenga
estructuras básicas de salud. La entrada al sistema dedicación exclusiva a la Pediatría, trabajando al
sería entonces a través de un médico no especializa- unísono con el pediatra.
do en niños, de manera similar al modelo británico Los pediatras, profesionales médicos polivalentes,
(y, por tanto, con las deficiencias ya denunciadas). pueden elegir por ahora destino en las grandes
En nuestro país ya existen estos pediatras consul- ciudades con más oferta laboral. Prefieren, en al-

e242 Rev Pediatr Aten Primaria. 2016;18:e239-e245


ISSN: 1139-7632 • www.pap.es
Junta Directiva de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). Posicionamiento de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)...

gunas circunstancias, contratos temporales en 1. Cada niño debe tener un pediatra de AP y una
hospitales privados con guardias, contratos exclu- enfermera trabajando en equipo, juntos, puer-
sivamente de guardias o trabajar en consultorios ta con puerta, en su centro de salud. Debe res-
privados, con horarios más atractivos y mejor renu- petarse en todas las autonomías el “equipo de
merados. asistencia infantil”.
Llevamos años proponiendo diversas medidas des- 2. Incrementar de forma inmediata el número de
de la AEPap, colaborando en la elaboración de los plazas MIR de Pediatría, hasta alcanzar las ne-
variados planes asistenciales autonómicos para pa- cesidades que el modelo de atención infantil
liar el déficit de pediatras, planes que, en contadas español requiere, de manera que todos y cada
ocasiones, se pusieron parcialmente en marcha. uno de los niños de 0 a 14 años tengan real-
La AEPap, para mejorar la formación en AP de los mente un pediatra asignado. Asimismo, instar
residentes de Pediatría, ha liderado en la Confede- a las comunidades autónomas a que convo-
ración Europea de Pediatras de Atención Primaria quen de forma regular oposiciones y traslados
(ECPCP), que reúne a más de 20 000 pediatras de a plazas de Pediatría de AP (periodicidad ideal-
Primaria, la creación del plan de estudios específi- mente anual, pero nunca superior a dos años).
co. Se ha publicado en 2014 como el primer Currí- 3. Aumentar la rotación de los residentes de
culum Europeo de Pediatría de AP, y se está desa- Pediatría por AP y la formación de los pediatras
rrollando en este momento el modelo Entrustable en la promoción de la salud y prevención de en-
Professional Activities (EPA). Este currículum ha fermedades en los niños.
sido adoptado por el Global Pediatric Educational 4. Incrementar la presencia de los pediatras de
Consortium (GPEC), organismo mundial responsa- Primaria como profesores asociados en la uni-
ble de la formación en Pediatría que lo está exten- versidad. También convendría incrementar las
diendo también por países de Hispanoamérica y rotaciones de los alumnos de medicina en las
propone un diseño curricular planteado para con- consultas de Pediatría de los centros de salud.
seguir la excelencia en la formación de Pediatría de
5. Cambiar la formación actual de la Comisión
AP, desde el convencimiento que es el pediatra el
Nacional de la Especialidad, donde solo uno de los
profesional que debe ejercerla.
once miembros representa a la Pediatría de AP.
La AEPap ha elaborado y participa en la fase piloto
6. Aumentar la presencia de pediatras en los
del proyecto europeo de indicadores básicos de sa-
puestos técnicos o gestores de las consejerías y
lud infantil en Atención Primaria (proyecto COSI),
gerencias de AP. Hay en nuestro país un pedia-
liderado por pediatras de AP de Alemania y de Es-
tra por cada cuatro médicos de familia contra-
paña sobre indicadores de salud en la población
tados en el primer nivel asistencial, a pesar de
infantil, para poder medir, comparar y mejorar de
lo cual nuestra representatividad es casi inexis-
manera más precisa entre los centros de salud eu-
tente en el organigrama de las administracio-
ropeos la calidad de la atención que reciben los
nes sanitarias. La figura del coordinador de
niños. Como resultado del proyecto se obtendrán
Pediatría de áreas o distritos sanitarios locales,
indicadores estandarizados, que permitirán poder
implementada en las comunidades autóno-
comparar las principales variables resultado entre
mas de Murcia y de Madrid, funciona ya de for-
los diferentes modelos de AP pediátrica.
ma adecuada y deberían potenciarse.
En base a todo lo expuesto previamente, y como al-
7. Mejorar las condiciones laborales para los pro-
ternativa a quienes cuestionan el modelo actual de
fesionales sanitarios de los centros de salud24,
atención pediátrica, las siguientes serían algunas de
haciéndolas compatibles con la familia.
nuestras principales propuestas organizativas:
8. Como la mayoría de las inequidades en el acce-
so a recibir cuidados por pediatra ocurren en
zonas más deprimidas o conflictivas, así como

Rev Pediatr Aten Primaria. 2016;18:e239-e245 e243


ISSN: 1139-7632 • www.pap.es
Junta Directiva de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). Posicionamiento de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)...

en las áreas rurales, sugerimos ofertar esas pla- cia sanitaria primaria infantil y del adolescente de
zas con alguna ventaja profesional (sea econó- nuestro país.
mica o curricular). Día de la Pediatría, 5 de octubre de 2016.
9. Que se perfilen las plazas de enfermería de
Pediatría de AP, de atención exclusiva o prefe- CONFLICTO DE INTERESES
rente a los niños, y a las que accedan de forma
priorizada personal de enfermería especialistas Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en
en Pediatría. relación con la preparación y publicación de este artículo.

10. Priorizar la subespecialidad de Pediatría en AP,


ABREVIATURAS
puesto que es donde ejercen la mayoría de los
pediatras del país. AEPap: Asociación Española de Pediatría de Atención Prima-
Ofrecemos desde nuestras 17 asociaciones federa- ria  AP: Atención Primaria  BOE: Boletín Especial del Estado
 ECPCP: Confederación Europea de Pediatras de Atención
das presentes en cada autonomía, nuestros 14 Primaria (European Confederation of Primary Care Paediatri-
grupos de trabajo, y nuestra organización nacional cians)  EPA: Entrustable Professional Activities  GPEC: Global
(www.aepap.org) nuestra colaboración a las auto- Pediatric Educational Consortium  IC 95: intervalo de con-
fianza del 95%  MIR: médicos internos residentes  Proyec-
ridades sanitarias locales y nacionales para seguir to COSI: proyecto europeo de indicadores básicos de salud
buscando medios con los que optimizar la asisten- infantil en Atención Primaria.

BIBLIOGRAFÍA 8. Tambe P, Sammons HM, Choonara I. Why do young


children die in the UK? A comparison with Sweden.

1. Van Esso D, del Torso S, Hadjipanayis A, Biver A, Arch Dis Child. 2015;100:928-31.
Jaeger-Roman E, Wettergren B, et al. Paediatric pri- 9. Rees P, Edwards A, Panesar S, Powell C. Safety inci-
mary care in Europe: variation between countries. dents in the Primary Care office setting. Pediatrics.
Arch Dis Child. 2010;95:791-5. 2015;135:1027-35.
2. Katz M, Rubino A, Collier J, Rosen J, Ehrich JHH. 10. Pritchard-Jones K, Graf N, van Tinteren H. Evidence
Demography of Pediatric Primary Care in Europe: deli- for a delay in diagnosis of Wilms’ tumour in the UK
very of care and training. Pediatrics. 2002;109:788-96. compared with Germany: implications for primary
3. Ruiz-Canela Cáceres J, Malmierca Sánchez F. care for children. Arch Dis Child. 2016;101:417-20.
Necesidades de pediatras de Atención Primaria. Rev
11. Buñuel Álvarez JC, García Vera C, González Rodríguez
Pediatr Aten Primaria. 2005;7:s145- s155.
P, Aparicio Rodrigo M. ¿Qué profesional médico es el
4. Ruiz Canela J, Morell Bernabé JJ. Editorial: un modelo más adecuado para impartir cuidados en salud a ni-
de atención infantojuvenil. Form Act Pediatr Aten ños en AP en países desarrollados? Revisión sistemá-
Prim. 2009;2:181-2.
tica. Rev Pediatr Aten Primaria. 2010;12:s9-s72.
5. Ruiz-Canela Cáceres J. El modelo de Pediatría de
12. Napoleone E. Primary Care systems and costs. En:
Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria. 2010;
Docplayer [en línea] [consultado el 17/11/2016].
12:s129-s138.
Disponible en http://docplayer.net/2547418-First-in
6. Domínguez Aurrecoechea B, Valdivia Jiménez C. La
ternational-congress-onpediatric-primary-care.html
Pediatría de Atención Primaria en el sistema público
de salud del siglo XXI. Informe SESPAS. Gac Sanit. 13. Tomasik T. Back to red: allowing specialists to provide
2012;26:82-7. primary care would be a step backward for Poland.
BMJ. 2014;348:g3030.
7. Wolfe I, Cass H, Thompson MJ, Craft A. Improving
child health services in the UK: insights from Europe 14. Stiris T, del Torso S, Mercier JC, Barak S, Wettergrem B,
and their implications for the NHS reforms. BMJ. Ross-Russell R, et al. Improving paediatric care in the
2011;342:d1277. community. Lancet. 2015;385:1505.

e244 Rev Pediatr Aten Primaria. 2016;18:e239-e245


ISSN: 1139-7632 • www.pap.es
Junta Directiva de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). Posicionamiento de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)...

15. Rajmil L. Enseñanzas de Barbara Starfield. An Pediatr residentes de Pediatría a debate: resultados de la en-
(Barc). 2011;75:229-31. cuesta realizada a pediatras colaboradores docentes
16. Gorrotchategi Gorrotchategi P. Marco legal de la en la Comunidad de Madrid. Rev Pediatr Aten
Pediatría de Atención Primaria y sus consecuencias Primaria. 2012;14:e13-e18.
para la atención infantil. Form Act Pediatr Aten Prim. 21. Sánchez Pina C, Palomino Urda N, de Frutos Gallego
2015;8:107-9. E, Valdivia Jiménez C, Rodríguez Fernández-Oliva CR,
17. Gorrotxategi Gorrotxategi P. Influencia de las nuevas Miranda Berrioategortua I, et al. Puntos negros de la
Organizaciones Sanitarias Integradas del País Vasco asistencia a la población infanto-juvenil en AP en
en la posible desaparición de la Pediatría de AP. Bol S España (primera parte). Rev Pediatr Aten Primaria.
Vasco-Nav Pediatr. 2014;46:33-7. 2011;13:15-31.

18. Reflexiones y propuestas de la Asociación Española 22. Sánchez Díaz MD, García Vera C. La encuesta “PAPE”:
de Atención Primaria ante la convocatoria MIR. panorámica de la Pediatría de AP en nuestro país. Rev
Grupo Docencia AEPap 2014. En: Asociación Pediatr Aten Primaria Supl. 2013;(22):35-42.
Española de Pediatría de Atención Primaria [en línea] 23. Cascón Criado E, Bejarano López A, Lorente García
[consultado el 17/11/2016]. Disponible en www.ae Mauriño AM, Olivares Ortiz J, Pavo García MR, García-
pap.org/sites/default/files/noticia/archivosadjun Onieva Artázcoz M, et al. Más sombras que luces. En:
tos/mir_ped_aepap.pdf Asociación Madrileña de Pediatría de Atención
19. García-Puga JM, Villazán-Pérez C, Domínguez- Primaria [en línea] [consultado el 17/11/2016].
Aurrecoechea B, Ugarte Líbano R, Grupo Docencia Disponible en www.ampap.es/wp-content/
MIR-AEPap. ¿Qué opinan pediatras y residentes de uploads/2015/08/EncuestaAMPap2014.pdf
Pediatría sobre la rotación por Atención Primaria? An 24. Hernández Guillén R, Domínguez Aurrecoechea B,
Pediatr (Barc). 2009;70:460-6. Sánchez Cordero N. Condiciones de trabajo de los pe-
20. Hernández Delgado MJ, Sánchez Pina C, Hernando diatras de Atención Primaria. Rev Pediatr Aten
Helguero P, Lorente Miñarro M, Carrasco Sanz A, Primaria. 2014;16:21.e1-e18.
Rodríguez Delgado J, et al. La formación de los

Rev Pediatr Aten Primaria. 2016;18:e239-e245 e245


ISSN: 1139-7632 • www.pap.es

También podría gustarte